SlideShare una empresa de Scribd logo
La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la
Argentina, 2001 – 2011: el caso de Camargo Corrêa
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires
Maestría en Relaciones Económicas Internacionales
Autor: Lic. Gastón Lucca
Directora: Mg. Daniela Ramos
24 de septiembre 2014
Síntesis de la presentación
1) Formulación del problema
2) Preguntas de investigación
3) Objetivos
4) Hipótesis
5) Marco teórico
6) Marco metodológico
7) Análisis y Resultados
8) Conclusiones
Formulación del problema
Contexto
IED
2005: Llegada de la división de cemento
Camargo Corrêa
Marcado incremento de los flujos de IED a nivel mundial.
Incremento la participación de los PED como emisores de
IED.
2001 -2008: arribo de capitales Brasileños que compran
muchas de las principales empresas de capital nacional
2001: Comienza la
transnacionalización del sector
cementero Brasileño a nivel global
Redireccionamiento de la IED
2004: nueva fase de crecimiento de la IED
recibida por el país; contexto de reactivación
de la demanda interna.
Preguntas de investigación
•¿Por qué Camargo Corrêa busca transnacionalizarse? ¿Existen otros casos en el
sector cementero brasileño similares?
•¿Qué motivaciones y ventajas de localización encuentra para transnacionalizarse
hacia Argentina?
•¿Qué modalidad elije para trasnsnacionalizarse? ¿Por qué?
•¿Qué inversiones realiza en la argentina? ¿Tuvieron algún impacto estas
inversiones en sector sementero local ?
•¿La transnacionalización de la empresa hacia otros países tuvo impactos en
el sector cementero? ¿Son estos impactos similares impacto que pudo haber
en Argentina?
Objetivos de Investigación
Objetivo
General
Objetivos
Específicos
1) Analizar la motivación de la empresa brasileña
para transnacionalizarse hacia la Argentina
2) Analizar la estrategia desplegada:
• Modalidad de la inversión
• Vinculación matriz - filial
1) Analizar los efectos, que generó esta IED en el
sector cementero nacional
Contribuir al estudio de la transnacionalización
de la industria cementera brasileña hacia la
Argentina entre 2001 y 2011; a partir del caso
de Camargo Corrêa
2) La ET vincula a su filial de manera simple
La filial quedó limitada a la recepción de tecnología,
insumos y financiamiento, y a la remisión de utilidades
hacia la casa matriz
Hipótesis
1) La transnacionalización se realizó con el
propósito de explotar principalmente las
ventajas comparativas estáticas y el
posicionamiento en el mercado de los
activos adquiridos
1) La transnacionalización fue una
estrategia defensiva por parte de
Camargo Corrêa para no ser
desplazada de su mercado de origen
Motivación Market Seeking
Búsqueda de diversificación geográfica de la
producción para desprenderse de los ciclos
económicos de su mercado interno.
3) La llegada de Camargo Corrêa no
altera sustancialmente la estructura
productiva del sector cementero
nacional
No se altera el:
- Nivel de concentración económica
- Nivel de concentración técnica
- Niveles de capacidad productiva
Marco Teórico: Esquema
•Identificación de la ventajas de
localización relevantes
• Efectos de la presión competitiva:
-Concentración de mercado
-Mercado de factores
• Formas de vinculación matriz –
filial
•Absorción de impactos
Marco Metodológico
• Metodología: Análisis bibliográfico y documental . Cuali - cuantitativa
•Tipo de investigación: Descriptiva
• Técnicas (Criterios) de búsqueda de información:
 Anuarios de 2001 a 2011.
 Publicaciones académicas en los últimos 15 años. Informes Sectoriales últimos 10 años
Palabras claves utilizadas: transnacionalización empresas brasileñas/sector cementero brasileño/sector cementero argentino/Loma
Negra / Camargo Corrêa
 Buscadores mas utilizados : scholar.google.es//www.nber.org/econpapers.repec.org/ www.cepal.org/http://dialnet.unirioja.es
Ítem analizado Cantidad
Trabajos académicos 61
Anuarios 31
Informes sectoriales 23
Paginas web 17
Fuentes Periodísticas 11
Paginas información Estadística 5
Balances 2
Total 150
• Fuentes: los datos cuantitativos e históricos fueron extraídos de publicaciones seleccionadas en el área,
pertenecientes a 1.fuentes secundarias (organismos públicos y cámaras de comercio); 2. libros; 3.publicaciones
periodísticas.
