SlideShare una empresa de Scribd logo
1
eulaliods@gmail.com 2012
Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares
2
1.Introducción
La gestión de residuos radioactivos es un campo poco desarrollado dentro de nuestra
política energética, como nos demuestra la falta de una estructura capaz de albergar
todos los residuos de alta actividad que producimos en nuestras 8 centrales nucleares
activas. En este trabajo ilustraré, de forma descriptiva y desde una perspectiva
pluralista, el desarrollo de este proceso, analizando sus problemas y las soluciones que
se han aportado. Aprovechando el inicio de la construcción del primer Almacén
Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares trataré de demostrar mi hipótesis,
afirmando que su construcción supone una ventana de oportunidad para el
desmantelamiento de gran parte de las centrales nucleares de nuestro país. Las encuestas
nos hablan de que la sociedad española no acepta la energía nuclear como parte de
nuestra política energética y las energías renovable ganan peso en nuestro país. Puede
que sea el momento de acabar con la energía nuclear en España.
2. Gestión de residuos radiactivos en España: procesos y problemas.
El modelo pluralista, dentro de las teorías del Estado, concibe a éste “como una
especie de ventanilla en la que se atenderían toda suerte de demandas sociales”
(Subirtats, 2008). Las políticas públicas son la respuesta a la demandas sociales. Esta
será mi teoría a la hora de abordar el problema de la energía nuclear, ya que existe un
descontento entre la población y una necesidad de apostar por las energías renovables.
Mediante la descripción de la gestión de residuos nucleares analizaré las ventanas de
oportunidad que se han generado para que el Estado actúe.
En España tenemos 8 centrales nucleares en funcionamiento con unos 40 años de vida
útil cada una. Todas las centrales generan una serie de residuos radiactivos, es decir,
“materiales para los cuales no está previsto ningún uso, que contienen o está
contaminados por radionucleidos en concentraciones de actividad superiores a los
establecidos por el Ministerio de Industria, previo informe del Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN)” (Enresa,2012). La mayor parte de residuos nucleares en nuestro país
son Residuos de Baja o Media Actividad (RBMA), que se almacenan en el Almacén
Centralizado de El Cabral, en la provincia de Córdoba. Los Residuos de Alta Actividad
(RAA), cuyos efectos resisten durante 100 años, tienen que recibir un tratamiento
distinto y, en la actualidad, una parte permanecen en piscinas nucleares dentro de las
propias centrales nucleares y otra parte permanece en Francia. La ausencia de un ATC
ha supuesto para nuestro país la necesidad de que Francia acoja desde 1989 RAA
procedentes de algunas centrales y, en especial, de la central de Vandellós I, que tuvo
que ser desmantelada tras un incendio. El coste de esta dependencia de gestión de
residuos se cifra en unos 65.000 euros diarios desde el año 2011. Se trata de una fianza
que se devolverá al Estado español una vez construido el ATC que debe acoger estos
residuos (año 2015), de la cual se descontará una parte por gastos de transporte y
almacenamiento.
Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares
3
La gestión de residuos radiactivos en España es competencia desde el año 1984 de la
Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A (Enresa), cuyas actividades y sistema
de financiación se ordena en el Real Decreto 1349/2003 y en el Real Decreto Ley
5/2005 . Se deduce de estos hecho la necesidad de crear un ATC que finalmente se
decidió ubicar en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca). Las cifras económicas
ligadas a este proyectos nos hablan de una inversión de 980 millones de euros y la
creación de entre 300 y 500 empleos durante su construcción y de 120 empleos directos
en la zona una vez puesta en funcionamiento. Es importante destacar la polémica abierta
por grupos ecologistas y parte de la población afectada que han iniciado campañas
contra la instalación del ATC por los riesgos que supone para la salud y por la
repercusión negativa que tendrá sobre los productos locales.
Las estrategias a realizar en España en relación a los residuos, desmantelamiento de
instalaciones y su estudio económico-financiero vienen detallados en el Plan General de
Residuos Radioactivos, documento planteado por Enresa que debe ser aprobado por el
Consejo de Ministros y actualizado periódicamente. El último plan aprobado es el sexto
y data del año 2006. En este documento se establece la línea estratégica de acción de la
construcción del ATC, de vital importancia dada su posibilidad de dotar al sistema de
gestión español de la capacidad de maniobrar ante posibles imprevistos y de
desmantelar centrales nucleares. Además, se reduciría el coste del sistema global de
gestión temporal de residuos. Este informe habla de un total de 37.000 m3
de RBMA
