SlideShare una empresa de Scribd logo
Raza y Género
como identidad
para dos
cubanas.
Grettel Conde Corrales
La poesía de la escritora cubana María del Carmen González Chacón, está
dirigida principalmente hacia una zona de nuestra identidad como nación, que
nos postula como dominados y colonizados, en un primer momento. Abogando
a lo largo de sus poemas por el respeto y el amor hacia esas mujeres
afrocubanas que sufrieron las consecuencias del estigma de su color de piel e
incluso de aquellas que aún cargan el residuo colonial en su raza.
La producción poética de la mujer afrocubana a partir de la Revolución se ha
fundamentado en el rescate de la memoria cultural como principal
característica unificadora. Las poetas afrocubanas de las últimas décadas del
siglo XX, abarcan todo un proceso de articulación y enunciación continua de
narrativas afro-femeninas que entrelazan lo mítico con lo histórico. Se trata de
una reescritura de la historia y la reconstrucción de un pasado irresuelto que
informa la auto-inscripción de la mujer, creadora/sujeto, en el presente.
Cuba, como bien dijo Fernando Ortiz, es el resultado de una mezcla no solo de
culturas sino también de un proceso interracial, en el cual no pretendo hacer
mucha referencia por su vasto conocimiento e información existente, mediante
el cual nos fuimos conformando como nación. Somos lo que Ortiz llamó el
famoso “ajiaco”, la fusión de varias tierras y creencias. En este diálogo
identitario, la memoria cultural es un elemento raigal en la composición de
identidades afro-femeninas que responden a la interpelación del pasado. Estas
transacciones surgen dentro de un complejo y dinámico imaginario cultural
rehabilitado que abarca dicotomías entre pasado y presente, la historia
individual y colectiva, espacios abiertos y privados, recuerdo y olvido,
hegemonía y marginalización, historia y mito, trauma y redención.
Evidentemente los textos de Carmen González están inmersos en ese diálogo,
poetisa que no ha podido despojarse de sus ancestros africanos que tanto
marcaron su desarrollo dentro de un medio que según sus textos la rechaza
por ser negra y que defiende de forma muy activa a las mujeres negras.
Los textos que conforman Una Muchacha es siempre un privilegio, libro que
publica bajo la Colección Sur en el año 2010, se tejen a través de un lenguaje
donde predomina el dolor y el rencor hacia el sujeto dominante (español,
blanco): La abuela de mi abuela llegó untada con saliva de látigo…La abuela
de mi abuela se unió a la tierra/ en la que engendró a cada uno de sus
bastardos.1
Es un rasgo más que distintivo de sus textos, la alusión directa a un
proceso colonial que marca no solo nuestra historia como nación sino la vida
del individuo, principalmente al sujeto femenino, el cual describe como más
propenso al maltrato y al que etiqueta semánticamente como víctima: del útero
colgaba su único hijo/sujeto a las venas de la bestia que lo engendró.2
Desde los primeros poemas observamos una poeta nada pasiva ante el dolor
de sus iguales, que recrea con rabia el sufrimiento de las que fueron esclavas,
de las mujeres negras. Es también en estos poemas donde el diapasón
identitario se va más allá de la raza o la simple locación, sino que también nos
refiere a ese proceso de adaptación y de apropiación de la tierra del negro
extranjero que no tuvo más alternativa que hacer suya una tierra desconocida:
Los nietos de tus nietos creemos en las marcas/que dejastes en la cara de la
tierra…aquí y allá, ceiba, memoria, oración/cicatriz, tierra ¡madre tierra!3 Idea
que también defiende escritoras como Georgina Herrera, Excilia Saldaña y
Nancy Morejón: Ya nunca más imaginé el camino a Guinea.4 Para este grupo
de poetas romper los prejuicios es el fin de sus poemas y para esto deben
