SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROFESOR:
ING. ENRIQUE ACUÑA OSPINAL
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CÁLCULO DE LA Máxima DEMANDA DE UNA VIVIENDA
Logro de la Sesión:
Al finalizar la sesión de aprendizaje el
estudiante será capaz realizar el Cálculo
de la demanda máxima de una vivienda.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TRABAJO COLABORATIVO:
En equipos de dos estudiantes responder lo
siguiente:
1.- Con que finalidad se realiza el cálculo de la
Máxima Demanda?
2.- Cómo se realiza el cálculo de la Máxima
Demanda de una vivienda?
Revisa el material audio Visual
en el siguiente link :
https://www.youtube.com/watch?v=sMkq6AK3Hog
https://www.youtube.com/watch?v=sppoEfqfqxo
https://www.youtube.com/watch?v=HqWSeo2nAbw
En equipos de tres alumnos, respondan las siguientes
preguntas:
1. Cuál es el procedimiento que se debe seguir para
calcular la máxima demanda en una vivienda?
CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA DE UNA VIVIENDA
Para realizar el cálculo de la Demanda Máxima(DM) de una vivienda, se debe tener en cuenta
algunos factores que intervienen en dicho cálculo, los cuales son:
⮚Factor de Demanda(F.D.); es la relación entre la demanda máxima de una instalación y la carga
total conectada en la instalación. El factor de demanda es siempre menor que la unidad.
F.D. = DM/ Carga T.instal.
Ejemplo: se tiene 10 lámparas de 100W, pero al mismo tiempo se encienden sólo 9.
F.D. = 9 x 100 / 10 x 100 = 900 / 1000 = 0,9 o 90%
⮚Factor de Simultaneidad (f.s.); es el cociente entre la máxima potencia que proporciona la
instalación eléctrica y la suma de las potencias nominales de los receptores(cargas) conectadas
a ella. El factor de simultaneidad es menor que la unidad y generalmente se utiliza en proyectos
de electrificación.
⮚Factor de Carga; se define como la carga promedio, dividida por la carga máxima en un periodo
de tiempo.
f.c = Carga promed./ Carga máx.(en un periodo de tiempo)
⮚Factor de potencia(Cosø); se define como la relación entre la potencia activa(P) y la potencia
aparente(S) del sistema Cosø = P / S
Para realizar el cálculo de la potencia instalada de una vivienda existe muchos criterios y
dependen del lugar en donde se ubica, de las cargas a instalarse; en fin de una serie de
parámetros que están definidos en el CNE- Utilización.
El cálculo de la potencia instalada se realiza con la finalidad de calcular a su vez la demanda
máxima aplicando con criterio los factores de demanda; luego con este valor hallamos la sección
del conductor de alimentación de la vivienda y los elementos de protección o interruptores
Termomagnéticos(ITM).
Por esta razón, en ésta oportunidad hemos elegido una vivienda intermedia que no es tan
complicado y es válido para su utilización:
1.-CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA:
• Área techada: 75m2
• Área libre: 15m2
• Área total:90 m2
• CI1: A.tech. x 25W/ m2 1 ,88 KW
• CI2: Cargas de pequeños usos 1,50 K W
• CI3: Cargas móviles 1,50 K W
• CI4: A.libre x 5W/ m2 0,08 KW
• CI5: Therma(90 l) 1, 20 KW
• CI6: Electrodomésticos(cocina) 3,20 K W
• CI7:Otros Artefactos 3, 00 KW
PI total 12,36 KW
2.- CÁLCULO DE LAS MÁXIMAS DEMANDAS:
DM = PI x F.D.
• MD.1:(CI.1) x 1 1,88 KW
• MD.2:(CI.2) x 0,3 0,45 KW
• MD.3:(CI.3) x 0,3 0,45 KW
• MD.4:(CI.4) x 1 0,05 KW
• MD.5:(CI.5) x 1 1,20 KW
• MD.6: (CI.6)x 0,6 1,92 KW
• MD.7: (CI.7) x 0,5 1,50 KW
MD total 7,45 KW
•
CUADRO DE CARGAS
⮚La Potencia Instalada sirve para la verificación de la solicitud de Suministro.
⮚La Demanda Máxima sirve para realizar el contrato de Sumi
•
Selección de los Elementos de protección
La selección de los elementos de protección de las instalaciones eléctricas se realiza de
acuerdo a la Corriente y sección de los conductores hallados; en nuestro caso tendremos
