SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE CÁLCULO
ALIMENTADORES Y SUBALIMENTADORES
Preparó Giuliano Bozzo Moncada
José Luis Rojas.
SEDE RENCA
INGENIERIA ELECTRICA MENCION
INSTALACIONES
SEDE RENCA
INDICE
Contenido
Índice
Introducción
Resumen
Ejemplo de Cálculo
Normativa
Condiciones de instalación
Calculo alimentadores de Alumbrado
Calculo alimentadores de Fuerza
Cuadro de resumen de cargas
SEDE RENCA
INTRODUCCIÓN
Bajo el punto de vista constructivo en el proyecto debemos considerar una serie de
variables que intervienen en el calculo de alimentadores y subalimentadores, vale decir
desde que conocemos los valores de las cargas asociadas y el recorrido total aproximado
de cada conductor podemos calcular con mayor precisión las secciones de cada
alimentador y con ello definir adecuadamente los alimentadores y subalimentadores.
Al dimensionar adecuadamente los alimentadores y subalimentadores tendremos la
confianza necesaria que estamos cumpliendo a cabalidad los aspectos técnicos, de
seguridad para las personas e instalación y exigidos de acuerdo a las normas
establecidas.
En general, el cálculo de un alimentador se basa en requerimientos técnicos,
teniendo en cuenta los posibles problemas que pueden acontecer durante su vida útil.
Esto se realiza a partir de tres criterios: el de capacidad de transmisión, que asegura la
posibilidad de transmitir potencia suficiente en régimen permanente; el de caída de
tensión, que asegura que se mantenga entre los valores requeridos por la normativa
aplicable; y el de cortocircuito: que asegura que el cable resiste la condición de
cortocircuito un tiempo lo suficientemente largo para que la protección asociada al
conductor actúe. La combinación de estos tres criterios se detallará en la siguiente
memoria.
SEDE RENCA
RESUMEN
En general se pueden utilizar varios métodos y factores de calculo para los
alimentadores y su respectiva sección (alimentador o subalimentador), entre los cuales se
pueden nombrar los siguientes
- La caída de tensión.
- Coeficiente de resistividad.
- Factor de Demanda.
- Factor de Diversidad.
- Factores de corrección por temperatura y por número de conductores.
- Factor de Potencia.
- Condiciones de instalación y tipo de conductor utilizado.
- Factor de seguridad.
Nosotros utilizamos la siguiente formulación para nuestro proyecto en el calculo de
la sección de los conductores obtenidos de apuntes “Calculo Aplicado al Proyecto”,
considerando la Impedancia de la línea podemos llegar a la sección en forma directa.
I*R
Zoom del dibujo anterior
SEDE RENCA
A. CONSIDERANDO LA IMPEDANCIA EN LA LÍNEA.
Analizando el diagrama fasorial se puede aceptar como valida “para desfases
pequeños” la relación VpVaVc −=
En donde: ϕ⋅⋅+ϕ⋅⋅= senXIjcosRIVp
ϕϕ senRIjRIVp ⋅⋅+⋅⋅= cos
Si expresamos los valores de R y X en función de la resistencia y reactancia por
unidad de longitud “r” y “x” respectivamente el valor de VP, de puede expresar como:
)senxjcosr(LIVp ϕ⋅+ϕ⋅⋅⋅=
formula general r = R/L ohm/mt)
x = X/L ohm/mt)
también: ZLIVp ⋅⋅= )senxjcosr(Z ϕ⋅+ϕ⋅=
De este modo, conociendo los datos de un problema dado podemos calcular la
sección EN FORMA INDIRECTA
VaI*R*cos j I*R*sen
Vc
I*X
ϕ
ϕ
ϕ
ϕ
I*R
I*X
j I*R*senI*R*cos
I*R
I*X
Va
I*Z
Vc
ϕ
I
forma polar
forma rectangular
SEDE RENCA
Ejemplo: dada una línea de 240 metros que debe alimentar un consumo de 16KW
con un cos ϕde 0.87 alimentado con una tensión de 220v. Se pide determinar la sección
del alimentador de manera que la caída de tensión no exceda 3%.
Datos:
L=240m Angulo ϕ=29,541º
V=220v VP=3% de Vn =6,6v
P=16kw Cos ϕ=0.87
monofásico
A595,83
87.0220
16000
cosV
P
I
cosIVP
=
⋅
=
ϕ⋅
=
ϕ⋅⋅=
.mt/mili1645,0Z
)mt/(10645,1
240595,832
6,6
LI2
Vp
Z
ZLI2Vp
4
Ω=
Ω⋅=
⋅⋅
=
⋅⋅
=
⋅⋅⋅=
−
también:
mt/mili081,0j143,0Z
º541,291645,0Z
1645,0Z
Ω+=
∠=
ϕ∠=
El valor de Z calculado es el que se precisa para el VP no exceda 6,6 volt de
perdida. Debemos encontrar un conductor comercial que se aproxime al cálculo teórico.
Según la tabla de conductores el conductor que se aproxima es el de 152mm2
cuya
impedancia es:
Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8
mt/mili081,0j143,0Z
)493,0j87,0(1645,0Z
)jsen(cos1645,0Z
senxjcosrZ
Ω+=
+⋅=
ϕ+ϕ⋅=
ϕ⋅+ϕ⋅=
SEDE RENCA
Cuando el conductor es canalizado en tubería no metálica (pvc) es necesario
aplicar factores de corrección a r y x, en este caso son 0.83 y 0.8 respectivamente.
Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8
Z= 0.1416+ j 0.1036 (mili ohm/mt)
Transformando Z a polar: º191.361754,0Z ∠= o sea la parte real de Z es 0,1754
(mili ohm/mt) )mt/(101754,0Z 3
Ω⋅= −
El voltaje de perdida será:
v038,7Vp
)101754,0(24059,832Vp
ZLI2Vp
3
=
⋅⋅⋅⋅=
⋅⋅⋅=
−
Este valor de VP excede al preestablecido en el enunciado.
El nuevo conductor elegido de la tabla es de 177,3mm2
cuya impedancia es de 0.1512+ j
0.1282, cuyos factores de corrección son; 0.83 y 0.8 respectivamente.
)mt/ohmmili(º489,39162.,0Z
103,0j125,0Z
)mt/ohmmili(8.01282,0j83.01512,0Z
∠=
+=
⋅+⋅=
)mt/ohm(10162,0Z 3−
⋅=
luego:
vVp
Vp
ZLIVp
5,6
)10162,0(24059,832
2
3
=
⋅⋅⋅⋅=
⋅⋅⋅=
−
En este tipo de cálculo calculamos cuanto debe valer la impedancia del conductor
para que VP no exceda el valor exigido, comparamos la impedancia y buscamos la
impedancia más próxima en una tabla y esta nos dice la sección del conductor..
SEDE RENCA
Tabla de impedancias secuencia positiva y negativa “Por unidad de longitud para
conductores”
SECCIÓ
N
mm2
3 Conductores
Monopolares
en Ducto Metálico
mili ohm / metro
Cable de 3 Conductores
En Ducto Metálico
mili ohm / metro
Factores de
Corrección
Para Ductos
no
Metálico
R X R X R X
2, 08 10, 2854 J 0, 2099 10, 2854 J 0, 1279
1, 0
0, 8
3, 31 6, 4698 J 0, 1948 6, 4698 J 0, 1246
5, 26 4, 0682 j 0, 1878 4, 0682 J 0, 1224
8, 37 2, 5557 J 0, 1744 2, 5557 J 0, 1167
13, 3 1, 6338 J 0, 1634 1, 6174 J 0, 1068
0, 96
21, 2 1, 0433 J 0, 1506 1, 0236 J 0, 0989
33, 6 0, 666 J 0, 1402 0, 6463 J 0, 0940
42, 4 0, 5347 J 0, 1366 0, 515 J 0, 0935
53, 5 0, 4297 J 0, 1353 0, 4101 J 0, 0929
67, 4 0, 3477 J 0, 1340 0, 328 J 0, 0918
0, 93
85 0, 2821 J 0, 1328 0, 2624 J 0, 0910
107, 2 0, 2296 J 0, 1317 0, 2099 J 0, 0894
126, 7 0, 1994 J 0, 1312 0, 1794 J 0, 0880
152 0, 1706 J 0, 1295 0, 1509 J 0, 0863
0, 83
177, 3 0, 1512 J 0, 1282 0, 1312 J 0, 0847
202, 7 0, 1374 J 0, 1263 0, 1161 J 0, 0831
253 0, 1177 J 0, 1230 0, 0958 J 0, 0806
304 0, 1075 J 0, 1215 0, 0815 J 0, 0790
0, 72354, 7 0, 0980 J 0, 1201 0, 0742 J 0, 0782
380 0, 0918 J 0, 1197 0, 0682 J 0, 0776
SEDE RENCA
De acuerdo a la norma vigente bajo los puntos siguientes se puede sustraer lo siguiente :
8.7.5 ALIMENTADORES
- alimentadores serán desde la subestación hasta los tableros generales auxiliares.
- subalimentadores serán los que derivan de un subalimentador a través de un
SEDE RENCA
tablero.
Los alimentadores se canalizaran utilizando algunos de los sistemas da
canalización indicados en la sección 8.
Los alimentadores destinados a energizar departamentos de edificios de altura se
canalizaran a través de conductos verticales ubicados estratégicamente en la
construcción.
Los conductos serán accesibles en todos los pisos pero permanecerán cerrados
mediante puertas cerradas con llave.
8.7.5.1 los alimentadores que se utiliza desde la acometida hasta la barra 3X4/0
AWG XAT 15 KV y desde la barra hasta la SS/EE 3X1 /0 AWG 15 KV
8.7.5.2 El alimentador neutro de un alimentador se dimensionara según el siguiente
criterio:
El neutro de alimentadores monofásicos tendrá la misma sección del
conductor fase.
El neutro de alimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales tales como
alumbrado incandescentes, calefacción, y fuerza se dimensionara de modo tal que
su sección sea a los menos igual al 50% de la sección de fases.
Cargas no lineales se dimensionara dé modo que tal de sección sea a los
menos igual a la sección de los conductores de fases
8.7.5.3 la sección de los alimentadores y sub alimentadores será tal que la caída de
tensión no supere el 3 % de la tensión nominal y el punto más desfavorable de la
instalación no supere el 5 % de dicha tensión.
8.7.5.4 los alimentadores se deben proteger contra sobrecarga y cortocircuitos, sé
protegerá sobre la sobrecarga de acuerdo a la potencia utilizada, cada alimentador
debe tener una protección individual.
Dimensionamiento
Para alimentadores que sirvan cargas permanentes y intermitentes el
alimentador se dimensionaran de acuerdo a la suma de cargas intermitentes.
Para alimentadores de alumbrado exclusivamente a la carga total de los circuitos
determinada a la sección. Sobre subalimentadores no es necesario hacer aplicar
factores de demanda a los conductores
FACTOR DE DEMANDA:
Para la comprensión del factor de demanda debemos definir los siguientes conceptos:
SEDE RENCA
DEMANDA: (según Nch Elec 4/2003), La demanda de una instalación, sistema eléctrico o
parte de él, es la carga de consumo en el punto considerado, promediada sobre un
intervalo de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia.
Es decir que si se considera un periodo de tiempo determinado, por Ej. De 9:00hrs
a 10:00hrs y se miden los valores de potencia de una o varias cargas en cada
segundo, se obtiene una curva de consumo de la carga en dicho periodo de
tiempo, y al promediar todos estos valores se obtiene el promedio de consumo de
la carga en el determinado tiempo.
DEMANDA MÁXIMA: (según Nch Elec 4/2003), Es la mayor demanda de la instalación,
sistema eléctrico o parte de él que ocurre en un período de tiempo dado. Se expresa en
unidades de potencia.
De los conceptos anteriores se define factor de demanda:
FACTOR DE DEMANDA:
SEDE RENCA
(según Nch Elec 4/2003), Es la razón, definida sobre un período de tiempo dado, entre
la demanda máxima de la instalación o sistema y la carga total conectada (Potencia
Instalada). Se entenderá por carga total conectada a la suma aritmética de las potencias
nominales de los artefactos o componentes de la instalación. Se puede también aplicar
esta definición a partes de la instalación o sistema.
1,0
InstaladaPotencia
MaximaDemanda
FD ≤=
El factor de demanda es en la mayoría de los casos menor que 1, debido a que en
un periodo de tiempo determinado no todos los consumos conectados al alimentador
están en funcionamiento (cargas de fuerza, calefacción, etc.), la excepción la constituyen
los circuitos de alumbrado.
En la tabla 7.5 de la Nch Elec 4/2003 de indican los factores de demanda para el
calculo de alimentadores de alumbrado.
FACTOR DE DIVERSIDAD:
(según Nch Elec 4/2003), Es la razón entre la suma de las demandas máximas
individuales de cada una de las subdivisiones de una instalación o sistema y la demanda
máxima de la instalación o sistema completo.
1,0
ConjuntodelMaximaDemanda
esIndividualMaximasdemandaslasdeSumatoria
Fd ≥=
Ya que no todos los consumos están utilizando su demanda máxima individual al
mismo tiempo y la suma de demanda del conjunto es menor que la sumatoria de las
demandas individuales, el factor de diversidad siempre será mayor a 1. (el factor de
diversidad no se aplica a sub-alimentadores).
CONDICIONES DE INSTALACIÓN:
Dependiendo de las características de instalación será necesario determinar el tipo
de aislación del alimentador, para ello se utilizan las tablas 8.6 y 8.6a de la Nch Elec
4/2003.
SEDE RENCA
SEDE RENCA
SEDE RENCA
Las demandas máximas (F/D) fueron determinadas en función de la potencia total
instalada, considerando los siguientes factores para cada tipo de Servicio.
- Alumbrado Factor de Demanda 0,9
- Fuerza Factor de Demanda 0,5
De tal relación obtendremos la siguiente expresión:
Pot. total = Pot. Inst. x F.D.
De esta manera la “In” del servicio será:
Potencia total
In = --------------------
Voltaje x √3
Conociendo este valor podremos determinar la capacidad del transformador o
empalme, Protección General y la Sección del Alimentador General (Capacidad de
Transporte de éste).
SELECCIÓN DEL AUTOMÁTICO GENERAL
Pot. Tot. x 1.5 (Tol. 50%)
In = -------------------------------------
Voltaje x√3
SEDE RENCA
SELECCIÓN ALIMENTADOR
Para determinar el alimentador, se debe considerar el tipo de aislación, tipo de
canalización, temperatura de servicio y capacidad de la protección termomagnética.
Scond = In = In Código Eléctrico o indicaciones del fabricante.
CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN
Monofásica
2 x L x In x 0.018 (expresión monofásica)
Vp = ---------------------------------------------------------------
S cond
2 = Factor doble por formula monofásica
L = Largo en metros
In = Intensidad nominal
Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018)
S cond. = Sección del conductor
Trifásica
L x In x 0.018 (expresión trifásica)
Vp = ----------------------------------------------------------
S cond
L = Largo en metros
In = Intensidad nominal
Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018)
S cond. = Sección del conductor
No obstante, los valores obtenidos, no deben superar el Vp, permitido según norma
SEC.
SEDE RENCA
CALCULOS
Preparó Giuliano Bozzo Moncada
José Luis Rojas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
WeDgUnI
 
Maquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas IMaquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas I
Estefania Arias Torres
 
Cc
CcCc
Segunda presentacion federico díaz k.
Segunda presentacion   federico díaz k.Segunda presentacion   federico díaz k.
Segunda presentacion federico díaz k.
Federico Diaz
 
Maquina Sincronica
Maquina SincronicaMaquina Sincronica
Maquina Sincronicaisrael.1x
 
Control De Velocidad
Control De VelocidadControl De Velocidad
Control De Velocidadisrael.1x
 
Armadura y sus efectos
Armadura y sus efectosArmadura y sus efectos
Armadura y sus efectos
zvicente21
 
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen BratuCapitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
xlx999xlx
 
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓNREACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
gerardovg89
 
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Santiago Quishpe Sacancela
 
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
Diego Conde Pérez
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
Universidad Nacional de Loja
 
Presentación 2. Maquinas Electricas
Presentación 2. Maquinas ElectricasPresentación 2. Maquinas Electricas
Presentación 2. Maquinas ElectricasEglismarAguilar
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
chugodevil
 
Exposicion de electronica
Exposicion de electronicaExposicion de electronica
Exposicion de electronica
kairam6
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
norenelson
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Reacción de armadura y conmutación
Reacción de armadura y conmutaciónReacción de armadura y conmutación
Reacción de armadura y conmutaciónJrsl93
 
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDARESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
Clase n° 09 ml 244 - 22 de abril de 2011
 
Maquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas IMaquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas I
 
Cc
CcCc
Cc
 
Segunda presentacion federico díaz k.
Segunda presentacion   federico díaz k.Segunda presentacion   federico díaz k.
Segunda presentacion federico díaz k.
 
Maquina Sincronica
Maquina SincronicaMaquina Sincronica
Maquina Sincronica
 
Control De Velocidad
Control De VelocidadControl De Velocidad
Control De Velocidad
 
Armadura y sus efectos
Armadura y sus efectosArmadura y sus efectos
Armadura y sus efectos
 
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen BratuCapitulo 5 y 6 resumen Bratu
Capitulo 5 y 6 resumen Bratu
 
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓNREACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
REACCIÓN DE ARMADURA Y CONMUTACIÓN
 
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestacionesCálculo de la malla a tierra en las subestaciones
Cálculo de la malla a tierra en las subestaciones
 
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
Maquinas electricas-y-tecnicas-modernas-de-control-cap-3
 
Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)Transformadores Parte II (2020)
Transformadores Parte II (2020)
 
Presentación 2. Maquinas Electricas
Presentación 2. Maquinas ElectricasPresentación 2. Maquinas Electricas
Presentación 2. Maquinas Electricas
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
 
Exposicion de electronica
Exposicion de electronicaExposicion de electronica
Exposicion de electronica
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Reacción de armadura y conmutación
Reacción de armadura y conmutaciónReacción de armadura y conmutación
Reacción de armadura y conmutación
 
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDARESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
RESPUESTA A TRANSITORIOS EN TRANSFORMADORES DE MEDIDA
 

Similar a Giuliano Bozzo Moncada Memoria

Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
Fernando Torrealba
 
Laboratori iii fisica ii
Laboratori iii fisica iiLaboratori iii fisica ii
Laboratori iii fisica ii
Marco Agapito Vasquez
 
Obtencion de la curva i v del scr(practica)
Obtencion de la curva i v del scr(practica)Obtencion de la curva i v del scr(practica)
Obtencion de la curva i v del scr(practica)Miguel Angel Peña
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Puente H
Puente HPuente H
Calculo de líneas
Calculo de líneasCalculo de líneas
Calculo de líneas
cgalvez1973
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
71rudy
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
Daniel Muratalla
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
Anderson Jeanpierre Tomas Chavez
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
ROBERTO BALTAZAR
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Diego Rosales Diaz
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
sarai1818
 
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdfCálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
SaulMalpicachamorro
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Revista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronaldRevista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronald
Ronald Martinez
 
Protocolos de pueba de lineas
Protocolos de pueba de lineasProtocolos de pueba de lineas
Protocolos de pueba de lineas
hugo giron
 
Manual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completoManual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completo
Emmanuel Entzana Hérnandez
 

Similar a Giuliano Bozzo Moncada Memoria (20)

Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
Capítulo iv, instalaciones eléctricas, febrero 1999
 
Laboratori iii fisica ii
Laboratori iii fisica iiLaboratori iii fisica ii
Laboratori iii fisica ii
 
Obtencion de la curva i v del scr(practica)
Obtencion de la curva i v del scr(practica)Obtencion de la curva i v del scr(practica)
Obtencion de la curva i v del scr(practica)
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Puente H
Puente HPuente H
Puente H
 
Calculo de líneas
Calculo de líneasCalculo de líneas
Calculo de líneas
 
Caida de tension trifasica
Caida de tension trifasicaCaida de tension trifasica
Caida de tension trifasica
 
Caida de tension
Caida de tensionCaida de tension
Caida de tension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Rt115 caidadetension
Rt115 caidadetensionRt115 caidadetension
Rt115 caidadetension
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
Practica lineas de transmision
Practica lineas de transmisionPractica lineas de transmision
Practica lineas de transmision
 
