SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: JACKSON BELTRAN URQUIZO
GOBIERNO ELECTRONICO EN LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
GOBIERNO ELECTRONICO EN LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO EN LA
CIUDAD DE TACNA
LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO EN LA
CIUDAD DE TACNA
GOBIERNO ELECTRONICO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
A) GOBIERNO ELECTRONICO.
Se habla de GE como el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) para proveer servicios gubernamentales
independientes del tiempo, distancia y complejidad organizacional.
El Banco mundial lo define como “el uso de las tecnologías de información
y comunicaciones para mejorar la eficiencia, la efectividad, la
transparencia y la rendición de cuentas del gobierno” y las Naciones
Unidas lo definen como “La utilización de Internet y el World Wide Web
para entregar información y servicios del gobierno a los ciudadanos.
Según lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte del
Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la
eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente
la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
B) GOBIERNO ABIERTO (OPEN GOVERNMENT).
Es una nueva tendencia de los Estados, dentro de las prácticas de la nueva gestión
pública, que busca mejorar la transparencia y la participación ciudadana. Enfatiza
el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para el fomento
de esta, la apropiación y reutilización de los datos,y el empoderamiento
ciudadano.
El 20 de setiembre de 2011 se inauguró la “Alianza para un Gobierno Abierto”, A
la fecha, 48 países se han comprometido entregar sus planes de acción a esta
causa, incluido el Perú.
A esta iniciativa se sumo como parte de la sociedad civil y creando asi: El
Observatorio de Gobierno Electrónico (e-Gov Perú) y Escuelab (fabricación digital
sistemas interactivos). Esta reunión consolidó el proceso de compromiso con
nuevos actores, se plantearon mecanismos para ampliar la participación
ciudadana, en la discusión de la versión preliminar del Plan de Acción Sociedad de
Gobierno Abierto.
 
C) PERU GOBIERNO ELECTRONICO.
La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), es 
el  Órgano  Técnico  Especializado  que  depende  directamente  del 
Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). ONGEI, 
en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Informática, se 
encarga  de  liderar  los  proyectos,  la  normatividad,  y  las  diversas 
actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado, 
asimismo,  se  encarga  de  la  administración  de  diversos  portales  del 
Estado.
QUIENES SOMOS:
Agenda Digital Peruana y el Plan de Desarrollo de la sociedad de la información.
Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM del 20 de junio del 2006.
Es un documento que contiene lineamientos, objetivos y estrategias sobre la
aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones en los diversos
sectores de la sociedad peruana como infraestructura de comunicaciones,
desarrollo de capacidades humanas, programas sociales, sectores de servicios de
producción, gobierno electrónico y relaciones internacionales.
CODESI:
Comisión Multisectorial que desarrollo la Agenda Digital Peruana, en el que
participaron diversos estamentos de la sociedad nacional (87 organizaciones, 207
especialistas). Actores, sector privado, académico, público, para el seguimiento y
evaluación del plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.
AGENDA DIGITAL 2.0:
Por Decreto Supremo N° 60-2011-CPM. La Agenda Digital 2.0 busca
convertirse en un documento de política pública que plantea
espacios y temas transversales a través de las cuales se busca
enmarcar el desarrollo de la sociedad de la información peruana
para los siguientes años.
En ese sentido y buscando rescatar los aprendizajes del proceso de
desarrollo y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la
Sociedad de la Información en el Perú.
D) FORMULACION DEL PROBLEMA:
PROBLEMA GENERAL:
¿cuáles son las condiciones para dejar un conocimiento accesible a la mayoría
de personas actuando en una sociedad que exige conocimiento y facilidad de
uso de ejemplos?, lo razonable sería que exista archivo de las diferentes
materias y problemas que se suscitan ante un juzgado de paz, pero ¿qué
pasaría si estos juzgados mencionados, no cuentan con una conexión real con
la institución a la que pertenecen y que vela por la justicia en todos los
niveles?.
La realidad según una investigación a priori, nos muestra una realidad
deplorable en cuanto a las condiciones de trabajo y herramientas posibles
que tienen los juzgados dentro de nuestra ciudad.
PROBLEMAS ESPECIFICOS:
¿Cuáles son las principales causas de la deficiente Administración de
la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna?
El diseño constitucional y legal de la Justicia de Paz está centrado en la conciliación,
aunque a los jueces de paz y a la población no siempre les queda claro en qué
momento se está conciliando y cuándo se está sentenciando.
¿Cuál es el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en
el Perú y Tacna?
Si vemos el tenor de la LOPJ, el artículo 61 indica que se establece al menos
un juzgado de paz en todo centro poblado que alcance el volumen
demográfico rural y urbano que señala el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. Esta norma ha sido desarrollada nuevamente por el artículo 3 de la
Ley 27539, que regula la elección de los jueces de paz no letrados,
disponiendo que habrá cuando menos un Juez de Paz en cada distrito.
¿Cuáles son los mecanismos procesales actuales que
inviabilizan la auténtica aplicación de la administración de
la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de
Tacna?
La presión social por la eficacia es claramente explicable,
toda vez que al poblador le cuesta mucho acudir a
instancias letradas, no sólo por los costos procesales sino
por el concepto de justicia que busca: restituida antes que
represiva.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el nivel de incidencia de la deficiente aplicación de la
Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la
Provincia de Tacna.
Datos Estadísticos: No existen datos oficiales, sólo resultados de
estudios. De acuerdo con nuestra propia información, es probable
que existan alrededor de 3.921 jueces de paz, si bien algunos estudios
de actualización de datos mencionan a 4.040 jueces.
Respaldo Institucional:
Si bien la LOPJ establece la obligación del Poder Judicial de proveer a
los jueces de paz de los útiles indispensables para el cumplimiento de
su función (artículo 63) .
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.Identificar las principales causas de la deficiente aplicación de la
Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la
Provincia de Tacna.
2.Revisar el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en el
Perú y Tacna.
3.Determinar los mecanismos procesales vigentes que inviabilizan la
correcta aplicación de la Administración de Justicia de Paz en los
Juzgados de Paz de la provincia de Tacna.
JUSTIFICACION:
De acuerdo con la ley orgánica del poder judicial,
los jueces de paz no están obligados a
fundamentar jurídicamente sus resoluciones o sus
fallos, debiendo de hacerlo únicamente a partir de
lo que dicte “su leal saber y entender”, debiendo
de tomar para ello las costumbres del lugar
preservando los valores que la constitución
consagra.
HIPOTESIS: 
Hipótesis General:
“La deficiente aplicación de la Administración de la Justicia afecta la
auténtica Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de
Tacna”.
Hipótesis Específicas:
1) La naturaleza incoherente, inadecuada y confusa del marco legal
que regula las funciones de los Jueces de Paz de la provincia de Tacna
está relacionada con la deficiente aplicación de la Administración de
la Justicia de Paz.
2) La falta del servicio oportuno de los Juzgados de Paz de Tacna se
encuentra restringido por la no existencia de Jueces de Paz
remunerados y a tiempo completo.
LAS VARIABLES:
INDEPENDIENTE: La administración de la justicia de paz.
DEPENDIENTE: Los Juzgados de Paz de la provincia de Tacna.
 DISEÑO METODOLOGICO: 
TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO:
Tipo Puro: Porque busca conocimientos nuevos.
Diseño: Es descriptivo y explicativo porque tiene como finalidad
establecer el grado de relación entre las variables materia de estudio.
Población y Muestra:
La investigación tiene como universo Los Juzgados De Paz de 
los  distritos  de  Tacna,  Alto  De  La  Alianza,  Ciudad  Nueva, 
Coronel  Gregorio  Albarracín  Lanchipa,  Pocollay,  Calana, 
Pachía, José Joaquín Inclán y Sama Las Yaras que son parte de 
la jurisdicción de la provincia de Tacna. La suma total de los 
juzgados de paz materia de la investigación asciende a 18 que 
viene a ser el 100 %.
Está constituido por 5 Juzgados de Paz del distrito de Tacna y 
4  Juzgados  de  paz  de  los  demás  distritos,  representando  la 
muestra el 50 %. 
CONCLUSIONES: 
El  uso    de  las  TIC,   a  nivel    de  juzgados  de  paz,    no  están  establecidas  las 
herramientas mínimas  tanto para los que ejercen el  gobierno electrónico, ni 
para los usuarios. Al no mantenerse una base de datos actualizada de los hechos 
o acciones que se  han desarrollado  dentro del juzgado de paz, se desvirtúa el 
fin del articulo 2 de la constitución política del Perú en su inciso 5, que señala en 
su primer párrafo lo siguiente “a solicitar sin expresión de causa la información 
que requiera y a recibirla de cualquier entidad publica en el plazo legal, con el 
costo que suponga el pedido.
La  agenda  Digital  2.0  es  el  plan  efectivo  a  concretizar  la  verdadera  conexión 
entre todas las instituciones públicas del país, su actuación dentro de todos los 
niveles  del  Poder  Judicial,  seria  esencial  para  el  desarrollo  de  la  vida  de  tipo 
informática dentro de los servicios esenciales  que debe proveer el Estado para 
un  mejor  ejercicio  de  los  derechos  procesales   que   tienen  los  ciudadanos 
peruanos.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primer informe semestral[1]
Primer informe semestral[1]Primer informe semestral[1]
Primer informe semestral[1]UNAM
 
Decreto 2693 de_2012
Decreto 2693 de_2012Decreto 2693 de_2012
Decreto 2693 de_2012
Radar Información y Conocimiento
 
Implementacion del nuevo codigo procesal penal en cajamarca
Implementacion del nuevo codigo procesal penal  en cajamarcaImplementacion del nuevo codigo procesal penal  en cajamarca
Implementacion del nuevo codigo procesal penal en cajamarcaJon Rams
 
Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla
Daniela Mendoza
 
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-1284 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12Laura Alonso
 
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmenaConvenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
Irekia - EJGV
 
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
Andrés Retamales
 
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesos
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesosInforme para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesos
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesosChoco Medina
 
Colección Jurídica No. 63
Colección Jurídica No. 63Colección Jurídica No. 63
Colección Jurídica No. 63
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 

La actualidad más candente (10)

Primer informe semestral[1]
Primer informe semestral[1]Primer informe semestral[1]
Primer informe semestral[1]
 
Decreto 2693 de_2012
Decreto 2693 de_2012Decreto 2693 de_2012
Decreto 2693 de_2012
 
Digesto
DigestoDigesto
Digesto
 
Implementacion del nuevo codigo procesal penal en cajamarca
Implementacion del nuevo codigo procesal penal  en cajamarcaImplementacion del nuevo codigo procesal penal  en cajamarca
Implementacion del nuevo codigo procesal penal en cajamarca
 
Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla Los Juicios Orales en Puebla
Los Juicios Orales en Puebla
 
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-1284 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12
84 jornada sobre acceso a la informaciýýn pýýblica 22-10-12
 
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmenaConvenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
Convenio de colaboración - Lankidetza hitzarmena
 
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
Convención Constitucional Chile, Comisión de Sistema de Justicia, acta de ses...
 
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesos
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesosInforme para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesos
Informe para primer debate del proyecto de código orgánico general de procesos
 
Colección Jurídica No. 63
Colección Jurídica No. 63Colección Jurídica No. 63
Colección Jurídica No. 63
 

Similar a Gob. elect. en la adm. justicia

Los gobiernos electrónicos en la administración de justicia
Los gobiernos electrónicos en la administración de justiciaLos gobiernos electrónicos en la administración de justicia
Los gobiernos electrónicos en la administración de justicia
Judith Fiorela
 
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia gonzalo tapia
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia   gonzalo tapiaLos gob. electronicos en la adminsitración de justicia   gonzalo tapia
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia gonzalo tapiaGonzalo Tapia Gallegos
 
Los gobiernos electrónicos en la administración
Los gobiernos electrónicos en la administraciónLos gobiernos electrónicos en la administración
Los gobiernos electrónicos en la administraciónHoffen Eliaz
 
Administracion de justicia
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justiciaViCarrazola
 
Gobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justiciaGobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justicialeidydi4n4
 
Gobiernos electronicos en la administracion de justicia
Gobiernos electronicos en la administracion de justiciaGobiernos electronicos en la administracion de justicia
Gobiernos electronicos en la administracion de justiciaAnyela Giuliana Rueda Sanizo
 
Gobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justiciaGobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justiciaDeboratth
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaGobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaVictor Flores Lopez
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia en
Gobierno electrónico en la administración de justicia enGobierno electrónico en la administración de justicia en
Gobierno electrónico en la administración de justicia enlizVH
 
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
ingrid paola gossweiler ponce
 
Revista el universo juridico
Revista el universo juridicoRevista el universo juridico
Revista el universo juridico
ingrid paola gossweiler ponce
 
el universo juridico
el universo juridicoel universo juridico
el universo juridico
ingrid paola gossweiler ponce
 
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina JudicialArtículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
OficinaJudicial
 
Sintesis bases legales
Sintesis bases legalesSintesis bases legales
Sintesis bases legalesnailethveruska
 
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos Judiciales
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos JudicialesEl Modelo De OrganizacióN De Los Despachos Judiciales
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos JudicialesSTDGAT
 
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamental
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamentalPosibles implicaciones economicas informacion gubernamental
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamental
GabyHasra VTuber
 
Actualizacion tecnologica en la administracion
Actualizacion tecnologica en la administracionActualizacion tecnologica en la administracion
Actualizacion tecnologica en la administracion
GabyHasra VTuber
 
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la JusticiaGobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
S Ardaya
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
josejeampierbonillav
 

Similar a Gob. elect. en la adm. justicia (20)

Los gobiernos electrónicos en la administración de justicia
Los gobiernos electrónicos en la administración de justiciaLos gobiernos electrónicos en la administración de justicia
Los gobiernos electrónicos en la administración de justicia
 
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia gonzalo tapia
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia   gonzalo tapiaLos gob. electronicos en la adminsitración de justicia   gonzalo tapia
Los gob. electronicos en la adminsitración de justicia gonzalo tapia
 
Los gobiernos electrónicos en la administración
Los gobiernos electrónicos en la administraciónLos gobiernos electrónicos en la administración
Los gobiernos electrónicos en la administración
 
Administracion de justicia
Administracion de justiciaAdministracion de justicia
Administracion de justicia
 
Gobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justiciaGobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justicia
 
Gobiernos electronicos en la administracion de justicia
Gobiernos electronicos en la administracion de justiciaGobiernos electronicos en la administracion de justicia
Gobiernos electronicos en la administracion de justicia
 
Gobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justiciaGobierno electronico en la administracion de justicia
Gobierno electronico en la administracion de justicia
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaGobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justicia
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia en
Gobierno electrónico en la administración de justicia enGobierno electrónico en la administración de justicia en
Gobierno electrónico en la administración de justicia en
 
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
 
Revista el universo juridico
Revista el universo juridicoRevista el universo juridico
Revista el universo juridico
 
el universo juridico
el universo juridicoel universo juridico
el universo juridico
 
430
430430
430
 
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina JudicialArtículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
Artículo del Ministro de Justicia en la Newsletter de Oficina Judicial
 
Sintesis bases legales
Sintesis bases legalesSintesis bases legales
Sintesis bases legales
 
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos Judiciales
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos JudicialesEl Modelo De OrganizacióN De Los Despachos Judiciales
El Modelo De OrganizacióN De Los Despachos Judiciales
 
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamental
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamentalPosibles implicaciones economicas informacion gubernamental
Posibles implicaciones economicas informacion gubernamental
 
Actualizacion tecnologica en la administracion
Actualizacion tecnologica en la administracionActualizacion tecnologica en la administracion
Actualizacion tecnologica en la administracion
 
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la JusticiaGobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
Gobierno Abierto y TICs para la Administración de la Justicia
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 

Más de Augusto Mejis Guzman

Diferencias delitos informaticos y computacionales
Diferencias delitos informaticos y computacionalesDiferencias delitos informaticos y computacionales
Diferencias delitos informaticos y computacionalesAugusto Mejis Guzman
 
