SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE
EDUCACION DEL ESTADO
DE MORELOS
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA
SUPERIOR Y CONTINUA
ESCUELA DE ENFERMERIA DE CUAUTLA
10 DE OCTUBRE DEL 2015
• PRESENTAN:
• E. PASANTE: CORTES RICO
CINTHIA ESTEPHANIA
• E. PASANTE: VERA SALAZAR
JANET
• E.PASANTE: CALDERON
DIAZ KARINA
• E.PASANTE: RENTERIA
JIMENEZ ALICIA JAZMIN
• TEMA:
 GERENCIA ESTRATEGICA
MISIÓN
VISIÓN
VALORES
PRENCIPIOS
VISIÓN
• La visión es una representación de lo que
debe ser en el futuro de la empresa, en el
ámbito de la temática que le compete a la
organización. Algunos autores señalan que,
en su origen, la visión es casi por completo
intuitiva.
• Es una consecuencia de los valores y
convicciones del equipo directivo y
gerencial.
Las Visiones son las imágenes de realidad futura que
tiene, tanto la institución, como nosotros; Como
personas particulares en función de los deseos,
sueños, ideales, valores y creencias.
MISIÓN
• Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que
realiza la organización para conseguir los propósitos
fundamentales, indica de manera concreta donde radica
el éxito de la empresa.
Puede construirse tomando en cuenta las preguntas:
· Quienes somos? = identidad, legitimidad
· Qué buscamos? = Propósitos
· Porqué lo hacemos? = Valores, principios,
motivaciones
· Para quiénes trabajamos? = Clientes
La declaración de misión suele abarcar lo
siguientes elementos:
• El concepto de la organización.
• La naturaleza de sus actividades.
• La razón de su existencia.
• La población objetivo a la que sirve.
• Sus principios y valores fundamentales
VALORES
• ‟Los valores son las cualidades o propiedades
de las personas, las organizaciones, las
empresas y de la sociedad”
• Valor viene del latin valere que significa ‟ estar en
forma, ser fuerte, ser capaz de algo, valerse por
si mismo” El valor es un bien descubierto y elegido
en forma libre y consciente.
VALORES ORGANIZACIONALES
CALIDAD
HONESTIDAD
LIDERAZGO
CREATIVIDADINNOVACIÓN
CONFIDENCIALIDAD
VALORES
•Para ser efectiva, la transmisión
de los valores debe cubrir los
siguientes pasos:
PRINCIPIOS
El propósito de los principios de organización: El propósito de la
organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y
contribuyan a la eficiencia organicional.
FUENTES DE IDENTIFICACION DE
PROBLEMAS
• Identificación de un Problema
• La identificación y argumentación de la
oportunidad o del problema cuya solución
requiere de la elaboración de un proyecto, se
realiza en el proceso de conformación del plan
estratégico y su fuente son los resultados a
que se llegó en el análisis estratégico.
LLUVIA DE IDEAS
• Otros nombres “tormenta de ideas”
• Utilizado en la practica como formula para adoptar decisiones.
• Sus leyes básicas de funcionamiento son bastante simples:
• 1. un grupo de trabajo se reúne; se presenta con claridad el
problema.
• 2. los miembros del grupo expresan sus ideas durante un
tiempo previamente establecido.
• 3.Todas las sugerencias son anotadas.
• 4. solo cuando se ha consumido el tiempo prefijado
proceden al debate para seleccionar aquellas propuestas
consideradas como atinadas a alcanzar los objetivos
previstos
TECNICAS DE GRUPO NOMINAL ( TGN)
• Lleva a las personas a reunirse, pero no les permite comunicarse
verbalmente.
• A los miembros presentes en la reunion de comité se les exige
que trabjen de manera independiente se dan los pasos siguiente:
• 1. los miembros se reunen y se les presenta un problema; cada
miembro escribe sus ideas.
• 2. cada miembro tiene oportunidad de presentar su idea al grupo
por turnos, todas son registradas.
• 3. el grupo discute las ideas para aclararlas y las evalua
• 4. cada miembro del grupo en silencio y de manera
independiente califica las ideas
TECNICA DE DELPHI
• Se parece a la TGN pero no permite que los miembros se
reúnan frente a frente. Pasos :
ANALISIS DE PARETO
• El análisis de Pareto es un método gráfico
para definir las causas más importantes de
una determinada situación y, por
consiguiente, las prioridades de
intervención.
• Principio: el 20 % de las causas explican el 80%
del problema
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
• Permite la representación grafica, categorización y evaluación
de todas las posibles causas de un efecto, el que por lo
general se expresa como un problema.
• DIAGRAMA DE ISHIKAWA
• Su nombre se debe a Kaoru Ishikawa fue quien propuso este
tipo de analisis
PASOS
1. Llegar a un acuerdo
sobre el “efecto”
(problema
4. identificar los factores o
categorias que contribuyen
al problema
2. generar las posibles
causas que contribuyen
al problema en cada
categoría
 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y
RESOLUCION DE PROBLEMAS
• Identificación de los problemas y elección de
las oportunidades para efectuar mejoras:
Estudiar la información mediante actividades
de control, conversaciones con la gente,
encuestas especiales para identificar los
problemas existentes o incipientes.
• Definición operativa del problema: Elaborar
un enunciado claro del problema en términos
del efecto mensurable que puede tener sobre
los procesos de los servicios de salud.
• Identificación de quiénes tienen que trabajar
en el problema: Decidir qué personas o grupos
tienen que participar en el proceso de
resolución del problema para ayudar a anali-
zar el problema y elaborar e implementar las
soluciones.
• Análisis y estudio del problema para
identificar las causas principales: Recopilar y
analizar datos para comprender el carácter del
problema y sus causas principales o “de
fondo”.
• Desarrollo de las soluciones y medidas para
mejorar la calidad: Generar una lista de las
posibles soluciones, elegir aquellas que
corresponda más a las causas principales y
elaborar una solución práctica y factible.
• Implementación y evaluación de las
actividades para mejorar la calidad: Planificar
la implementación de la solución (quién, qué,
dónde, cuándo, cómo), llevar a cabo la prueba
y decidir si se va a ampliar la implementación,
modificar la solución para tornarla más factible
o eficaz o cambiar esa solución por otra.
CICLO DE DEMING
• Fue creado por W Edwards Deming en la
década de 1950 como un fácil seguir el ciclo de
resolución de problemas, Su propósito era
utilizar la rueda de deming con un proceso de
mejora continua.
RUEDA DE DEMING
Gerencia estrategica