depositados en nuestro país (75% en El Cabral y 25% en las propias centrales) y de un
total de 679 m3
de residuos depositados en Francia.
3. Futuro de la gestión de residuos radioactivos.
La construcción del ATC puede abrir una ventana de oportunidad para el
replanteamiento del futuro de la energía nuclear en España. En nuestro país, la energía
eléctrica producida por los 8 reactores nucleares supone un 20% del total, una cifra no
muy elevada si tenemos en cuenta que países como Francia o Lituana producen el 75%
de su electricidad gracias a la energía nuclear. Esta baja dependencia del sector nuclear
nos permite pensar en la posibilidad de aprovechar la construcción de una instalación
para tratar los residuos que producen las centrales y pensar en el posible
desmantelamiento de las mismas. Países como Alemania ya han abierto este debate.
Este país se plantea el cierre de todas sus centrales nucleares para el 2022, lo que
implica una apuesta por las energías renovables. El accidente de la central de
Fukushima puso de manifiesto el peligro que supone el desarrollo de este tipo de
energía. No se puede asegurar que las piscinas en las que se almacenan los RAA, con
agua y de hormigón armado, no vayan a sufrir daños que alteren el normal
funcionamiento y produzcan perjuicios importantes para su entorno.
Hay que tener en cuenta, además, que según una encuesta que Centro de Investigaciones
Sociológicas publicó en el año 2007 se ponía de manifiesto que la sociedad española
percibe la energía nuclear como la que mayores problemas de salud pública y de
perjuicio sobre el medio ambiente provoca. En este mismo estudio se afirmaba que la
aceptación de la energía nuclear como fuente de energía válida en España apenas
superaba la cuarta parte de la población. Estos datos se podrían considerar como un
“mandato dirigido a las autoridades políticas” (Subirats,2008) para iniciar un proceso
de reducción de la dependencia nuclear, introduciendo el problema en la agenda
política.
Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares
4
En España, “es obligatorio realizar revisiones de la seguridad de las centrales
nucleares con una periodicidad de diez años (…) sobre unas bases reguladoras sobre la
que se basa la explotación a largo plazo de las centrales nucleares” (Alonso,2008). En
este contexto legal nos encontramos con que la validez de la autorización vigente
alcanza el año 2021 como máximo para la última de las centrales. Esta fecha podría ser
utilizada para poner fin a la vida de estas instalaciones y no renovar esta autorización.
De este modo nos equipararíamos a Alemania, que, como se ha señalado anteriormente,
establece 2022 como fecha límite.
Diferentes grupos de interés como Greenpeace o Ecologistas en Acción forman parte
del mapa de actores que critican el desarrollo de esta política energética. Estos
colectivos se han manifestado a favor del cierre de centrales nucleares argumentando
que toda gestión responsable de residuos pasa necesariamente por detener su
producción, con un calendario de cierre, progresivo, pero urgente, de las centrales
nucleares.
La utilización del ATC para iniciar un cambio de paradigma energético no es el único
factor a tener en cuenta en este proceso. El desarrollo de las energías renovables es
fundamental para conseguir este objetivo y, pese a la creación de incentivos públicos
para compañías y empresas de energía renovable, nos encontramos con numerosos
problemas, como la dependencia de aspectos con grandes niveles de incertidumbre
(como las condiciones meteorológicas) o los distintos marcos regulativos dependiendo
del país de la Unión Europea en el que nos encontremos. Pese a estos inconvenientes,
existen estudios, como el desarrollado por la Fundación Alternativas, “Un nuevo modelo
energético para España” (2009), que afirman que es posible un sistema energético
basado al 100% en energía renovables y fechan este objetivo en el año 2050.
4.Conclusiones.
Para finalizar, se puede afirmar que la construcción del ATC es más que una mejora en
la gestión de nuestros residuos nucleares y conforma una gran oportunidad para cambiar
nuestro modelo energético. Además de reducir costes en el tratamiento de desechos
radioactivos y crear puestos de trabajo, su implantación, unido a un nuevo impulso de
las energías renovables, puede ser el punto de partida del desmantelamiento de las
centrales nucleares en nuestro país. Mi recomendación es que, una vez superados los
problemas que supone construir un ATC, se valoren las condiciones explicadas en este
trabajo y se piense en un futuro protagonizado por las energías renovables.
5.Referencias
-Alonso, Agustín. Operación a largo plazo del parque nuclear español. Foro Nuclear,
2012.
-Enresa, "www.enresa.es." Última modificación 2012. Accessed November 27, 2012.
http://www.enresa.es/
-Fundación Alternativas. Un nuevo modelo energético para España. 2009.
-Subirats, Joan. Análisis y Gestión de políticas públicas. Ariel, 2008.