Marco Metodológico: aspectos analizados
• La metodología utilizada para el análisis de la información bibliográfica fue la lectura orientada a la
identificación de los siguientes 3 puntos:
Marco Metodológico: Variables
Análisis e interpretación de los resultados: Síntesis
1) Etapas de expansión Camargo Corrêa
2) Motivos de transnacionalización hacia argentina
3) Modalidad e Integración
4) Transnacionalización a África
5) Impactos sobre sector cementero argentino
Análisis e interpretación de los resultados
Etapas de la expansión de Camargo Corrêa (división cementos)
•Incremento de la escala de producción al interior del mercado
• Avance sobre el control del resto de la cadena de valor del
cemento
• Adquisición de alto share de mercado en los países
de destino
•Ampliaciones le permiten hacer frente a los
incrementos de demanda
Procesos de concentración horizontal y vertical, en su
mercado de origen
F&A y posteriores ampliaciones
Análisis e interpretación de los resultados
Transnacionalización
Factores “defensivos
o de expulsión”
Estrategia defensiva como respuesta a la expansión de su
competencia. La empresa busca proteger su posición de
Mercado en Brasil.
Necesidad de defenderse del estancamiento del mercado interno,
el cual permaneció con bajos niveles de producción entre 2000 y
2005.
Motivación de tipo
market seeking.
Paradigma
ecléctico de Dunnig
Objetivo; abrir un nuevo mercado, con el propósito de explotar
principalmente las ventajas comparativas estáticas y el posicionamiento
en el mercado de origen de los activos adquiridos.
Toma posición de liderazgo en le sector. (45% del share del mercado
interno de cemento), la red de distribución y las fábricas hormigoneras.
La incorporación de un nuevo activo a su cartera productiva, permitió
mejorar la competitividad de la empresa, debido a la obtención de una
mayor diversificación geográfica y un mayor tamaño.
ventajas de
propiedad
Análisis e interpretación de los resultados
Modelo de Upsalla 1) Aprendizaje: expansión interna en el mercado brasileño
2) Internacionalización : geografía cercana con aspectos culturales
similares en materia empresarial
-Este modelo no contempla las motivaciones por las cuales la empresa
decide transnacionalizarse. (Motivos – Presión competitiva)
La incidencia de la cercanía geográfica no parece quedar tan clara cuando se analiza
puntualmente la compra de Loma Negra.
La empresa se vende en un contexto de insipiente recuperación
Situación financiera de
la empresa argentina
previo a su venta
- Sobre inversión
- Sobreendeudamiento
Débil calidad financiera de la
empresa tornándola susceptible de
ser vendida
Análisis e interpretación de los resultados
Relación Matriz - Filial
Entre 2005 y 2011 las transferencias se limitaron a la recepción de financiamiento y de algunos
recursos humanos de jerarquía, y algunas practicas en gestión de recursos.
Relación mínima entre la filial y
la casa matriz de Brasil
La industria cementera tanto a nivel local como global utiliza una tecnología
madura con una escasa incorporación de innovaciones productivas.
Integración de tipo
simple o stand alone
Esta forma de integración conserva una lógica con la motivación
por la cual la empresa llega a la Argentina.
La característica poco transable del cemento dificulta transformar a las filiales en
partes integrantes de redes de distribución y producción integradas regionalmente
o globalmente.
Característica diferencial: emprendimiento de proyectos asociados a
ingeniería en construcción hidroeléctrica y caminos, de mayor valor
agregado.
Las inversiones de la empresa tuvieron impactos positivos en
materia de empleo e infraestructura en los países africanos a los
cuales arribó.
Transnacionalización
a África
Análisis e interpretación de los resultados
Impactos sobre el sector cementero
- Objetivo; responder a los incrementos en la demanda de cemento.
-Primer trienio: se recuperó la utilización de la capacidad ya instalada.
-Segundo trienio: instalación de nuevos molinos.
Inversiones
Capacidad
productiva
- Incremento de la capacidad productiva de la empresa / Impactó positivo
en el nivel de capacidad productiva sector
No se evidencia en el periodo que la diversificación de tipos de cemento
ofrecido en el mercado o incrementos en la calidad de los mismos.
Mercado de productos
-Elevada homogeneidad de la calidad del cemento.
-No hubo inversión en el área
Ampliación de la capacidad de logística; ampliación de la capacidad de
almacenamientos de ensacado (L’Amali, Lomax).
Ferrocarril : Inversiones destinadas a mantenimiento, seguridad y compra de nuevas
locomotoras. No se desprende de lo estudiado en el trabajo la existencia de
sustanciales mejora.
Logística y transporte.
Análisis e interpretación de los resultados
• Buenos Aires: (incremento del nivel de concentración de la producción del
sector a 55% y 58% de la capacidad de molienda y horneado (un 3,8% y
4,3% más de share )
• Catamarca: instalación del nuevo molino en El Alto
• Córdoba: perdió un poco de importancia dentro de la estructura industrial
Concentración técnica
de la industria
Incremento de la concentración en el sector
•El arribo de la empresa introdujo
una nueva presión competitiva
•Compra la compra de la
Preferida S.A. (agregados)
•Compra de la totalidad de
Reycom (combustibles
alternativos)
Incremento de la
concentración horizontal
Incremento de la
concentración vertical.
Concentración
económica de
la industria
Conclusiones
Hipótesis
No se registran transferencias de
tecnología, solo de RRHH jerárquicos
Se busca explotar la posición de
mercado Loma Negra y sus activos,
y el crecimiento de la demanda.
La apertura de un nuevo mercado
le permite fortalecer su posición
competitiva
Respecto a las hipótesis planteadas se pude decir que:
4) Impactos
- Nivel de concentración económica
- Nivel de concentración técnica
- Niveles de capacidad productiva
Se refuerza las características que tenia
el sector cementero argentino previas a
la llegada de Camargo Corrêa
2) La ET vincula a su filial de manera simple
1) La transnacionalización se realizó con el
propósito de explotar principalmente las
ventajas comparativas estáticas y el
posicionamiento en el mercado de los
activos adquiridos
1) La transnacionalización fue una
estrategia defensiva por parte de
Camargo Corrêa para no ser
desplazada de su mercado de origen
• Estudio de otros impactos
• Profundizar el estudio de la transnacionalización de la empresa a otros países
• Estudio de la transnacionalización de Votarantim hacia la Argentina y sus
efectos
• Analizar la posibilidad de la generación de cadenas globales de valor en el sector cementero
Líneas futuras de investigación
Muchas Gracias !
Anexo: Elección periodo de análisis
GRÁFICO - Ingreso de capitales por IED 1990-2011 (En millones de dólares)
Fuentes: CEI sobre la base del BCRA
Cambio de patrón arribo IED:
1)El sector de bienes no transables ha perdido la preeminencia típica de los noventa en los flujos de IED, cediendo parte de su lugar a
los servicios transables.
2)Los cambios en la orientación de las inversiones de los últimos años fueron acompañados por el surgimiento de nuevos socios y la
perdida de relevancia de los principales inversores de la década anterior. (Bianco et al 2008) (Sacroisky, 2006).
Elección año de cierre 2011
- Fin de segundo plan de inversión por trienio 2009/2011 de Camargo Corrêa
- Se completa la transnacionalización de Camargo Corrêa a África. (2010-2012)
- Transnacionalización de Votaramtin a Argentina (Cementera Avellaneda) 2010 -2012
- Los anuarios con los que trabajaba llegaban hasta 2011
Elección año de inicio: 2001
Cuadro: Listado de las principales empresas nacionales compradas por grupos Brasileros en la post convertibilidad
Año*
Empresa familia propietaria Rubro %* Monto* Comprador
2002 Pecom Perez Compac Petrolera 58 1.130 PETROBRAS
2004 ACINDAR Acevedo. Aceros redondos 100 160
Belgo Mineira / Acelor-
Miittal
2005 Loma Negra Fortabat Cementera 100 1025 Camargo Corrêa
2005 Swift Argentina
Carlos Oliva Funes, JP
Morgan y Greenwich
Alimentos 85 200 Friboi
2005 Sipar
Mosconi, Giovagno y
Flia.Censabella
Aceros redondos 84 40,5 Gerdau
2006 Quilmes Flia Bemberg Bebidas 87 2060 InBev (Brahama)
2006 Valvulas Worcester
Kavarnsting Aktiebolag y
Wolcester
Mecánica 100 55,6 Lupatech
2007 Alpargatas Bunge y Born Textil 31,5 40
Sao Paulo Alpargatas
(Coteminas)
2007 Consignaciones Rurales Rodolfo Constantini Rural 100 17 Swift Armour- Grupo JBS
2007 Indular manufacturas Guillermo Gotelli Textil 100 25 Grupo Vulcabras
2007 Quickfood Flia. Bameule Alimentos 70,5 140,9 Grupo Marfrig
2007 Establecimientos Colonia Flia. Bameule Rural 100 85,5 Grupo Marfrig
2007 Mirab accionistas varios Alimentos y Bebidas 100 36 Grupo Marfrig
Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados en la revista Apertura (Abril 2008), y suplemento económico Clarín (23/09/07).
