SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
“La patrulla juvenil”:
con la guitarra en las manos
Programación de TV
al 19 de mayo de 2014:
La Reforma Educacional
¿Cuáles son los Magíster en
Enfermería que tiene Chile?
Pág.
27
Pág.
23
Pág.
14
Pág.
18
Pág.
3
El doble discurso del gobierno
sobre materias de innovación
Los 400 Golpes
Pág.
6
Ocho trabajos que hoy no existen
pero existirán en el futuro Pág.
10
Capsulas informativas
Arquitectura: las mejores universidades de Chile.
Cómo estudiar gratis en la Universidad de Cornell, Columbia o Penn State
de manera online
Las quince carreras cortas mejor pagadas
3
El doble discurso del gobierno sobre
materias de innovación
Daniel Weinacker
La razón es
porque los
incentivos están
mal enfocados.
Hace bastante tiempo ya venimos escuchando
que la innovación es el camino que tenemos que
tomar. Que sólo innovando lograremos superar
las crisis económicas y pasar de ser un país
subdesarrollado a uno desarrollado. Es más,
ya son incontables los discursos del gobierno
promoviendo a las empresas y universidades a
innovar. Abren concursos a través de CONICYT
e intentan incentivar a que las
empresas contraten a doctores
especializados en alguna
tecnología, incentivan a que las
universidades creen alianzas
con empresas, desarrollen en
conjunto centros tecnológicos,
etc. ¿Pero por qué entonces la
tasa de investigadores que opta
por patentar su invento en Chile
en vez de publicar sigue siendo
tan baja? ¿Por qué no ha aumentado el número
de patentes como sí ocurre con otros países?
La razón es porque los incentivos están mal
enfocados. Por eso el título de este escrito.
Mientras el gobierno habla de innovar, los
incentivos que entrega son completamente
contrarios a eso. Exploremos el caso de un
investigador X de cualquier universidad, estatal
o privada. Llamemos a este investigador “Dr.
Getulio”. El Dr. Getulio lleva años trabajando
para su universidad como profesor y como
investigador. Él escucha por la radio, asiste
por la televisión y lee por internet las nuevas
líneas que propone el gobierno, de cómo la
innovación puede dar un giro positivo en el país,
y queda entusiasmado porque sabe que tiene
los conocimientos científicos
y tecnológicos para hacer una
diferencia. Para eso estudió toda
su vida. Entonces comienza
un proyecto con el adjetivo de
aplicado para que su resultado
pueda llegar a ser una innovación.
En el trayecto él obtiene
resultados que son patentables,
por lo que decide no publicar por
ahora para poder patentar. El
problema es que el proceso de patentar es un
lio tremendo. Entonces durante todo lo que se
demoran en concederte el título, el investigador
piensa que no puede publicar, ya que nadie le
explicó que en el momento en que aceptan su
patente para revisar, él ya puede publicar. No
necesita esperar a que se la concedan, pero
como ya mencioné, eso él no lo sabe. En ese
transcurso, en donde dejó de publicar tres o
Mientras el gobierno
continúe valorizando
las publicaciones más
que a las patentes,
a los investigadores
no les queda otra
más que priorizar las
publicaciones.
cuatro papers para proteger la patente, pasó un
año y llegó la evaluación docente. A diferencia
de los otros años, él fue peor evaluado y su jefe
lo llamó para retarlo y preguntarle por qué había
bajado su producción científica. Consternado
y con el orgullo científico herido, el Dr. Getulio
vuelve a su laboratorio para escribir nuevos
proyectos, postular a los mismos proyectos
aplicados, ya que el gobierno entrega más dinero
en ellos, pero en vez de patentar sus resultados,
al final de año tiene cinco nuevas publicaciones,
lo que obviamente mejora su evaluación
docente y su carrera ya no corre más peligro.
El Dr. Getulio claramente aprendió de su error.
¿Por qué ocurre eso? Bueno, las universidades
evalúan a sus investigadores por la cantidad de
publicaciones y patentes que obtienen por año,
entre otras cosas (factor de impacto, horas de
clases, etc.). Hasta ahí todo bien, el problema
está en que valorizan a las patentes de igual
manera que a una publicación. Es decir, una
patente vale lo mismo que una publicación en la
evaluación docente. Pero publicar una patente
trae mucho más trabajo y demora más tiempo en
ser aceptada. Entonces claramente le conviene
mucho más a un investigador, que pone en juego
su carrera, publicar en vez de patentar. De seguro
vendrán esos profesionales positivos diciendo
que con la patente puedes licenciar o crear una
empresa, y como autor principal de ella tienes un
porcentaje de la ganancia, etc. Muy lindo eso:
¿Pero cuántas patentes desarrolladas en alguna
universidad chilena ha llegado al mercado y ha
traído algún retorno a los investigadores? Son
contadasconlosdedosdeunamano.Esoprovoca
que el investigador desconfíe de todos aquellos
que lo incentivan a patentar usando el argumento
de que podrían ser millonarios. Cómo si no han
hecho millonarios a nadie, ni ellos mismos son
millonarios. Entonces el investigador continúa
haciendo caso omiso a estos comentarios que,
sin duda, para él, son muy ingenuos. ¿Está
el problema en las universidades, entonces?
Tampoco. Pongámonos en sus zapatos. El rector
de aquella prestigiosa casa de estudio llamada
Universidad “De todos”, escucha a través de
entrevistas por radio mientras maneja hacia su
oficina, asiste en los noticieros a través de la
televisión y lee por internet todos los discursos
por parte del gobierno acerca de la innovación,
de cómo este año financiará aportando con un
mayor porcentaje del PIB a la ciencia y tecnología
(porcentaje que en Chile es ridículo comparado a
otros países) y se entusiasma con la nueva visión
y misión que trae este nuevo gobierno. Inclusive
él, en sus propios discursos de comienzo de
4
año, les habla a sus alumnos y académicos de
lo importante que es innovar y de cómo ese es
el camino que va a seguir aquella universidad,
porque a través de la innovación pueden aportar
más a su comunidad. Todos le aplauden y felicitan
al final por tan inspirador discurso, haciendo que
vuelva orgulloso de sí mismo a sentarse en su
sillón de cuero viejo, aquel que lleva décadas tras
el mismo escritorio que utilizó el primer rector de
aquella casa de estudio. Pasa un año, en donde
el número de patentes aumentó (de las cuales
ninguna aun se ha licenciado y, por ende, no
obtienen ningún retorno financiero) y percibe
que el ranking nacional e internacional de su
universidad bajó en comparación al año pasado.
Al minuto siguiente comienza a recibir llamados
de gente importante pidiéndole explicaciones y
amenazando su posible reelección. El rector ya
aprendió su lección también. Las patentes son
valorizadas igual o peor que las publicaciones
por parte del gobierno. Sí, ese mismo gobierno
que habló tanto de la innovación. Ese gobierno
evaluó a las universidades por sus publicaciones,
no por sus patentes. ¿Entonces, qué tiene que
hacer el rector? Evaluar a sus académicos
por sus publicaciones, no por sus patentes,
ya que así es como lo evalúan a él también.
¿Están comprendiendo el dilema? Mientras el
gobierno continúe valorizando las publicaciones
más que a las patentes, a los investigadores no
les queda otra más que priorizar las publicaciones.
No importa cuántas veces aparezca la palabra
innovación en el discurso presidencial, no importa
cuánto dinero del PIB utilicen para la ciencia,
no importa cuántos concursos nuevos abran.
Si el académico no publica, lo despiden, y eso,
estimados, es lo único que importa al final del día.
Daniel Weinacker es Ingeniero Civil
Industrial de la Universidad Adolfo Ibañez.
Doctor (c) Ciencias, mención Biología
Celular y Molecular Aplicada por la
Universidad de La Frontera y Doctor (c)
Tecnología Bioquímica Farmacéutica por la
Universidad Sao Paulo.
5
Los 400 Golpes
Libertad Vidal
En Francia a fines de los años cincuenta
se comienza a desatar una nueva corriente
vanguardista cinematográfica que tenía como
objetivo darle un mayor impulso ideológico
e intelectual al cine de aquella época. La
búsqueda de un cine menos estructurado,
comercial y maquillado como el de Hollywood
dio pasó al nacimiento de un cine con más
soltura, improvisación, espontaneidad y libertad
tanto en su temática como en su producción.
La denominada Nouvelle Vague o Nueva ola
francesa, tenía como características la utilización
de espacios libres, menos recursos en puesta en
escena, iluminación natural y planos secuencia,
además de improvisación actoral y mayor libertad
narrativa, dramas con finales abiertos y con
una mayor relevancia al autoconocimiento, la
sensibilidad y extrañeza de sus personajes. Este
nuevoestilocinematográficofuelacunadegrandes
directoresfrancesestalescomoJean-LucGodard,
Alanin Resnais, Claude Chabrol entre otros.
Francois Truffaut es uno de los directores más
destacados de esta revolución cinematográfica,
nacido en París en 1932, desde muy pequeño
mantuvo un fuerte interés y admiración por el cine
y la literatura, estas inquietudes muchas veces lo
ayudaron a compensar el fuerte desapego y la
relación distante que mantenía con su familia y
principalmente con su madre. Gran parte de su
tiempo lo pasaba en las salas de cine o leyendo
alguno de sus autores favoritos en horas de
colegio, siempre busquilla en cuanto al trabajo y
al cine se refiere, a la edad de quince años funda
su primer cineclub, el que desgraciadamente
por problemas de dinero fracasa, como
consecuencia, es llevado por parte de su padre
adoptivo a una correccional. André Bazin por otro
lado, fue un destacado crítico y teórico de cine
de la época y gran impulsador de la Nouvelle
Vague, él es quién decide adoptar a Francois,
convirtiéndose en su gran amigo y cómplice, él es
quién además lo ayuda a salir de la correccional
y le abre camino en su gran pasión: El cine.
Su primer largometraje lo realiza el año
1959, el que representa una de las obras
más destacadas tanto de su carrera personal
como de la naciente corriente artística.
El film “Los 400 golpes” nos presenta a Antoine
Doinel, un niño parisino de doce años, que
vive con su madre y su padre adoptivo en un
ambiente familiar que pareciera ser bastante
hostil, su padre es quien comparte mayor parte
de tiempo con él de forma afectuosa, pero por
el contrario, su madre es distante, estricta y
poco cariñosa. En la escuela el ambiente no es
6
muy diferente, la educación estricta, normativa
y castigadora que recibe Antoine y sus
compañeros, van generando a un protagonista
incomprendido, que a pesar de su corta edad va
en busca de su libertad y de su destino propio.
El pequeño Antoine, al igual que su director
Francois, es curioso y desordenado, prefiere
pasar el tiempo recorriendo París junto a su
amigo René en vez de asistir a la escuela, así,
puede descubrir y darle rienda suelta a sus
grandes pasiones, el cine y los libros. En una
de sus tantas huidas, el protagonista descubre
a su madre besando a otro hombre, la mira
detenidamente por unos segundo y luego sigue
su camino pareciendo no importarle, al día
siguiente, como justificación de sus inasistencia
a la escuela, da como excusa que su madre
ha muerto. Durante el transcurso del día,
Antoine es descubierto en su mentira, su padre
enojado lo golpea delante de sus compañeros,
y el protagonista avergonzado y triste decide no
volver a su casa esa noche para así buscar su
propio futuro. Su mejor amigo y cómplice René
lo lleva a una antigua imprenta para que pase la
noche, en su soledad, Antoine, pasa hambre y
frio, pero esto no logra hacerlo volver a casa, al
día siguiente asiste al colegio de forma normal,
es ahí donde se encuentra nuevamente con su
madre, quien está vez se presenta como una
madre abnegada y preocupada, la que decide
perdonarlo y llevarlo nuevamente a casa.
Los días continúan para Antoine, su pasión
por el cine y por los libros se fortalece aún
más y especialmente hacia Balzac, quien se
transforma de cierta forma en una revelación
literaria para la vida del pequeño, llega a
ser tanta su admiración que decide construir
un altar de él en un rincón de su casa.
Un día en la escuela le asignan como tarea realizar
un relato sobre algún hecho que haya marcado
su vida fuertemente, Antoine, interesado por la
recompensa que le prometió su madre si obtenía
buenos resultados en la escuela e inspirado por
su guía literario Balzac, decide escribir la historia
de la muerte de su abuela, con gran esfuerzo y
dedicación el pequeño logra entregar un gran
trabajo, que al ser revisado por su profesor es
catalogado como un plagio, ya que para el
profesor un niño de doce años no podía escribir
de tal forma, debido a esta falta, es expulsado
nuevamente de la clase, esta vez no solo con un
castigo, sino que también con los sueños y las
esperanzas de un niño nuevamente golpeadas.
En la escuela el ambiente
no es muy diferente, la
educaciónestricta,normativa
y castigadora que recibe
Antoine y sus compañeros,
van generando a un
protagonista incomprendido
Antoine expulsado de la escuela, toma
nuevamente la decisión de huir de casa, René se
convierte en su aliado una vez más llevándolo
a vivir clandestinamente a su hogar. Con el
paso de los días ambos chicos deciden buscar
la forma de conseguir dinero, Antoine comenta
que puede robar una de las máquinas de escribir
del trabajo de su padre. La noche siguiente el
protagonista logra su cometido, ingresa al trabajo
de su padre y roba una de las tantas máquinas
de escribir, al darse cuenta al día siguiente que
le es imposible venderla, decide devolverla por
miedo, en esta nueva vuelta por el lugar es
descubierto, su padre se entera y sin más medios
de su parte para corregir a Antoine, decide esta
vez entregarlo a la policía y que ellos decidan qué
hacer. Esa noche el pequeño protagonista, pasa
7
intolerable la que no permite que desarrolle sus
verdaderos intereses y talentos. Otra de la de
las escenas más imponente la encontramos ahí,
Antoine, es llevado a hablar con la psicóloga de
la correccional, desde un primer plano, la cámara
se convierte en un elemento propio de la escena,
nos hallamos frente al protagonista cara a cara, en
este lugar explica con palabras propias y simples
de un niño, su actuar, sus miedos, la mentira
vista desde la perspectiva de un niño como un
medio de evasión y no de daño, su dificultad de
querer a quienes no lo han querido, como a su
madre y como su propio universo marcado por la
falta de protección, comprensión y amor, no es
apreciado ni comprendido por el mundo adulto.
Antoine, continuando en la búsqueda de su
propio destino, decide escapar de la correccional,
la escena posterior muestra al protagonista
corriendo velozmente, dando la impresión que no
huyera de algo sino abriéndose paso a nuevos
caminos, en una especie de metamorfosis deja
atrás la niñez, la inocencia y se abre paso a su
la noche en una celda junto a otros presos, pero
cuando ésta se atiborra de reclusos, es enviado
a una celda individual donde pasa varias horas.
Posteriormente, él y los demás presos son
trasladados a la cárcel; durante el trayecto,
Truffaut nos muestra al niño Antoine mirando
desde la carrosa policial entre rejas a su querido
París, las luces, los autos y los juegos. Una vez
más nos encontramos al protagonista golpeado,
el abandono, la soledad y el miedo propio de un
niño de doce años lo hacen llorar, en esta escena
que cala hondo, se apreciada la fragilidad y la
ingenuidad de un niño pequeño que es violentado
y tratado como un adulto, en un mundo de adultos.
Al llegar, debe entregar sus pertenencias, es
fotografiado y archivado como un delincuente
más, sin tener consideración de su niñez. Más
tarde, el juez y su madre toman la decisión
de enviarlo a un centro de observación para
jóvenes conflictivos, nuevamente se encuentra
Antoine en una educación estricta, violenta e
Una vez más nos
encontramosalprotagonista
golpeado, el abandono, la
soledad y el miedo propio
de un niño de doce años
lo hacen llorar, en esta
escena que cala hondo,
se apreciada la fragilidad
y la ingenuidad de un niño
pequeño que es violentado
y tratado como un adulto,
en un mundo de adultos
8
futuro incierto, trayendo consigo el escudo de
esperanzas y sueños de adolecente. Su carrera
termina junto al mar, llega a la playa y Antoine se
detiene y retrocede, la escena final congela un
primer plano de su rostro mirándonos fijamente
con ojos inseguros y miedosos, pero libres al fin.
Truffaut en su primera gran obra, nos presenta
como la inocencia y sueños de un niños
son golpeados fuertemente sin tregua, la
fuerte relación del protagonista con el propio
director son claras, es más, el film se presenta
como una autobiografía. En búsqueda del
autoconocimiento y la reflexión, el autor desde
la sensibilidad de su vivencia personal, crea
a su alter-ego Antoine como un reflejo de las
consecuencias, de los errores de las bases de
la familia y de la educación, en ambos casos se
proyectan de una forma estricta y castigadora,
en una pelea desigual, en donde el más
grande está por sobre el más chico, ignorando
todo aspecto de inexperiencia y genialidad y
anteponiendo la soledad y la desdicha, que
como resultado, encontramos a un travieso niño
perdido y solitario por las calles de París con las
esperanzas y sueños a punto de desquebrajarse.
Libertad Vidal, es estudiante de Sociología
de la Universidad de La Frontera, además
integra el cine club “Linterna Mágica”.
en una especie de
metamorfosis deja atrás
la niñez, la inocencia y
se abre paso a su futuro
incierto, trayendo consigo
el escudo de esperanzas
y sueños de adolecente.
9
10
Las nuevas tecnologías aparecen a
diarios y sus aplicaciones y usos avanzan
a pasos agigantados, cada día el tiempo
que tardan estas tecnologías en aparecer,
instalarse o popularizarse y eventualmente
desaparecer, antes de que emerja una “nueva”
tecnología, disminuye de manera exponencial.
Esta aceleración en la aparición/desaparición de
nuevas tecnologías, no solo implica que nuestro
computador se encuentra obsoleto dos semanas
después de que lo compremos o que cada vez
tenemos menos tiempo para ahorrar lo suficiente
para comprar el nuevo Playstation, sino que
además están modificando el mercado laboral,
erradicando trabajos, modificando otros o incluso
creando nuevos rubros. ¿Qué hubiese dicho
tu abuelo veinte años atrás cuando le trataras
de explicar qué es un desarrollador web?,
¿alguno de nosotros en el año 2000 hubiésemos
imaginado que los community manager serían
un trabajo tan demandado en 2013? Bueno,
ahora hay personas tratando de imaginarse
cuáles serán estos nuevos trabajos que pueden
transformarse en actividades normales al 2025,
es el caso de la firma neoyorkina de identificación
de tendencias Sparks & Honey, que llevó a cabo
la tarea de imaginarse los trabajos del futuro,
ocho de los cuales comentamos a continuación:
1.- Administrador de muerte digital
El “Life-Logging” o captura de la vida completa
por medio de computadores, será una forma de
vida que afectará la forma en la archivaremos
y recordaremos lo que hacemos. Es aquí
donde toma importancia el rol de alguien que
tome estas grandes cantidades de material
“Life-Loggeado” y haga historias a partir de
ella, lo que sería de utilidad en la vida de
las personas, pero también una vez muerto.
2.- Orientador de unschooling
El Unschooling es un método y filosofía que busca
la educación auto dirigida y desestructurada, que
está tomando relevancia, similar al estilo de Steve
Jobs asistiendo un tiempo como oyente a clases
de caligrafía para luego ir a la India y terminar
construyendo computadores en Silicon Valley.
En este contexto, se prevé que el concepto de
educación, entendido como un período de cinco
o seis años haciendo trabajos y contestando
pruebas, se terminará. En el futuro la educación
será más diversa, las personas se educarán un
Ocho trabajos
que hoy no
existen pero
existirán en el
futuro
Felipe Mellado
11
año aquí y otro año allá, realizando un par de
cursos mensuales de forma intermitente donde
la orientación de unschooling será fundamental.
3.- Maestro en impresión 3-D
Hoy cuando un trabajador o “maestro” hace
reparaciones en tu casa compra las partes
necesarias(hechasenChina)enunferreteríaolas
encarga directamente al país de origen (China).
En el futuro, probablemente instale su impresora
3-D y la haga en tu propia casa, ahorrando
tiempo, dinero y siendo mucho más específico.
4.- Balanceador de microbios
Los microbios están presentes en todo nuestro
cuerpo y podemos trabajar en conjunto para
que nuestro cuerpo funcione mejor, un ejemplo
de esto son los probióticos, es aquí donde
la gente de Sparks & Honey ve un futuro
trabajo, un “balanceador de microbios”, quien
podrá mantenernos alineados con nuestras
bacterias, ellos podan leer y entender tu
genoma y alinearlo con las bacterias de tu boca
y estomago para mantener nuestros cuerpos
balanceado o como lo escribe Terry Young, CEO
de Sparks & Honey “el equivalente al experto
en Feng Shui, que acomoda tu departamento”.
5.- Desorganizador corporativo
La empresas grandes quieren asemejarse
más al tipo startup, y asumir la innovación
como vital para las ganancias futuras. Para
lograr esto, en el futuro, contratarán a un
“desorganizador corporativo” para introducir
un poco de caos organizado en la compañía.
6.-Especialista en desintoxicación
digital
La sobrecarga digital se hará cada vez mas
abrumadora. Esto abrirá un espacio para
personas que nos ayuden a vivir vidas menos
“dato-céntricas” o por lo menos a encontrar un
mejor balance o incluso te recomienden ingresar
a una clínica de rehabilitación digital…es posible
que este trabajo no sea tan futurista ¿o no?
7.- El pastor urbano
La tendencia está haciendo que las grandes
ciudades (en Europa y las más progresistas
de Estados Unidos) se vuelvan cada vez
más “verdes”, para ello el futuro requerirá de
un “pastor urbano”, encargado de cuidar la
colmena de abejas, revisar que tu compostera
esté bien instalada, generar y mantener
jardines verticales, entre otras “hierbas”.
8.- Piloto de drone
El dueño de Amazon ya anunció la pronta
utilización de drones en la entrega de sus
compras y los organizadores del festival
alternativo Burning Man, en la versión 2013, ya
tuvieron que elaborar un reglamento para el uso
de drones con cámaras en el evento. Esto es
un reflejo de la expansión que el uso de drones
está teniendo fuera de la actividad militar. En este
contexto, y a medida que aumenta la demanda
drones para usos privados y comerciales, pilotos
de drones con experiencia (sobre todo los con
experiencia urbana) serán muy demandados.
En este contexto, se
prevé que el concepto
de educación, entendido
como un período de cinco
o seis años haciendo
trabajos y contestando
pruebas, se terminará.
Felipe Mellado es Ingeniero Comercial
de la Universidad de La Frontera y
Master Business Administration por la
Universidad del Desarrollo.
nuestra información, tu decisión
¿Qué es Graydr?
www.graydr.com, es la primera plataforma web en reunir información sobre la totalidad
de programas de magíster y doctorado en Chile. La misión de Graydr es La ayudar a las
personas a elegir con mejores herramientas e información su futuro académico y profesional.
¿Cómo funciona?
En Graydr encontrarás la información que necesitas para elegir el programa de postgrado
o postitulo que buscas
www.Graydr.com
13
CaPsuLas

Más contenido relacionado

Similar a Graydr magazine n1 (prueba)

Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
Veronik DB
 
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
socratesplaton3
 
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
SofaMontaez
 
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Jordi Benítez
 
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de EmpresaCómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
SALONVIRTUAL
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Fundación Ramón Areces
 
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
chile primero
 
Actividad4_tema3
Actividad4_tema3Actividad4_tema3
Actividad4_tema3
actividadestransversales
 
Pablo1
Pablo1Pablo1
Pablo1
guestd972306
 
La Historia de las cosas
La Historia de las cosasLa Historia de las cosas
La Historia de las cosas
Fernando Lerma Díez
 
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMERENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
www.tumarketing.co
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
yaniana
 
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrialCómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
SALONVIRTUAL
 
Adolecensia y medios de comunicacion
Adolecensia y medios de comunicacionAdolecensia y medios de comunicacion
Adolecensia y medios de comunicacion
rlopezr
 
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacionModelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
pnfiut0
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
vict5
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
vict5
 
Ciencia en-internet copia-ppt
Ciencia en-internet copia-pptCiencia en-internet copia-ppt
Ciencia en-internet copia-ppt
Verónica Martín Jiménez
 

Similar a Graydr magazine n1 (prueba) (20)

Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
02_CC_Cuadernillo_de_preguntas_competencias_ciudadanas_tyt.pdf
 
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)T1 prueba de diagnostico l y l (1)
T1 prueba de diagnostico l y l (1)
 
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
Entrevista con Alvin Roth, Nobel de Economía en 2012
 
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de EmpresaCómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
Cómo vincular la Ciencia en la Construcción de Empresa
 
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
Revista Fundación Ramón Areces. Número 10. Diciembre 2013.
 
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
Alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones. Palom...
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
Actividad4_tema3
Actividad4_tema3Actividad4_tema3
Actividad4_tema3
 
Pablo1
Pablo1Pablo1
Pablo1
 
La Historia de las cosas
La Historia de las cosasLa Historia de las cosas
La Historia de las cosas
 
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMERENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
ENSAYO # 3 - CREAR O MORIR, DE ANDRÉS OPPENHEIMER
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
Las dificultades y problemas que afrontan los investigadores europeos. La car...
 
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrialCómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
Cómo vincular la ciencia en la construcción de tejido industrial
 
Adolecensia y medios de comunicacion
Adolecensia y medios de comunicacionAdolecensia y medios de comunicacion
Adolecensia y medios de comunicacion
 
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacionModelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
Modelo de ensayos para la seccion taller de orientacion
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
tecnologia
tecnologiatecnologia
tecnologia
 
Ciencia en-internet copia-ppt
Ciencia en-internet copia-pptCiencia en-internet copia-ppt
Ciencia en-internet copia-ppt
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Graydr magazine n1 (prueba)

  • 1.
  • 2. CONTENIDO “La patrulla juvenil”: con la guitarra en las manos Programación de TV al 19 de mayo de 2014: La Reforma Educacional ¿Cuáles son los Magíster en Enfermería que tiene Chile? Pág. 27 Pág. 23 Pág. 14 Pág. 18 Pág. 3 El doble discurso del gobierno sobre materias de innovación Los 400 Golpes Pág. 6 Ocho trabajos que hoy no existen pero existirán en el futuro Pág. 10 Capsulas informativas Arquitectura: las mejores universidades de Chile. Cómo estudiar gratis en la Universidad de Cornell, Columbia o Penn State de manera online Las quince carreras cortas mejor pagadas
  • 3. 3 El doble discurso del gobierno sobre materias de innovación Daniel Weinacker La razón es porque los incentivos están mal enfocados. Hace bastante tiempo ya venimos escuchando que la innovación es el camino que tenemos que tomar. Que sólo innovando lograremos superar las crisis económicas y pasar de ser un país subdesarrollado a uno desarrollado. Es más, ya son incontables los discursos del gobierno promoviendo a las empresas y universidades a innovar. Abren concursos a través de CONICYT e intentan incentivar a que las empresas contraten a doctores especializados en alguna tecnología, incentivan a que las universidades creen alianzas con empresas, desarrollen en conjunto centros tecnológicos, etc. ¿Pero por qué entonces la tasa de investigadores que opta por patentar su invento en Chile en vez de publicar sigue siendo tan baja? ¿Por qué no ha aumentado el número de patentes como sí ocurre con otros países? La razón es porque los incentivos están mal enfocados. Por eso el título de este escrito. Mientras el gobierno habla de innovar, los incentivos que entrega son completamente contrarios a eso. Exploremos el caso de un investigador X de cualquier universidad, estatal o privada. Llamemos a este investigador “Dr. Getulio”. El Dr. Getulio lleva años trabajando para su universidad como profesor y como investigador. Él escucha por la radio, asiste por la televisión y lee por internet las nuevas líneas que propone el gobierno, de cómo la innovación puede dar un giro positivo en el país, y queda entusiasmado porque sabe que tiene los conocimientos científicos y tecnológicos para hacer una diferencia. Para eso estudió toda su vida. Entonces comienza un proyecto con el adjetivo de aplicado para que su resultado pueda llegar a ser una innovación. En el trayecto él obtiene resultados que son patentables, por lo que decide no publicar por ahora para poder patentar. El problema es que el proceso de patentar es un lio tremendo. Entonces durante todo lo que se demoran en concederte el título, el investigador piensa que no puede publicar, ya que nadie le explicó que en el momento en que aceptan su patente para revisar, él ya puede publicar. No necesita esperar a que se la concedan, pero como ya mencioné, eso él no lo sabe. En ese transcurso, en donde dejó de publicar tres o
  • 4. Mientras el gobierno continúe valorizando las publicaciones más que a las patentes, a los investigadores no les queda otra más que priorizar las publicaciones. cuatro papers para proteger la patente, pasó un año y llegó la evaluación docente. A diferencia de los otros años, él fue peor evaluado y su jefe lo llamó para retarlo y preguntarle por qué había bajado su producción científica. Consternado y con el orgullo científico herido, el Dr. Getulio vuelve a su laboratorio para escribir nuevos proyectos, postular a los mismos proyectos aplicados, ya que el gobierno entrega más dinero en ellos, pero en vez de patentar sus resultados, al final de año tiene cinco nuevas publicaciones, lo que obviamente mejora su evaluación docente y su carrera ya no corre más peligro. El Dr. Getulio claramente aprendió de su error. ¿Por qué ocurre eso? Bueno, las universidades evalúan a sus investigadores por la cantidad de publicaciones y patentes que obtienen por año, entre otras cosas (factor de impacto, horas de clases, etc.). Hasta ahí todo bien, el problema está en que valorizan a las patentes de igual manera que a una publicación. Es decir, una patente vale lo mismo que una publicación en la evaluación docente. Pero publicar una patente trae mucho más trabajo y demora más tiempo en ser aceptada. Entonces claramente le conviene mucho más a un investigador, que pone en juego su carrera, publicar en vez de patentar. De seguro vendrán esos profesionales positivos diciendo que con la patente puedes licenciar o crear una empresa, y como autor principal de ella tienes un porcentaje de la ganancia, etc. Muy lindo eso: ¿Pero cuántas patentes desarrolladas en alguna universidad chilena ha llegado al mercado y ha traído algún retorno a los investigadores? Son contadasconlosdedosdeunamano.Esoprovoca que el investigador desconfíe de todos aquellos que lo incentivan a patentar usando el argumento de que podrían ser millonarios. Cómo si no han hecho millonarios a nadie, ni ellos mismos son millonarios. Entonces el investigador continúa haciendo caso omiso a estos comentarios que, sin duda, para él, son muy ingenuos. ¿Está el problema en las universidades, entonces? Tampoco. Pongámonos en sus zapatos. El rector de aquella prestigiosa casa de estudio llamada Universidad “De todos”, escucha a través de entrevistas por radio mientras maneja hacia su oficina, asiste en los noticieros a través de la televisión y lee por internet todos los discursos por parte del gobierno acerca de la innovación, de cómo este año financiará aportando con un mayor porcentaje del PIB a la ciencia y tecnología (porcentaje que en Chile es ridículo comparado a otros países) y se entusiasma con la nueva visión y misión que trae este nuevo gobierno. Inclusive él, en sus propios discursos de comienzo de 4
  • 5. año, les habla a sus alumnos y académicos de lo importante que es innovar y de cómo ese es el camino que va a seguir aquella universidad, porque a través de la innovación pueden aportar más a su comunidad. Todos le aplauden y felicitan al final por tan inspirador discurso, haciendo que vuelva orgulloso de sí mismo a sentarse en su sillón de cuero viejo, aquel que lleva décadas tras el mismo escritorio que utilizó el primer rector de aquella casa de estudio. Pasa un año, en donde el número de patentes aumentó (de las cuales ninguna aun se ha licenciado y, por ende, no obtienen ningún retorno financiero) y percibe que el ranking nacional e internacional de su universidad bajó en comparación al año pasado. Al minuto siguiente comienza a recibir llamados de gente importante pidiéndole explicaciones y amenazando su posible reelección. El rector ya aprendió su lección también. Las patentes son valorizadas igual o peor que las publicaciones por parte del gobierno. Sí, ese mismo gobierno que habló tanto de la innovación. Ese gobierno evaluó a las universidades por sus publicaciones, no por sus patentes. ¿Entonces, qué tiene que hacer el rector? Evaluar a sus académicos por sus publicaciones, no por sus patentes, ya que así es como lo evalúan a él también. ¿Están comprendiendo el dilema? Mientras el gobierno continúe valorizando las publicaciones más que a las patentes, a los investigadores no les queda otra más que priorizar las publicaciones. No importa cuántas veces aparezca la palabra innovación en el discurso presidencial, no importa cuánto dinero del PIB utilicen para la ciencia, no importa cuántos concursos nuevos abran. Si el académico no publica, lo despiden, y eso, estimados, es lo único que importa al final del día. Daniel Weinacker es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibañez. Doctor (c) Ciencias, mención Biología Celular y Molecular Aplicada por la Universidad de La Frontera y Doctor (c) Tecnología Bioquímica Farmacéutica por la Universidad Sao Paulo. 5
  • 6. Los 400 Golpes Libertad Vidal En Francia a fines de los años cincuenta se comienza a desatar una nueva corriente vanguardista cinematográfica que tenía como objetivo darle un mayor impulso ideológico e intelectual al cine de aquella época. La búsqueda de un cine menos estructurado, comercial y maquillado como el de Hollywood dio pasó al nacimiento de un cine con más soltura, improvisación, espontaneidad y libertad tanto en su temática como en su producción. La denominada Nouvelle Vague o Nueva ola francesa, tenía como características la utilización de espacios libres, menos recursos en puesta en escena, iluminación natural y planos secuencia, además de improvisación actoral y mayor libertad narrativa, dramas con finales abiertos y con una mayor relevancia al autoconocimiento, la sensibilidad y extrañeza de sus personajes. Este nuevoestilocinematográficofuelacunadegrandes directoresfrancesestalescomoJean-LucGodard, Alanin Resnais, Claude Chabrol entre otros. Francois Truffaut es uno de los directores más destacados de esta revolución cinematográfica, nacido en París en 1932, desde muy pequeño mantuvo un fuerte interés y admiración por el cine y la literatura, estas inquietudes muchas veces lo ayudaron a compensar el fuerte desapego y la relación distante que mantenía con su familia y principalmente con su madre. Gran parte de su tiempo lo pasaba en las salas de cine o leyendo alguno de sus autores favoritos en horas de colegio, siempre busquilla en cuanto al trabajo y al cine se refiere, a la edad de quince años funda su primer cineclub, el que desgraciadamente por problemas de dinero fracasa, como consecuencia, es llevado por parte de su padre adoptivo a una correccional. André Bazin por otro lado, fue un destacado crítico y teórico de cine de la época y gran impulsador de la Nouvelle Vague, él es quién decide adoptar a Francois, convirtiéndose en su gran amigo y cómplice, él es quién además lo ayuda a salir de la correccional y le abre camino en su gran pasión: El cine. Su primer largometraje lo realiza el año 1959, el que representa una de las obras más destacadas tanto de su carrera personal como de la naciente corriente artística. El film “Los 400 golpes” nos presenta a Antoine Doinel, un niño parisino de doce años, que vive con su madre y su padre adoptivo en un ambiente familiar que pareciera ser bastante hostil, su padre es quien comparte mayor parte de tiempo con él de forma afectuosa, pero por el contrario, su madre es distante, estricta y poco cariñosa. En la escuela el ambiente no es 6
  • 7. muy diferente, la educación estricta, normativa y castigadora que recibe Antoine y sus compañeros, van generando a un protagonista incomprendido, que a pesar de su corta edad va en busca de su libertad y de su destino propio. El pequeño Antoine, al igual que su director Francois, es curioso y desordenado, prefiere pasar el tiempo recorriendo París junto a su amigo René en vez de asistir a la escuela, así, puede descubrir y darle rienda suelta a sus grandes pasiones, el cine y los libros. En una de sus tantas huidas, el protagonista descubre a su madre besando a otro hombre, la mira detenidamente por unos segundo y luego sigue su camino pareciendo no importarle, al día siguiente, como justificación de sus inasistencia a la escuela, da como excusa que su madre ha muerto. Durante el transcurso del día, Antoine es descubierto en su mentira, su padre enojado lo golpea delante de sus compañeros, y el protagonista avergonzado y triste decide no volver a su casa esa noche para así buscar su propio futuro. Su mejor amigo y cómplice René lo lleva a una antigua imprenta para que pase la noche, en su soledad, Antoine, pasa hambre y frio, pero esto no logra hacerlo volver a casa, al día siguiente asiste al colegio de forma normal, es ahí donde se encuentra nuevamente con su madre, quien está vez se presenta como una madre abnegada y preocupada, la que decide perdonarlo y llevarlo nuevamente a casa. Los días continúan para Antoine, su pasión por el cine y por los libros se fortalece aún más y especialmente hacia Balzac, quien se transforma de cierta forma en una revelación literaria para la vida del pequeño, llega a ser tanta su admiración que decide construir un altar de él en un rincón de su casa. Un día en la escuela le asignan como tarea realizar un relato sobre algún hecho que haya marcado su vida fuertemente, Antoine, interesado por la recompensa que le prometió su madre si obtenía buenos resultados en la escuela e inspirado por su guía literario Balzac, decide escribir la historia de la muerte de su abuela, con gran esfuerzo y dedicación el pequeño logra entregar un gran trabajo, que al ser revisado por su profesor es catalogado como un plagio, ya que para el profesor un niño de doce años no podía escribir de tal forma, debido a esta falta, es expulsado nuevamente de la clase, esta vez no solo con un castigo, sino que también con los sueños y las esperanzas de un niño nuevamente golpeadas. En la escuela el ambiente no es muy diferente, la educaciónestricta,normativa y castigadora que recibe Antoine y sus compañeros, van generando a un protagonista incomprendido Antoine expulsado de la escuela, toma nuevamente la decisión de huir de casa, René se convierte en su aliado una vez más llevándolo a vivir clandestinamente a su hogar. Con el paso de los días ambos chicos deciden buscar la forma de conseguir dinero, Antoine comenta que puede robar una de las máquinas de escribir del trabajo de su padre. La noche siguiente el protagonista logra su cometido, ingresa al trabajo de su padre y roba una de las tantas máquinas de escribir, al darse cuenta al día siguiente que le es imposible venderla, decide devolverla por miedo, en esta nueva vuelta por el lugar es descubierto, su padre se entera y sin más medios de su parte para corregir a Antoine, decide esta vez entregarlo a la policía y que ellos decidan qué hacer. Esa noche el pequeño protagonista, pasa 7
  • 8. intolerable la que no permite que desarrolle sus verdaderos intereses y talentos. Otra de la de las escenas más imponente la encontramos ahí, Antoine, es llevado a hablar con la psicóloga de la correccional, desde un primer plano, la cámara se convierte en un elemento propio de la escena, nos hallamos frente al protagonista cara a cara, en este lugar explica con palabras propias y simples de un niño, su actuar, sus miedos, la mentira vista desde la perspectiva de un niño como un medio de evasión y no de daño, su dificultad de querer a quienes no lo han querido, como a su madre y como su propio universo marcado por la falta de protección, comprensión y amor, no es apreciado ni comprendido por el mundo adulto. Antoine, continuando en la búsqueda de su propio destino, decide escapar de la correccional, la escena posterior muestra al protagonista corriendo velozmente, dando la impresión que no huyera de algo sino abriéndose paso a nuevos caminos, en una especie de metamorfosis deja atrás la niñez, la inocencia y se abre paso a su la noche en una celda junto a otros presos, pero cuando ésta se atiborra de reclusos, es enviado a una celda individual donde pasa varias horas. Posteriormente, él y los demás presos son trasladados a la cárcel; durante el trayecto, Truffaut nos muestra al niño Antoine mirando desde la carrosa policial entre rejas a su querido París, las luces, los autos y los juegos. Una vez más nos encontramos al protagonista golpeado, el abandono, la soledad y el miedo propio de un niño de doce años lo hacen llorar, en esta escena que cala hondo, se apreciada la fragilidad y la ingenuidad de un niño pequeño que es violentado y tratado como un adulto, en un mundo de adultos. Al llegar, debe entregar sus pertenencias, es fotografiado y archivado como un delincuente más, sin tener consideración de su niñez. Más tarde, el juez y su madre toman la decisión de enviarlo a un centro de observación para jóvenes conflictivos, nuevamente se encuentra Antoine en una educación estricta, violenta e Una vez más nos encontramosalprotagonista golpeado, el abandono, la soledad y el miedo propio de un niño de doce años lo hacen llorar, en esta escena que cala hondo, se apreciada la fragilidad y la ingenuidad de un niño pequeño que es violentado y tratado como un adulto, en un mundo de adultos 8
  • 9. futuro incierto, trayendo consigo el escudo de esperanzas y sueños de adolecente. Su carrera termina junto al mar, llega a la playa y Antoine se detiene y retrocede, la escena final congela un primer plano de su rostro mirándonos fijamente con ojos inseguros y miedosos, pero libres al fin. Truffaut en su primera gran obra, nos presenta como la inocencia y sueños de un niños son golpeados fuertemente sin tregua, la fuerte relación del protagonista con el propio director son claras, es más, el film se presenta como una autobiografía. En búsqueda del autoconocimiento y la reflexión, el autor desde la sensibilidad de su vivencia personal, crea a su alter-ego Antoine como un reflejo de las consecuencias, de los errores de las bases de la familia y de la educación, en ambos casos se proyectan de una forma estricta y castigadora, en una pelea desigual, en donde el más grande está por sobre el más chico, ignorando todo aspecto de inexperiencia y genialidad y anteponiendo la soledad y la desdicha, que como resultado, encontramos a un travieso niño perdido y solitario por las calles de París con las esperanzas y sueños a punto de desquebrajarse. Libertad Vidal, es estudiante de Sociología de la Universidad de La Frontera, además integra el cine club “Linterna Mágica”. en una especie de metamorfosis deja atrás la niñez, la inocencia y se abre paso a su futuro incierto, trayendo consigo el escudo de esperanzas y sueños de adolecente. 9
  • 10. 10 Las nuevas tecnologías aparecen a diarios y sus aplicaciones y usos avanzan a pasos agigantados, cada día el tiempo que tardan estas tecnologías en aparecer, instalarse o popularizarse y eventualmente desaparecer, antes de que emerja una “nueva” tecnología, disminuye de manera exponencial. Esta aceleración en la aparición/desaparición de nuevas tecnologías, no solo implica que nuestro computador se encuentra obsoleto dos semanas después de que lo compremos o que cada vez tenemos menos tiempo para ahorrar lo suficiente para comprar el nuevo Playstation, sino que además están modificando el mercado laboral, erradicando trabajos, modificando otros o incluso creando nuevos rubros. ¿Qué hubiese dicho tu abuelo veinte años atrás cuando le trataras de explicar qué es un desarrollador web?, ¿alguno de nosotros en el año 2000 hubiésemos imaginado que los community manager serían un trabajo tan demandado en 2013? Bueno, ahora hay personas tratando de imaginarse cuáles serán estos nuevos trabajos que pueden transformarse en actividades normales al 2025, es el caso de la firma neoyorkina de identificación de tendencias Sparks & Honey, que llevó a cabo la tarea de imaginarse los trabajos del futuro, ocho de los cuales comentamos a continuación: 1.- Administrador de muerte digital El “Life-Logging” o captura de la vida completa por medio de computadores, será una forma de vida que afectará la forma en la archivaremos y recordaremos lo que hacemos. Es aquí donde toma importancia el rol de alguien que tome estas grandes cantidades de material “Life-Loggeado” y haga historias a partir de ella, lo que sería de utilidad en la vida de las personas, pero también una vez muerto. 2.- Orientador de unschooling El Unschooling es un método y filosofía que busca la educación auto dirigida y desestructurada, que está tomando relevancia, similar al estilo de Steve Jobs asistiendo un tiempo como oyente a clases de caligrafía para luego ir a la India y terminar construyendo computadores en Silicon Valley. En este contexto, se prevé que el concepto de educación, entendido como un período de cinco o seis años haciendo trabajos y contestando pruebas, se terminará. En el futuro la educación será más diversa, las personas se educarán un Ocho trabajos que hoy no existen pero existirán en el futuro Felipe Mellado
  • 11. 11 año aquí y otro año allá, realizando un par de cursos mensuales de forma intermitente donde la orientación de unschooling será fundamental. 3.- Maestro en impresión 3-D Hoy cuando un trabajador o “maestro” hace reparaciones en tu casa compra las partes necesarias(hechasenChina)enunferreteríaolas encarga directamente al país de origen (China). En el futuro, probablemente instale su impresora 3-D y la haga en tu propia casa, ahorrando tiempo, dinero y siendo mucho más específico. 4.- Balanceador de microbios Los microbios están presentes en todo nuestro cuerpo y podemos trabajar en conjunto para que nuestro cuerpo funcione mejor, un ejemplo de esto son los probióticos, es aquí donde la gente de Sparks & Honey ve un futuro trabajo, un “balanceador de microbios”, quien podrá mantenernos alineados con nuestras bacterias, ellos podan leer y entender tu genoma y alinearlo con las bacterias de tu boca y estomago para mantener nuestros cuerpos balanceado o como lo escribe Terry Young, CEO de Sparks & Honey “el equivalente al experto en Feng Shui, que acomoda tu departamento”. 5.- Desorganizador corporativo La empresas grandes quieren asemejarse más al tipo startup, y asumir la innovación como vital para las ganancias futuras. Para lograr esto, en el futuro, contratarán a un “desorganizador corporativo” para introducir un poco de caos organizado en la compañía. 6.-Especialista en desintoxicación digital La sobrecarga digital se hará cada vez mas abrumadora. Esto abrirá un espacio para personas que nos ayuden a vivir vidas menos “dato-céntricas” o por lo menos a encontrar un mejor balance o incluso te recomienden ingresar a una clínica de rehabilitación digital…es posible que este trabajo no sea tan futurista ¿o no? 7.- El pastor urbano La tendencia está haciendo que las grandes ciudades (en Europa y las más progresistas de Estados Unidos) se vuelvan cada vez más “verdes”, para ello el futuro requerirá de un “pastor urbano”, encargado de cuidar la colmena de abejas, revisar que tu compostera esté bien instalada, generar y mantener jardines verticales, entre otras “hierbas”. 8.- Piloto de drone El dueño de Amazon ya anunció la pronta utilización de drones en la entrega de sus compras y los organizadores del festival alternativo Burning Man, en la versión 2013, ya tuvieron que elaborar un reglamento para el uso de drones con cámaras en el evento. Esto es un reflejo de la expansión que el uso de drones está teniendo fuera de la actividad militar. En este contexto, y a medida que aumenta la demanda drones para usos privados y comerciales, pilotos de drones con experiencia (sobre todo los con experiencia urbana) serán muy demandados. En este contexto, se prevé que el concepto de educación, entendido como un período de cinco o seis años haciendo trabajos y contestando pruebas, se terminará. Felipe Mellado es Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera y Master Business Administration por la Universidad del Desarrollo.
  • 12. nuestra información, tu decisión ¿Qué es Graydr? www.graydr.com, es la primera plataforma web en reunir información sobre la totalidad de programas de magíster y doctorado en Chile. La misión de Graydr es La ayudar a las personas a elegir con mejores herramientas e información su futuro académico y profesional. ¿Cómo funciona? En Graydr encontrarás la información que necesitas para elegir el programa de postgrado o postitulo que buscas www.Graydr.com