Más contenido relacionado

Destacado

Actividad 1° Año
Actividad 1° AñoActividad 1° Año
Actividad 1° Año
blogdevon
 
Metodología Virtual PACIE
Metodología Virtual PACIEMetodología Virtual PACIE
Metodología Virtual PACIE
Fannia Maria Gonzalez Sanchez
 
Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21
Abigail Blandon Arriaga
 
Introduccion la paradoja de un libro
Introduccion la paradoja de un libroIntroduccion la paradoja de un libro
Introduccion la paradoja de un libro
Andrea Ximena Urrego
 
Group study on csr of myanmar yang tse
Group study on csr of myanmar yang tseGroup study on csr of myanmar yang tse
Group study on csr of myanmar yang tse
Aung San Tint
 
APRO COMPANY ASDDTP
APRO COMPANY ASDDTPAPRO COMPANY ASDDTP
APRO COMPANY ASDDTP
BATMAN PUMPER
 
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
Germán Tenorio Vasconcelos
 
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
Sasha Atkins
 
Copyright for 4 6th graders
Copyright for 4 6th gradersCopyright for 4 6th graders
Copyright for 4 6th graders
clayton777
 
Eric Resume April 2016
Eric Resume April 2016Eric Resume April 2016
Eric Resume April 2016
Eric Martin
 
Corrección psu 2 demre 2005
Corrección psu 2 demre 2005Corrección psu 2 demre 2005
Corrección psu 2 demre 2005
"Las Profes Talks"
 
Grupo macomaco entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...
Grupo macomaco   entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...Grupo macomaco   entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...
Grupo macomaco entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...Manuel Collado
 
系刊第八期
系刊第八期系刊第八期
系刊第八期
ChongAnChen
 
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 OctubrePlebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Cendap Ltda
 
Iraqi Tennis Federation
Iraqi Tennis FederationIraqi Tennis Federation
Iraqi Tennis Federation
ASTENNIS
 
Bangladesh Tennis Federation
Bangladesh Tennis FederationBangladesh Tennis Federation
Bangladesh Tennis Federation
ASTENNIS
 
Jordan Tennis Federation
Jordan Tennis FederationJordan Tennis Federation
Jordan Tennis Federation
ASTENNIS
 
La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT
Aida Tenorio
 
Tratamiento de Residuos Radiactivos
Tratamiento de Residuos RadiactivosTratamiento de Residuos Radiactivos
Tratamiento de Residuos Radiactivos
guest2bfa9b
 

Destacado (19)

Actividad 1° Año
Actividad 1° AñoActividad 1° Año
Actividad 1° Año
 
Metodología Virtual PACIE
Metodología Virtual PACIEMetodología Virtual PACIE
Metodología Virtual PACIE
 
Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21Historia de la informatica blandon21
Historia de la informatica blandon21
 
Introduccion la paradoja de un libro
Introduccion la paradoja de un libroIntroduccion la paradoja de un libro
Introduccion la paradoja de un libro
 
Group study on csr of myanmar yang tse
Group study on csr of myanmar yang tseGroup study on csr of myanmar yang tse
Group study on csr of myanmar yang tse
 
APRO COMPANY ASDDTP
APRO COMPANY ASDDTPAPRO COMPANY ASDDTP
APRO COMPANY ASDDTP
 
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
12/09/11 Germán Tenorio Vasconcelos JORNADA MÉDICA QUIJOTES BRINDÓ MÁS DE ...
 
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
UCSPTRENDS IN HEALTHCARE-2
 
Copyright for 4 6th graders
Copyright for 4 6th gradersCopyright for 4 6th graders
Copyright for 4 6th graders
 
Eric Resume April 2016
Eric Resume April 2016Eric Resume April 2016
Eric Resume April 2016
 
Corrección psu 2 demre 2005
Corrección psu 2 demre 2005Corrección psu 2 demre 2005
Corrección psu 2 demre 2005
 
Grupo macomaco entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...
Grupo macomaco   entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...Grupo macomaco   entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...
Grupo macomaco entrevistas - revista c&c magazine nº132 ''utensilios profes...
 
