SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición:
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas en un
ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa de los
participantes. Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea
posible en un periodo muy breve, teniendo en cuenta la propagación de
ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras.
Este método de creación de ideas fue desarrollado en los años 50 del
siglo XX como técnica de creación entre ejecutivos publicitarios. A.
Osborn, el impulsor de esta técnica, percibió que con este sistema se
generaba más y mejores ideas que trabajando los individuo de forma
independiente
 La “Lluvia de Ideas” como estrategia pedagógica constituye una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de
nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de
ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un
ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa de los
participantes.
 Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible
en un período muy breve, teniendo en cuenta la propagación de
ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras. En la lluvia
de ideas, un pequeño grupo expresa sus ideas, estimulando así su
creatividad e innovación
 La importancia de la lluvia de ideas en casi todas las actividades es un hecho
dado. Por lo tanto, cada empresa, actividad u organización debe hacer uso
de este proceso para llegar a las mejores ideas posibles, para alcanzar
nuevas soluciones creativas e innovadoras rompiendo paradigmas
establecidos. Se trata de generar ideas para solucionar problemas, para
mejorar posibles causas y/o posiciones al cambio, al proponer la mayor
cantidad de ideas posibles en corto periodo e invitar a todos los miembros
del grupo a participar. El clima de participación y motivación generado por la
“Lluvia de Ideas” asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el
grupo, mas compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad
compartido por todos.
 Participativa: Favorece la Intervención múltiple de los participantes,
enfocándola hacia un tema especifico, de forma estructurada y
sistemática.
 Creativa: Las reglas a seguir para su realización favorecen la obtención
de ideas innovadoras. Estas son en general, variaciones,
reordenaciones o asociaciones de conceptos e ideas ya existentes.
 Composición del Grupo: El Director, es la figura principal y el encargado
de dirigir la sesión. Debe ser un experto en pensamiento creador. Su
función es formular claramente el problema y que todos se familiaricen
con él.
 El Secretario: Registra por escrito las ideas según van surgiendo. Las
numera, las reproduce fielmente, las redactará y se asegurará de que todos
están de acuerdo con lo escrito.
 Los Participantes: Pueden ser habituales o invitados. Su función es producir
ideas. Conviene que entre ellos no halla diferencias jerárquicas. Dan una
perspectiva mas amplia sobre las diferentes opiniones de cada persona que
participa. Y la constancia en su propuesta. Ayuda a combinar fuerzas
individuales, el cual crea un sistema que da más facilidad en la toma de
decisiones. Cada persona obtiene una comisión, ya que dio ideas para llegar
a una solución concreta .
 Empresarial:
 Para encontrar estrategias de innovación de mercados.
 Resolución de conflictos.
 Producción estratégica.
 Educativa:
 Construir un aprendizaje significativo.
 Diagnosticar conocimientos previos del grupo.
 Resolución de Conflictos.
 Construcción de Planificación de Contenidos y Proyectos de Aula.
 En la resolución de situaciones económicas:
 Compartir ideas acerca del uso o disposición de un dinero.
 Compartir ideas para lograr adquirir algún recurso.
 En la resolución de situaciones familiares:
 Cada miembro aporta una idea para la resolución de conflictos,
convivencia familiar, distribución de tareas.
 Compartir felizmente la toma de decisiones.
 Equilibrar los roles dentro del núcleo familiar.
VENTAJAS:
Eleva el autoestima de los integrantes del grupo, y ayuda a que su pensamiento
se proyecte a términos tanto de éxito como de fracaso.
En algunos casos, la responsabilidad del equipo no es suficiente, lo cual hace
que sus ideas no sean Claras y esto provoca un obstáculo en la meta
proyectada.
Dispone de mucho tiempo para obtener las Ideas, organizarlas y dejar una idea
en común.
Cuando el grupo es muy grande se tiende a dejar o sacar a las Personas que
no les tomaron en cuenta sus ideas, esto hace Que se vallan desintegrando en el
grupo y el espíritu de trabajo deje de crecer.
DESVENTAJAS:
REGLAS: Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. Evitar critica,
evaluaciones o juzgamiento de las ideas presentadas. Presentar las ideas que
surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. Estimular todas las ideas por
muy malas que ellas puedan parecer. Utilizar las ideas de otro, creando a partir
de estas.
RIESGOS: El error más frecuente de no cumplir estrictamente con la regla del
BRAINSTORMING. Algunos no pueden controlar el impulso de mostrar su
inteligencia mediante una critica sistemática de las ideas de los otros. Al
principio es difícil distinguir entre buenas y malas ideas, por eso hay que dejar
que se desarrolle y no descartarlas antes de tiempo
 Plantear la temática o problema a resolver.
 Utilizar un Rotafolio o cualquier otro medio para registrar las ideas que
van fluyendo del cada miembro del grupo.
 Establecer el tiempo de intervención de cada miembro (debe ser
intervenciones cortas).
 Deben dejar fluir todas las ideas que crucen por su mente; cualquier
idea puede ser buena.
 Todos deben decir todas sus ideas; recuerde que "dos cabezas
piensan mejor que una".
 Si siente que ya no puede generar más ideas, relájese y comience a
imaginar su proyecto; de esta manera las ideas fluirán.
 Es importa tomar nota de todas las ideas.
 Las estrategias de enseñanza son las acciones que desarrolla el
profesor para organizar y presentar los contenidos de la asignatura
que imparte de manera que incidan de manera directa e indirecta en el
aprendizaje de los alumnos.
 Las estrategias de enseñanza implican un tratamiento de los
contenidos en función de un orden lógico (disciplinar) y psicológico, es
decir, considerando las características de los alumnos: conocimiento
previo, familiaridad con el contenido, motivación y las metas hacia el
aprendizaje.
 Las Estrategias de enseñanza se clasifican en: estrategias de apertura
o inicio, estrategias de desarrollo y estrategias de cierre.
Son aquellas orientadas a preparar a
los alumnos para recibir la nueva
información, así como a motivarlos y
a activar los conocimientos previos
para que sean retomados y
relacionar la nueva información.
Generalmente se utilizan antes de
presentar la información por
aprender o de iniciar cualquier
actividad de discusión, indagación o
integración, sea ésta individual o
grupal.
Para utilizarlas es importante considerar los siguientes
aspectos:
Identificar los elementos centrales de la información que se
va a presentar a los alumnos.
Tener claridad sobre los resultados de aprendizaje que se
esperan.
Realizar la valoración de los conocimientos que posen los
alumnos sobre la unidad de aprendizaje, ya sea para
activarlos, o bien para generarlos si estos no existen o son
escasos o erróneos.
Dentro de las estrategias de enseñanza de apertura o inicio se encuentran
las siguientes:
Actividad focal introductoria: Son acciones orientadas a ganar la
atención de los alumnos y crear una motivación adecuada hacia el tema.
En general son actividades sorprendentes, incongruentes, inusuales con
relación a lo que los alumnos conocen y que, por la misma razón,
representan un elemento que desafía el conocimiento que poseen,
despierta la curiosidad.
Discusión Guiada: Se trata de una actividad de intercambio de puntos de
vista entre el profesor y los alumnos mediante la cual pueden desarrollar y
compartir información previa que poseen (o no) los alumnos, antes de
iniciar la presentación formal de un tema. Utilizar preferentemente
preguntas abiertas y de tiempo para que los alumnos respondan. El
profesor debe participar en la discusión, tratando de modelar la forma de
preguntar y responder. La discusión debe ser breve, orientada y
participativa.
Son estrategias destinadas a
guiar a los alumnos en la
adquisición de los elementos
relevantes de las unidades de
aprendizaje; consisten en la
incorporación de recursos
(señalizaciones) que faciliten
al alumno el seguimiento de la
exposición que realiza el
Profesor.
Dentro de las estrategias de enseñanza de desarrollo se encuentran las
siguientes:
Señalizaciones: Indican todos aquellos elementos que permiten enfatizar
u organizar los contenidos relevantes que se desea compartir con los
alumnos.
Si bien se han utilizado durante largo tiempo en el diseño de material
escrito, existen también señalizaciones que pueden utilizarse en el
discurso que desarrolla el profesor.
Preguntas: Estas se orientan a que el profesor identifique lo que sus
alumnos conocen y el avance que van logrando en su proceso de
aprendizaje.
 Obtención mediante pistas: Cuando el profesor explica o hace
una pregunta que los alumnos no pueden responder de
inmediato, es posible utilizar la estrategia de obtención mediante
pistas (Mercer, 1997), la cual consiste en obtener respuestas
aportando algunas elementos visuales, verbales o no verbales
para que los alumnos se apoyen en ellas y puedan construir las
respuestas.
 Analogías: Son proposiciones que permiten establecer las
semejanzas que existen entre un objeto o evento conocido o
familiar tiene con otro, nuevo, abstracto o complejo.
Son aquellos recursos que
se presentan al concluir
las unidades de
aprendizaje y que
permiten al alumno
formarse una visión
global, integral y sintética
(incluso crítica) del
material expuesto e
incluso valorar su propio
aprendizaje.
Entre estas pueden mencionarse los resúmenes, los cuadros sinópticos, los
mapas y redes conceptuales.
Resúmenes: Es la síntesis y abstracción de la información relevante de un
discurso oral o escrito; enfatizan conceptos clave, principios y argumento
central.
Cuadros Sinópticos: Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura
coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la
información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema
que interesa enseñar.
Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son representaciones
gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.