lo siguiente:
⮚Interruptor General(ITM) de 50 A.
⮚Interruptor Diferencial de 50 A, 30mA.
⮚ITM para Iluminación de 16 A.
⮚ ITM para tomacorrientes en general de 20 A.
⮚ITM para Therma eléctrica de 20 A.
Instalación del Sistema de Puesta a Tierra
El CNE establece que toma vivienda debe tener una instalación de Puesta a Tierra o toma
de tierra(P:T) con la finaliad de proteger la instalación contra las sobre tensiones de
origen atmosférico y como protección de las corrientes de fuga que puedan estar
circulando en los aparatos electrodomésticos que se tienen en la vivienda.
En una vivienda familiar los circuitos de tomacorrientes tienen un conductor de Tierra el
cual se conecta a los tomacorrientes en general, el cual va una barra de cobre del
Tablero de distribución y de ahí va directamente a la varilla del pozo a tierra.
Los elementos de un sistema de puesta a tierra, básicamente son:
1-Varilla de cobre de ¾” o 5/8”x 2,40m de longitud.
2- Conductor de cobre
desnudo o del tipo THW
3- Conector de cobre tipo AB
4-Bentonita
5- Sal industrial
6-Tierra agrícola(negra)
7-Caja de Registro de Concreto
8- Tubo de PVC
5.- Cálculo de la Sección teniendo en cuenta el calentamiento de los conductores
La potencia que se pierde por calentamiento en un conductor es el producto de la
resistencia propia del conductor por la corriente que circula por él elevado al cuadrado:
Pperdida = R x I2
• En nuestro caso:
I = 39,84 A ; R = ρ(I /S) = 0,017(39,84/6) = 0,113Ω
⇒ Pperdida = R x I2 = 0,113 (39,84)2 = 179,36W
6.-Cálculo de la Sección teniendo en cuenta la Caída de Tensión
Como sabemos, un conductor eléctrico, al ser una resistencia y pasarle una corriente
eléctrica, es capaz de "retener" un voltaje o tener una caída de tensión. Esta caída de
tensión, puede llegar a ser un problema para el correcto funcionamiento de los
receptores, ya que estos funcionan a una tensión determinada y si reciben menos
tensión, es fácil que no funcionen correctamente.
Por tanto, la caída de tensión en un conductor debe tenerse en cuenta, y el CNE nos dice
que no puede exceder del 5% de la tensión nominal.
En definitiva, no sólo habrá que tener en cuenta el calentamiento del conductor
para determinar su sección, sino que también será necesario no sobrepasar el
porcentaje de caída de tensión prefijado por el CNE.
Esta caída de tensión viene dada por la siguiente fórmula:
Como vemos, la caída de tensión está en función de la longitud del conductor de
alimentación, de la corriente que circula por él y su sección.
En conclusión; como la longitud del conductor de alimentación no es considerable en
las instalaciones eléctricas domiciliarias, este método de cálculo queda descartado y
generalmente se toma en consideración para el cálculo de la sección en Líneas o
Redes de Distribución.
Pero sí no olvidemos las recomendaciones del CNE para estos casos, como veremos a
continuación.
Caída de tensión en los Alimentadores
El porcentaje permitido de la caída de tensión se basa en dos valores:
(a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más el circuito
derivado; es decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el
último punto de utilización;
(b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador como para el
circuito derivado.
Considerando una instalación típica con una acometida, alimentador y un circuito
derivado, se permite como máximo una caída de tensión de:
- 1% en la acometida (a);
- 4% como máximo entre el alimentador (b) + el circuito derivado (c).
De modo que se tiene una caída de tensión de 11 V (220x0,5) en toda la
instalación con suministro de 220V, desde el punto de entrega hasta el último punto
de utilización.
Esquema:
En el siguiente cuadro se muestra las potencias que consumen algunos
electrodomésticos:

Más contenido relacionado

Similar a Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf

Calculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jamCalculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jam
Jaime Felipe Alvarido Machado
 
Memoria de calculo_casa_-habitacion
Memoria de calculo_casa_-habitacionMemoria de calculo_casa_-habitacion
Memoria de calculo_casa_-habitacion
Martín Alejandro Bahamonde Asenjo
 
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFVSFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
diegoemeesa
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
Jaime F. Alvarido
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
maik de la paz llampasi
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
ErickDac1
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
alvacarlos90
 
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Alex Choquecahua
 
Memoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ieMemoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ie
jorge
 
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalaciónEsteban Ezparza
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Monito Solo Rap
 
Diseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaicaDiseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaica
Juan Kmilo
 
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
Himmelstern
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
Jorge Luis Carranza Lujan
 
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
latuya1
 
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Hugo Mora
 
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccionIE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
biccolucas05
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
ENAFLOR
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
ENAFLOR
 

Similar a Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf (20)

Calculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jamCalculo de conductores electricos jam
Calculo de conductores electricos jam
 
Memoria de calculo_casa_-habitacion
Memoria de calculo_casa_-habitacionMemoria de calculo_casa_-habitacion
Memoria de calculo_casa_-habitacion
 
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFVSFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
SFVI III; Diseño avanzado.pdf Curso de SFV
 
Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos Cálculo de los conductores eléctricos
Cálculo de los conductores eléctricos
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
 
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptxUnidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
Unidad de Aprendizaje No2 CO823J 2021-2.pptx
 
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instaladaCapitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
Capitulo a-diseno-general-normativa-potencia-instalada
 
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
Aula tipo-costa-anexo-5-memoria-planos-electricos-01
 
Memoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ieMemoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ie
 
Componentes instalación
Componentes instalaciónComponentes instalación
Componentes instalación
 
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvoInstalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
Instalacion electrica y sistema puesta a tierra calvo
 
Diseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaicaDiseño de una instalación fotovoltaica
Diseño de una instalación fotovoltaica
 
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364   cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
ETAP - Iec 60364 - cable sizing (dimensionamiento de cables)
 
POZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docxPOZO A TIERRA.docx
POZO A TIERRA.docx
 
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdfinforme del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
informe del diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
 
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
 
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccionIE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
IE U5 CONDUCTORES electricos tipos y seccion
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
 
Calculo con 2
Calculo con 2Calculo con 2
Calculo con 2
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Cálculo de Deman Máxima.-Act.N°4.pdf

