SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2
GUIA DE LABORATORIO N° 4
APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE
VELOCIDAD AL MOTOR DE CORRIENTE CONTÍNUA
I. OBJETIVOS
Aplicar la tecnología estudiada para elaborar los esquemas de instalación de máquinas de
corriente continuayrealizarel montaje respectivoutilizando contactares cuyasbobinasde
accionamiento se alimentan con tensión alterna.
II. MARCO TEÓRICO
Control de los Motores DC
Estos variadores permiten controlar la velocidad de motores de corriente continuaserie,
derivación, compuesto y de imanes permanentes. Para el caso de cualquiera de las
máquinas anteriores se cumple la siguiente expresión:
Dónde:
: es el Voltaje terminal (V).
: es la constante de la máquina.
: Flujo magnético producido por el campo
: Velocidad mecánica (rpm).
Despejando la velocidad mecánica, se obtiene:
Entonces,puede observarseque lavelocidadmecánicade unmotorde CC es directamente
proporcional al voltaje terminal (VT) e inversamente proporcional al flujo magnético (FM),
el cual a su vezdepende de lacorriente de campo(IF).Aprovechandoestasituaciónesque
este tipo de variadores puede controlar la velocidad de un motor de CC: controlando su
voltaje terminal, o bien, manipulando el valor de la corriente de campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
Control Automático de los Motores
Este diagrama representa parte de un circuito elemental de control.
Cuandose aprietael botónde“arranque”,cerrandoloscontactos2-3,yatravésde labobina
del relevador para abastecer la línea L2. La corriente en la bobina M del relevador hace
contactoenMhaciendoque se mantengacerrada,demaneraquecuandose sueltael botón
de arranque,abriendoloscontactos2-3,quedatodavía uncircuitoa travésdel botón1-2, a
través de los contactos M, y a través de la bobina M, a L2. La presión momentánea en el
botón de “arranque” excita la bobina del relevador, y los contactos de cierre Mconservan
excitada la bobina. En los circuitos de control, la bobina M también cierra los otros
contactores, así como el contacto de cierre.
Cuandose aprietamomentáneamente el botónde “parar”,el circuitose corta, labobina
M pierde suatracciónmagnética,loscontactosM se abren,y al soltarel botónde “parar”,
cerrando1-2, nose restablece el circuito.El contactoMy el botónde arranque están
abiertos,de maneraque nopuedenexcitarse labobinaMhasta que se cierraotra vez,con
el botónde “arranque”,el circuito2-3.
Control de armadura con Tiristor
En este caso el SCR (Sillicone Controlled Rectifier) puede hacer la mayor parte de las
funciones de un reóstato, en el control de la corriente promedio de una carga sin las
limitaciones de gran potencia. Estos son pequeños, poco costosos y eficientes en energía.
Es natural acoplarel motor para control de armadura para la velocidaddel motor.Segúnla
figura el SCR proporciona entonces rectificación de media onda y control al devanado de
armadura. Si se da un temprano disparo del SCR, el voltaje y la corriente promedio de la
armadura aumentan y el motor puede trabajar con más rapidez. Al disparar el SCR más
tarde, se reducen el voltaje y la corriente promedio y el motor trabaja más lento.
Sistema de Control de Media Onda Monofásico para la Velocidad de un Motor CD.
El funcionamiento de este control se describe a continuación: la corriente alterna que
llega se rectifica en un puente de onda completa, cuyo voltaje pulsante de DC se aplica
al devanado de campo y al circuito de control de armadura. Se carga el capacitor con la
corriente que fluye por el devanado de la armadura, de baja resistencia, a través del
diodo D2 y el potenciómetro para el ajuste de velocidad luego sigue a la placa superior
del capacitor. El capacitor se carga hasta llegar al voltaje de transición conductiva del
SUS [Interruptor unilateral de silicio]. En ese instante el SUS permite que se descargue
parte del capacitor en la compuerta del SCR, disparándolo. El ángulo de disparo se
determina por la resistencia del potenciómetro de ajuste de velocidad, que determina la
rapidez de carga de C. El diodo D3 suprime toda polarización inversa producto del
devanado inductivo de la armadura al terminar medio ciclo. Cuando el SCR abre al final
de un hemiciclo, la corriente continúa circulando en el lazo D3 y armadura. El objeto de
la combinación R1-D1 es proporcionar una trayectoria de descarga para el capacitor C.
Recuerde que el SUS no vuelve totalmente a los 0 V, cuando se dispara. El capacitor no
puede descargar toda su carga a lo largo del circuito cátodo-compuerta del rectificador
del silicio. Queda algo de carga en la placa superior de C. A medida que los pulsos del
suministro de DC se acercan a 0, la carga en C se descarga a través de R1 y D1. Así el
capacitor pierde toda carga residual para comenzar la siguiente pulsación del puente de
diodos.
III. ELEMENTOS A UTILIZAR
 Multímetro.
 Tacómetro.
 Amperímetro
 Resistencias variables de diferentes valores
 Motor de Corriente Continua.
IV. PARTE EXPERIMENTAL
Datos de placa del motor DC
DATOS DE PLACA
Vn 50 V
In 1 A
RPM 3000
Datos registrados
DATOS REGISTRADOS
V alimentación 50 V
Ra 26.1 Ω
Rf 153.4 Ω
Iarranque 0.82 A
Ivacio 0.5 A
 Primer método, variandouna resistencia en la entrada del motor.
Vn (V) V2 (V) N (RPM)
54.00 53.90 3412.70
51.90 38.20 2940.90
48.10 15.40 2080.00
47.80 5.40 548.40
 Segundo método, variandouna resistencia en la armadura del motor.
Vn (V) Ia (A) N (RPM)
54.60 0.09 3478.40
48.80 0.08 2838.10
47.80 0.07 2228.20
46.70 0.05 1708.20
0.00
500.00
1000.00
1500.00
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00
Nn(RPM)
V2 (V)
V2 vs Nn
 Tercer método, variando unaresistencia en el campo del motor.
Vn (v) Iex (mA) N (RPM)
20.00 126.00 2575.90
20.50 106.00 2917.50
20.10 84.00 3427.90
19.00 52.00 4145.80
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1
N(RPM)
Ia (A)
N vs Ia
2000.00
2500.00
3000.00
3500.00
4000.00
4500.00
20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00
N(RPM)
Iex (mA)
Nn vs Iex
V. CUESTIONARIO
1. Mida losvaloresde la corriente de arranque y la corriente de operación envacío de la
máquina y explique el porqué de las diferencias.
𝐼 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0.82 A
𝐼 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 0.5 A
La corriente de arranque es mayor, ya que tiene que vencer la inercia de masas de las
partes móviles del motor, lo cual genera al inicio un pico de corriente. Una vez que el
motor estabilizosuvelocidad, lacorriente que consumirálamáquina,serála corriente
de vacío (cuando trabaja sin carga).
La corriente de arranque es alto debido a que no posee velocidad angular y está
empezando desde un estado estacionario, se puede mostrar mejor en la siguiente
formula:
2. Siguiendo las normas del Código Eléctrico Nacional elabore el diagrama completo de
instalacióndel motor ensayado,para los diferentesmétodosde control de velocidad.
 Primer circuito
 Segundo circuito
 Tercer circuito
3. Explique ¿Cómo se regula la corriente de línea que toma el motor cuando se varía la
carga aplicada al eje?
Esta regulación ocurre de la siguiente manera:La corriente de líneaque toma el motor
se lograregular poniendo una resistencia en paralelo variable para poder lograrlo y
variar a la cantidadrequeridaesla forma la cual podría hacerse o mediante unpuente
de resistencias.
Se regulaponiendounreóstato(resistenciavariable) EN SERIE al motor (paraleloentre
la bobinay la armadura),con locual conseguimosuncrecimientoproporcional ylineal
entre el voltaje transferido (Vt) y el número de revoluciones (N en RPM)
4. De los métodosde control de velocidadensayados en el laboratorio, ¿Cuál es el más
óptimo?, explique por qué.
El másóptimoyel más usadoesactuandoenel circuitode campo, ya que conhaciendo
uso de una resistencia se puede lograr pequeñas corrientes que generan mayores o
menores velocidades, enla gráfica se puede apreciarun crecimiento exponencial de la
velocidad. Este métodoesel másusadoenlaindustria, suúnicadesventajaesque si no
se controla adecuadamente la intensidad de campo la maquina puede embalarse.
5. ¿Qué ventaja o desventaja ofrece el control de velocidad con la tensión de la
armadura? Explique la razón que justifica.
Ventajas:
 Se puede controlar con facilidad el número de revoluciones manejando el
voltaje.
 Debido a que la corriente estáenparalelo laresistenciatotal esmenorloque
produce que la corriente no sea mayor
Desventajas:
 El voltaje nominal se reduce debidoaque la corriente nominal aumentaya sus
ves existen perdidas.
 No es práctico, es inestable ya que hace inestable la velocidad gracias a la
variación del torque
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
 Las maquinas solo se pueden sobre esforzar un 20% como máximo, cuando se llega a
este límite producen un sonido característico que indica su sobre esfuerzo.
 El uso de resistenciasvariables parael arranque de motoresDC, resultaserun método
muy simple y económico, por lo cual es muy usado en las industrias.
 La intensidad en el circuito de campo es mucho menor al circuito de armadura.
 Se usa la conexiónshuntenmáquinasDC cuando se requiere controlarlavelocidadde
estos.
 El métodode lavariaciónde la resistenciade campotiene sus limitaciones. Por
ejemplo no es muy útil en motores DC pequeños debido a que un incremento en la
resistencia de campo no tiene efecto alguno en la velocidad.
 Las pérdidassonmenorescuandoponemosel reóstatoenel circuitode campo gracias
a que no se consume mucha energía resistiva.
 En el métodode variaciónenel voltaje de alimentación, se verificoque amenorvoltaje
en la armadura es menor el número de RPM.
 DC esel métodode control en el circuitode campo, ya que a pequeñas velocidadesse
pueden conseguir altas velocidades del motor.
 Si no se regula la tensión de alimentación al momento de controlarlo el método de
control enel circuitode campo,el motor se puede embalarpresentando gravesdaños.
VII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.monografias.com/trabajos82/control-velocidad-motor-dc/control-
velocidad-motor-dc.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_motores_CD
 http://es.slideshare.net/totycevallos/sistemas-de-control-de-velocidad-de-motores
 http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-control-de-maquinas-de-corriente-
continua.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
DuperlyLopezGamboa1
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
fernandomedina183
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
FrancilesRendon
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
71646163
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2
Pedro Aparicio
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolOmar Martinez Cordova
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosPato Guaraca
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
Sebastian Movilla
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
3 4-energizacion-de-condensadores
3 4-energizacion-de-condensadores3 4-energizacion-de-condensadores
3 4-energizacion-de-condensadores
Gilberto Mejía
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
Enrique Torres
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadoresFabián Garzón
 
TRANSFORMADORES.pptx
TRANSFORMADORES.pptxTRANSFORMADORES.pptx
TRANSFORMADORES.pptx
oscar458945
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono iiPractica 7 generador sincrono ii
Practica 7 generador sincrono ii
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
Fallas Simétricas Trifásicas en un Sistema Eléctrico de Potencia
 
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
Fase I, Generador Sincrono - Sistemas de Potencia II
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicosEnsayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
Ensayo máquinas eléctricas transformadores trifásicos
 
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica209529642 medicion-de-potencia-trifasica
209529642 medicion-de-potencia-trifasica
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
3 4-energizacion-de-condensadores
3 4-energizacion-de-condensadores3 4-energizacion-de-condensadores
3 4-energizacion-de-condensadores
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
 
Banco de transformadores
Banco de transformadoresBanco de transformadores
Banco de transformadores
 
TRANSFORMADORES.pptx
TRANSFORMADORES.pptxTRANSFORMADORES.pptx
TRANSFORMADORES.pptx
 

Similar a 370368291 4-docx

30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
JOSE GONZALEZ
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
EDWIN MORILLO
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
Jorge Rivera
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
LorksU
 
Circuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor acCircuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor ac
Luis Enrique Gurrola Barajas
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
LuisRamosRamos4
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
narait
 
1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt
WilVargas2
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
catalogo arrancador suave
catalogo arrancador suavecatalogo arrancador suave
catalogo arrancador suaveOmar Sangoquiza
 
Sistemas de control de velocidad de motores
Sistemas de control de velocidad de motoresSistemas de control de velocidad de motores
Sistemas de control de velocidad de motoresBelén Cevallos Giler
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
David Jaramillo Payano
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
Edison Fabricio
 
Arranque de motores trifasicos a tension reducida
Arranque de motores trifasicos a tension reducidaArranque de motores trifasicos a tension reducida
Arranque de motores trifasicos a tension reducida
omarjesusmelgararcie
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
Ing. Electromecanica
 

Similar a 370368291 4-docx (20)

30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Ca
CaCa
Ca
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Extra clase mante #2
Extra clase mante #2Extra clase mante #2
Extra clase mante #2
 
MOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCIONMOTORES DE INDUCCION
MOTORES DE INDUCCION
 
Circuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor acCircuito variador de velocidad de motor ac
Circuito variador de velocidad de motor ac
 
curvas-en-v
curvas-en-vcurvas-en-v
curvas-en-v
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
mario examen L.docx
mario examen L.docxmario examen L.docx
mario examen L.docx
 
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresxArranqee de motores y análisis de relevadoresx
Arranqee de motores y análisis de relevadoresx
 
1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt1. Curso b_sico.ppt
1. Curso b_sico.ppt
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
catalogo arrancador suave
catalogo arrancador suavecatalogo arrancador suave
catalogo arrancador suave
 
Sistemas de control de velocidad de motores
Sistemas de control de velocidad de motoresSistemas de control de velocidad de motores
Sistemas de control de velocidad de motores
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
Informe no 1
Informe   no 1Informe   no 1
Informe no 1
 
Arranque de motores trifasicos a tension reducida
Arranque de motores trifasicos a tension reducidaArranque de motores trifasicos a tension reducida
Arranque de motores trifasicos a tension reducida
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

370368291 4-docx

  • 1. CURSO: LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS 2 GUIA DE LABORATORIO N° 4 APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE VELOCIDAD AL MOTOR DE CORRIENTE CONTÍNUA I. OBJETIVOS Aplicar la tecnología estudiada para elaborar los esquemas de instalación de máquinas de corriente continuayrealizarel montaje respectivoutilizando contactares cuyasbobinasde accionamiento se alimentan con tensión alterna. II. MARCO TEÓRICO Control de los Motores DC Estos variadores permiten controlar la velocidad de motores de corriente continuaserie, derivación, compuesto y de imanes permanentes. Para el caso de cualquiera de las máquinas anteriores se cumple la siguiente expresión: Dónde: : es el Voltaje terminal (V). : es la constante de la máquina. : Flujo magnético producido por el campo : Velocidad mecánica (rpm). Despejando la velocidad mecánica, se obtiene: Entonces,puede observarseque lavelocidadmecánicade unmotorde CC es directamente proporcional al voltaje terminal (VT) e inversamente proporcional al flujo magnético (FM), el cual a su vezdepende de lacorriente de campo(IF).Aprovechandoestasituaciónesque este tipo de variadores puede controlar la velocidad de un motor de CC: controlando su voltaje terminal, o bien, manipulando el valor de la corriente de campo. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA
  • 2. Control Automático de los Motores Este diagrama representa parte de un circuito elemental de control. Cuandose aprietael botónde“arranque”,cerrandoloscontactos2-3,yatravésde labobina del relevador para abastecer la línea L2. La corriente en la bobina M del relevador hace contactoenMhaciendoque se mantengacerrada,demaneraquecuandose sueltael botón de arranque,abriendoloscontactos2-3,quedatodavía uncircuitoa travésdel botón1-2, a través de los contactos M, y a través de la bobina M, a L2. La presión momentánea en el botón de “arranque” excita la bobina del relevador, y los contactos de cierre Mconservan excitada la bobina. En los circuitos de control, la bobina M también cierra los otros contactores, así como el contacto de cierre. Cuandose aprietamomentáneamente el botónde “parar”,el circuitose corta, labobina M pierde suatracciónmagnética,loscontactosM se abren,y al soltarel botónde “parar”, cerrando1-2, nose restablece el circuito.El contactoMy el botónde arranque están abiertos,de maneraque nopuedenexcitarse labobinaMhasta que se cierraotra vez,con el botónde “arranque”,el circuito2-3. Control de armadura con Tiristor En este caso el SCR (Sillicone Controlled Rectifier) puede hacer la mayor parte de las funciones de un reóstato, en el control de la corriente promedio de una carga sin las limitaciones de gran potencia. Estos son pequeños, poco costosos y eficientes en energía. Es natural acoplarel motor para control de armadura para la velocidaddel motor.Segúnla figura el SCR proporciona entonces rectificación de media onda y control al devanado de armadura. Si se da un temprano disparo del SCR, el voltaje y la corriente promedio de la
  • 3. armadura aumentan y el motor puede trabajar con más rapidez. Al disparar el SCR más tarde, se reducen el voltaje y la corriente promedio y el motor trabaja más lento. Sistema de Control de Media Onda Monofásico para la Velocidad de un Motor CD. El funcionamiento de este control se describe a continuación: la corriente alterna que llega se rectifica en un puente de onda completa, cuyo voltaje pulsante de DC se aplica al devanado de campo y al circuito de control de armadura. Se carga el capacitor con la corriente que fluye por el devanado de la armadura, de baja resistencia, a través del diodo D2 y el potenciómetro para el ajuste de velocidad luego sigue a la placa superior del capacitor. El capacitor se carga hasta llegar al voltaje de transición conductiva del SUS [Interruptor unilateral de silicio]. En ese instante el SUS permite que se descargue parte del capacitor en la compuerta del SCR, disparándolo. El ángulo de disparo se determina por la resistencia del potenciómetro de ajuste de velocidad, que determina la rapidez de carga de C. El diodo D3 suprime toda polarización inversa producto del devanado inductivo de la armadura al terminar medio ciclo. Cuando el SCR abre al final de un hemiciclo, la corriente continúa circulando en el lazo D3 y armadura. El objeto de la combinación R1-D1 es proporcionar una trayectoria de descarga para el capacitor C. Recuerde que el SUS no vuelve totalmente a los 0 V, cuando se dispara. El capacitor no puede descargar toda su carga a lo largo del circuito cátodo-compuerta del rectificador del silicio. Queda algo de carga en la placa superior de C. A medida que los pulsos del suministro de DC se acercan a 0, la carga en C se descarga a través de R1 y D1. Así el capacitor pierde toda carga residual para comenzar la siguiente pulsación del puente de diodos.
  • 4. III. ELEMENTOS A UTILIZAR  Multímetro.  Tacómetro.  Amperímetro  Resistencias variables de diferentes valores  Motor de Corriente Continua. IV. PARTE EXPERIMENTAL Datos de placa del motor DC DATOS DE PLACA Vn 50 V In 1 A RPM 3000
  • 5. Datos registrados DATOS REGISTRADOS V alimentación 50 V Ra 26.1 Ω Rf 153.4 Ω Iarranque 0.82 A Ivacio 0.5 A  Primer método, variandouna resistencia en la entrada del motor. Vn (V) V2 (V) N (RPM) 54.00 53.90 3412.70 51.90 38.20 2940.90 48.10 15.40 2080.00 47.80 5.40 548.40  Segundo método, variandouna resistencia en la armadura del motor. Vn (V) Ia (A) N (RPM) 54.60 0.09 3478.40 48.80 0.08 2838.10 47.80 0.07 2228.20 46.70 0.05 1708.20 0.00 500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 Nn(RPM) V2 (V) V2 vs Nn
  • 6.  Tercer método, variando unaresistencia en el campo del motor. Vn (v) Iex (mA) N (RPM) 20.00 126.00 2575.90 20.50 106.00 2917.50 20.10 84.00 3427.90 19.00 52.00 4145.80 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 N(RPM) Ia (A) N vs Ia 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00 4500.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 N(RPM) Iex (mA) Nn vs Iex
  • 7. V. CUESTIONARIO 1. Mida losvaloresde la corriente de arranque y la corriente de operación envacío de la máquina y explique el porqué de las diferencias. 𝐼 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 0.82 A 𝐼 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 0.5 A La corriente de arranque es mayor, ya que tiene que vencer la inercia de masas de las partes móviles del motor, lo cual genera al inicio un pico de corriente. Una vez que el motor estabilizosuvelocidad, lacorriente que consumirálamáquina,serála corriente de vacío (cuando trabaja sin carga). La corriente de arranque es alto debido a que no posee velocidad angular y está empezando desde un estado estacionario, se puede mostrar mejor en la siguiente formula: 2. Siguiendo las normas del Código Eléctrico Nacional elabore el diagrama completo de instalacióndel motor ensayado,para los diferentesmétodosde control de velocidad.  Primer circuito
  • 8.  Segundo circuito  Tercer circuito 3. Explique ¿Cómo se regula la corriente de línea que toma el motor cuando se varía la carga aplicada al eje? Esta regulación ocurre de la siguiente manera:La corriente de líneaque toma el motor se lograregular poniendo una resistencia en paralelo variable para poder lograrlo y variar a la cantidadrequeridaesla forma la cual podría hacerse o mediante unpuente de resistencias. Se regulaponiendounreóstato(resistenciavariable) EN SERIE al motor (paraleloentre la bobinay la armadura),con locual conseguimosuncrecimientoproporcional ylineal entre el voltaje transferido (Vt) y el número de revoluciones (N en RPM) 4. De los métodosde control de velocidadensayados en el laboratorio, ¿Cuál es el más óptimo?, explique por qué. El másóptimoyel más usadoesactuandoenel circuitode campo, ya que conhaciendo uso de una resistencia se puede lograr pequeñas corrientes que generan mayores o menores velocidades, enla gráfica se puede apreciarun crecimiento exponencial de la velocidad. Este métodoesel másusadoenlaindustria, suúnicadesventajaesque si no se controla adecuadamente la intensidad de campo la maquina puede embalarse.
  • 9. 5. ¿Qué ventaja o desventaja ofrece el control de velocidad con la tensión de la armadura? Explique la razón que justifica. Ventajas:  Se puede controlar con facilidad el número de revoluciones manejando el voltaje.  Debido a que la corriente estáenparalelo laresistenciatotal esmenorloque produce que la corriente no sea mayor Desventajas:  El voltaje nominal se reduce debidoaque la corriente nominal aumentaya sus ves existen perdidas.  No es práctico, es inestable ya que hace inestable la velocidad gracias a la variación del torque VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES  Las maquinas solo se pueden sobre esforzar un 20% como máximo, cuando se llega a este límite producen un sonido característico que indica su sobre esfuerzo.  El uso de resistenciasvariables parael arranque de motoresDC, resultaserun método muy simple y económico, por lo cual es muy usado en las industrias.  La intensidad en el circuito de campo es mucho menor al circuito de armadura.  Se usa la conexiónshuntenmáquinasDC cuando se requiere controlarlavelocidadde estos.  El métodode lavariaciónde la resistenciade campotiene sus limitaciones. Por ejemplo no es muy útil en motores DC pequeños debido a que un incremento en la resistencia de campo no tiene efecto alguno en la velocidad.  Las pérdidassonmenorescuandoponemosel reóstatoenel circuitode campo gracias a que no se consume mucha energía resistiva.  En el métodode variaciónenel voltaje de alimentación, se verificoque amenorvoltaje en la armadura es menor el número de RPM.  DC esel métodode control en el circuitode campo, ya que a pequeñas velocidadesse pueden conseguir altas velocidades del motor.  Si no se regula la tensión de alimentación al momento de controlarlo el método de control enel circuitode campo,el motor se puede embalarpresentando gravesdaños. VII. BIBLIOGRAFÍA  http://www.monografias.com/trabajos82/control-velocidad-motor-dc/control- velocidad-motor-dc.shtml  https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_motores_CD  http://es.slideshare.net/totycevallos/sistemas-de-control-de-velocidad-de-motores  http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-control-de-maquinas-de-corriente- continua.html