系刊第八期
系刊第八期系刊第八期
系刊第八期
 
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 OctubrePlebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
Plebiscito - Acuerdo Final / 2 Octubre
 
Iraqi Tennis Federation
Iraqi Tennis FederationIraqi Tennis Federation
Iraqi Tennis Federation
 
Bangladesh Tennis Federation
Bangladesh Tennis FederationBangladesh Tennis Federation
Bangladesh Tennis Federation
 
Jordan Tennis Federation
Jordan Tennis FederationJordan Tennis Federation
Jordan Tennis Federation
 
La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT La incorporacion de la NNTT
La incorporacion de la NNTT
 
Tratamiento de Residuos Radiactivos
Tratamiento de Residuos RadiactivosTratamiento de Residuos Radiactivos
Tratamiento de Residuos Radiactivos
 

Similar a Gestión de residuos nucleares

El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO.  NO GRACIAS IEl Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO.  NO GRACIAS I
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
Proyecto Matriz
 
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS IIEl Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
Proyecto Matriz
 
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vascoEl reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
AnaOlabarri
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Agencia Exportadora®
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Manager Asesores
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Elio Laureano
 
Informe resumen
Informe resumenInforme resumen
Informe resumen
ecooo
 
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
albertomg11
 
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Eduardo Soracco
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
Turcón Ecologistas en Acción
 
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
Jorge Morales
 
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
Foro de la Industria Nuclear Española
 
[ESP] Dossier de prensa Som Energia
[ESP] Dossier de prensa Som Energia[ESP] Dossier de prensa Som Energia
[ESP] Dossier de prensa Som Energia
Som Energia
 
Almacenamiento de gas en Doñana
Almacenamiento de gas en DoñanaAlmacenamiento de gas en Doñana
Almacenamiento de gas en Doñana
Ecologistas en Accion
 
4 programa-elica-catalua
4 programa-elica-catalua4 programa-elica-catalua
4 programa-elica-catalua
Manel Montesinos
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
El profe Noé
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
chistian
 
El precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEl precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docx
Enidt González
 
Central eolica
Central eolicaCentral eolica
Central eolica
AlexT98
 
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
APPA Renovables
 

Similar a Gestión de residuos nucleares (20)

El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO.  NO GRACIAS IEl Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO.  NO GRACIAS I
El Proyecto Matriz #99. NUCLEAR NWO. NO GRACIAS I
 
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS IIEl Proyecto Matriz #100.   NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
El Proyecto Matriz #100. NUCLEAR NWO: NO GRACIAS II
 
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vascoEl reto energético y análisis del sector en el país vasco
El reto energético y análisis del sector en el país vasco
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Informe resumen
Informe resumenInforme resumen
Informe resumen
 
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
Fracturación Hidráulica. Un método eficiente, provechoso y seguro.
 
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio rokoEnergia eolica proyecto genesis ing sergio roko
Energia eolica proyecto genesis ing sergio roko
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
 
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
201411 II Jornada Nuevo Modelo Energético Canarias
 
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
La industria nuclear española. Mercados y presencia mundial. 2014
 
[ESP] Dossier de prensa Som Energia
[ESP] Dossier de prensa Som Energia[ESP] Dossier de prensa Som Energia
[ESP] Dossier de prensa Som Energia
 
Almacenamiento de gas en Doñana
Almacenamiento de gas en DoñanaAlmacenamiento de gas en Doñana
Almacenamiento de gas en Doñana
 
4 programa-elica-catalua
4 programa-elica-catalua4 programa-elica-catalua
4 programa-elica-catalua
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
 
El precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docxEl precio de la luz en españa.docx
El precio de la luz en españa.docx
 
Central eolica
Central eolicaCentral eolica
Central eolica
 
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
APPA Renovables - La falta de coherencia en politica energetica amenaza los o...
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