La riqueza del mañana
La riqueza del mañanaLa riqueza del mañana
La riqueza del mañana
Augusto Mejis Guzman
 
Proteccion juridica software
Proteccion juridica softwareProteccion juridica software
Proteccion juridica software
Augusto Mejis Guzman
 
Prop intlelctual
Prop intlelctualProp intlelctual
Prop intlelctual
Augusto Mejis Guzman
 
Contractos electronicos
Contractos  electronicosContractos  electronicos
Contractos electronicos
Augusto Mejis Guzman
 
Gob elect pocollay 2013
Gob   elect  pocollay 2013Gob   elect  pocollay 2013
Gob elect pocollay 2013
Augusto Mejis Guzman
 
Mas informacion menos conocimiento
Mas informacion menos conocimientoMas informacion menos conocimiento
Mas informacion menos conocimiento
Augusto Mejis Guzman
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
Augusto Mejis Guzman
 
TEST DE ESTAVILLO
TEST DE ESTAVILLO TEST DE ESTAVILLO
TEST DE ESTAVILLO
Augusto Mejis Guzman
 

Más de Augusto Mejis Guzman (14)

Diferencias delitos informaticos y computacionales
Diferencias delitos informaticos y computacionalesDiferencias delitos informaticos y computacionales
Diferencias delitos informaticos y computacionales
 
Cibercrimen problematica
Cibercrimen   problematicaCibercrimen   problematica
Cibercrimen problematica
 
NO A LOS DELITOS INFORMATICOS
NO A LOS DELITOS INFORMATICOSNO A LOS DELITOS INFORMATICOS
NO A LOS DELITOS INFORMATICOS
 
No a los delitos informaticos
No a los delitos informaticosNo a los delitos informaticos
No a los delitos informaticos
 
La riqueza del mañana
La riqueza del mañanaLa riqueza del mañana
La riqueza del mañana
 
Proteccion juridica software
Proteccion juridica softwareProteccion juridica software
Proteccion juridica software
 
Prop intlelctual
Prop intlelctualProp intlelctual
Prop intlelctual
 
Contractos electronicos
Contractos  electronicosContractos  electronicos
Contractos electronicos
 
Gob elect pocollay 2013
Gob   elect  pocollay 2013Gob   elect  pocollay 2013
Gob elect pocollay 2013
 
Ensayo alfredo bullard 2013
Ensayo alfredo bullard 2013Ensayo alfredo bullard 2013
Ensayo alfredo bullard 2013
 
Mas informacion menos conocimiento
Mas informacion menos conocimientoMas informacion menos conocimiento
Mas informacion menos conocimiento
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Diapos 02 en clase
Diapos 02 en clase Diapos 02 en clase
Diapos 02 en clase
 
TEST DE ESTAVILLO
TEST DE ESTAVILLO TEST DE ESTAVILLO
TEST DE ESTAVILLO
 

Gob. elect. en la adm. justicia

  • 1. ALUMNO: JACKSON BELTRAN URQUIZO GOBIERNO ELECTRONICO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA GOBIERNO ELECTRONICO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO EN LA CIUDAD DE TACNA LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO EN LA CIUDAD DE TACNA
  • 2. GOBIERNO ELECTRONICO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA A) GOBIERNO ELECTRONICO. Se habla de GE como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para proveer servicios gubernamentales independientes del tiempo, distancia y complejidad organizacional. El Banco mundial lo define como “el uso de las tecnologías de información y comunicaciones para mejorar la eficiencia, la efectividad, la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno” y las Naciones Unidas lo definen como “La utilización de Internet y el World Wide Web para entregar información y servicios del gobierno a los ciudadanos. Según lo define la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte del Estado, para brindar servicios e información a los ciudadanos, aumentar la eficacia y eficiencia de la gestión pública, e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana.
  • 3. B) GOBIERNO ABIERTO (OPEN GOVERNMENT). Es una nueva tendencia de los Estados, dentro de las prácticas de la nueva gestión pública, que busca mejorar la transparencia y la participación ciudadana. Enfatiza el uso de las nuevas tecnologías de comunicación e información para el fomento de esta, la apropiación y reutilización de los datos,y el empoderamiento ciudadano. El 20 de setiembre de 2011 se inauguró la “Alianza para un Gobierno Abierto”, A la fecha, 48 países se han comprometido entregar sus planes de acción a esta causa, incluido el Perú. A esta iniciativa se sumo como parte de la sociedad civil y creando asi: El Observatorio de Gobierno Electrónico (e-Gov Perú) y Escuelab (fabricación digital sistemas interactivos). Esta reunión consolidó el proceso de compromiso con nuevos actores, se plantearon mecanismos para ampliar la participación ciudadana, en la discusión de la versión preliminar del Plan de Acción Sociedad de Gobierno Abierto.
  • 4.   C) PERU GOBIERNO ELECTRONICO. La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), es  el  Órgano  Técnico  Especializado  que  depende  directamente  del  Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). ONGEI,  en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Informática, se  encarga  de  liderar  los  proyectos,  la  normatividad,  y  las  diversas  actividades que en materia de Gobierno Electrónico realiza el Estado,  asimismo,  se  encarga  de  la  administración  de  diversos  portales  del  Estado.
  • 5. QUIENES SOMOS: Agenda Digital Peruana y el Plan de Desarrollo de la sociedad de la información. Aprobada mediante Decreto Supremo Nº 031-2006-PCM del 20 de junio del 2006. Es un documento que contiene lineamientos, objetivos y estrategias sobre la aplicación de las tecnologías de información y comunicaciones en los diversos sectores de la sociedad peruana como infraestructura de comunicaciones, desarrollo de capacidades humanas, programas sociales, sectores de servicios de producción, gobierno electrónico y relaciones internacionales. CODESI: Comisión Multisectorial que desarrollo la Agenda Digital Peruana, en el que participaron diversos estamentos de la sociedad nacional (87 organizaciones, 207 especialistas). Actores, sector privado, académico, público, para el seguimiento y evaluación del plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú.
  • 6. AGENDA DIGITAL 2.0: Por Decreto Supremo N° 60-2011-CPM. La Agenda Digital 2.0 busca convertirse en un documento de política pública que plantea espacios y temas transversales a través de las cuales se busca enmarcar el desarrollo de la sociedad de la información peruana para los siguientes años. En ese sentido y buscando rescatar los aprendizajes del proceso de desarrollo y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú.
  • 7. D) FORMULACION DEL PROBLEMA: PROBLEMA GENERAL: ¿cuáles son las condiciones para dejar un conocimiento accesible a la mayoría de personas actuando en una sociedad que exige conocimiento y facilidad de uso de ejemplos?, lo razonable sería que exista archivo de las diferentes materias y problemas que se suscitan ante un juzgado de paz, pero ¿qué pasaría si estos juzgados mencionados, no cuentan con una conexión real con la institución a la que pertenecen y que vela por la justicia en todos los niveles?. La realidad según una investigación a priori, nos muestra una realidad deplorable en cuanto a las condiciones de trabajo y herramientas posibles que tienen los juzgados dentro de nuestra ciudad.