Se selecciono el diseño y
elaboración de un “Juego Didáctico
como estrategia de enseñanza y
aprendizaje”.
• El Juego Didáctico es una técnica participativa de la enseñanza,
encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de
dirección y conducta.
• Estimula la disciplina con un adecuado nivel de decisión y
autodeterminación.
• Propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, además contribuye al logro de la motivación.
• Constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran
variedad de procedimientos para el entrenamiento de los
estudiantes en la toma de decisiones para la solución de
diversas problemáticas.
Este tipo de juego permite el desarrollo de habilidades por áreas de
desarrollo y dimensión académica, entre las cuales se pueden mencionar:
•Del área Físico-Biológica: Capacidad de movimiento, rapidez de
reflejos, destreza manual, coordinación y sentidos.
•Del área Socio-Emocional: Espontaneidad, socialización, placer,
satisfacción, expresión de sentimientos, resolución de conflictos, confianza
en sí mismos.
•Del área Cognitiva-Verbal: Imaginación, creatividad, agilidad mental,
memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de
conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de
instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas.
•De la Dimensión Académica: Apropiación de contenidos de diversas
asignaturas, en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño
presenta mayores dificultades.
Objetivos de la utilización de los juegos didácticos en
las instituciones educativas:
•Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas
que pueden surgir en su vida.
•Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia
práctica del trabajo colectivo.
•Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las
diferentes asignaturas.
•Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la
vida y la sociedad.
Características de los Juegos Didácticos:
•Despiertan el interés hacia determinadas asignaturas.
•Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
•Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de
colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
•Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes
temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
•Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en
clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
•Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el
tiempo y conjugación de variantes.
•Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales
dinámicos de su vida.
•Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del
profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los
estudiantes.
Lista de ideas aportadas
por el grupo:
•Juego de Ingenio
•Miel
•Carritos
•Aros
•Caminata
•Correrías
•Cartón
•Papel
•Juego de Pelotas
•Balones
•Azul
•Círculos
• Números
• Letras
• Cubos
• Triángulos
• Carros
• Metal
• Plástico
• Cuerdas
• Verde
• Amarillo
• Arbitro
• Violeta
• Anaranjado
• Animales
• Flores
• Objetos
• Cartulina
• Juego Motriz
• Sogas
• Uva
• Guanábana
• Limón
• Naranja
• Manzana
• Línea de Salida
• Línea de llegada
• Niños y Niñas
• ……
Una vez realizada la selección de las ideas expuestas por
parte del moderador, se procede a diseñar el juego aplicando
el Uso de Categorías: Se seleccionan los diferentes
colores, materiales y frutas, y el Juego Didáctico: “De
qué color es mi fruta”. El cual consiste en enseñar al niño
o niña de nivel inicial, un material de color determinado y él lo
identificará con la fruta relacionada.
Material:
•Cartulina
•Cartón
•Papel
•Metal
•Plástico
Color:
•Azul
•Verde
•Amarillo
•Anaranjado
•Rojo
Fruta:
•Uva
•Guanábana
•Limón
•Naranja
•Manzana
Juego Didáctico: “De que color es mi fruta”
Una vez realizada la selección de
las ideas expuestas por parte del
moderador, se procede a diseñar
el juego aplicando el Mapa
Conceptual. Se seleccionan
actividades motrices, para
diseñar el Juego Didáctico:
“Carrera de Sogas”. El cual
permitirá desarrollar las
capacidades motrices de los
niños de nivel pre-escolar.
Juego Didáctico: “Carrera de Sogas”
En resumen la estrategia de “Lluvia de
Ideas” favorece la interacción en un grupo
de trabajo, motivando y promoviendo la
participación y la creatividad. Siendo de
gran ayuda al enfrentar problemas o buscar
ideas para tomar decisiones y para motivar
la participación en un proceso de trabajo
grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de claseEjemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase
Ramiro Aduviri Velasco
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Luz Arroyo
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
Norma yantalema
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónarriola17
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativospeonza
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Instrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competenciasInstrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competencias
complementacion 2009
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
julissa_1988
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
Jorge Palomino Way
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 