Más contenido relacionado

Similar a Gerencia estrategica

Maestros de la Calidad
Maestros de la CalidadMaestros de la Calidad
Maestros de la Calidad
Estefani Rodriguez
 
Maestros de la calidad
Maestros de la calidadMaestros de la calidad
Maestros de la calidad
Tesla Ramirez
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
GZGO
 
3 rr hh actores del proceso
3 rr hh actores del proceso3 rr hh actores del proceso
3 rr hh actores del proceso
Maria Jose Guaman
 
Iii unidad (3)
Iii unidad (3)Iii unidad (3)
Iii unidad (3)
Maria Jose Guaman
 
La solucion creativa
La solucion creativaLa solucion creativa
La solucion creativa
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalJesus Cañon
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
Fernando Diaz
 
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivosPlanificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Francisco Martin Gonzalez
 
Toma de decisiones karen yepez
Toma de decisiones karen yepezToma de decisiones karen yepez
Toma de decisiones karen yepez
Shiaro
 
Plan de aula primer perido
Plan de  aula primer peridoPlan de  aula primer perido
Plan de aula primer perido
Hisbel Dottor
 
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
EdwinAbarcacarmona
 
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
Daniela Flores Góngora
 
Gestión-perfil del emprendedor
Gestión-perfil del emprendedorGestión-perfil del emprendedor
Gestión-perfil del emprendedor
Anthony Intriago
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
eventossusini
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidadMilagros
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidadMilagros
 
2ª informe organización microemprendimiento
2ª informe organización  microemprendimiento 2ª informe organización  microemprendimiento
2ª informe organización microemprendimiento
Ailyn :3
 
Trabajo en equipo para la mejora continua
Trabajo en equipo para la mejora continuaTrabajo en equipo para la mejora continua
Trabajo en equipo para la mejora continua
Holistik Acompañamiento
 

Similar a Gerencia estrategica (20)

Maestros de la Calidad
Maestros de la CalidadMaestros de la Calidad
Maestros de la Calidad
 
Maestros de la calidad
Maestros de la calidadMaestros de la calidad
Maestros de la calidad
 
Autoconocimento y plan de vida
Autoconocimento y plan de vidaAutoconocimento y plan de vida
Autoconocimento y plan de vida
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
3 rr hh actores del proceso
3 rr hh actores del proceso3 rr hh actores del proceso
3 rr hh actores del proceso
 
Iii unidad (3)
Iii unidad (3)Iii unidad (3)
Iii unidad (3)
 
La solucion creativa
La solucion creativaLa solucion creativa
La solucion creativa
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacionalDiagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivosPlanificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
 
Toma de decisiones karen yepez
Toma de decisiones karen yepezToma de decisiones karen yepez
Toma de decisiones karen yepez
 
Plan de aula primer perido
Plan de  aula primer peridoPlan de  aula primer perido
Plan de aula primer perido
 
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
31D470E4-BDBE-48F6-82C0-69BDE0D48A31.pdf
 
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
7. Auditoria_Calidad_RM2.pdf
 
Gestión-perfil del emprendedor
Gestión-perfil del emprendedorGestión-perfil del emprendedor
Gestión-perfil del emprendedor
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidad
 
Circulos de calidad
Circulos de calidadCirculos de calidad
Circulos de calidad
 
2ª informe organización microemprendimiento
2ª informe organización  microemprendimiento 2ª informe organización  microemprendimiento
2ª informe organización microemprendimiento
 
Trabajo en equipo para la mejora continua
Trabajo en equipo para la mejora continuaTrabajo en equipo para la mejora continua
Trabajo en equipo para la mejora continua
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Gerencia estrategica