  • 8. PROBLEMAS ESPECIFICOS: ¿Cuáles son las principales causas de la deficiente Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna? El diseño constitucional y legal de la Justicia de Paz está centrado en la conciliación, aunque a los jueces de paz y a la población no siempre les queda claro en qué momento se está conciliando y cuándo se está sentenciando. ¿Cuál es el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en el Perú y Tacna? Si vemos el tenor de la LOPJ, el artículo 61 indica que se establece al menos un juzgado de paz en todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Esta norma ha sido desarrollada nuevamente por el artículo 3 de la Ley 27539, que regula la elección de los jueces de paz no letrados, disponiendo que habrá cuando menos un Juez de Paz en cada distrito.
  • 9. ¿Cuáles son los mecanismos procesales actuales que inviabilizan la auténtica aplicación de la administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna? La presión social por la eficacia es claramente explicable, toda vez que al poblador le cuesta mucho acudir a instancias letradas, no sólo por los costos procesales sino por el concepto de justicia que busca: restituida antes que represiva.
  • 10. OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de incidencia de la deficiente aplicación de la Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna. Datos Estadísticos: No existen datos oficiales, sólo resultados de estudios. De acuerdo con nuestra propia información, es probable que existan alrededor de 3.921 jueces de paz, si bien algunos estudios de actualización de datos mencionan a 4.040 jueces. Respaldo Institucional: Si bien la LOPJ establece la obligación del Poder Judicial de proveer a los jueces de paz de los útiles indispensables para el cumplimiento de su función (artículo 63) .
  • 11. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.Identificar las principales causas de la deficiente aplicación de la Administración de la Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna. 2.Revisar el Marco Institucional de la Justicia de Paz vigente en el Perú y Tacna. 3.Determinar los mecanismos procesales vigentes que inviabilizan la correcta aplicación de la Administración de Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la provincia de Tacna.
  • 12. JUSTIFICACION: De acuerdo con la ley orgánica del poder judicial, los jueces de paz no están obligados a fundamentar jurídicamente sus resoluciones o sus fallos, debiendo de hacerlo únicamente a partir de lo que dicte “su leal saber y entender”, debiendo de tomar para ello las costumbres del lugar preservando los valores que la constitución consagra.
  • 13. HIPOTESIS:  Hipótesis General: “La deficiente aplicación de la Administración de la Justicia afecta la auténtica Justicia de Paz en los Juzgados de Paz de la Provincia de Tacna”. Hipótesis Específicas: 1) La naturaleza incoherente, inadecuada y confusa del marco legal que regula las funciones de los Jueces de Paz de la provincia de Tacna está relacionada con la deficiente aplicación de la Administración de la Justicia de Paz. 2) La falta del servicio oportuno de los Juzgados de Paz de Tacna se encuentra restringido por la no existencia de Jueces de Paz remunerados y a tiempo completo.
  • 14. LAS VARIABLES: INDEPENDIENTE: La administración de la justicia de paz. DEPENDIENTE: Los Juzgados de Paz de la provincia de Tacna.  DISEÑO METODOLOGICO:  TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO: Tipo Puro: Porque busca conocimientos nuevos. Diseño: Es descriptivo y explicativo porque tiene como finalidad establecer el grado de relación entre las variables materia de estudio.
  • 15. Población y Muestra: La investigación tiene como universo Los Juzgados De Paz de  los  distritos  de  Tacna,  Alto  De  La  Alianza,  Ciudad  Nueva,  Coronel  Gregorio  Albarracín  Lanchipa,  Pocollay,  Calana,  Pachía, José Joaquín Inclán y Sama Las Yaras que son parte de  la jurisdicción de la provincia de Tacna. La suma total de los  juzgados de paz materia de la investigación asciende a 18 que  viene a ser el 100 %. Está constituido por 5 Juzgados de Paz del distrito de Tacna y  4  Juzgados  de  paz  de  los  demás  distritos,  representando  la  muestra el 50 %. 
  • 16. CONCLUSIONES:  El  uso    de  las  TIC,   a  nivel    de  juzgados  de  paz,    no  están  establecidas  las  herramientas mínimas  tanto para los que ejercen el  gobierno electrónico, ni  para los usuarios. Al no mantenerse una base de datos actualizada de los hechos  o acciones que se  han desarrollado  dentro del juzgado de paz, se desvirtúa el  fin del articulo 2 de la constitución política del Perú en su inciso 5, que señala en  su primer párrafo lo siguiente “a solicitar sin expresión de causa la información  que requiera y a recibirla de cualquier entidad publica en el plazo legal, con el  costo que suponga el pedido. La  agenda  Digital  2.0  es  el  plan  efectivo  a  concretizar  la  verdadera  conexión  entre todas las instituciones públicas del país, su actuación dentro de todos los  niveles  del  Poder  Judicial,  seria  esencial  para  el  desarrollo  de  la  vida  de  tipo  informática dentro de los servicios esenciales  que debe proveer el Estado para  un  mejor  ejercicio  de  los  derechos  procesales   que   tienen  los  ciudadanos  peruanos.