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdfCálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
Revista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronaldRevista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronald
 
Protocolos de pueba de lineas
Protocolos de pueba de lineasProtocolos de pueba de lineas
Protocolos de pueba de lineas
 
Manual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completoManual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completo
 

Más de GiulianoBozzo98

Giuliano bozzo moncada fd
Giuliano bozzo moncada fdGiuliano bozzo moncada fd
Giuliano bozzo moncada fd
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada curvr2809134
Giuliano bozzo moncada curvr2809134Giuliano bozzo moncada curvr2809134
Giuliano bozzo moncada curvr2809134
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada fase
Giuliano bozzo moncada  faseGiuliano bozzo moncada  fase
Giuliano bozzo moncada fase
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada curvas a tierra
Giuliano bozzo moncada curvas a tierraGiuliano bozzo moncada curvas a tierra
Giuliano bozzo moncada curvas a tierra
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada curva t
Giuliano bozzo moncada curva  tGiuliano bozzo moncada curva  t
Giuliano bozzo moncada curva t
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada 02010
Giuliano bozzo moncada 02010Giuliano bozzo moncada 02010
Giuliano bozzo moncada 02010
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada 100 c
Giuliano bozzo moncada 100 cGiuliano bozzo moncada 100 c
Giuliano bozzo moncada 100 c
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada 2ssssss
Giuliano bozzo moncada 2ssssssGiuliano bozzo moncada 2ssssss
Giuliano bozzo moncada 2ssssss
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendioGiuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada el1030
Giuliano bozzo moncada  el1030 Giuliano bozzo moncada  el1030
Giuliano bozzo moncada el1030
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo moncada se
Giuliano bozzo moncada seGiuliano bozzo moncada se
Giuliano bozzo moncada se
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectosGiuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada rrdon
Giuliano Bozzo Moncada rrdonGiuliano Bozzo Moncada rrdon
Giuliano Bozzo Moncada rrdon
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectosGiuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de ProyectosGiuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
GiulianoBozzo98
 
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivoGiuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo-moncada-acague
Giuliano bozzo-moncada-acagueGiuliano bozzo-moncada-acague
Giuliano bozzo-moncada-acague
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-pptGiuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo lesiones en balística
Giuliano bozzo lesiones en balísticaGiuliano bozzo lesiones en balística
Giuliano bozzo lesiones en balística
GiulianoBozzo98
 
Giuliano bozzo legalidad
Giuliano bozzo legalidadGiuliano bozzo legalidad
Giuliano bozzo legalidad
GiulianoBozzo98
 

Más de GiulianoBozzo98 (20)

Giuliano bozzo moncada fd
Giuliano bozzo moncada fdGiuliano bozzo moncada fd
Giuliano bozzo moncada fd
 
Giuliano bozzo moncada curvr2809134
Giuliano bozzo moncada curvr2809134Giuliano bozzo moncada curvr2809134
Giuliano bozzo moncada curvr2809134
 
Giuliano bozzo moncada fase
Giuliano bozzo moncada  faseGiuliano bozzo moncada  fase
Giuliano bozzo moncada fase
 
Giuliano bozzo moncada curvas a tierra
Giuliano bozzo moncada curvas a tierraGiuliano bozzo moncada curvas a tierra
Giuliano bozzo moncada curvas a tierra
 
Giuliano bozzo moncada curva t
Giuliano bozzo moncada curva  tGiuliano bozzo moncada curva  t
Giuliano bozzo moncada curva t
 
Giuliano bozzo moncada 02010
Giuliano bozzo moncada 02010Giuliano bozzo moncada 02010
Giuliano bozzo moncada 02010
 
Giuliano bozzo moncada 100 c
Giuliano bozzo moncada 100 cGiuliano bozzo moncada 100 c
Giuliano bozzo moncada 100 c
 
Giuliano bozzo moncada 2ssssss
Giuliano bozzo moncada 2ssssssGiuliano bozzo moncada 2ssssss
Giuliano bozzo moncada 2ssssss
 
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendioGiuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
Giuliano bozzo moncada 2.3.5. incendio
 
Giuliano bozzo moncada el1030
Giuliano bozzo moncada  el1030 Giuliano bozzo moncada  el1030
Giuliano bozzo moncada el1030
 
Giuliano bozzo moncada se
Giuliano bozzo moncada seGiuliano bozzo moncada se
Giuliano bozzo moncada se
 
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectosGiuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada seguimiento de proyectos
 
Giuliano Bozzo Moncada rrdon
Giuliano Bozzo Moncada rrdonGiuliano Bozzo Moncada rrdon
Giuliano Bozzo Moncada rrdon
 
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectosGiuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
Giuliano Bozzo Moncada que es gerencia de proyectos
 
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de ProyectosGiuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
Giuliano Bozzo Moncada Perfil Gerente de Proyectos
 
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivoGiuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
Giuliano Bozzo Moncada gestión de proyectos efectivo
 
Giuliano bozzo-moncada-acague
Giuliano bozzo-moncada-acagueGiuliano bozzo-moncada-acague
Giuliano bozzo-moncada-acague
 
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-pptGiuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
Giuliano bozzo-moncada-72850195-cap-malla-a-tierra-ppt
 