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION DEL ESTADO DE MORELOS DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y CONTINUA ESCUELA DE ENFERMERIA DE CUAUTLA 10 DE OCTUBRE DEL 2015
  • 2. • PRESENTAN: • E. PASANTE: CORTES RICO CINTHIA ESTEPHANIA • E. PASANTE: VERA SALAZAR JANET • E.PASANTE: CALDERON DIAZ KARINA • E.PASANTE: RENTERIA JIMENEZ ALICIA JAZMIN • TEMA:  GERENCIA ESTRATEGICA MISIÓN VISIÓN VALORES PRENCIPIOS
  • 3. VISIÓN • La visión es una representación de lo que debe ser en el futuro de la empresa, en el ámbito de la temática que le compete a la organización. Algunos autores señalan que, en su origen, la visión es casi por completo intuitiva. • Es una consecuencia de los valores y convicciones del equipo directivo y gerencial.
  • 4. Las Visiones son las imágenes de realidad futura que tiene, tanto la institución, como nosotros; Como personas particulares en función de los deseos, sueños, ideales, valores y creencias.
  • 5. MISIÓN • Misión es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realiza la organización para conseguir los propósitos fundamentales, indica de manera concreta donde radica el éxito de la empresa. Puede construirse tomando en cuenta las preguntas: · Quienes somos? = identidad, legitimidad · Qué buscamos? = Propósitos · Porqué lo hacemos? = Valores, principios, motivaciones · Para quiénes trabajamos? = Clientes
  • 6. La declaración de misión suele abarcar lo siguientes elementos: • El concepto de la organización. • La naturaleza de sus actividades. • La razón de su existencia. • La población objetivo a la que sirve. • Sus principios y valores fundamentales
  • 7. VALORES • ‟Los valores son las cualidades o propiedades de las personas, las organizaciones, las empresas y de la sociedad” • Valor viene del latin valere que significa ‟ estar en forma, ser fuerte, ser capaz de algo, valerse por si mismo” El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente.
  • 9. VALORES •Para ser efectiva, la transmisión de los valores debe cubrir los siguientes pasos:
  • 10. PRINCIPIOS El propósito de los principios de organización: El propósito de la organización es ayudar a lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficiencia organicional.
  • 11.
  • 12. FUENTES DE IDENTIFICACION DE PROBLEMAS • Identificación de un Problema • La identificación y argumentación de la oportunidad o del problema cuya solución requiere de la elaboración de un proyecto, se realiza en el proceso de conformación del plan estratégico y su fuente son los resultados a que se llegó en el análisis estratégico.
  • 13. LLUVIA DE IDEAS • Otros nombres “tormenta de ideas” • Utilizado en la practica como formula para adoptar decisiones. • Sus leyes básicas de funcionamiento son bastante simples: • 1. un grupo de trabajo se reúne; se presenta con claridad el problema. • 2. los miembros del grupo expresan sus ideas durante un tiempo previamente establecido. • 3.Todas las sugerencias son anotadas. • 4. solo cuando se ha consumido el tiempo prefijado proceden al debate para seleccionar aquellas propuestas consideradas como atinadas a alcanzar los objetivos previstos
  • 14. TECNICAS DE GRUPO NOMINAL ( TGN) • Lleva a las personas a reunirse, pero no les permite comunicarse verbalmente. • A los miembros presentes en la reunion de comité se les exige que trabjen de manera independiente se dan los pasos siguiente: • 1. los miembros se reunen y se les presenta un problema; cada miembro escribe sus ideas. • 2. cada miembro tiene oportunidad de presentar su idea al grupo por turnos, todas son registradas. • 3. el grupo discute las ideas para aclararlas y las evalua • 4. cada miembro del grupo en silencio y de manera independiente califica las ideas
  • 15. TECNICA DE DELPHI • Se parece a la TGN pero no permite que los miembros se reúnan frente a frente. Pasos :
  • 16. ANALISIS DE PARETO • El análisis de Pareto es un método gráfico para definir las causas más importantes de una determinada situación y, por consiguiente, las prioridades de intervención. • Principio: el 20 % de las causas explican el 80% del problema
  • 17. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO • Permite la representación grafica, categorización y evaluación de todas las posibles causas de un efecto, el que por lo general se expresa como un problema. • DIAGRAMA DE ISHIKAWA • Su nombre se debe a Kaoru Ishikawa fue quien propuso este tipo de analisis
  • 18. PASOS 1. Llegar a un acuerdo sobre el “efecto” (problema 4. identificar los factores o categorias que contribuyen al problema 2. generar las posibles causas que contribuyen al problema en cada categoría
  • 19.  MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y RESOLUCION DE PROBLEMAS • Identificación de los problemas y elección de las oportunidades para efectuar mejoras: Estudiar la información mediante actividades de control, conversaciones con la gente, encuestas especiales para identificar los problemas existentes o incipientes.
  • 20. • Definición operativa del problema: Elaborar un enunciado claro del problema en términos del efecto mensurable que puede tener sobre los procesos de los servicios de salud.
  • 21. • Identificación de quiénes tienen que trabajar en el problema: Decidir qué personas o grupos tienen que participar en el proceso de resolución del problema para ayudar a anali- zar el problema y elaborar e implementar las soluciones.
  • 22. • Análisis y estudio del problema para identificar las causas principales: Recopilar y analizar datos para comprender el carácter del problema y sus causas principales o “de fondo”.
  • 23. • Desarrollo de las soluciones y medidas para mejorar la calidad: Generar una lista de las posibles soluciones, elegir aquellas que corresponda más a las causas principales y elaborar una solución práctica y factible.
  • 24. • Implementación y evaluación de las actividades para mejorar la calidad: Planificar la implementación de la solución (quién, qué, dónde, cuándo, cómo), llevar a cabo la prueba y decidir si se va a ampliar la implementación, modificar la solución para tornarla más factible o eficaz o cambiar esa solución por otra.
  • 25. CICLO DE DEMING • Fue creado por W Edwards Deming en la década de 1950 como un fácil seguir el ciclo de resolución de problemas, Su propósito era utilizar la rueda de deming con un proceso de mejora continua.