  • 2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS CÁLCULO DE LA Máxima DEMANDA DE UNA VIVIENDA Logro de la Sesión: Al finalizar la sesión de aprendizaje el estudiante será capaz realizar el Cálculo de la demanda máxima de una vivienda.
  • 3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS TRABAJO COLABORATIVO: En equipos de dos estudiantes responder lo siguiente: 1.- Con que finalidad se realiza el cálculo de la Máxima Demanda? 2.- Cómo se realiza el cálculo de la Máxima Demanda de una vivienda?
  • 4. Revisa el material audio Visual en el siguiente link : https://www.youtube.com/watch?v=sMkq6AK3Hog https://www.youtube.com/watch?v=sppoEfqfqxo https://www.youtube.com/watch?v=HqWSeo2nAbw En equipos de tres alumnos, respondan las siguientes preguntas: 1. Cuál es el procedimiento que se debe seguir para calcular la máxima demanda en una vivienda?
  • 5. CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA DE UNA VIVIENDA Para realizar el cálculo de la Demanda Máxima(DM) de una vivienda, se debe tener en cuenta algunos factores que intervienen en dicho cálculo, los cuales son: ⮚Factor de Demanda(F.D.); es la relación entre la demanda máxima de una instalación y la carga total conectada en la instalación. El factor de demanda es siempre menor que la unidad. F.D. = DM/ Carga T.instal. Ejemplo: se tiene 10 lámparas de 100W, pero al mismo tiempo se encienden sólo 9. F.D. = 9 x 100 / 10 x 100 = 900 / 1000 = 0,9 o 90% ⮚Factor de Simultaneidad (f.s.); es el cociente entre la máxima potencia que proporciona la instalación eléctrica y la suma de las potencias nominales de los receptores(cargas) conectadas a ella. El factor de simultaneidad es menor que la unidad y generalmente se utiliza en proyectos de electrificación. ⮚Factor de Carga; se define como la carga promedio, dividida por la carga máxima en un periodo de tiempo. f.c = Carga promed./ Carga máx.(en un periodo de tiempo) ⮚Factor de potencia(Cosø); se define como la relación entre la potencia activa(P) y la potencia aparente(S) del sistema Cosø = P / S
  • 6. Para realizar el cálculo de la potencia instalada de una vivienda existe muchos criterios y dependen del lugar en donde se ubica, de las cargas a instalarse; en fin de una serie de parámetros que están definidos en el CNE- Utilización. El cálculo de la potencia instalada se realiza con la finalidad de calcular a su vez la demanda máxima aplicando con criterio los factores de demanda; luego con este valor hallamos la sección del conductor de alimentación de la vivienda y los elementos de protección o interruptores Termomagnéticos(ITM). Por esta razón, en ésta oportunidad hemos elegido una vivienda intermedia que no es tan complicado y es válido para su utilización: 1.-CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA: • Área techada: 75m2 • Área libre: 15m2 • Área total:90 m2 • CI1: A.tech. x 25W/ m2 1 ,88 KW • CI2: Cargas de pequeños usos 1,50 K W • CI3: Cargas móviles 1,50 K W • CI4: A.libre x 5W/ m2 0,08 KW
  • 7. • CI5: Therma(90 l) 1, 20 KW • CI6: Electrodomésticos(cocina) 3,20 K W • CI7:Otros Artefactos 3, 00 KW PI total 12,36 KW 2.- CÁLCULO DE LAS MÁXIMAS DEMANDAS: DM = PI x F.D. • MD.1:(CI.1) x 1 1,88 KW • MD.2:(CI.2) x 0,3 0,45 KW • MD.3:(CI.3) x 0,3 0,45 KW • MD.4:(CI.4) x 1 0,05 KW • MD.5:(CI.5) x 1 1,20 KW • MD.6: (CI.6)x 0,6 1,92 KW • MD.7: (CI.7) x 0,5 1,50 KW MD total 7,45 KW
  • 8.
  • 9. CUADRO DE CARGAS ⮚La Potencia Instalada sirve para la verificación de la solicitud de Suministro. ⮚La Demanda Máxima sirve para realizar el contrato de Sumi
  • 10.
  • 11. Selección de los Elementos de protección La selección de los elementos de protección de las instalaciones eléctricas se realiza de acuerdo a la Corriente y sección de los conductores hallados; en nuestro caso tendremos lo siguiente: ⮚Interruptor General(ITM) de 50 A. ⮚Interruptor Diferencial de 50 A, 30mA. ⮚ITM para Iluminación de 16 A. ⮚ ITM para tomacorrientes en general de 20 A. ⮚ITM para Therma eléctrica de 20 A. Instalación del Sistema de Puesta a Tierra El CNE establece que toma vivienda debe tener una instalación de Puesta a Tierra o toma de tierra(P:T) con la finaliad de proteger la instalación contra las sobre tensiones de origen atmosférico y como protección de las corrientes de fuga que puedan estar circulando en los aparatos electrodomésticos que se tienen en la vivienda. En una vivienda familiar los circuitos de tomacorrientes tienen un conductor de Tierra el cual se conecta a los tomacorrientes en general, el cual va una barra de cobre del Tablero de distribución y de ahí va directamente a la varilla del pozo a tierra.
  • 12. Los elementos de un sistema de puesta a tierra, básicamente son: 1-Varilla de cobre de ¾” o 5/8”x 2,40m de longitud. 2- Conductor de cobre desnudo o del tipo THW 3- Conector de cobre tipo AB 4-Bentonita 5- Sal industrial 6-Tierra agrícola(negra) 7-Caja de Registro de Concreto 8- Tubo de PVC
  • 13. 5.- Cálculo de la Sección teniendo en cuenta el calentamiento de los conductores La potencia que se pierde por calentamiento en un conductor es el producto de la resistencia propia del conductor por la corriente que circula por él elevado al cuadrado: Pperdida = R x I2 • En nuestro caso: I = 39,84 A ; R = ρ(I /S) = 0,017(39,84/6) = 0,113Ω ⇒ Pperdida = R x I2 = 0,113 (39,84)2 = 179,36W 6.-Cálculo de la Sección teniendo en cuenta la Caída de Tensión Como sabemos, un conductor eléctrico, al ser una resistencia y pasarle una corriente eléctrica, es capaz de "retener" un voltaje o tener una caída de tensión. Esta caída de tensión, puede llegar a ser un problema para el correcto funcionamiento de los receptores, ya que estos funcionan a una tensión determinada y si reciben menos tensión, es fácil que no funcionen correctamente. Por tanto, la caída de tensión en un conductor debe tenerse en cuenta, y el CNE nos dice que no puede exceder del 5% de la tensión nominal.
  • 14. En definitiva, no sólo habrá que tener en cuenta el calentamiento del conductor para determinar su sección, sino que también será necesario no sobrepasar el porcentaje de caída de tensión prefijado por el CNE. Esta caída de tensión viene dada por la siguiente fórmula: Como vemos, la caída de tensión está en función de la longitud del conductor de alimentación, de la corriente que circula por él y su sección. En conclusión; como la longitud del conductor de alimentación no es considerable en las instalaciones eléctricas domiciliarias, este método de cálculo queda descartado y generalmente se toma en consideración para el cálculo de la sección en Líneas o Redes de Distribución. Pero sí no olvidemos las recomendaciones del CNE para estos casos, como veremos a continuación. Caída de tensión en los Alimentadores El porcentaje permitido de la caída de tensión se basa en dos valores: (a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más el circuito derivado; es decir desde el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto de utilización;
  • 15. (b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador como para el circuito derivado. Considerando una instalación típica con una acometida, alimentador y un circuito derivado, se permite como máximo una caída de tensión de: - 1% en la acometida (a); - 4% como máximo entre el alimentador (b) + el circuito derivado (c). De modo que se tiene una caída de tensión de 11 V (220x0,5) en toda la instalación con suministro de 220V, desde el punto de entrega hasta el último punto de utilización.
  • 17. En el siguiente cuadro se muestra las potencias que consumen algunos electrodomésticos: