SlideShare una empresa de Scribd logo
SALSA 
 La salsa es un baile latino que se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Se baila en 
pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros 
hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias africanas y europeas. 
 Origen de la salsa: 
 El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década 
de los 60. En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces africanas 
provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado de la fusión de todos estos ritmos 
afrocaribeños. 
 La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa 
tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue. 
 El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus 
movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes 
europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. 
La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo. 
 Estilos de salsa más populares: 
 Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha 
desarrollado este género. Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa 
tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos. 
 Un estilo de salsa se puede edificar por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su 
pareja. Cada estilo tiene variantes en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de 
otros bailes.
ROCK AND ROLL Por su proximidad en el tiempo, y por que nació cuando la televisión, en Norteamérica, era ya un fenómeno de mansas, el rock and roll es 
posiblemente la primera muestra de cultura popular plena y totalmente documentada desde su inicio hasta su fin. 
Eso no significa que podamos decir cuando nació porque en realidad, no nació sino que fue naciendo, poco a poco, como les ocurre a todas las 
manifestaciones surgidas desde abajo. 
La forma de bailar el rock y el propio vocablo que lo designa rondaban desde hacía décadas en la cultura popular norteamericana cuando, a 
mediados de los años 50, una forma de cantar y tocar empieza a enfebrecer a los jóvenes que ven en ella la vía para canalizar sus ansias de 
disconformidad y rebeldía. 
Basta mirar algunas escenas de baile del musical Hellzapoppin'(1941) y compararlas con las coreografías con las que las parejas bailaban al son 
de "Rip it upl", uno de los primeros rock and roll. Si prescindiéramos del audio, sería difícil dilucidar cuál es el lindi hop y cuál el rock and 
roll, porque ambos comparten la mayoría de los pasos. 
Pareja bailando Jitteburg 
Sello norteamericano 
Dejando la coreografía a un lado, si nos centramos en la música, el concepto clave es hibridación, sincretismo, mestizaje… y las palabras 
mágicas para el conjuro el negro rithm and blues y la blanca y sureña Country music. Antes de que las barreras políticas y civiles entre negros 
y blancos se rompieran en la racista Norteamérica de los 60, los músicos ya habían mezclado su sangre y los géneros comenzaron a fusionarse 
para crear el rocka billi y el rock and roll y de hecho, por primera vez, para sorpresa de los propios estudios, una pléyade de cantantes negros 
(Chuck Berry, Little Richard, ) triunfaban también entre la juventud blanca 
Teddy boys, Manchester 1955 
Si no queremos caer en la mitomanía y el romanticismo de las singularidades, habría que decir que el hondo calado del movimiento juvenil de los 
rockers en Estados Unidos y los teddy boys en Gran Bretaña fue posible porque, por primera vez, superadas las penurias de la posguerra, 
existía en el mundo una generación de jóvenes de clase media trabajadora con renta disponible para comprar una ropa diferenciadora, 
conducir una moto o incluso un coche, y consumir "su" propia música. 
Paralelamente, el rock and roll tuvo un potente aliado: el desarrollo técnico. Por un lado, la televisión, que mostraba por primera vez su capacidad 
aún hoy inigualada, para cimentar movimientos de masas, por otro los discos a 45 rpm en vinilo, baratos y de buena calidad acompañados de 
tocadiscos mucho más pequeños y asequibles. Con ellos, la música se trasladaba del salón de la casa y el control paterno, a la 
Bailando el rock en las orillas del Sena 
habitación de los adolescentes. El trío de ases lo completaba la aparición de los aparatos de radio con transistores, también más pequeños y 
baratos, que comenzaron a popularizarse en este periodo. 
No sabían los jóvenes de mediados de los 50, que su rebeldía estaba poniendo los cimientos de la sociedad de consumo pero las casas discográficas, 
los empresarios de espectáculos y los estudios cinematográficos lo detectaron rápidamente y se apresuraron a adquirir un ramillete de nuevos 
"ídolos" para marcarlos con el sello recién acuñado: estrellas del "rock and roll. 
Si no es fácil decir cuándo nació más complicado es saber cuando murió, cuando empezó a transformarse y cuándo se convirtió en una cosa 
realmente distinta. Hoy, docenas de rock con apellidos dispares comparten un abuelo común, pero gracias a las grabaciones, las
CUMBIA 
 La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, en 
la actualidad, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y 
adaptaciones. 
 La historia cuenta que, en Colombia, la cumbia surgió en la costa del Caribe a partir de la fusión 
cultural entre los indígenas, los esclavos que llegaban desde África y los españoles durante 
la Colonia. En Panamá también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías 
ymúsica de origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e indígenas. 
 A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países 
latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia 
mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros. 
 Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran 
los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas 
adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados. 
 En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra eléctrica, el 
bajo eléctrico, las timbaletas, las congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia peruana, por último, es 
posible advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno o el bolero. 
 La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una versión de 
este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera, caracterizada por sus 
letras marginales.
REGGAETON 
 El Reggaetón, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical 
están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y laSalsa. 
 El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década 
de los noventa. 
 La juventud: Público principal del Reggaetón 
 Países en los que el Reggaeton se hizo popular 
 Cantantes más populares 
 La juventud: Público principal del Reggaeton 
 Al igual que el Hip Hop norteamericano, el público principal al que se dirige el Reggaeton es la juventud. En Puerto Rico, los jóvenes se 
animaron a crearlo, tras escuchar el Rap en español que cantaban diferentes artistas panameños, añadiéndole entonces un poco de ritmo de 
la Bomba y de la Salsa. 
 Se considera que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento Undergruond juvenil urbano y es algunas veces conocido en 
español como Perreo, un término que se refiere a la forma más común de bailarlo, evocadora de posiciones sexuales. 
 Países en los que el Reggaeton se hizo popular 
 El Reggaeton se hizo, en un principio, muy conocido en Panamá y, sobre todo, Puerto Rico, Pero esta popularidad se fue trasladando 
rápidamente a otros países como la República Dominicana, Perú, Venezuela, Colombia, México, Panamá, Nicaragua y algunas regiones de 
Cuba. En los últimos tiempos, ha aparecido en los Estados Unidos, particularmente en aquellas zonas urbanas que, como Nueva York y 
Miami, poseen grandes concentraciones de latinos. 
 Actualmente, el Reggaeton es conocido en casi todos los países de habla hispana, incluyendo, por supuesto, España, en cuyo mercado musical 
ha entrado con mucha fuerza, llegando a fusionar este género musical con el flamenco. 
 La gran popularidad alcanzada en los centros urbanos latinos, ha incitado a algunos a reflexionar la posibilidad de que el nuevo género 
desplace rápidamente a la Salsa, o el Merengue, entre otros. Se puede decir que el Reggaeton "está de moda". 
 Cantantes más populares 
 En la actualidad Tego Calderón, Don Omar o Daddy Yankee, son algunos de los máximos exponentes del Reggaeton, pero el explosivo 
crecimiento de la popularidad de este género promete traer muchos artistas, así como discotecas y salas de baile en donde se pueda escuchar 
y disfrutar de este género. Todo esto, para estar a altura de la vanguardia de la cultura juvenil urbana.
HIP HOP 
 Por lo general, el hip hop es considerado una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre una 
base rítmica. Pero en realidad esta es sólo una de sus vertientes, el rap, un género musical de carácter urbano y 
reivindicativo. El hip hop es la cultura que lo engloba y no puede equipararse al simple hecho de cantar. Este 
movimiento cultural nació en la década de los 70 en las calles de distrito del Bronx, en Nueva York, como respuesta a la 
opresión en la que vivían los ciudadanos africanos.Existen principalmente cuatro manifestaciones de esta 
subcultura: grafiti, DJ, MC y breakdance. 
El DJ o Disc-Jockey crea y reproduce pistas musicales en una mesa de mezclas. En los años 70 se empezaba a 
experimentar con la práctica de mezclar música. La producción del DJ es parte fundamental dentro del rap, ya que sirve 
como base para la rima del MC. Una técnica común empleada por el DJ es el scratching, que consiste en mover de 
adelante a atrás el vinilo repetidas veces mientras se reproduce para generar un sonido de transición entre ritmos. 
El MC es la persona que interpreta el género musical conocido como rap, que nació influenciado por el soul, el 
funk e incluso los ritmos latinos. Los raperos o MC’s emplean una lírica fuida para transmitir su descontento social y su 
inconformismo en un contexto de lucha de clases heredado de sus inicios. Posteriormente, el rap ha ido perdiendo su 
esencia y evolucionando hacia una rama musical más comercial que toca temas más triviales con raperos como 
Eminem, o SFDK en España. 
El breakdance es la forma en la que los B-boys bailan el rap. Los jóvenes que lo practican se agrupan y bailan de uno 
en uno o por parejas frente al resto. Sus pasos más característicos van desde mantenerse en equilibrio durante varios 
segundos sobre las manos y la cabeza a girar frenéticamente sobre el torso en el suelo. 
El grafiti es el cuarto elemento y se desarrolló antes de la emergencia del hip hop como cultura.Consiste en pintar 
con aerosoles un texto llamativo sobre un muro. Normalmente el texto se corresponde con la firma de su autor, 
aunque también puede tratarse de un texto más creativo y abstracto. Su finalidad es impactar visualmente y actuar 
como llamada de atención del mismo modo en que lo hace el rap.
Géneros musicales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de baile
Tipos de baileTipos de baile
Tipos de baile
AuroraGlz
 
pop
poppop
Presentacion Reggaeton
Presentacion ReggaetonPresentacion Reggaeton
Presentacion Reggaetoningcamilom
 
La música
La músicaLa música
La música
MayraVargas33
 
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
Reggaetón la historia y transcurso del tiempoReggaetón la historia y transcurso del tiempo
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
Linda Pte
 
La música k (1)
La música k (1)La música k (1)
La música k (1)
Kevin Rodriguez
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicalessofiyess
 
Reggaeton
ReggaetonReggaeton
Reggaeton
Sol Barragan
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
dhyufco87uoi
 
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)Stiven Bolaños
 
Reggaeton diana marcella arias 11 5
Reggaeton diana marcella arias 11 5Reggaeton diana marcella arias 11 5
Reggaeton diana marcella arias 11 5Nandian
 
Tipos de generos musicales
Tipos de generos musicalesTipos de generos musicales
Tipos de generos musicales
Angie Bautista
 
Géneros musicales
 Géneros musicales Géneros musicales
Géneros musicalesmichel
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo del reggaeton
Trabajo del reggaetonTrabajo del reggaeton
Trabajo del reggaeton
 
generos musicales
generos musicalesgeneros musicales
generos musicales
 
Tipos de baile
Tipos de baileTipos de baile
Tipos de baile
 
pop
poppop
pop
 
Presentacion Reggaeton
Presentacion ReggaetonPresentacion Reggaeton
Presentacion Reggaeton
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
Reggaetón la historia y transcurso del tiempoReggaetón la historia y transcurso del tiempo
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
 
La música k (1)
La música k (1)La música k (1)
La música k (1)
 
Géneros musicales
Géneros musicalesGéneros musicales
Géneros musicales
 
Reggaeton
ReggaetonReggaeton
Reggaeton
 
Bachata
BachataBachata
Bachata
 
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)
Generosmusicales 100902122601-phpapp02 (1)
 
Salsa carranza
Salsa carranzaSalsa carranza
Salsa carranza
 
Reggaeton diana marcella arias 11 5
Reggaeton diana marcella arias 11 5Reggaeton diana marcella arias 11 5
Reggaeton diana marcella arias 11 5
 
Tipos de generos musicales
Tipos de generos musicalesTipos de generos musicales
Tipos de generos musicales
 
Géneros musicales
 Géneros musicales Géneros musicales
Géneros musicales
 

Destacado

Tarea de sistemas salsa
Tarea de sistemas  salsaTarea de sistemas  salsa
Tarea de sistemas salsaEdwar Gonzalez
 
El rey del regué
El rey del reguéEl rey del regué
El rey del reguéFernado3
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
Carly Martinez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
elengome
 
Fitness.
Fitness.Fitness.
Membranofonos
MembranofonosMembranofonos
Membranofonos
franjalgo
 
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
ulisesgael_123
 
Salsa
SalsaSalsa
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
kathicitah
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (14)

Tarea de sistemas salsa
Tarea de sistemas  salsaTarea de sistemas  salsa
Tarea de sistemas salsa
 
El rey del regué
El rey del reguéEl rey del regué
El rey del regué
 
Salsa alejandro osvaldo patrizio
Salsa alejandro osvaldo patrizioSalsa alejandro osvaldo patrizio
Salsa alejandro osvaldo patrizio
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Fitness.
Fitness.Fitness.
Fitness.
 
La Salsa
La SalsaLa Salsa
La Salsa
 
Membranofonos
MembranofonosMembranofonos
Membranofonos
 
estado de tamaulipas
estado de tamaulipasestado de tamaulipas
estado de tamaulipas
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Fichas textuales
Fichas textualesFichas textuales
Fichas textuales
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Géneros musicales

Musica
MusicaMusica
Musica
felipe199620
 
Musica
MusicaMusica
Musica
felipe199620
 
generos-musicales. universales desde la interdisciplina
generos-musicales. universales desde la interdisciplinageneros-musicales. universales desde la interdisciplina
generos-musicales. universales desde la interdisciplina
LuisaChavez26
 
La música
La músicaLa música
La música
natalyj9
 
Tipos de musica
Tipos de musicaTipos de musica
Tipos de musica
sofia Romero
 
La musica parte 2
La musica parte 2La musica parte 2
La musica parte 2guest3bb850
 
LA SALSA.pptx
LA SALSA.pptxLA SALSA.pptx
LA SALSA.pptx
EstherMejia20
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiamanuela
 
Todos los tipos de clasificacion de la musica
Todos los tipos de clasificacion de la musicaTodos los tipos de clasificacion de la musica
Todos los tipos de clasificacion de la musica
Mari Heraz
 
Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)
ANDMULLER1995
 
Lost in the Music
Lost in the Music Lost in the Music
Lost in the Music
Colegio La Presentación
 
Presentacion de Géneros de música
Presentacion de Géneros de músicaPresentacion de Géneros de música
Presentacion de Géneros de música
erickgomezlara
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
nyna26
 
Comunicacion-Catalogo
Comunicacion-CatalogoComunicacion-Catalogo
Comunicacion-Catalogo
Bianca Torres Cardenas
 
Generos de musica
Generos de musicaGeneros de musica
Generos de musica
Sara Sofia Suspes
 
Salsa
SalsaSalsa

Similar a Géneros musicales (20)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
generos-musicales. universales desde la interdisciplina
generos-musicales. universales desde la interdisciplinageneros-musicales. universales desde la interdisciplina
generos-musicales. universales desde la interdisciplina
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Tipos de musica
Tipos de musicaTipos de musica
Tipos de musica
 
La musica parte 2
La musica parte 2La musica parte 2
La musica parte 2
 
LA SALSA.pptx
LA SALSA.pptxLA SALSA.pptx
LA SALSA.pptx
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Todos los tipos de clasificacion de la musica
Todos los tipos de clasificacion de la musicaTodos los tipos de clasificacion de la musica
Todos los tipos de clasificacion de la musica
 
Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)Salsa (gã©nero musical)
Salsa (gã©nero musical)
 
Lost in the Music
Lost in the Music Lost in the Music
Lost in the Music
 
Presentacion de Géneros de música
Presentacion de Géneros de músicaPresentacion de Géneros de música
Presentacion de Géneros de música
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Comunicacion-Catalogo
Comunicacion-CatalogoComunicacion-Catalogo
Comunicacion-Catalogo
 
Generos de musica
Generos de musicaGeneros de musica
Generos de musica
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Tipos de música
Tipos de músicaTipos de música
Tipos de música
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Géneros musicales

  • 1.
  • 2. SALSA  La salsa es un baile latino que se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Se baila en pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias africanas y europeas.  Origen de la salsa:  El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década de los 60. En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces africanas provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado de la fusión de todos estos ritmos afrocaribeños.  La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, la rumba, la bomba, la plena y el merengue.  El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo.  Estilos de salsa más populares:  Hoy en día el baile de la salsa tiene diferentes estilos provenientes de las regiones donde se ha desarrollado este género. Existe un paso básico común en todos los estilos. Pero cada estilo de salsa tiene su propia manera de bailar y ejecutar los pasos.  Un estilo de salsa se puede edificar por la manera en que un bailador utiliza el tiempo o sujeta a su pareja. Cada estilo tiene variantes en las vueltas y posturas, y en las influencias que se incorporan de otros bailes.
  • 3.
  • 4. ROCK AND ROLL Por su proximidad en el tiempo, y por que nació cuando la televisión, en Norteamérica, era ya un fenómeno de mansas, el rock and roll es posiblemente la primera muestra de cultura popular plena y totalmente documentada desde su inicio hasta su fin. Eso no significa que podamos decir cuando nació porque en realidad, no nació sino que fue naciendo, poco a poco, como les ocurre a todas las manifestaciones surgidas desde abajo. La forma de bailar el rock y el propio vocablo que lo designa rondaban desde hacía décadas en la cultura popular norteamericana cuando, a mediados de los años 50, una forma de cantar y tocar empieza a enfebrecer a los jóvenes que ven en ella la vía para canalizar sus ansias de disconformidad y rebeldía. Basta mirar algunas escenas de baile del musical Hellzapoppin'(1941) y compararlas con las coreografías con las que las parejas bailaban al son de "Rip it upl", uno de los primeros rock and roll. Si prescindiéramos del audio, sería difícil dilucidar cuál es el lindi hop y cuál el rock and roll, porque ambos comparten la mayoría de los pasos. Pareja bailando Jitteburg Sello norteamericano Dejando la coreografía a un lado, si nos centramos en la música, el concepto clave es hibridación, sincretismo, mestizaje… y las palabras mágicas para el conjuro el negro rithm and blues y la blanca y sureña Country music. Antes de que las barreras políticas y civiles entre negros y blancos se rompieran en la racista Norteamérica de los 60, los músicos ya habían mezclado su sangre y los géneros comenzaron a fusionarse para crear el rocka billi y el rock and roll y de hecho, por primera vez, para sorpresa de los propios estudios, una pléyade de cantantes negros (Chuck Berry, Little Richard, ) triunfaban también entre la juventud blanca Teddy boys, Manchester 1955 Si no queremos caer en la mitomanía y el romanticismo de las singularidades, habría que decir que el hondo calado del movimiento juvenil de los rockers en Estados Unidos y los teddy boys en Gran Bretaña fue posible porque, por primera vez, superadas las penurias de la posguerra, existía en el mundo una generación de jóvenes de clase media trabajadora con renta disponible para comprar una ropa diferenciadora, conducir una moto o incluso un coche, y consumir "su" propia música. Paralelamente, el rock and roll tuvo un potente aliado: el desarrollo técnico. Por un lado, la televisión, que mostraba por primera vez su capacidad aún hoy inigualada, para cimentar movimientos de masas, por otro los discos a 45 rpm en vinilo, baratos y de buena calidad acompañados de tocadiscos mucho más pequeños y asequibles. Con ellos, la música se trasladaba del salón de la casa y el control paterno, a la Bailando el rock en las orillas del Sena habitación de los adolescentes. El trío de ases lo completaba la aparición de los aparatos de radio con transistores, también más pequeños y baratos, que comenzaron a popularizarse en este periodo. No sabían los jóvenes de mediados de los 50, que su rebeldía estaba poniendo los cimientos de la sociedad de consumo pero las casas discográficas, los empresarios de espectáculos y los estudios cinematográficos lo detectaron rápidamente y se apresuraron a adquirir un ramillete de nuevos "ídolos" para marcarlos con el sello recién acuñado: estrellas del "rock and roll. Si no es fácil decir cuándo nació más complicado es saber cuando murió, cuando empezó a transformarse y cuándo se convirtió en una cosa realmente distinta. Hoy, docenas de rock con apellidos dispares comparten un abuelo común, pero gracias a las grabaciones, las
  • 5.
  • 6. CUMBIA  La cumbia es un género musical y baile que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, en la actualidad, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.  La historia cuenta que, en Colombia, la cumbia surgió en la costa del Caribe a partir de la fusión cultural entre los indígenas, los esclavos que llegaban desde África y los españoles durante la Colonia. En Panamá también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías ymúsica de origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e indígenas.  A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.  Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.  En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, las congas, el güiro y el clarinete. En la cumbia peruana, por último, es posible advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno o el bolero.  La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una versión de este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera, caracterizada por sus letras marginales.
  • 7.
  • 8. REGGAETON  El Reggaetón, es una variante del Raggamuffin, que a su vez procede del Reggae, y del Hip Hop. Las particularidades de este estilo musical están en sus letras, cantadas en español, y en la influencia de otros estilos latinos, como la Bomba y laSalsa.  El Reggaeton es un género musical relativamente nuevo, que ha alcanzado gran popularidad en las naciones del Caribe a partir de la década de los noventa.  La juventud: Público principal del Reggaetón  Países en los que el Reggaeton se hizo popular  Cantantes más populares  La juventud: Público principal del Reggaeton  Al igual que el Hip Hop norteamericano, el público principal al que se dirige el Reggaeton es la juventud. En Puerto Rico, los jóvenes se animaron a crearlo, tras escuchar el Rap en español que cantaban diferentes artistas panameños, añadiéndole entonces un poco de ritmo de la Bomba y de la Salsa.  Se considera que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento Undergruond juvenil urbano y es algunas veces conocido en español como Perreo, un término que se refiere a la forma más común de bailarlo, evocadora de posiciones sexuales.  Países en los que el Reggaeton se hizo popular  El Reggaeton se hizo, en un principio, muy conocido en Panamá y, sobre todo, Puerto Rico, Pero esta popularidad se fue trasladando rápidamente a otros países como la República Dominicana, Perú, Venezuela, Colombia, México, Panamá, Nicaragua y algunas regiones de Cuba. En los últimos tiempos, ha aparecido en los Estados Unidos, particularmente en aquellas zonas urbanas que, como Nueva York y Miami, poseen grandes concentraciones de latinos.  Actualmente, el Reggaeton es conocido en casi todos los países de habla hispana, incluyendo, por supuesto, España, en cuyo mercado musical ha entrado con mucha fuerza, llegando a fusionar este género musical con el flamenco.  La gran popularidad alcanzada en los centros urbanos latinos, ha incitado a algunos a reflexionar la posibilidad de que el nuevo género desplace rápidamente a la Salsa, o el Merengue, entre otros. Se puede decir que el Reggaeton "está de moda".  Cantantes más populares  En la actualidad Tego Calderón, Don Omar o Daddy Yankee, son algunos de los máximos exponentes del Reggaeton, pero el explosivo crecimiento de la popularidad de este género promete traer muchos artistas, así como discotecas y salas de baile en donde se pueda escuchar y disfrutar de este género. Todo esto, para estar a altura de la vanguardia de la cultura juvenil urbana.
  • 9.
  • 10. HIP HOP  Por lo general, el hip hop es considerado una corriente musical basada en rimar a gran velocidad sobre una base rítmica. Pero en realidad esta es sólo una de sus vertientes, el rap, un género musical de carácter urbano y reivindicativo. El hip hop es la cultura que lo engloba y no puede equipararse al simple hecho de cantar. Este movimiento cultural nació en la década de los 70 en las calles de distrito del Bronx, en Nueva York, como respuesta a la opresión en la que vivían los ciudadanos africanos.Existen principalmente cuatro manifestaciones de esta subcultura: grafiti, DJ, MC y breakdance. El DJ o Disc-Jockey crea y reproduce pistas musicales en una mesa de mezclas. En los años 70 se empezaba a experimentar con la práctica de mezclar música. La producción del DJ es parte fundamental dentro del rap, ya que sirve como base para la rima del MC. Una técnica común empleada por el DJ es el scratching, que consiste en mover de adelante a atrás el vinilo repetidas veces mientras se reproduce para generar un sonido de transición entre ritmos. El MC es la persona que interpreta el género musical conocido como rap, que nació influenciado por el soul, el funk e incluso los ritmos latinos. Los raperos o MC’s emplean una lírica fuida para transmitir su descontento social y su inconformismo en un contexto de lucha de clases heredado de sus inicios. Posteriormente, el rap ha ido perdiendo su esencia y evolucionando hacia una rama musical más comercial que toca temas más triviales con raperos como Eminem, o SFDK en España. El breakdance es la forma en la que los B-boys bailan el rap. Los jóvenes que lo practican se agrupan y bailan de uno en uno o por parejas frente al resto. Sus pasos más característicos van desde mantenerse en equilibrio durante varios segundos sobre las manos y la cabeza a girar frenéticamente sobre el torso en el suelo. El grafiti es el cuarto elemento y se desarrolló antes de la emergencia del hip hop como cultura.Consiste en pintar con aerosoles un texto llamativo sobre un muro. Normalmente el texto se corresponde con la firma de su autor, aunque también puede tratarse de un texto más creativo y abstracto. Su finalidad es impactar visualmente y actuar como llamada de atención del mismo modo en que lo hace el rap.