La actualidad más candente (20)

Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de claseEjemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
 
Rubrica de evaluación
Rubrica de evaluaciónRubrica de evaluación
Rubrica de evaluación
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Evaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativosEvaluación interna y externa de centros educativos
Evaluación interna y externa de centros educativos
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Instrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competenciasInstrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competencias
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
Trabajo de diferencias entre Metodo, Tecnica, Estrategia, Procedimiento y Enf...
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Aprendizajes significativos
Aprendizajes significativosAprendizajes significativos
Aprendizajes significativos
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 

Destacado

Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
MaryolyBastidas
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningAlejandra Abreu
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
Cristian Colasso
 
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERESINFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
GERMINALIA A.C.
 
Listas de cotejo
Listas de cotejoListas de cotejo
Listas de cotejo
Primaria 19 de Noviembre
 
Lluvia de ideas y Metodo de proyectos
Lluvia de ideas y Metodo de proyectosLluvia de ideas y Metodo de proyectos
Lluvia de ideas y Metodo de proyectosadelmi22
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
sulin
 
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
EJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODAEJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODA
guesteaea1e
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Zobeida Ramirez
 
La lluvia de ideas o Brainstorming
La lluvia de ideas o BrainstormingLa lluvia de ideas o Brainstorming
La lluvia de ideas o Brainstorming
En Forma para Formar
 
Matematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 añosMatematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: SecuenciaSesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
Maye Jaimes
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
Exposición de lluvia de ideas (fin de semana)
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learning
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
Lluvia De Ideas
Lluvia De IdeasLluvia De Ideas
Lluvia De Ideas
 
Tormenta de ideas
Tormenta de ideasTormenta de ideas
Tormenta de ideas
 
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
1 TeoríA Y PráCtica. Publicidad Y Propaganda
 