Gestión de residuos nucleares

  • 2. Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares 2 1.Introducción La gestión de residuos radioactivos es un campo poco desarrollado dentro de nuestra política energética, como nos demuestra la falta de una estructura capaz de albergar todos los residuos de alta actividad que producimos en nuestras 8 centrales nucleares activas. En este trabajo ilustraré, de forma descriptiva y desde una perspectiva pluralista, el desarrollo de este proceso, analizando sus problemas y las soluciones que se han aportado. Aprovechando el inicio de la construcción del primer Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares trataré de demostrar mi hipótesis, afirmando que su construcción supone una ventana de oportunidad para el desmantelamiento de gran parte de las centrales nucleares de nuestro país. Las encuestas nos hablan de que la sociedad española no acepta la energía nuclear como parte de nuestra política energética y las energías renovable ganan peso en nuestro país. Puede que sea el momento de acabar con la energía nuclear en España. 2. Gestión de residuos radiactivos en España: procesos y problemas. El modelo pluralista, dentro de las teorías del Estado, concibe a éste “como una especie de ventanilla en la que se atenderían toda suerte de demandas sociales” (Subirtats, 2008). Las políticas públicas son la respuesta a la demandas sociales. Esta será mi teoría a la hora de abordar el problema de la energía nuclear, ya que existe un descontento entre la población y una necesidad de apostar por las energías renovables. Mediante la descripción de la gestión de residuos nucleares analizaré las ventanas de oportunidad que se han generado para que el Estado actúe. En España tenemos 8 centrales nucleares en funcionamiento con unos 40 años de vida útil cada una. Todas las centrales generan una serie de residuos radiactivos, es decir, “materiales para los cuales no está previsto ningún uso, que contienen o está contaminados por radionucleidos en concentraciones de actividad superiores a los establecidos por el Ministerio de Industria, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)” (Enresa,2012). La mayor parte de residuos nucleares en nuestro país son Residuos de Baja o Media Actividad (RBMA), que se almacenan en el Almacén Centralizado de El Cabral, en la provincia de Córdoba. Los Residuos de Alta Actividad (RAA), cuyos efectos resisten durante 100 años, tienen que recibir un tratamiento distinto y, en la actualidad, una parte permanecen en piscinas nucleares dentro de las propias centrales nucleares y otra parte permanece en Francia. La ausencia de un ATC ha supuesto para nuestro país la necesidad de que Francia acoja desde 1989 RAA procedentes de algunas centrales y, en especial, de la central de Vandellós I, que tuvo que ser desmantelada tras un incendio. El coste de esta dependencia de gestión de residuos se cifra en unos 65.000 euros diarios desde el año 2011. Se trata de una fianza que se devolverá al Estado español una vez construido el ATC que debe acoger estos residuos (año 2015), de la cual se descontará una parte por gastos de transporte y almacenamiento.
  • 3. Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares 3 La gestión de residuos radiactivos en España es competencia desde el año 1984 de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos S.A (Enresa), cuyas actividades y sistema de financiación se ordena en el Real Decreto 1349/2003 y en el Real Decreto Ley 5/2005 . Se deduce de estos hecho la necesidad de crear un ATC que finalmente se decidió ubicar en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca). Las cifras económicas ligadas a este proyectos nos hablan de una inversión de 980 millones de euros y la creación de entre 300 y 500 empleos durante su construcción y de 120 empleos directos en la zona una vez puesta en funcionamiento. Es importante destacar la polémica abierta por grupos ecologistas y parte de la población afectada que han iniciado campañas contra la instalación del ATC por los riesgos que supone para la salud y por la repercusión negativa que tendrá sobre los productos locales. Las estrategias a realizar en España en relación a los residuos, desmantelamiento de instalaciones y su estudio económico-financiero vienen detallados en el Plan General de Residuos Radioactivos, documento planteado por Enresa que debe ser aprobado por el Consejo de Ministros y actualizado periódicamente. El último plan aprobado es el sexto y data del año 2006. En este documento se establece la línea estratégica de acción de la construcción del ATC, de vital importancia dada su posibilidad de dotar al sistema de gestión español de la capacidad de maniobrar ante posibles imprevistos y de desmantelar centrales nucleares. Además, se reduciría el coste del sistema global de gestión temporal de residuos. Este informe habla de un total de 37.000 m3 de RBMA depositados en nuestro país (75% en El Cabral y 25% en las propias centrales) y de un total de 679 m3 de residuos depositados en Francia. 