Giuliano bozzo lesiones en balística
Giuliano bozzo lesiones en balísticaGiuliano bozzo lesiones en balística
Giuliano bozzo lesiones en balística
 
Giuliano bozzo legalidad
Giuliano bozzo legalidadGiuliano bozzo legalidad
Giuliano bozzo legalidad
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Giuliano Bozzo Moncada Memoria

  • 1. MEMORIA DE CÁLCULO ALIMENTADORES Y SUBALIMENTADORES Preparó Giuliano Bozzo Moncada José Luis Rojas. SEDE RENCA INGENIERIA ELECTRICA MENCION INSTALACIONES
  • 2. SEDE RENCA INDICE Contenido Índice Introducción Resumen Ejemplo de Cálculo Normativa Condiciones de instalación Calculo alimentadores de Alumbrado Calculo alimentadores de Fuerza Cuadro de resumen de cargas
  • 3. SEDE RENCA INTRODUCCIÓN Bajo el punto de vista constructivo en el proyecto debemos considerar una serie de variables que intervienen en el calculo de alimentadores y subalimentadores, vale decir desde que conocemos los valores de las cargas asociadas y el recorrido total aproximado de cada conductor podemos calcular con mayor precisión las secciones de cada alimentador y con ello definir adecuadamente los alimentadores y subalimentadores. Al dimensionar adecuadamente los alimentadores y subalimentadores tendremos la confianza necesaria que estamos cumpliendo a cabalidad los aspectos técnicos, de seguridad para las personas e instalación y exigidos de acuerdo a las normas establecidas. En general, el cálculo de un alimentador se basa en requerimientos técnicos, teniendo en cuenta los posibles problemas que pueden acontecer durante su vida útil. Esto se realiza a partir de tres criterios: el de capacidad de transmisión, que asegura la posibilidad de transmitir potencia suficiente en régimen permanente; el de caída de tensión, que asegura que se mantenga entre los valores requeridos por la normativa aplicable; y el de cortocircuito: que asegura que el cable resiste la condición de cortocircuito un tiempo lo suficientemente largo para que la protección asociada al conductor actúe. La combinación de estos tres criterios se detallará en la siguiente memoria.
  • 4. SEDE RENCA RESUMEN En general se pueden utilizar varios métodos y factores de calculo para los alimentadores y su respectiva sección (alimentador o subalimentador), entre los cuales se pueden nombrar los siguientes - La caída de tensión. - Coeficiente de resistividad. - Factor de Demanda. - Factor de Diversidad. - Factores de corrección por temperatura y por número de conductores. - Factor de Potencia. - Condiciones de instalación y tipo de conductor utilizado. - Factor de seguridad. Nosotros utilizamos la siguiente formulación para nuestro proyecto en el calculo de la sección de los conductores obtenidos de apuntes “Calculo Aplicado al Proyecto”, considerando la Impedancia de la línea podemos llegar a la sección en forma directa.
  • 5. I*R Zoom del dibujo anterior SEDE RENCA A. CONSIDERANDO LA IMPEDANCIA EN LA LÍNEA. Analizando el diagrama fasorial se puede aceptar como valida “para desfases pequeños” la relación VpVaVc −= En donde: ϕ⋅⋅+ϕ⋅⋅= senXIjcosRIVp ϕϕ senRIjRIVp ⋅⋅+⋅⋅= cos Si expresamos los valores de R y X en función de la resistencia y reactancia por unidad de longitud “r” y “x” respectivamente el valor de VP, de puede expresar como: )senxjcosr(LIVp ϕ⋅+ϕ⋅⋅⋅= formula general r = R/L ohm/mt) x = X/L ohm/mt) también: ZLIVp ⋅⋅= )senxjcosr(Z ϕ⋅+ϕ⋅= De este modo, conociendo los datos de un problema dado podemos calcular la sección EN FORMA INDIRECTA VaI*R*cos j I*R*sen Vc I*X ϕ ϕ ϕ ϕ I*R I*X j I*R*senI*R*cos I*R I*X Va I*Z Vc ϕ I
  • 6. forma polar forma rectangular SEDE RENCA Ejemplo: dada una línea de 240 metros que debe alimentar un consumo de 16KW con un cos ϕde 0.87 alimentado con una tensión de 220v. Se pide determinar la sección del alimentador de manera que la caída de tensión no exceda 3%. Datos: L=240m Angulo ϕ=29,541º V=220v VP=3% de Vn =6,6v P=16kw Cos ϕ=0.87 monofásico A595,83 87.0220 16000 cosV P I cosIVP = ⋅ = ϕ⋅ = ϕ⋅⋅= .mt/mili1645,0Z )mt/(10645,1 240595,832 6,6 LI2 Vp Z ZLI2Vp 4 Ω= Ω⋅= ⋅⋅ = ⋅⋅ = ⋅⋅⋅= − también: mt/mili081,0j143,0Z º541,291645,0Z 1645,0Z Ω+= ∠= ϕ∠= El valor de Z calculado es el que se precisa para el VP no exceda 6,6 volt de perdida. Debemos encontrar un conductor comercial que se aproxime al cálculo teórico. Según la tabla de conductores el conductor que se aproxima es el de 152mm2 cuya impedancia es: Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8 mt/mili081,0j143,0Z )493,0j87,0(1645,0Z )jsen(cos1645,0Z senxjcosrZ Ω+= +⋅= ϕ+ϕ⋅= ϕ⋅+ϕ⋅=
  • 7. SEDE RENCA Cuando el conductor es canalizado en tubería no metálica (pvc) es necesario aplicar factores de corrección a r y x, en este caso son 0.83 y 0.8 respectivamente. Z= 0.1706*0.83+ j 0.1295*0.8 Z= 0.1416+ j 0.1036 (mili ohm/mt) Transformando Z a polar: º191.361754,0Z ∠= o sea la parte real de Z es 0,1754 (mili ohm/mt) )mt/(101754,0Z 3 Ω⋅= − El voltaje de perdida será: v038,7Vp )101754,0(24059,832Vp ZLI2Vp 3 = ⋅⋅⋅⋅= ⋅⋅⋅= − Este valor de VP excede al preestablecido en el enunciado. El nuevo conductor elegido de la tabla es de 177,3mm2 cuya impedancia es de 0.1512+ j 0.1282, cuyos factores de corrección son; 0.83 y 0.8 respectivamente. )mt/ohmmili(º489,39162.,0Z 103,0j125,0Z )mt/ohmmili(8.01282,0j83.01512,0Z ∠= += ⋅+⋅= )mt/ohm(10162,0Z 3− ⋅= luego: vVp Vp ZLIVp 5,6 )10162,0(24059,832 2 3 = ⋅⋅⋅⋅= ⋅⋅⋅= − En este tipo de cálculo calculamos cuanto debe valer la impedancia del conductor para que VP no exceda el valor exigido, comparamos la impedancia y buscamos la impedancia más próxima en una tabla y esta nos dice la sección del conductor..
  • 8. SEDE RENCA Tabla de impedancias secuencia positiva y negativa “Por unidad de longitud para conductores” SECCIÓ N mm2 3 Conductores Monopolares en Ducto Metálico mili ohm / metro Cable de 3 Conductores En Ducto Metálico mili ohm / metro Factores de Corrección Para Ductos no Metálico R X R X R X 2, 08 10, 2854 J 0, 2099 10, 2854 J 0, 1279 1, 0 0, 8 3, 31 6, 4698 J 0, 1948 6, 4698 J 0, 1246 5, 26 4, 0682 j 0, 1878 4, 0682 J 0, 1224 8, 37 2, 5557 J 0, 1744 2, 5557 J 0, 1167 13, 3 1, 6338 J 0, 1634 1, 6174 J 0, 1068 0, 96 21, 2 1, 0433 J 0, 1506 1, 0236 J 0, 0989 33, 6 0, 666 J 0, 1402 0, 6463 J 0, 0940 42, 4 0, 5347 J 0, 1366 0, 515 J 0, 0935 53, 5 0, 4297 J 0, 1353 0, 4101 J 0, 0929 67, 4 0, 3477 J 0, 1340 0, 328 J 0, 0918 0, 93 85 0, 2821 J 0, 1328 0, 2624 J 0, 0910 107, 2 0, 2296 J 0, 1317 0, 2099 J 0, 0894 126, 7 0, 1994 J 0, 1312 0, 1794 J 0, 0880 152 0, 1706 J 0, 1295 0, 1509 J 0, 0863 0, 83 177, 3 0, 1512 J 0, 1282 0, 1312 J 0, 0847 202, 7 0, 1374 J 0, 1263 0, 1161 J 0, 0831 253 0, 1177 J 0, 1230 0, 0958 J 0, 0806 304 0, 1075 J 0, 1215 0, 0815 J 0, 0790 0, 72354, 7 0, 0980 J 0, 1201 0, 0742 J 0, 0782 380 0, 0918 J 0, 1197 0, 0682 J 0, 0776
  • 9. SEDE RENCA De acuerdo a la norma vigente bajo los puntos siguientes se puede sustraer lo siguiente : 8.7.5 ALIMENTADORES - alimentadores serán desde la subestación hasta los tableros generales auxiliares. - subalimentadores serán los que derivan de un subalimentador a través de un
  • 10. SEDE RENCA tablero. Los alimentadores se canalizaran utilizando algunos de los sistemas da canalización indicados en la sección 8. Los alimentadores destinados a energizar departamentos de edificios de altura se canalizaran a través de conductos verticales ubicados estratégicamente en la construcción. Los conductos serán accesibles en todos los pisos pero permanecerán cerrados mediante puertas cerradas con llave. 8.7.5.1 los alimentadores que se utiliza desde la acometida hasta la barra 3X4/0 AWG XAT 15 KV y desde la barra hasta la SS/EE 3X1 /0 AWG 15 KV 8.7.5.2 El alimentador neutro de un alimentador se dimensionara según el siguiente criterio: El neutro de alimentadores monofásicos tendrá la misma sección del conductor fase. El neutro de alimentadores trifásicos que sirvan cargas lineales tales como alumbrado incandescentes, calefacción, y fuerza se dimensionara de modo tal que su sección sea a los menos igual al 50% de la sección de fases. Cargas no lineales se dimensionara dé modo que tal de sección sea a los menos igual a la sección de los conductores de fases 8.7.5.3 la sección de los alimentadores y sub alimentadores será tal que la caída de tensión no supere el 3 % de la tensión nominal y el punto más desfavorable de la instalación no supere el 5 % de dicha tensión. 8.7.5.4 los alimentadores se deben proteger contra sobrecarga y cortocircuitos, sé protegerá sobre la sobrecarga de acuerdo a la potencia utilizada, cada alimentador debe tener una protección individual. Dimensionamiento Para alimentadores que sirvan cargas permanentes y intermitentes el alimentador se dimensionaran de acuerdo a la suma de cargas intermitentes. Para alimentadores de alumbrado exclusivamente a la carga total de los circuitos determinada a la sección. Sobre subalimentadores no es necesario hacer aplicar factores de demanda a los conductores FACTOR DE DEMANDA: Para la comprensión del factor de demanda debemos definir los siguientes conceptos:
  • 11. SEDE RENCA DEMANDA: (según Nch Elec 4/2003), La demanda de una instalación, sistema eléctrico o parte de él, es la carga de consumo en el punto considerado, promediada sobre un intervalo de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia. Es decir que si se considera un periodo de tiempo determinado, por Ej. De 9:00hrs a 10:00hrs y se miden los valores de potencia de una o varias cargas en cada segundo, se obtiene una curva de consumo de la carga en dicho periodo de tiempo, y al promediar todos estos valores se obtiene el promedio de consumo de la carga en el determinado tiempo. DEMANDA MÁXIMA: (según Nch Elec 4/2003), Es la mayor demanda de la instalación, sistema eléctrico o parte de él que ocurre en un período de tiempo dado. Se expresa en unidades de potencia. De los conceptos anteriores se define factor de demanda: FACTOR DE DEMANDA:
  • 12. SEDE RENCA (según Nch Elec 4/2003), Es la razón, definida sobre un período de tiempo dado, entre la demanda máxima de la instalación o sistema y la carga total conectada (Potencia Instalada). Se entenderá por carga total conectada a la suma aritmética de las potencias nominales de los artefactos o componentes de la instalación. Se puede también aplicar esta definición a partes de la instalación o sistema. 1,0 InstaladaPotencia MaximaDemanda FD ≤= El factor de demanda es en la mayoría de los casos menor que 1, debido a que en un periodo de tiempo determinado no todos los consumos conectados al alimentador están en funcionamiento (cargas de fuerza, calefacción, etc.), la excepción la constituyen los circuitos de alumbrado. En la tabla 7.5 de la Nch Elec 4/2003 de indican los factores de demanda para el calculo de alimentadores de alumbrado. FACTOR DE DIVERSIDAD: (según Nch Elec 4/2003), Es la razón entre la suma de las demandas máximas individuales de cada una de las subdivisiones de una instalación o sistema y la demanda máxima de la instalación o sistema completo. 1,0 ConjuntodelMaximaDemanda esIndividualMaximasdemandaslasdeSumatoria Fd ≥= Ya que no todos los consumos están utilizando su demanda máxima individual al mismo tiempo y la suma de demanda del conjunto es menor que la sumatoria de las demandas individuales, el factor de diversidad siempre será mayor a 1. (el factor de diversidad no se aplica a sub-alimentadores). CONDICIONES DE INSTALACIÓN: Dependiendo de las características de instalación será necesario determinar el tipo de aislación del alimentador, para ello se utilizan las tablas 8.6 y 8.6a de la Nch Elec 4/2003.
  • 15. SEDE RENCA Las demandas máximas (F/D) fueron determinadas en función de la potencia total instalada, considerando los siguientes factores para cada tipo de Servicio. - Alumbrado Factor de Demanda 0,9 - Fuerza Factor de Demanda 0,5 De tal relación obtendremos la siguiente expresión: Pot. total = Pot. Inst. x F.D. De esta manera la “In” del servicio será: Potencia total In = -------------------- Voltaje x √3 Conociendo este valor podremos determinar la capacidad del transformador o empalme, Protección General y la Sección del Alimentador General (Capacidad de Transporte de éste). SELECCIÓN DEL AUTOMÁTICO GENERAL Pot. Tot. x 1.5 (Tol. 50%) In = ------------------------------------- Voltaje x√3
  • 16. SEDE RENCA SELECCIÓN ALIMENTADOR Para determinar el alimentador, se debe considerar el tipo de aislación, tipo de canalización, temperatura de servicio y capacidad de la protección termomagnética. Scond = In = In Código Eléctrico o indicaciones del fabricante. CALCULO DE CAÍDA DE TENSIÓN Monofásica 2 x L x In x 0.018 (expresión monofásica) Vp = --------------------------------------------------------------- S cond 2 = Factor doble por formula monofásica L = Largo en metros In = Intensidad nominal Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018) S cond. = Sección del conductor Trifásica L x In x 0.018 (expresión trifásica) Vp = ---------------------------------------------------------- S cond L = Largo en metros In = Intensidad nominal Rho del Cu. = Resistencia especifica del cobre (0.018) S cond. = Sección del conductor No obstante, los valores obtenidos, no deben superar el Vp, permitido según norma SEC.
  • 17. SEDE RENCA CALCULOS Preparó Giuliano Bozzo Moncada José Luis Rojas.