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERESINFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
INFORME 2012: COMPAÑÍA JUVENIL DE TÍTERES
 
Listas de cotejo
Listas de cotejoListas de cotejo
Listas de cotejo
 
Cuaderno lengua septimo_ano
Cuaderno lengua septimo_anoCuaderno lengua septimo_ano
Cuaderno lengua septimo_ano
 
Lluvia de ideas y Metodo de proyectos
Lluvia de ideas y Metodo de proyectosLluvia de ideas y Metodo de proyectos
Lluvia de ideas y Metodo de proyectos
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 4 AÑOS
 
EJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODAEJEMPLO DEL FODA
EJEMPLO DEL FODA
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
 
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
Estrategias metodológicas presentacion 2013 (lista)
 
La lluvia de ideas o Brainstorming
La lluvia de ideas o BrainstormingLa lluvia de ideas o Brainstorming
La lluvia de ideas o Brainstorming
 
Matematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 añosMatematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 años
 
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: SecuenciaSesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
Sesión de aprendizaje matemática Rutas 2015 Inicial: Secuencia
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 

Similar a ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"

Docencia
DocenciaDocencia
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)Luis Guerrero Ortiz
 
Técnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluaciónTécnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluación
Bryan Ramírez
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
Carmen Gloria
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2fasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
EvelynEsthefania
 
Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa
Evelyng1999
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
melanyquevedo
 
G2
G2G2
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesfasalo
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
Zulema_964
 
Estudio D Caso
Estudio D CasoEstudio D Caso
Estudio D Casopajime
 
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivas
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivasIrasema gutiérrez actividad2 diapositivas
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivas
Mayanin Mastache
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
Alfredo Edwar
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoJuan Cherre
 

Similar a ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS" (20)

Docencia
DocenciaDocencia
Docencia
 
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
Aprendizaje por Problemas (LGO2004)
 
Técnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluaciónTécnicas para la evaluación
Técnicas para la evaluación
 
Evaluacion IV
Evaluacion IVEvaluacion IV
Evaluacion IV
 
Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2Proyecto beatriz ángeles 2
Proyecto beatriz ángeles 2
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVAMÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
 
Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa Métodos de grupo para la solución creativa
Métodos de grupo para la solución creativa
 
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
MÉTODOS DE GRUPO PARA LA SOLUCIÓN CREATIVA
 
G2
G2G2
G2
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Proyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángelesProyecto beatriz ángeles
Proyecto beatriz ángeles
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
 
Estudio D Caso
Estudio D CasoEstudio D Caso
Estudio D Caso
 
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivas
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivasIrasema gutiérrez actividad2 diapositivas
Irasema gutiérrez actividad2 diapositivas
 
Presentación1maestria
Presentación1maestriaPresentación1maestria
Presentación1maestria
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON (20)

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE "LLUVIA DE IDEAS" APLICADA A "JUEGOS DIDÁCTICOS"

  • 1.
  • 2. Definición: La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas en un ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa de los participantes. Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en un periodo muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras. Este método de creación de ideas fue desarrollado en los años 50 del siglo XX como técnica de creación entre ejecutivos publicitarios. A. Osborn, el impulsor de esta técnica, percibió que con este sistema se generaba más y mejores ideas que trabajando los individuo de forma independiente
  • 3.  La “Lluvia de Ideas” como estrategia pedagógica constituye una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado, que aprovecha la capacidad creativa de los participantes.  Consiste en que el grupo genera tantas ideas como sea posible en un período muy breve, teniendo en cuenta la propagación de ideas por la influencia que ejercen unas sobre otras. En la lluvia de ideas, un pequeño grupo expresa sus ideas, estimulando así su creatividad e innovación
  • 4.  La importancia de la lluvia de ideas en casi todas las actividades es un hecho dado. Por lo tanto, cada empresa, actividad u organización debe hacer uso de este proceso para llegar a las mejores ideas posibles, para alcanzar nuevas soluciones creativas e innovadoras rompiendo paradigmas establecidos. Se trata de generar ideas para solucionar problemas, para mejorar posibles causas y/o posiciones al cambio, al proponer la mayor cantidad de ideas posibles en corto periodo e invitar a todos los miembros del grupo a participar. El clima de participación y motivación generado por la “Lluvia de Ideas” asegura mayor calidad en las decisiones tomadas por el grupo, mas compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos.
  • 5.  Participativa: Favorece la Intervención múltiple de los participantes, enfocándola hacia un tema especifico, de forma estructurada y sistemática.  Creativa: Las reglas a seguir para su realización favorecen la obtención de ideas innovadoras. Estas son en general, variaciones, reordenaciones o asociaciones de conceptos e ideas ya existentes.  Composición del Grupo: El Director, es la figura principal y el encargado de dirigir la sesión. Debe ser un experto en pensamiento creador. Su función es formular claramente el problema y que todos se familiaricen con él.
  • 6.  El Secretario: Registra por escrito las ideas según van surgiendo. Las numera, las reproduce fielmente, las redactará y se asegurará de que todos están de acuerdo con lo escrito.  Los Participantes: Pueden ser habituales o invitados. Su función es producir ideas. Conviene que entre ellos no halla diferencias jerárquicas. Dan una perspectiva mas amplia sobre las diferentes opiniones de cada persona que participa. Y la constancia en su propuesta. Ayuda a combinar fuerzas individuales, el cual crea un sistema que da más facilidad en la toma de decisiones. Cada persona obtiene una comisión, ya que dio ideas para llegar a una solución concreta .
  • 7.  Empresarial:  Para encontrar estrategias de innovación de mercados.  Resolución de conflictos.  Producción estratégica.  Educativa:  Construir un aprendizaje significativo.  Diagnosticar conocimientos previos del grupo.  Resolución de Conflictos.  Construcción de Planificación de Contenidos y Proyectos de Aula.  En la resolución de situaciones económicas:  Compartir ideas acerca del uso o disposición de un dinero.  Compartir ideas para lograr adquirir algún recurso.  En la resolución de situaciones familiares:  Cada miembro aporta una idea para la resolución de conflictos, convivencia familiar, distribución de tareas.  Compartir felizmente la toma de decisiones.  Equilibrar los roles dentro del núcleo familiar.
  • 8. VENTAJAS: Eleva el autoestima de los integrantes del grupo, y ayuda a que su pensamiento se proyecte a términos tanto de éxito como de fracaso. En algunos casos, la responsabilidad del equipo no es suficiente, lo cual hace que sus ideas no sean Claras y esto provoca un obstáculo en la meta proyectada. Dispone de mucho tiempo para obtener las Ideas, organizarlas y dejar una idea en común. Cuando el grupo es muy grande se tiende a dejar o sacar a las Personas que no les tomaron en cuenta sus ideas, esto hace Que se vallan desintegrando en el grupo y el espíritu de trabajo deje de crecer.
  • 9. DESVENTAJAS: REGLAS: Enfatizar la cantidad y no la calidad de las ideas. Evitar critica, evaluaciones o juzgamiento de las ideas presentadas. Presentar las ideas que surgen en la mente, sin elaboraciones o censuras. Estimular todas las ideas por muy malas que ellas puedan parecer. Utilizar las ideas de otro, creando a partir de estas. RIESGOS: El error más frecuente de no cumplir estrictamente con la regla del BRAINSTORMING. Algunos no pueden controlar el impulso de mostrar su inteligencia mediante una critica sistemática de las ideas de los otros. Al principio es difícil distinguir entre buenas y malas ideas, por eso hay que dejar que se desarrolle y no descartarlas antes de tiempo
  • 10.  Plantear la temática o problema a resolver.  Utilizar un Rotafolio o cualquier otro medio para registrar las ideas que van fluyendo del cada miembro del grupo.  Establecer el tiempo de intervención de cada miembro (debe ser intervenciones cortas).  Deben dejar fluir todas las ideas que crucen por su mente; cualquier idea puede ser buena.  Todos deben decir todas sus ideas; recuerde que "dos cabezas piensan mejor que una".  Si siente que ya no puede generar más ideas, relájese y comience a imaginar su proyecto; de esta manera las ideas fluirán.  Es importa tomar nota de todas las ideas.
  • 11.  Las estrategias de enseñanza son las acciones que desarrolla el profesor para organizar y presentar los contenidos de la asignatura que imparte de manera que incidan de manera directa e indirecta en el aprendizaje de los alumnos.  Las estrategias de enseñanza implican un tratamiento de los contenidos en función de un orden lógico (disciplinar) y psicológico, es decir, considerando las características de los alumnos: conocimiento previo, familiaridad con el contenido, motivación y las metas hacia el aprendizaje.  Las Estrategias de enseñanza se clasifican en: estrategias de apertura o inicio, estrategias de desarrollo y estrategias de cierre.
  • 12. Son aquellas orientadas a preparar a los alumnos para recibir la nueva información, así como a motivarlos y a activar los conocimientos previos para que sean retomados y relacionar la nueva información. Generalmente se utilizan antes de presentar la información por aprender o de iniciar cualquier actividad de discusión, indagación o integración, sea ésta individual o grupal.
  • 13. Para utilizarlas es importante considerar los siguientes aspectos: Identificar los elementos centrales de la información que se va a presentar a los alumnos. Tener claridad sobre los resultados de aprendizaje que se esperan. Realizar la valoración de los conocimientos que posen los alumnos sobre la unidad de aprendizaje, ya sea para activarlos, o bien para generarlos si estos no existen o son escasos o erróneos.
  • 14. Dentro de las estrategias de enseñanza de apertura o inicio se encuentran las siguientes: Actividad focal introductoria: Son acciones orientadas a ganar la atención de los alumnos y crear una motivación adecuada hacia el tema. En general son actividades sorprendentes, incongruentes, inusuales con relación a lo que los alumnos conocen y que, por la misma razón, representan un elemento que desafía el conocimiento que poseen, despierta la curiosidad. Discusión Guiada: Se trata de una actividad de intercambio de puntos de vista entre el profesor y los alumnos mediante la cual pueden desarrollar y compartir información previa que poseen (o no) los alumnos, antes de iniciar la presentación formal de un tema. Utilizar preferentemente preguntas abiertas y de tiempo para que los alumnos respondan. El profesor debe participar en la discusión, tratando de modelar la forma de preguntar y responder. La discusión debe ser breve, orientada y participativa.
  • 15. Son estrategias destinadas a guiar a los alumnos en la adquisición de los elementos relevantes de las unidades de aprendizaje; consisten en la incorporación de recursos (señalizaciones) que faciliten al alumno el seguimiento de la exposición que realiza el Profesor.
  • 16. Dentro de las estrategias de enseñanza de desarrollo se encuentran las siguientes: Señalizaciones: Indican todos aquellos elementos que permiten enfatizar u organizar los contenidos relevantes que se desea compartir con los alumnos. Si bien se han utilizado durante largo tiempo en el diseño de material escrito, existen también señalizaciones que pueden utilizarse en el discurso que desarrolla el profesor. Preguntas: Estas se orientan a que el profesor identifique lo que sus alumnos conocen y el avance que van logrando en su proceso de aprendizaje.
  • 17.  Obtención mediante pistas: Cuando el profesor explica o hace una pregunta que los alumnos no pueden responder de inmediato, es posible utilizar la estrategia de obtención mediante pistas (Mercer, 1997), la cual consiste en obtener respuestas aportando algunas elementos visuales, verbales o no verbales para que los alumnos se apoyen en ellas y puedan construir las respuestas.  Analogías: Son proposiciones que permiten establecer las semejanzas que existen entre un objeto o evento conocido o familiar tiene con otro, nuevo, abstracto o complejo.
  • 18. Son aquellos recursos que se presentan al concluir las unidades de aprendizaje y que permiten al alumno formarse una visión global, integral y sintética (incluso crítica) del material expuesto e incluso valorar su propio aprendizaje.
  • 19. Entre estas pueden mencionarse los resúmenes, los cuadros sinópticos, los mapas y redes conceptuales. Resúmenes: Es la síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito; enfatizan conceptos clave, principios y argumento central. Cuadros Sinópticos: Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. Organiza la información sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tema que interesa enseñar. Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual.
  • 20. Se selecciono el diseño y elaboración de un “Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje”.
  • 21. • El Juego Didáctico es una técnica participativa de la enseñanza, encaminado a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta. • Estimula la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación. • Propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, además contribuye al logro de la motivación. • Constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.
  • 22. Este tipo de juego permite el desarrollo de habilidades por áreas de desarrollo y dimensión académica, entre las cuales se pueden mencionar: •Del área Físico-Biológica: Capacidad de movimiento, rapidez de reflejos, destreza manual, coordinación y sentidos. •Del área Socio-Emocional: Espontaneidad, socialización, placer, satisfacción, expresión de sentimientos, resolución de conflictos, confianza en sí mismos. •Del área Cognitiva-Verbal: Imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas. •De la Dimensión Académica: Apropiación de contenidos de diversas asignaturas, en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta mayores dificultades.
  • 23. Objetivos de la utilización de los juegos didácticos en las instituciones educativas: •Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida. •Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo. •Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas. •Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad.
  • 24. Características de los Juegos Didácticos: •Despiertan el interés hacia determinadas asignaturas. •Provocan la necesidad de adoptar decisiones. •Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas. •Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste. •Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades. •Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes. •Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida. •Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.
  • 25. Lista de ideas aportadas por el grupo: •Juego de Ingenio •Miel •Carritos •Aros •Caminata •Correrías •Cartón •Papel •Juego de Pelotas •Balones •Azul •Círculos • Números • Letras • Cubos • Triángulos • Carros • Metal • Plástico • Cuerdas • Verde • Amarillo • Arbitro • Violeta • Anaranjado • Animales • Flores • Objetos • Cartulina • Juego Motriz • Sogas • Uva • Guanábana • Limón • Naranja • Manzana • Línea de Salida • Línea de llegada • Niños y Niñas • ……
  • 26. Una vez realizada la selección de las ideas expuestas por parte del moderador, se procede a diseñar el juego aplicando el Uso de Categorías: Se seleccionan los diferentes colores, materiales y frutas, y el Juego Didáctico: “De qué color es mi fruta”. El cual consiste en enseñar al niño o niña de nivel inicial, un material de color determinado y él lo identificará con la fruta relacionada. Material: •Cartulina •Cartón •Papel •Metal •Plástico Color: •Azul •Verde •Amarillo •Anaranjado •Rojo Fruta: •Uva •Guanábana •Limón •Naranja •Manzana Juego Didáctico: “De que color es mi fruta”
  • 27. Una vez realizada la selección de las ideas expuestas por parte del moderador, se procede a diseñar el juego aplicando el Mapa Conceptual. Se seleccionan actividades motrices, para diseñar el Juego Didáctico: “Carrera de Sogas”. El cual permitirá desarrollar las capacidades motrices de los niños de nivel pre-escolar. Juego Didáctico: “Carrera de Sogas”
  • 28. En resumen la estrategia de “Lluvia de Ideas” favorece la interacción en un grupo de trabajo, motivando y promoviendo la participación y la creatividad. Siendo de gran ayuda al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones y para motivar la participación en un proceso de trabajo grupal.