SlideShare una empresa de Scribd logo
Growth After the Asian Crisis:What Remains
    of the East Asian Model?Jomo K.S.


     March 2001. University   of Malaya, Kuala Lumpur, Malaysia




         Lisandro Mondino – Anahi Rampanini – Gastón Lucca
         Maestría en Relaciones Económicas
         2011 MREI-UBA
Objetivo general del texto


• Explicar las causas de la crisis Asiática de 1997
  y como se dio la salida a la misma.

• Critica al rol y las recomendaciones de política
  económica del FMI.
Tabla de contenidos
I)El milagro de Asia del Este
II)Diferencias del este Asiático
III) Antecedentes previos a la crisis
IV) Contexto de la crisis
V) Factores fundamentales de la crisis
VI)Rol del FMI
VII)Salida de la Crisis
I ) El milagro del Crecimiento en el este Asiático.


-W.B. 1993 “El Milagro del Este Asiático”(EAM): Explicación
sobre el crecimiento Asiático de las ultimas tres décadas.
Representa un cambio de la visión ultra neoliberal de los 80´s.
Implica el reconocimiento de la importancia del Estado en el
desarrollo económico.

-EAM: Identifica 6 tipos de intervenciones estatales que fueron
importantes para el desarrollo asiático.
1) Intervenciones Estratégicas: aquellas mas distorsivas
   para el mercado como ser subsidios y aquella
   intervenciones en comercio internacional.         No
   “aprobadas” por el WB

2) Intervenciones Funcionales: aquellas que corrigen fallas
de mercado – tienen carácter necesario – son poco
distorsivas para el mercado. Aprobadas por el WB.
I) Velar por la disciplina y balance macroeconómicos.
II) Proveer estructura física y social.
III) Proveer buen governance.
IV) Incrementar las tazas de ahorro e inversión.
Cotejo de estas intervenciones con la realidad:
I)     Es dudosa la importancia de mantener los balances macroeconómicos . Alta
       inflación, déficit de cta. cte. en los 90’s.
II)    El WB pasa de recomendar una privatización de estructura física y provisión
       privada a una de modesta intervención estatal.
III)   Concepto ambiguo y tautológico. Son necesarios gobiernos con “embedded
       autonomy”.
IV)    No existe una alta taza de ahorro en los hogares (excepto Singapur y Malasia).
       Fuerte ahorro de las empresas.

En el desarrollo de Asia también influyeron las medidas reprobadas por el WB:
-       Intervención en comercio y finanzas internacionales.
-       Atracción de IED de mediante políticas activas.
-       Regulación del mercado financiero.
Confusiones:
- Critica a el liberalismo comercial como determinante del aumento de las
        exportaciones.
- Critica la posición de modelo único que propone el WB. Además la crisis no se debe
        al “capitalismo corrupto”.
Mapa de Asia
II) Las diferencias Asiáticas

PAIS        IED/IBK   IED en    EE en la   Rol K         Rol polit    Reforma
                      indust   idust       nacional      industrial   agraria


Singapur    25%       Alta     Alta        Baja          Media        NO

Malasia     15%       Alta     Media       Baja          Media        NO

Indonesia             Alta                               Media        NO


Japón       2%        Baja     Media       Alta          Alta         SI
                                           (zaibatzus)
Corea       2%        Baja     Media       Alta          Ata          SI
                                           (chaebols)
Taiwán      5%        Baja     Alta                      Alta         Si

Hong Kong   5%        Baja     Media                     Baja         NO
Características en común:

•Intervención del Estado

• Política industrial y de trasferencia tecnológica

•Proteccionismo.

• Inversión en Educación.

• Política de fomento a la exportaciones
Principales diferencias Norte / SUR


• 1960-1990 NEA crecimiento superior a SEA, 8 % y 6%.
•Las razones de la elevada IED en Malasia y Singapur son principalmente
políticas.
• Diferencia en la efectividad y sofisticación de la política industrial.
•Diferencia de los esfuerzos oficiales para acelerar el progreso tecnológico
• Menor nivel de educación en SEA.
• Norte: Impórtate influencia del contexto de guerra fría en el desarrollo.
•Norte: reformas agrarias/distribución de otros activos y/mejor política de
distribución del ingreso.
III) Antecedentes previos a la crisis



-   Caída de la tasa de ganancia en las Inversiones industriales.

-   Tipo de cambio fijo. Aseguraba una alta rentabilidad en dólares.

-   Las monedas estaban apreciadas en términos reales sin embargo no existían
    presiones hacia la modificación del tipo de cambio.

-   Alta liquidez de capitales internacionales.

-   Aumento de la deuda adquirida por el sector privado.

-   El capital extranjero complementa al alto ahorro local. Acelera la acumulación del
    capital pero en actividades no productivas (bienes raíces y activos) a corto plazo.

-   Los déficits de cuenta corriente en Tailandia y Malasia fueron financiados con
    deuda externa (capitales internacionales de corto plazo).
Prestamos ingresados a corto plazo
Antecedentes previos a la crisis (2)


-   Los capitales internaciones que ingresaban no se destinaron a inversiones
    que generen dólares (desfasaje de moneda).

-   Ingresaban capitales de corto plazo que se destinaban a inversiones de
    mediano y largo plazo(desfasaje temporal).

-   Sesgo deflacionario en el manejo de las políticas monetarias, variables
    económicas (tasas fijas, apreciación de la moneda).

-   Elevada tasa de interés . Lo cual promovía el carry trade, la bicicleta
    financiera(atracción de capitales especulativos producto también de la
    flexibilización).
Flexibilización del mercado

-Información incompleta.

- Poca transparencia en el manejo de las operaciones financieras.

-Disminuciones en el control de capitales (facilidad de salida).




-Promueve y facilita comportamiento de manada en los inversores.

-Exacerbó la inestabilidad financiera.

-Redujo el espacio para intervenciones de los gobiernos.
IV) Contexto de la crisis

-   Déficits de cuenta corriente generados por servicios de la deuda.

-   El Sudeste Asiáticos (Corea, Malasia, Tailandia e Indonesia) contaban con
    menos reservas que los del Noreste.

-   Indicadores macroeconómicos favorables.

-   La IED se focalizo en fusiones y adquisiciones sin agregar nuevas capacidad
    productivas.


-   La alta dependencia en IED limito el desarrollo de capacidades empresariales
    endógenas (financiación del déficit Cta. Cte.).
     -   Escasa transferencia de tecnología de las empresas transnacionales a las locales.

     -   Bajos niveles de derrame al resto de la economía (enclaves de exportación).
Cronología de la crisis

• Fuertes presiones especulativas en la moneda Tailandesa.
• Principios de Julio 1997 – el Banco de Tailandia deja fluctuar el tipo de
  cambio.
• Fuerte devaluación de la moneda (overshooting).

• Mediados de Julio del 1997 – Indonesia, Malasia y las filipinas dejan
  fluctuar sus monedas.
• Fuertes devaluaciones generalizadas.
• Explosión de las burbujas.

• Pánico generalizado + reacción en manada del capital internacional.
• Facilidad de salida + fuga de capitales locales.

• Escasa relevancia de las variables macroeconómicas
Nuevo tipo de crisis de moneda



• No hubo presiones a los tipos de cambio (déficit fiscal o
  desbalances macro).

• No existían incentivos para abandonar los tipos de cambio fijo (x ej.
  Desempleo).

• Ciclos de burbujas inmobiliarias y en activos precedieron a la crisis .

• Actores claves: intermediarios financieros.

• Severidad de la crisis.

• Rapidez de contagio.
V) Factores fundamentales de la crisis



1-Fuerte influencia de las transnacionales en el sistema productivo.



2-Fuerte Influencia del capital financiero sobre la económico.



3-Liberación del sistema financiero de la región.



4-Salida en manada de capitales de corto plazo, pánico generalizado.
VI)Rol del FMI



• Prescripciones del FMI:

- Cerrar bancos con problemas financieros

- Reducir los gastos del gobierno

- Subir la tasas de interés



  Estas medidas se aplicaron inicialmente ante la necesidad de
                    aminorar la salida de capitales.
Rol del FMI (2)

Resultados:

   Las medidas contractivas transformaron un crisis de moneda y
   financiera en una crisis de la economía real.



Prioridades del FMI:

- Las políticas recomendadas favorecían a los capitales internacionales.

- Los costos de los ajustes promovidos son afrontados por el sector
   social.
VII) Salida de la Crisis


• Se Ignora al FMI  Se aplican políticas de estilo Keynesiano:
   contracíclicas e inflacionarias. Permitido por:

        Balances macroeconócomicos positivos previos a la crisis.

        Miedo generalizado en los mercadores internacionales.

        Desconfianza sobre las policitas sugeridas por el FMI.

• Salida de la crisis mucho más rápida de lo que el FMI esperaba.

• Reducción de las tasas de interés + devaluaciones causadas por la crisis =
   recupero.

• Mejora de la cuenta corriente y acumulación de reservas.
Gracias ¡¡¡

Más contenido relacionado

Similar a Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.

Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997
Cinthia Roatan
 
Crisis asiatica
Crisis asiatica Crisis asiatica
Crisis asiatica
Wendy España
 
Precende Eco. Este de Asia y Rusia
Precende Eco. Este de Asia y RusiaPrecende Eco. Este de Asia y Rusia
Precende Eco. Este de Asia y Rusia
Evy_Lerner
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgosAndrea Vaca
 
China cambia el tempo (agosto 2015)
China cambia el tempo (agosto 2015)China cambia el tempo (agosto 2015)
China cambia el tempo (agosto 2015)
Andbank
 
Crisis de asia
Crisis de asiaCrisis de asia
Crisis de asiaserleonar
 
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
juandemariana
 
Banca expo 2
Banca expo 2Banca expo 2
Banca expo 2
Del Carmen Rodriguez
 
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales perspectivas de los países emergentesFundación Romero
 
Causas de crisis asiatica
Causas de crisis asiaticaCausas de crisis asiatica
Causas de crisis asiatica
Cinthia Roatan
 
Sistema financiero
Sistema financiero   Sistema financiero
Sistema financiero
Wagnercito
 
Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012 Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012
Banti7
 
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Panorama Político, Económico y Financiero 2012Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Zesati01
 
Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3
Analy Agurto
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
DHTIC1
 
Banca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en MéxicoBanca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en México
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesLos mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesJosé Francisco Torres Bravo
 
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febreroProyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Rankia
 

Similar a Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S. (20)

Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997
 
Crisis asiatica
Crisis asiatica Crisis asiatica
Crisis asiatica
 
Precende Eco. Este de Asia y Rusia
Precende Eco. Este de Asia y RusiaPrecende Eco. Este de Asia y Rusia
Precende Eco. Este de Asia y Rusia
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
China cambia el tempo (agosto 2015)
China cambia el tempo (agosto 2015)China cambia el tempo (agosto 2015)
China cambia el tempo (agosto 2015)
 
Crisis de asia
Crisis de asiaCrisis de asia
Crisis de asia
 
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
Conferencia de Antonio Vegas: 'China: el fin de un modelo'
 
Banca expo 2
Banca expo 2Banca expo 2
Banca expo 2
 
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes1 francisco morales   perspectivas de los países emergentes
1 francisco morales perspectivas de los países emergentes
 
Causas de crisis asiatica
Causas de crisis asiaticaCausas de crisis asiatica
Causas de crisis asiatica
 
Sistema financiero
Sistema financiero   Sistema financiero
Sistema financiero
 
Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012 Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012
 
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Panorama Político, Económico y Financiero 2012Panorama Político, Económico y Financiero 2012
Panorama Político, Económico y Financiero 2012
 
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
Sistemas Financieros Solidos En America LatinaSistemas Financieros Solidos En America Latina
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
 
Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3Rol de china mba tp_50_g3
Rol de china mba tp_50_g3
 
Diapositivas final
Diapositivas finalDiapositivas final
Diapositivas final
 
Banca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en MéxicoBanca de desarrollo en México
Banca de desarrollo en México
 
Tema16completo
Tema16completoTema16completo
Tema16completo
 
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globalesLos mercados financieros y los desequilibrios globales
Los mercados financieros y los desequilibrios globales
 
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febreroProyección Bilbao: 12 de febrero
Proyección Bilbao: 12 de febrero
 

Más de Gastòn Lucca

La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
Gastòn Lucca
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
Gastòn Lucca
 
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Gastòn Lucca
 
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
Gastòn Lucca
 
FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2
Gastòn Lucca
 
FOCEM - Parte 1
FOCEM  - Parte 1FOCEM  - Parte 1
FOCEM - Parte 1
Gastòn Lucca
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Gastòn Lucca
 

Más de Gastòn Lucca (7)

La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentin...
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing
 
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
 
FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2
 
FOCEM - Parte 1
FOCEM  - Parte 1FOCEM  - Parte 1
FOCEM - Parte 1
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
 

Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.

  • 1. Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S. March 2001. University of Malaya, Kuala Lumpur, Malaysia Lisandro Mondino – Anahi Rampanini – Gastón Lucca Maestría en Relaciones Económicas 2011 MREI-UBA
  • 2. Objetivo general del texto • Explicar las causas de la crisis Asiática de 1997 y como se dio la salida a la misma. • Critica al rol y las recomendaciones de política económica del FMI.
  • 3. Tabla de contenidos I)El milagro de Asia del Este II)Diferencias del este Asiático III) Antecedentes previos a la crisis IV) Contexto de la crisis V) Factores fundamentales de la crisis VI)Rol del FMI VII)Salida de la Crisis
  • 4. I ) El milagro del Crecimiento en el este Asiático. -W.B. 1993 “El Milagro del Este Asiático”(EAM): Explicación sobre el crecimiento Asiático de las ultimas tres décadas. Representa un cambio de la visión ultra neoliberal de los 80´s. Implica el reconocimiento de la importancia del Estado en el desarrollo económico. -EAM: Identifica 6 tipos de intervenciones estatales que fueron importantes para el desarrollo asiático.
  • 5. 1) Intervenciones Estratégicas: aquellas mas distorsivas para el mercado como ser subsidios y aquella intervenciones en comercio internacional. No “aprobadas” por el WB 2) Intervenciones Funcionales: aquellas que corrigen fallas de mercado – tienen carácter necesario – son poco distorsivas para el mercado. Aprobadas por el WB. I) Velar por la disciplina y balance macroeconómicos. II) Proveer estructura física y social. III) Proveer buen governance. IV) Incrementar las tazas de ahorro e inversión.
  • 6. Cotejo de estas intervenciones con la realidad: I) Es dudosa la importancia de mantener los balances macroeconómicos . Alta inflación, déficit de cta. cte. en los 90’s. II) El WB pasa de recomendar una privatización de estructura física y provisión privada a una de modesta intervención estatal. III) Concepto ambiguo y tautológico. Son necesarios gobiernos con “embedded autonomy”. IV) No existe una alta taza de ahorro en los hogares (excepto Singapur y Malasia). Fuerte ahorro de las empresas. En el desarrollo de Asia también influyeron las medidas reprobadas por el WB: - Intervención en comercio y finanzas internacionales. - Atracción de IED de mediante políticas activas. - Regulación del mercado financiero. Confusiones: - Critica a el liberalismo comercial como determinante del aumento de las exportaciones. - Critica la posición de modelo único que propone el WB. Además la crisis no se debe al “capitalismo corrupto”.
  • 8. II) Las diferencias Asiáticas PAIS IED/IBK IED en EE en la Rol K Rol polit Reforma indust idust nacional industrial agraria Singapur 25% Alta Alta Baja Media NO Malasia 15% Alta Media Baja Media NO Indonesia Alta Media NO Japón 2% Baja Media Alta Alta SI (zaibatzus) Corea 2% Baja Media Alta Ata SI (chaebols) Taiwán 5% Baja Alta Alta Si Hong Kong 5% Baja Media Baja NO
  • 9. Características en común: •Intervención del Estado • Política industrial y de trasferencia tecnológica •Proteccionismo. • Inversión en Educación. • Política de fomento a la exportaciones
  • 10. Principales diferencias Norte / SUR • 1960-1990 NEA crecimiento superior a SEA, 8 % y 6%. •Las razones de la elevada IED en Malasia y Singapur son principalmente políticas. • Diferencia en la efectividad y sofisticación de la política industrial. •Diferencia de los esfuerzos oficiales para acelerar el progreso tecnológico • Menor nivel de educación en SEA. • Norte: Impórtate influencia del contexto de guerra fría en el desarrollo. •Norte: reformas agrarias/distribución de otros activos y/mejor política de distribución del ingreso.
  • 11. III) Antecedentes previos a la crisis - Caída de la tasa de ganancia en las Inversiones industriales. - Tipo de cambio fijo. Aseguraba una alta rentabilidad en dólares. - Las monedas estaban apreciadas en términos reales sin embargo no existían presiones hacia la modificación del tipo de cambio. - Alta liquidez de capitales internacionales. - Aumento de la deuda adquirida por el sector privado. - El capital extranjero complementa al alto ahorro local. Acelera la acumulación del capital pero en actividades no productivas (bienes raíces y activos) a corto plazo. - Los déficits de cuenta corriente en Tailandia y Malasia fueron financiados con deuda externa (capitales internacionales de corto plazo).
  • 12. Prestamos ingresados a corto plazo
  • 13. Antecedentes previos a la crisis (2) - Los capitales internaciones que ingresaban no se destinaron a inversiones que generen dólares (desfasaje de moneda). - Ingresaban capitales de corto plazo que se destinaban a inversiones de mediano y largo plazo(desfasaje temporal). - Sesgo deflacionario en el manejo de las políticas monetarias, variables económicas (tasas fijas, apreciación de la moneda). - Elevada tasa de interés . Lo cual promovía el carry trade, la bicicleta financiera(atracción de capitales especulativos producto también de la flexibilización).
  • 14. Flexibilización del mercado -Información incompleta. - Poca transparencia en el manejo de las operaciones financieras. -Disminuciones en el control de capitales (facilidad de salida). -Promueve y facilita comportamiento de manada en los inversores. -Exacerbó la inestabilidad financiera. -Redujo el espacio para intervenciones de los gobiernos.
  • 15. IV) Contexto de la crisis - Déficits de cuenta corriente generados por servicios de la deuda. - El Sudeste Asiáticos (Corea, Malasia, Tailandia e Indonesia) contaban con menos reservas que los del Noreste. - Indicadores macroeconómicos favorables. - La IED se focalizo en fusiones y adquisiciones sin agregar nuevas capacidad productivas. - La alta dependencia en IED limito el desarrollo de capacidades empresariales endógenas (financiación del déficit Cta. Cte.). - Escasa transferencia de tecnología de las empresas transnacionales a las locales. - Bajos niveles de derrame al resto de la economía (enclaves de exportación).
  • 16.
  • 17. Cronología de la crisis • Fuertes presiones especulativas en la moneda Tailandesa. • Principios de Julio 1997 – el Banco de Tailandia deja fluctuar el tipo de cambio. • Fuerte devaluación de la moneda (overshooting). • Mediados de Julio del 1997 – Indonesia, Malasia y las filipinas dejan fluctuar sus monedas. • Fuertes devaluaciones generalizadas. • Explosión de las burbujas. • Pánico generalizado + reacción en manada del capital internacional. • Facilidad de salida + fuga de capitales locales. • Escasa relevancia de las variables macroeconómicas
  • 18. Nuevo tipo de crisis de moneda • No hubo presiones a los tipos de cambio (déficit fiscal o desbalances macro). • No existían incentivos para abandonar los tipos de cambio fijo (x ej. Desempleo). • Ciclos de burbujas inmobiliarias y en activos precedieron a la crisis . • Actores claves: intermediarios financieros. • Severidad de la crisis. • Rapidez de contagio.
  • 19. V) Factores fundamentales de la crisis 1-Fuerte influencia de las transnacionales en el sistema productivo. 2-Fuerte Influencia del capital financiero sobre la económico. 3-Liberación del sistema financiero de la región. 4-Salida en manada de capitales de corto plazo, pánico generalizado.
  • 20. VI)Rol del FMI • Prescripciones del FMI: - Cerrar bancos con problemas financieros - Reducir los gastos del gobierno - Subir la tasas de interés Estas medidas se aplicaron inicialmente ante la necesidad de aminorar la salida de capitales.
  • 21. Rol del FMI (2) Resultados: Las medidas contractivas transformaron un crisis de moneda y financiera en una crisis de la economía real. Prioridades del FMI: - Las políticas recomendadas favorecían a los capitales internacionales. - Los costos de los ajustes promovidos son afrontados por el sector social.
  • 22. VII) Salida de la Crisis • Se Ignora al FMI  Se aplican políticas de estilo Keynesiano: contracíclicas e inflacionarias. Permitido por: Balances macroeconócomicos positivos previos a la crisis. Miedo generalizado en los mercadores internacionales. Desconfianza sobre las policitas sugeridas por el FMI. • Salida de la crisis mucho más rápida de lo que el FMI esperaba. • Reducción de las tasas de interés + devaluaciones causadas por la crisis = recupero. • Mejora de la cuenta corriente y acumulación de reservas.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.