3. Futuro de la gestión de residuos radioactivos. La construcción del ATC puede abrir una ventana de oportunidad para el replanteamiento del futuro de la energía nuclear en España. En nuestro país, la energía eléctrica producida por los 8 reactores nucleares supone un 20% del total, una cifra no muy elevada si tenemos en cuenta que países como Francia o Lituana producen el 75% de su electricidad gracias a la energía nuclear. Esta baja dependencia del sector nuclear nos permite pensar en la posibilidad de aprovechar la construcción de una instalación para tratar los residuos que producen las centrales y pensar en el posible desmantelamiento de las mismas. Países como Alemania ya han abierto este debate. Este país se plantea el cierre de todas sus centrales nucleares para el 2022, lo que implica una apuesta por las energías renovables. El accidente de la central de Fukushima puso de manifiesto el peligro que supone el desarrollo de este tipo de energía. No se puede asegurar que las piscinas en las que se almacenan los RAA, con agua y de hormigón armado, no vayan a sufrir daños que alteren el normal funcionamiento y produzcan perjuicios importantes para su entorno. Hay que tener en cuenta, además, que según una encuesta que Centro de Investigaciones Sociológicas publicó en el año 2007 se ponía de manifiesto que la sociedad española percibe la energía nuclear como la que mayores problemas de salud pública y de perjuicio sobre el medio ambiente provoca. En este mismo estudio se afirmaba que la aceptación de la energía nuclear como fuente de energía válida en España apenas superaba la cuarta parte de la población. Estos datos se podrían considerar como un “mandato dirigido a las autoridades políticas” (Subirats,2008) para iniciar un proceso de reducción de la dependencia nuclear, introduciendo el problema en la agenda política.
  • 4. Eulalio Díaz-Cano Gestión de Residuos Nucleares 4 En España, “es obligatorio realizar revisiones de la seguridad de las centrales nucleares con una periodicidad de diez años (…) sobre unas bases reguladoras sobre la que se basa la explotación a largo plazo de las centrales nucleares” (Alonso,2008). En este contexto legal nos encontramos con que la validez de la autorización vigente alcanza el año 2021 como máximo para la última de las centrales. Esta fecha podría ser utilizada para poner fin a la vida de estas instalaciones y no renovar esta autorización. De este modo nos equipararíamos a Alemania, que, como se ha señalado anteriormente, establece 2022 como fecha límite. Diferentes grupos de interés como Greenpeace o Ecologistas en Acción forman parte del mapa de actores que critican el desarrollo de esta política energética. Estos colectivos se han manifestado a favor del cierre de centrales nucleares argumentando que toda gestión responsable de residuos pasa necesariamente por detener su producción, con un calendario de cierre, progresivo, pero urgente, de las centrales nucleares. La utilización del ATC para iniciar un cambio de paradigma energético no es el único factor a tener en cuenta en este proceso. El desarrollo de las energías renovables es fundamental para conseguir este objetivo y, pese a la creación de incentivos públicos para compañías y empresas de energía renovable, nos encontramos con numerosos problemas, como la dependencia de aspectos con grandes niveles de incertidumbre (como las condiciones meteorológicas) o los distintos marcos regulativos dependiendo del país de la Unión Europea en el que nos encontremos. Pese a estos inconvenientes, existen estudios, como el desarrollado por la Fundación Alternativas, “Un nuevo modelo energético para España” (2009), que afirman que es posible un sistema energético basado al 100% en energía renovables y fechan este objetivo en el año 2050. 4.Conclusiones. Para finalizar, se puede afirmar que la construcción del ATC es más que una mejora en la gestión de nuestros residuos nucleares y conforma una gran oportunidad para cambiar nuestro modelo energético. Además de reducir costes en el tratamiento de desechos radioactivos y crear puestos de trabajo, su implantación, unido a un nuevo impulso de las energías renovables, puede ser el punto de partida del desmantelamiento de las centrales nucleares en nuestro país. Mi recomendación es que, una vez superados los problemas que supone construir un ATC, se valoren las condiciones explicadas en este trabajo y se piense en un futuro protagonizado por las energías renovables. 5.Referencias -Alonso, Agustín. Operación a largo plazo del parque nuclear español. Foro Nuclear, 2012. -Enresa, "www.enresa.es." Última modificación 2012. Accessed November 27, 2012. http://www.enresa.es/ -Fundación Alternativas. Un nuevo modelo energético para España. 2009. -Subirats, Joan. Análisis y Gestión de políticas públicas. Ariel, 2008.