apropiarse de su entorno y defender su historia, género y raza.
Luego, al transcurrir de las páginas, González adopta una posición más
evidente de rechazo, de crítica ante ese otro ente que marginalizó a la mujer
negra. Nadie nos besó5 pero incluso así la mujer afrocubana no sucumbió ante
el desprecio: ¡ya nadie pudo entrar y maniatarme!6
, sino que se rebeló contra la
discriminación racial, puesto que de su vientre también nacían guerreros.
Pero la esclavitud, como rasgo identitario, no es exclusiva de Carmen González
sino que podemos apreciarlo en otros poemas como “Mujer Negra” de Nancy
Morejón, a través del cual volvemos a ver las mismas posiciones que adopta
1 González, Carmen: Una Muchacha es siempre un privilegio, Colección Sur,la Habana,2010,pág. 9.
2 Ibídem, pág.11.
3 Ibídem págs.10-11
4 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra”.
4 Ídem
5 Ibídem pág.15
6 Ibídem pág. 18
González en su libro. Ambas escritoras hablan de lo colonial utilizando como
herramienta al sujeto femenino que según sus planteamientos fue
evolucionando a lo largo del tiempo y dejó de ser la esclava conforme y sumisa
para transformarse en guerrera: Me fui al monte/
Mi real independencia fue el palenque
y cabalgué entre las tropas de Maceo.7
Tanto Morejón como González, reivindican las historias de sus ancestros
femeninos mediante el protagonismo que ejercen como creadora/sujetos.
Utilizando los temas de la memoria, la reconstrucción de la identidad, el
homenaje a los antepasados femeninos, la recreación del vínculo con África
como matriz, el rescate de la imagen de la mujer en el proyecto de identidad
nacional, y la exaltación de la maternidad, dichas poetas deconstruyen los
estereotipos afro-femeninos para después reconstruir y proyectar la imagen de
la mujer dentro de un marco de resistencia:
Me sublevé.
En esta tierra toqué la sangre húmeda
y los huesos podridos de muchos otros,
traídos a ella, o no, igual que yo.
Ya nunca más imaginé el camino a Guinea.
¿Era a Guinea? ¿A Benín? ¿Era a
Madagascar? ¿O a Cabo Verde?
Trabajé mucho más.
Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza.
Aquí construí mi mundo.8
De forma general sus obras rompen y transciende los parámetros
vanguardistas del negrismo9 misógino de la primera mitad del siglo XX. Tras su
7 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra”
8 Ídem
9
Negrismo: El negrismo surge en la Europa vanguardista de los años treinta como una moda de lo
exótico y primitivo. Indudablemente esta mirada fugaz hacia África tuvo una influencia legitimadora en
Cuba en cuanto a la reivindicación de las expresiones afrocubanas. Sin embargo en Cuba el negrismo se
venía incubando desde el momento en que los primeros africanos fueron traídos como esclavos a la isla y
se remonta a la poesía popular anónima, la tradición oral traída de África, y los cantos rituales de las
auto-inscripción dentro de la poesía, la mujer afrocubana se plantea como
creadora y portadora de la palabra constructora. En su lucha por crear un
sujeto lírico que la represente y quede impreso en el subconsciente imaginario
cultural, emerge como la voz más influyente de la poesía cubana post-
revolucionaria.
Ambas poetas deconstruyen los estereotipos afro-femeninos para después
reconstruir y proyectar la imagen de la mujer dentro de un marco de
resistencia. En esencia ofrecen un ícono alternativo. Reclamando la identidad
de una raza y un género que por siglos ha sido constantemente desfavorecida.
Para ambas poetas, la memoria del pasado suele ser dolorosa pues son el
reflejo de su propia historia y sufren la tristeza infinita de la enajenación a la
que fueron sometidas como representantes de una raza y un género:
Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes.
Bogué a lo largo de todos sus ríos.
Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí.
Por casa tuve un barracón.10
Como resultado arremeten mediante su discurso contra ese otro dominante por
las heridas aun sangrantes de las violaciones, rechazos y la soledad a la que
fueron empujadas por ser diferentes como grupo étnico. Sin embargo la
desarticulación del género femenino del esquema históricamente binario que
encasilla a la mujer dentro de la otredad y la rehabilitación del cuerpo de la
mujer negra encuentran sus más altas expresiones en los poemas de Morejón
y por otro lado reconstruye genealogías menos íntimas desde un paradigma
intelectual de mujeres épicas que activamente participan en la elaboración de
una identidad nacional.
religiones africanas. La esencia del negrismo en Cuba, lejos de ser una modalidad novedosa con
tendencias hacia el escapismo, se plantea desde lo popular hasta llegar a sumirse en la búsqueda de la
identidad nacional.
10 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra”
En resumen tanto la obra de Carmen González como Nancy Morejón son la
clara representación de que las escritoras afrocubanas han establecido una
reputación literaria dentro de la corriente caribeña, cosa que irónicamente no
pudo ser durante el auge del negrismo en las décadas anteriores de la
vanguardia.
En su acercamiento a los conceptos de género y raza la teórica feminista
estadounidense Bell Hooks identifica acertadamente la objetivación que nacía
del sexismo y el racismo que eran simientes sobre las que se erigían los
sistemas de dominación socioeconómica y cultural que ejercía el hombre
blanco sobre la mujer negra. Según Hooks género y raza se han desarrollado
como discursos interconectados desde la época de la esclavitud. “En aquel
entonces el cuerpo de la mujer negra constituía un terreno discursivo, un
campo de juegos donde convergían el racismo y la sexualidad”.11
Históricamente la mujer afrocubana ha estado desprovista de su
autodeterminación no sólo por el patriarcado colonial sino que también por el
hombre negro o mulato. Este último intentaba desesperadamente rescatar la
poca autonomía expresiva que le era otorgada sin tomar en cuenta el poder de
la agencia femenina. Afirma Hooks: “El discurso de la resistencia negra casi
siempre se ha basado en la libertad del hombre… Al aceptar estas metáforas
sexuales se forjaba un vínculo entre el hombre negro oprimido y el opresor
blanco. Ellos compartían el pensamiento patriarcal de que la lucha
revolucionaria estaba ligada al falo erecto, la capacidad del hombre de
establecer el dominio político que podría corresponder al dominio sexual”.12
Siendo este uno de los pensamientos que transforma la poesía de las dos
poetas cubanas en las que he basado mi análisis, puesto que al reconstruir a la
mujer negra, esta aflora como una nueva identidad cubana e incluso caribeña,
mostrándose rebelde y libre.
11
Hooks, Bell. Yearning: Race, Gender, and Cultural Politcs. Boston: South End Press,
1990.
12 Ibidem.
Bibliografía:
 Hampton, Janet J. “Black Woman Empowered: Portraits of the Black
Woman in the Poetry of Nancy Morejón.” Singular Like A Bird: The Art of
Nancy Morejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC: Howard
UP, 1999. 169-85.
 Howe, Linda S. “Nancy Morejón’s Womanism.” Singular Like A Bird: The
Art of NancyMorejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC:
Howard UP, 1999. 153-68.
 Jackson, Richard. “Nancy Morejón, the “New Woman” in Cuba, and the
First Generationof Black Writers of the Revolution.” Singular Like A Bird:
The Art of Nancy Morejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC:
Howard UP, 1999. 103-13.
 Zurbano, Roberto. “El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza,
literatura y nación.”Temas. 46 (2006): 111-123.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1
Luis Acosta
 
Ochoita
OchoitaOchoita
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
amaliasuarezpu
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendasEstudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Literatura y Tradición
 
Rsa Homenaje A Mariluz
Rsa   Homenaje A MariluzRsa   Homenaje A Mariluz
Rsa Homenaje A Mariluz
SaborArtistico
 
Recursos Literarios ContemporÁneos
Recursos Literarios ContemporÁneosRecursos Literarios ContemporÁneos
Recursos Literarios ContemporÁneos
guest896b0a
 
Biografía
BiografíaBiografía
Biografía
kelyu
 
Poetas de tarija
Poetas de tarijaPoetas de tarija
Poetas de tarija
angelitux
 
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
IE EMBLEMATICA "RICARDO BENTIN"
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
Manuel Duran
 
Tríptico XV feria del libro 2019
Tríptico XV feria del libro 2019Tríptico XV feria del libro 2019
Tríptico XV feria del libro 2019
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén DaríoAnálisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén Darío
cristyyasmin
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Juliana Villamonte
 
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrascaPoetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Casa Salomón Borrasca
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
rcrg
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
Ana Alonso
 

La actualidad más candente (17)

Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1Pequeña memoria en la red 1
Pequeña memoria en la red 1
 
Ochoita
OchoitaOchoita
Ochoita
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros ZavalaMANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
MANUEL SCORZA (1928-1983) ANTE LA CONDICIÓN HUMANA Carlos P. Lecaros Zavala
 
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendasEstudios de lambayeque: mitos y leyendas
Estudios de lambayeque: mitos y leyendas
 
Rsa Homenaje A Mariluz
Rsa   Homenaje A MariluzRsa   Homenaje A Mariluz
Rsa Homenaje A Mariluz
 
Recursos Literarios ContemporÁneos
Recursos Literarios ContemporÁneosRecursos Literarios ContemporÁneos
Recursos Literarios ContemporÁneos
 
Biografía
BiografíaBiografía
Biografía
 
Poetas de tarija
Poetas de tarijaPoetas de tarija
Poetas de tarija
 
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
Cuaderno de-poesia-critica-n-37-manuel-scorza (1)
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
 
Tríptico XV feria del libro 2019
Tríptico XV feria del libro 2019Tríptico XV feria del libro 2019
Tríptico XV feria del libro 2019
 
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén DaríoAnálisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén Darío
 
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidactaGaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
Gaspar Octavio Hernández, Poeta /Periodista autodidacta
 
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrascaPoetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
Poetas colombianos biografiados por salomòn borrasca
 
Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Tópicos y temas literarios
Tópicos y temas literariosTópicos y temas literarios
Tópicos y temas literarios
 

Similar a Grettel conde.Raza y Género

Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
super_negro
 
Kanú mi hermano iv
Kanú mi hermano ivKanú mi hermano iv
Kanú mi hermano iv
Juan Rada
 
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín FierroUna mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
klobarria
 
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
nicaraguitammb
 
Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Presentacion cultura
Presentacion culturaPresentacion cultura
Presentacion cultura
yessi1990_
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
lesby_esmeralda
 
El eterno feminismo
El eterno feminismo El eterno feminismo
El eterno feminismo
Francisco Javier Arriaga Ojeda
 
Las 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantesLas 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantes
nebarisa
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
gpZRomero
 
Ensayo Mujer Negra
Ensayo Mujer NegraEnsayo Mujer Negra
Ensayo Mujer Negra
Andres840
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
NanyYan
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
ivanaburtocristi
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
ivanaburtocristi
 
Poesía gauchesca y poesía tradicional
Poesía gauchesca y poesía tradicionalPoesía gauchesca y poesía tradicional
Poesía gauchesca y poesía tradicional
lorenamontero73
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
AlexisBesembel
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
Jesús Magaña
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
JulioPollinoTamayo
 

Similar a Grettel conde.Raza y Género (20)

Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Clase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentesClase 3 lenguas insurgentes
Clase 3 lenguas insurgentes
 
Kanú mi hermano iv
Kanú mi hermano ivKanú mi hermano iv
Kanú mi hermano iv
 
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín FierroUna mirada diferente del emblemático Martín Fierro
Una mirada diferente del emblemático Martín Fierro
 
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
Dialnet en lafronteraentreanzalduay-lanuevamestiza-5228687
 
Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Ensayo mujeres
 
Presentacion cultura
Presentacion culturaPresentacion cultura
Presentacion cultura
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
 
El eterno feminismo
El eterno feminismo El eterno feminismo
El eterno feminismo
 
Las 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantesLas 10 mujeres escritoras más importantes
Las 10 mujeres escritoras más importantes
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Ensayo Mujer Negra
Ensayo Mujer NegraEnsayo Mujer Negra
Ensayo Mujer Negra
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
 
O. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y juncoO. castro. romance de barco y junco
O. castro. romance de barco y junco
 
Poesía gauchesca y poesía tradicional
Poesía gauchesca y poesía tradicionalPoesía gauchesca y poesía tradicional
Poesía gauchesca y poesía tradicional
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
 
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origenEl modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
El modernismo en hispanoamérica: antecedentes y origen
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
POEMAS DE LA CIUDAD (1960) María Jesús Echevarría
 

Último

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 

Último (20)

Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 

Grettel conde.Raza y Género

  • 1. Raza y Género como identidad para dos cubanas. Grettel Conde Corrales
  • 2. La poesía de la escritora cubana María del Carmen González Chacón, está dirigida principalmente hacia una zona de nuestra identidad como nación, que nos postula como dominados y colonizados, en un primer momento. Abogando a lo largo de sus poemas por el respeto y el amor hacia esas mujeres afrocubanas que sufrieron las consecuencias del estigma de su color de piel e incluso de aquellas que aún cargan el residuo colonial en su raza. La producción poética de la mujer afrocubana a partir de la Revolución se ha fundamentado en el rescate de la memoria cultural como principal característica unificadora. Las poetas afrocubanas de las últimas décadas del siglo XX, abarcan todo un proceso de articulación y enunciación continua de narrativas afro-femeninas que entrelazan lo mítico con lo histórico. Se trata de una reescritura de la historia y la reconstrucción de un pasado irresuelto que informa la auto-inscripción de la mujer, creadora/sujeto, en el presente. Cuba, como bien dijo Fernando Ortiz, es el resultado de una mezcla no solo de culturas sino también de un proceso interracial, en el cual no pretendo hacer mucha referencia por su vasto conocimiento e información existente, mediante el cual nos fuimos conformando como nación. Somos lo que Ortiz llamó el famoso “ajiaco”, la fusión de varias tierras y creencias. En este diálogo identitario, la memoria cultural es un elemento raigal en la composición de identidades afro-femeninas que responden a la interpelación del pasado. Estas transacciones surgen dentro de un complejo y dinámico imaginario cultural rehabilitado que abarca dicotomías entre pasado y presente, la historia individual y colectiva, espacios abiertos y privados, recuerdo y olvido, hegemonía y marginalización, historia y mito, trauma y redención. Evidentemente los textos de Carmen González están inmersos en ese diálogo, poetisa que no ha podido despojarse de sus ancestros africanos que tanto marcaron su desarrollo dentro de un medio que según sus textos la rechaza por ser negra y que defiende de forma muy activa a las mujeres negras. Los textos que conforman Una Muchacha es siempre un privilegio, libro que publica bajo la Colección Sur en el año 2010, se tejen a través de un lenguaje donde predomina el dolor y el rencor hacia el sujeto dominante (español,
  • 3. blanco): La abuela de mi abuela llegó untada con saliva de látigo…La abuela de mi abuela se unió a la tierra/ en la que engendró a cada uno de sus bastardos.1 Es un rasgo más que distintivo de sus textos, la alusión directa a un proceso colonial que marca no solo nuestra historia como nación sino la vida del individuo, principalmente al sujeto femenino, el cual describe como más propenso al maltrato y al que etiqueta semánticamente como víctima: del útero colgaba su único hijo/sujeto a las venas de la bestia que lo engendró.2 Desde los primeros poemas observamos una poeta nada pasiva ante el dolor de sus iguales, que recrea con rabia el sufrimiento de las que fueron esclavas, de las mujeres negras. Es también en estos poemas donde el diapasón identitario se va más allá de la raza o la simple locación, sino que también nos refiere a ese proceso de adaptación y de apropiación de la tierra del negro extranjero que no tuvo más alternativa que hacer suya una tierra desconocida: Los nietos de tus nietos creemos en las marcas/que dejastes en la cara de la tierra…aquí y allá, ceiba, memoria, oración/cicatriz, tierra ¡madre tierra!3 Idea que también defiende escritoras como Georgina Herrera, Excilia Saldaña y Nancy Morejón: Ya nunca más imaginé el camino a Guinea.4 Para este grupo de poetas romper los prejuicios es el fin de sus poemas y para esto deben apropiarse de su entorno y defender su historia, género y raza. Luego, al transcurrir de las páginas, González adopta una posición más evidente de rechazo, de crítica ante ese otro ente que marginalizó a la mujer negra. Nadie nos besó5 pero incluso así la mujer afrocubana no sucumbió ante el desprecio: ¡ya nadie pudo entrar y maniatarme!6 , sino que se rebeló contra la discriminación racial, puesto que de su vientre también nacían guerreros. Pero la esclavitud, como rasgo identitario, no es exclusiva de Carmen González sino que podemos apreciarlo en otros poemas como “Mujer Negra” de Nancy Morejón, a través del cual volvemos a ver las mismas posiciones que adopta 1 González, Carmen: Una Muchacha es siempre un privilegio, Colección Sur,la Habana,2010,pág. 9. 2 Ibídem, pág.11. 3 Ibídem págs.10-11 4 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra”. 4 Ídem 5 Ibídem pág.15 6 Ibídem pág. 18
  • 4. González en su libro. Ambas escritoras hablan de lo colonial utilizando como herramienta al sujeto femenino que según sus planteamientos fue evolucionando a lo largo del tiempo y dejó de ser la esclava conforme y sumisa para transformarse en guerrera: Me fui al monte/ Mi real independencia fue el palenque y cabalgué entre las tropas de Maceo.7 Tanto Morejón como González, reivindican las historias de sus ancestros femeninos mediante el protagonismo que ejercen como creadora/sujetos. Utilizando los temas de la memoria, la reconstrucción de la identidad, el homenaje a los antepasados femeninos, la recreación del vínculo con África como matriz, el rescate de la imagen de la mujer en el proyecto de identidad nacional, y la exaltación de la maternidad, dichas poetas deconstruyen los estereotipos afro-femeninos para después reconstruir y proyectar la imagen de la mujer dentro de un marco de resistencia: Me sublevé. En esta tierra toqué la sangre húmeda y los huesos podridos de muchos otros, traídos a ella, o no, igual que yo. Ya nunca más imaginé el camino a Guinea. ¿Era a Guinea? ¿A Benín? ¿Era a Madagascar? ¿O a Cabo Verde? Trabajé mucho más. Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza. Aquí construí mi mundo.8 De forma general sus obras rompen y transciende los parámetros vanguardistas del negrismo9 misógino de la primera mitad del siglo XX. Tras su 7 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra” 8 Ídem 9 Negrismo: El negrismo surge en la Europa vanguardista de los años treinta como una moda de lo exótico y primitivo. Indudablemente esta mirada fugaz hacia África tuvo una influencia legitimadora en Cuba en cuanto a la reivindicación de las expresiones afrocubanas. Sin embargo en Cuba el negrismo se venía incubando desde el momento en que los primeros africanos fueron traídos como esclavos a la isla y se remonta a la poesía popular anónima, la tradición oral traída de África, y los cantos rituales de las
  • 5. auto-inscripción dentro de la poesía, la mujer afrocubana se plantea como creadora y portadora de la palabra constructora. En su lucha por crear un sujeto lírico que la represente y quede impreso en el subconsciente imaginario cultural, emerge como la voz más influyente de la poesía cubana post- revolucionaria. Ambas poetas deconstruyen los estereotipos afro-femeninos para después reconstruir y proyectar la imagen de la mujer dentro de un marco de resistencia. En esencia ofrecen un ícono alternativo. Reclamando la identidad de una raza y un género que por siglos ha sido constantemente desfavorecida. Para ambas poetas, la memoria del pasado suele ser dolorosa pues son el reflejo de su propia historia y sufren la tristeza infinita de la enajenación a la que fueron sometidas como representantes de una raza y un género: Esta es la tierra donde padecí bocabajos y azotes. Bogué a lo largo de todos sus ríos. Bajo su sol sembré, recolecté y las cosechas no comí. Por casa tuve un barracón.10 Como resultado arremeten mediante su discurso contra ese otro dominante por las heridas aun sangrantes de las violaciones, rechazos y la soledad a la que fueron empujadas por ser diferentes como grupo étnico. Sin embargo la desarticulación del género femenino del esquema históricamente binario que encasilla a la mujer dentro de la otredad y la rehabilitación del cuerpo de la mujer negra encuentran sus más altas expresiones en los poemas de Morejón y por otro lado reconstruye genealogías menos íntimas desde un paradigma intelectual de mujeres épicas que activamente participan en la elaboración de una identidad nacional. religiones africanas. La esencia del negrismo en Cuba, lejos de ser una modalidad novedosa con tendencias hacia el escapismo, se plantea desde lo popular hasta llegar a sumirse en la búsqueda de la identidad nacional. 10 Extraído de la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes, Nancy Morejón “Mujer Negra”
  • 6. En resumen tanto la obra de Carmen González como Nancy Morejón son la clara representación de que las escritoras afrocubanas han establecido una reputación literaria dentro de la corriente caribeña, cosa que irónicamente no pudo ser durante el auge del negrismo en las décadas anteriores de la vanguardia. En su acercamiento a los conceptos de género y raza la teórica feminista estadounidense Bell Hooks identifica acertadamente la objetivación que nacía del sexismo y el racismo que eran simientes sobre las que se erigían los sistemas de dominación socioeconómica y cultural que ejercía el hombre blanco sobre la mujer negra. Según Hooks género y raza se han desarrollado como discursos interconectados desde la época de la esclavitud. “En aquel entonces el cuerpo de la mujer negra constituía un terreno discursivo, un campo de juegos donde convergían el racismo y la sexualidad”.11 Históricamente la mujer afrocubana ha estado desprovista de su autodeterminación no sólo por el patriarcado colonial sino que también por el hombre negro o mulato. Este último intentaba desesperadamente rescatar la poca autonomía expresiva que le era otorgada sin tomar en cuenta el poder de la agencia femenina. Afirma Hooks: “El discurso de la resistencia negra casi siempre se ha basado en la libertad del hombre… Al aceptar estas metáforas sexuales se forjaba un vínculo entre el hombre negro oprimido y el opresor blanco. Ellos compartían el pensamiento patriarcal de que la lucha revolucionaria estaba ligada al falo erecto, la capacidad del hombre de establecer el dominio político que podría corresponder al dominio sexual”.12 Siendo este uno de los pensamientos que transforma la poesía de las dos poetas cubanas en las que he basado mi análisis, puesto que al reconstruir a la mujer negra, esta aflora como una nueva identidad cubana e incluso caribeña, mostrándose rebelde y libre. 11 Hooks, Bell. Yearning: Race, Gender, and Cultural Politcs. Boston: South End Press, 1990. 12 Ibidem.
  • 7. Bibliografía:  Hampton, Janet J. “Black Woman Empowered: Portraits of the Black Woman in the Poetry of Nancy Morejón.” Singular Like A Bird: The Art of Nancy Morejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC: Howard UP, 1999. 169-85.  Howe, Linda S. “Nancy Morejón’s Womanism.” Singular Like A Bird: The Art of NancyMorejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC: Howard UP, 1999. 153-68.  Jackson, Richard. “Nancy Morejón, the “New Woman” in Cuba, and the First Generationof Black Writers of the Revolution.” Singular Like A Bird: The Art of Nancy Morejón. Ed. Miriam DeCosta-Willis. Washington, DC: Howard UP, 1999. 103-13.  Zurbano, Roberto. “El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza, literatura y nación.”Temas. 46 (2006): 111-123.