SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5 y 6
GEODINÁMICA INTERNA
(2ª parte)
Curso 2023-2024
Geodinámica interna
DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA (TEMA 6)
Geodinámica interna
• La Geodinámica estudia las alteraciones y cambios en la corteza
terrestre, así como las causas y consecuencias de estas.
• La principal aplicación es la prevención de desastres relacionados
con los movimientos de la corteza terrestre.
• La Geodinámica interna se refiere principalmente a la tectónica,
una rama especializada en la orogénesis, y fuerzas internas que
alteran la corteza terrestre desde el interior y crean cordilleras,
volcanes e islas.
• Estos fenómenos tienen su origen en las profundidades de las
capas internas de la Tierra y son una muestra del dinamismo de
nuestro mundo.
Procesos
geológicos internos
• Magmatismo/vulcanismo. El aumento de
temperatura debido a las fricciones entre
placas funde las rocas preexistentes
(magma) y forma nuevas rocas.
• Metamorfismo. Origina nuevas rocas a
partir de otras por aumentos de
temperatura y presión.
• Fenómenos sísmicos: vibraciones de los
materiales del terreno sometidos a
grandes presiones (esfuerzos tectónicos).
• Plegamientos y fracturas resultado de las
deformaciones de la corteza.
• Movimientos verticales de la corteza:
isostasia.
Consecuencias de la Geodinámica interna
• Formación de nuevas rocas consecuencia del
magmatismo y metamorfismo.
• Formación de nuevos elementos del relieve
resultado del magmatismo y deformaciones
tectónicas.
• Movimientos verticales de la corteza: isostasia.
• Activación de los fenómenos geológicos externos
que modelan la superficie de la Tierra (Tema 8).
Pliegues y Fallas
Pliegues y Fallas
• Los procesos geológicos internos generan fuerzas que deforman las
rocas: esfuerzos tectónicos.
• El tipo de deformación resultante depende de los siguientes factores:
• La intensidad de la fuerza aplicada
• El tiempo de aplicación de la fuerza (normalmente varios millones de
años)
• La naturaleza de la roca
• Ante estas fuerzas, las rocas pueden responder de 2 maneras:
• Plegándose → originando diferentes tipos de pliegues
• Rompiéndose → forman diaclasas y fallas
Esfuerzos tectónicos
• Las placas tectónicas al moverse generan diferentes
tipos de esfuerzos que afectan a las rocas:
• Fuerzas compresivas: provocan la compresión y
acortamiento de las placas.
• Fuerzas distensivas: fuerzas de sentido contrario que
tienden a crear nueva corteza.
• Fuerzas de cizalla: Son fuerzas paralelas entre sí.
• El esfuerzo es el conjunto de fuerzas que afectan a
un cuerpo y tienden a deformarlo.
Deformaciones de las rocas
• Tienen lugar cuando la intensidad del esfuerzo es
superior a la resistencia de la roca.
• Tipos de deformaciones
• Comportamiento elástico: cuando al cesar el esfuerzo el
objeto recupera su forma original.
• Comportamiento plástico, si la deformación es permanente
(genera estructuras tectónicas). Puede ser de dos tipos:
• Comportamiento frágil: si el cuerpo se rompe (fallas y diaclasas).
• Comportamiento dúctil: si se deforma sin romperse (pliegues).
Factores que afectan la deformación
• Presión litostática. Aumenta la resistencia de las rocas; es la presión que
ejerce el peso de los materiales que se sitúan por encima.
• Temperatura. El aumento de calor las rocas pasan de un comportamiento
frágil a dúctil (cera).
• Tipo de esfuerzo. Los diferentes tipos de esfuerzos (compresivo, distensivo,
o de cizalla) originan diferentes tipos de deformación.
• Duración del esfuerzo. Un mismo tipo de roca puede comportarse de
forma frágil ante un esfuerzo instántaneo y dúctil ante un esfuerzo
prolongado (millones de años).
• Presencia de agua u otros líquidos. Aumenta la plasticidad, aunque si la
presión de fluidos es muy elevada las rocas se vuelven más frágiles.
• Existencia de planos de discontinuidad. Hacen variar el comportamiento
según la dirección del esfuerzo con respecto a la dirección de los planos,
Pliegues
• Son ondulaciones que se producen
cuando actúan fuerzas tectónicas
compresivas que deforman
plásticamente las rocas, sin llegar a
romperlas (comportamiento plástico).
• Se forman, sobre todo, en rocas
sedimentarias, aunque se pueden
encontrar también en rocas
metamórficas y volcánicas.
• En la naturaleza se originan pliegues de diferentes formas y tamaños, desde unos
milímetros (MICROPLIEGUES) hasta algunos kilómetros (MACROPLIEGUES).
Elementos de un pliegue
• Para determinar la situación
de un pliegue se utiliza la
dirección (se mide con la
brújula), que es el ángulo que
forma el eje del pliegue con el
Norte geográfico.
•La vergencia es el ángulo que forma el plano axial con un plano vertical.
•El buzamiento (se mide con el clinómetro) es la inclinación de sus flancos con
respecto a la horizontal.
Elementos de
un pliegue
Tipos de pliegues
• Según la disposición de los materiales, pueden ser anticlinales (con
los materiales más antiguos en núcleo y generalmente forma de A) y
sinclinales (con los materiales más modernos en núcleo y
generalmente forma de U).
•Según su geometría, pueden ser Antiforme (con forma de A) y
sinforme (con forma de V),
Tipos de pliegues
• Según la posición del plano axial,
pueden ser rectos, inclinados,
tumbados, acostados, etc.
• Según la simetría: simétricos o
asimétricos.
• En la naturaleza se originan pliegues de diferentes formas y tamaños, desde unos
milímetros (MICROPLIEGUES) hasta algunos kilómetros (MACROPLIEGUES).
Tipos de pliegues
Asociación de pliegues
Anticlinorio Sinclinorio
Diaclasas
• Son fracturas en las rocas sin desplazamiento de los bloques.
• Constituyen las grietas y fisuras presentes en la mayoría de las rocas de la
corteza terrestre. Tienen una anchura, una extensión y una profundidad
muy variables.
• Muchas diaclasas son rellenadas posteriormente por minerales o por
diques de rocas magmáticas.
Diaclasas
• Pueden originarse por esfuerzos
tectónicos, los mismos que dan lugar a
las Fallas.
• También pueden ser resultados de
procesos de descompresión.
• También pueden originarse durante la
formación de las rocas, por ejemplo, las
producidas en los basaltos cuando se
contrae la lava al enfriarse y dan lugar a
columnas prismáticas (pentagonales,
hexagonales) de Basalto.
Calzada de los Gigantes
(Irlanda)
Disyunción columnar del basalto
• Se debe al enfriamiento paulatino del basalto.
• Este fenómeno también se conoce como “retracción”
y consiste en una disminución del volumen debido al
enfriamiento.
• Es columnar porque la lava al enfriarse se contrae y
se generan las pequeñas grietas que forman los
hexágonos. Esas primeras grietas son las que
descienden a medida que se enfría la lava interna. El
resultado es la columna de basalto.
Disyunción columnar del basalto
Fallas
• Son fracturas que conllevan un
desplazamiento de los bloques
resultantes de la rotura.
• El movimiento entre los dos bloques
es brusco y con sacudidas, y como
consecuencia, se pueden producir
terremotos.
• Una falla puede actuar durante
millones de años.
Tipos de fallas
• Normales, producidas por fuerzas distensivas. Uno de los bloques se
hunde a favor del plano de falla. Se caracterizan porque hay un
aumento en la superficie total del terreno.
• Inversas, generadas por fuerzas compresivas. Uno de los bloques se
eleva en contra del plano de falla y se produce un acortamiento del
terreno.
• De dirección, de desgarre o transcurrentes: los bloques se mueven
horizontalmente y el plano de falla es vertical.
Asociaciones de Fallas
• Fosas tectónicas o graben, constituidas por una serie de bloques delimitados por
fallas normales, progresivamente más hundidos hacia el centro. Forman valles que
pueden medir decenas de km de ancho y miles de km de longitud.
• Se forman en zonas donde las fuerzas distensivas estiran la corteza continental y se
produce una separación de placas (Valle del Rift en el África oriental, fosas de los ríos
Guadalquivir, Ebro, Rhin).
• Macizos tectónicos o horst, los bloques centrales quedan elevados respecto a los
bloques laterales y delimitados por sistemas de fallas también normales.
• Forman cadenas montañosas alargadas (Ej. El Sistema Central español).
Fosa tectónica Macizo tectónico
• Cuando las fuerzas tectónicas siguen actuando y sobrepasan el límite de
plasticidad de las rocas, estas se pueden romper y deslizarse sobre el plano
de fractura (el desplazamiento puede ser de varios kilómetros), originando
un pliegue-falla inversa (a).
• Si un cabalgamiento tiene más de 5 Km de longitud se denomina manto
de Corrimiento (b) (también falla inversa).
Pliegues falla y mantos de corrimiento
• En la colisión continental se forman grandes cabalgamientos (mantos de
corrimiento).
Estructuras geológicas
Identifica las siguientes estructuras geológicas:
a)
b)
Pliegue-falla Inversa con
cabalgamiento
(Manto de corrimiento)
Falla inversa
Movimientos verticales de la Litosfera
ISOSTASIA
Isostasia
• Los materiales terrestres se distribuyen en capas
de densidad creciente: la corteza es menos densa
que el manto, y este, menos que el núcleo.
• El grosor de la corteza continental varia teniendo
las zonas más altas la corteza más profunda.
• La litosfera terrestre se comporta como se estuviera
constituida por bloques de materiales ligeros que
“flotan” sobre otros más densos.
•Las cordilleras se asemejan a enormes “icebergs”
que solo muestran parte de su volumen.
Isostasia
ISOSTASIA (iso: igual; stasis: estabilidad) mecanismo de ajuste que permite
explicar los movimientos verticales de la corteza.
• La corteza terrestre se encuentra en equilibrio gravitatorio con los
materiales más densos del interior, de manera que se elevara cuando
descarga y se hunde al sobrecargarse
• Según este modelo, si una
zona terrestre se
sobrecarga, se hundirá; si
se descarga, se elevará.
Mecanismo de la isostasia
C
B
Elevación
Subsidencia
Depósitos
A
La recuperación se distribuye regionalmente.
C
La erosión retira materiales de las zonas más
altas, activándose la recuperación isostática
que elevará la base de la cordillera.
B
Litosfera
continental
Cordillera
Litosfera
oceánica
Erosión
A En las cordilleras la corteza es más elevada y
más profunda.
Isostasia
• Los ajustes isostáticos son muy lentos y se
requieren grandes variaciones de masa para que
se produzcan.
• La península escandinava se está elevando unos
milímetros/año desde que finalizó la última
glaciación por la fusión de una considerable masa
de hielo lo que hace que la litosfera comenzará a
subir.
Movimientos ligados a
al depósito y la erosión
• Cuando se deposita un gran
espesor de sedimentos en una
cuenca sedimentaria, su fondo
tiende a hundirse lentamente. Este
proceso se denomina subsidencia.
• Igualmente, cuando los procesos
erosivos eliminan gran cantidad de
materiales la zona tiende a
elevarse.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf

LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTREantorreciencias
 
Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
Arcadio Nseng Ovono
 
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
IgnacioArce11
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
martabiogeo
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
CARLOS PERES Q
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la cortezabioiesarcareal
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
Miguel Alor
 
Geologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdfGeologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdf
floryajaira
 
Geologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdfGeologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdf
floryajaira
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
AlejandroGarcia985
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
Eduardo Torrez
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
Ricardo Pinto
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
betsy biby aguedo obregon
 
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdfMapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
ElvaGinon9
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
Ciencias Bolgar
 

Similar a Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf (20)

LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRELAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
LAS MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
 
Tema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocasTema 7: la deformación de las rocas
Tema 7: la deformación de las rocas
 
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptxDIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
DIACLASAS , FALLAS Y ESTRATIFICACION2022.pptx
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
02 geologia
02 geologia02 geologia
02 geologia
 
Geologia libro web
Geologia libro webGeologia libro web
Geologia libro web
 
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placasUd 2. manifestaciones de la tectonica de placas
Ud 2. manifestaciones de la tectonica de placas
 
Diapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupoDiapositiva cuarto grupo
Diapositiva cuarto grupo
 
18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Geologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdfGeologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdf
 
Geologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdfGeologiaestructural1.pdf
Geologiaestructural1.pdf
 
pliegues informe
pliegues informepliegues informe
pliegues informe
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Apuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructuralApuntes 5 geología estructural
Apuntes 5 geología estructural
 
Relieves estructurales.
Relieves estructurales. Relieves estructurales.
Relieves estructurales.
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdfMapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
Mapa mental ¿Como de deforma la corteza terrestre.pdf
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Presentación Tema 5 y 6 (2a parte) 2023.pdf

  • 1. TEMA 5 y 6 GEODINÁMICA INTERNA (2ª parte) Curso 2023-2024
  • 3. Geodinámica interna • La Geodinámica estudia las alteraciones y cambios en la corteza terrestre, así como las causas y consecuencias de estas. • La principal aplicación es la prevención de desastres relacionados con los movimientos de la corteza terrestre. • La Geodinámica interna se refiere principalmente a la tectónica, una rama especializada en la orogénesis, y fuerzas internas que alteran la corteza terrestre desde el interior y crean cordilleras, volcanes e islas. • Estos fenómenos tienen su origen en las profundidades de las capas internas de la Tierra y son una muestra del dinamismo de nuestro mundo.
  • 4. Procesos geológicos internos • Magmatismo/vulcanismo. El aumento de temperatura debido a las fricciones entre placas funde las rocas preexistentes (magma) y forma nuevas rocas. • Metamorfismo. Origina nuevas rocas a partir de otras por aumentos de temperatura y presión. • Fenómenos sísmicos: vibraciones de los materiales del terreno sometidos a grandes presiones (esfuerzos tectónicos). • Plegamientos y fracturas resultado de las deformaciones de la corteza. • Movimientos verticales de la corteza: isostasia.
  • 5. Consecuencias de la Geodinámica interna • Formación de nuevas rocas consecuencia del magmatismo y metamorfismo. • Formación de nuevos elementos del relieve resultado del magmatismo y deformaciones tectónicas. • Movimientos verticales de la corteza: isostasia. • Activación de los fenómenos geológicos externos que modelan la superficie de la Tierra (Tema 8).
  • 7. Pliegues y Fallas • Los procesos geológicos internos generan fuerzas que deforman las rocas: esfuerzos tectónicos. • El tipo de deformación resultante depende de los siguientes factores: • La intensidad de la fuerza aplicada • El tiempo de aplicación de la fuerza (normalmente varios millones de años) • La naturaleza de la roca • Ante estas fuerzas, las rocas pueden responder de 2 maneras: • Plegándose → originando diferentes tipos de pliegues • Rompiéndose → forman diaclasas y fallas
  • 8. Esfuerzos tectónicos • Las placas tectónicas al moverse generan diferentes tipos de esfuerzos que afectan a las rocas: • Fuerzas compresivas: provocan la compresión y acortamiento de las placas. • Fuerzas distensivas: fuerzas de sentido contrario que tienden a crear nueva corteza. • Fuerzas de cizalla: Son fuerzas paralelas entre sí. • El esfuerzo es el conjunto de fuerzas que afectan a un cuerpo y tienden a deformarlo.
  • 9. Deformaciones de las rocas • Tienen lugar cuando la intensidad del esfuerzo es superior a la resistencia de la roca. • Tipos de deformaciones • Comportamiento elástico: cuando al cesar el esfuerzo el objeto recupera su forma original. • Comportamiento plástico, si la deformación es permanente (genera estructuras tectónicas). Puede ser de dos tipos: • Comportamiento frágil: si el cuerpo se rompe (fallas y diaclasas). • Comportamiento dúctil: si se deforma sin romperse (pliegues).
  • 10. Factores que afectan la deformación • Presión litostática. Aumenta la resistencia de las rocas; es la presión que ejerce el peso de los materiales que se sitúan por encima. • Temperatura. El aumento de calor las rocas pasan de un comportamiento frágil a dúctil (cera). • Tipo de esfuerzo. Los diferentes tipos de esfuerzos (compresivo, distensivo, o de cizalla) originan diferentes tipos de deformación. • Duración del esfuerzo. Un mismo tipo de roca puede comportarse de forma frágil ante un esfuerzo instántaneo y dúctil ante un esfuerzo prolongado (millones de años). • Presencia de agua u otros líquidos. Aumenta la plasticidad, aunque si la presión de fluidos es muy elevada las rocas se vuelven más frágiles. • Existencia de planos de discontinuidad. Hacen variar el comportamiento según la dirección del esfuerzo con respecto a la dirección de los planos,
  • 11. Pliegues • Son ondulaciones que se producen cuando actúan fuerzas tectónicas compresivas que deforman plásticamente las rocas, sin llegar a romperlas (comportamiento plástico). • Se forman, sobre todo, en rocas sedimentarias, aunque se pueden encontrar también en rocas metamórficas y volcánicas. • En la naturaleza se originan pliegues de diferentes formas y tamaños, desde unos milímetros (MICROPLIEGUES) hasta algunos kilómetros (MACROPLIEGUES).
  • 12. Elementos de un pliegue • Para determinar la situación de un pliegue se utiliza la dirección (se mide con la brújula), que es el ángulo que forma el eje del pliegue con el Norte geográfico. •La vergencia es el ángulo que forma el plano axial con un plano vertical. •El buzamiento (se mide con el clinómetro) es la inclinación de sus flancos con respecto a la horizontal.
  • 14. Tipos de pliegues • Según la disposición de los materiales, pueden ser anticlinales (con los materiales más antiguos en núcleo y generalmente forma de A) y sinclinales (con los materiales más modernos en núcleo y generalmente forma de U). •Según su geometría, pueden ser Antiforme (con forma de A) y sinforme (con forma de V),
  • 15. Tipos de pliegues • Según la posición del plano axial, pueden ser rectos, inclinados, tumbados, acostados, etc. • Según la simetría: simétricos o asimétricos. • En la naturaleza se originan pliegues de diferentes formas y tamaños, desde unos milímetros (MICROPLIEGUES) hasta algunos kilómetros (MACROPLIEGUES).
  • 18. Diaclasas • Son fracturas en las rocas sin desplazamiento de los bloques. • Constituyen las grietas y fisuras presentes en la mayoría de las rocas de la corteza terrestre. Tienen una anchura, una extensión y una profundidad muy variables. • Muchas diaclasas son rellenadas posteriormente por minerales o por diques de rocas magmáticas.
  • 19. Diaclasas • Pueden originarse por esfuerzos tectónicos, los mismos que dan lugar a las Fallas. • También pueden ser resultados de procesos de descompresión. • También pueden originarse durante la formación de las rocas, por ejemplo, las producidas en los basaltos cuando se contrae la lava al enfriarse y dan lugar a columnas prismáticas (pentagonales, hexagonales) de Basalto. Calzada de los Gigantes (Irlanda)
  • 20. Disyunción columnar del basalto • Se debe al enfriamiento paulatino del basalto. • Este fenómeno también se conoce como “retracción” y consiste en una disminución del volumen debido al enfriamiento. • Es columnar porque la lava al enfriarse se contrae y se generan las pequeñas grietas que forman los hexágonos. Esas primeras grietas son las que descienden a medida que se enfría la lava interna. El resultado es la columna de basalto.
  • 22.
  • 23. Fallas • Son fracturas que conllevan un desplazamiento de los bloques resultantes de la rotura. • El movimiento entre los dos bloques es brusco y con sacudidas, y como consecuencia, se pueden producir terremotos. • Una falla puede actuar durante millones de años.
  • 24. Tipos de fallas • Normales, producidas por fuerzas distensivas. Uno de los bloques se hunde a favor del plano de falla. Se caracterizan porque hay un aumento en la superficie total del terreno. • Inversas, generadas por fuerzas compresivas. Uno de los bloques se eleva en contra del plano de falla y se produce un acortamiento del terreno. • De dirección, de desgarre o transcurrentes: los bloques se mueven horizontalmente y el plano de falla es vertical.
  • 25. Asociaciones de Fallas • Fosas tectónicas o graben, constituidas por una serie de bloques delimitados por fallas normales, progresivamente más hundidos hacia el centro. Forman valles que pueden medir decenas de km de ancho y miles de km de longitud. • Se forman en zonas donde las fuerzas distensivas estiran la corteza continental y se produce una separación de placas (Valle del Rift en el África oriental, fosas de los ríos Guadalquivir, Ebro, Rhin). • Macizos tectónicos o horst, los bloques centrales quedan elevados respecto a los bloques laterales y delimitados por sistemas de fallas también normales. • Forman cadenas montañosas alargadas (Ej. El Sistema Central español). Fosa tectónica Macizo tectónico
  • 26. • Cuando las fuerzas tectónicas siguen actuando y sobrepasan el límite de plasticidad de las rocas, estas se pueden romper y deslizarse sobre el plano de fractura (el desplazamiento puede ser de varios kilómetros), originando un pliegue-falla inversa (a). • Si un cabalgamiento tiene más de 5 Km de longitud se denomina manto de Corrimiento (b) (también falla inversa). Pliegues falla y mantos de corrimiento • En la colisión continental se forman grandes cabalgamientos (mantos de corrimiento).
  • 27. Estructuras geológicas Identifica las siguientes estructuras geológicas: a) b) Pliegue-falla Inversa con cabalgamiento (Manto de corrimiento) Falla inversa
  • 28. Movimientos verticales de la Litosfera ISOSTASIA
  • 29. Isostasia • Los materiales terrestres se distribuyen en capas de densidad creciente: la corteza es menos densa que el manto, y este, menos que el núcleo. • El grosor de la corteza continental varia teniendo las zonas más altas la corteza más profunda. • La litosfera terrestre se comporta como se estuviera constituida por bloques de materiales ligeros que “flotan” sobre otros más densos. •Las cordilleras se asemejan a enormes “icebergs” que solo muestran parte de su volumen.
  • 30. Isostasia ISOSTASIA (iso: igual; stasis: estabilidad) mecanismo de ajuste que permite explicar los movimientos verticales de la corteza. • La corteza terrestre se encuentra en equilibrio gravitatorio con los materiales más densos del interior, de manera que se elevara cuando descarga y se hunde al sobrecargarse • Según este modelo, si una zona terrestre se sobrecarga, se hundirá; si se descarga, se elevará.
  • 31. Mecanismo de la isostasia C B Elevación Subsidencia Depósitos A La recuperación se distribuye regionalmente. C La erosión retira materiales de las zonas más altas, activándose la recuperación isostática que elevará la base de la cordillera. B Litosfera continental Cordillera Litosfera oceánica Erosión A En las cordilleras la corteza es más elevada y más profunda.
  • 32. Isostasia • Los ajustes isostáticos son muy lentos y se requieren grandes variaciones de masa para que se produzcan. • La península escandinava se está elevando unos milímetros/año desde que finalizó la última glaciación por la fusión de una considerable masa de hielo lo que hace que la litosfera comenzará a subir.
  • 33. Movimientos ligados a al depósito y la erosión • Cuando se deposita un gran espesor de sedimentos en una cuenca sedimentaria, su fondo tiende a hundirse lentamente. Este proceso se denomina subsidencia. • Igualmente, cuando los procesos erosivos eliminan gran cantidad de materiales la zona tiende a elevarse.