Notas:
• monto: en millones de dólares. Se toma el monto pagado hasta el día de la fecha que señalan las fuentes.
•Año: se escogió el año en que la propiedad de la empresa pasa mayoritariamente a capitales Brasileros.
•%: se toma el porcentaje de la propiedad de la empresa extranjerizado hasta el día de la fecha que señalan las fuentes.
Anexo: Elección periodo de análisis
Anexo: Elección de los impactos
¿Porque se elijen estos efectos?
1) Los efectos son amplios y diversos >> se requiere recortar el problema
2) Efectos mas relevantes según las características del sector >> análisis exploratorio
3) La complejidad de estudiar estos efectos se refleja en los trabajos académicos que mencionan
los posibles efectos (intuyen) y no los analizan en profundidad.
4) Disponibilidad de información.
5) Concentración de mercado: Analizar la competencia. Primer efecto que plantea
Navareti&Venables 2005
6) Capacidad productiva: contexto de crecimiento económico al cual hay que responder con
inversiones
7) Concentración técnica: importante debido a la baja transabilidad del sector.
Anexo: Objetivos
1) La teoría permite explayarse un poco mas sobre los efectos>> decidí presentar una teoría
amplia
2) El análisis de la inversiones va mas allá de los objetivos planteados/ se presenta un estudio
integral de todas las inversiones
3) Analice otros efectos aunque no los, abarque lo suficiente como para incluirlos dentro de
los objetivos.
Objetivos mas reducido s que el marco teórico y que las conclusiones
Se plantea una hipótesis de la venta de loma negra x que es necesaria para responder el
objetivo general y especifico.
Anexo: Elección del sector
¿Por qué el sector cementero?
•Background respecto a sector cementero y loma negra.
•Importancia simbólica del capital industrial nacional
•Sencillez del sector/ e impactos
•Interés en ver los sectores de industria básica de mercado interno
Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
CAUDRO : Market share Loma Negra y resto de mercado (en % y mil. de ton)
Año Argetina Loma Negra
Market Share Loma
Negra
Resto Market Share Resto Control Accionario
2003 5,22 2,7 52,33 2,49 47,67 Loma Negra C.I.A.S.A.
2004 6,25 3,2 50,69 3,08 49,31 Loma Negra C.I.A.S.A.
2005 7,59 3,4 53,99 4,19 46,01 Grupo Camargo Corrêa
2006 8,93 4,0 54,88 4,97 45,12 Grupo Camargo Corrêa
2007 9,60 5,3 55,20 4,30 44,80 Grupo Camargo Corrêa
2008 9,70 5,5 56,68 4,20 43,32 Grupo Camargo Corrêa
2009 9,38 5,0 53,28 4,38 46,72 Grupo Camargo Corrêa
2010 10,42 5,5 52,77 4,92 47,23 Grupo Camargo Corrêa
2011 11,59 6,1 52,62 5,49 47,38 Grupo Camargo Corrêa
***Fuente: Elaboración propia en base a datos de AFCP Asociación Fabricantes Cemento Portaland y Informes Anuales del Grupo Camargo
Corrêa en millones de toneladas
CUADRO : Nueva capacidad instalada de Loma Negra
PLANTAS Molienda Hornos Inversión Camargo Corrêa Año inaguración
Capacidad agregada
molienda
Capacidad agregada
de horno
Molienda Hornos
Barker cerrada cerrada Reapertura 2006 . .1 575 000 . .1 200 000 . .1 575 000 . .1 200 000
El Alto . .1 000 000 .950 000 1 molino nuevo 2010 .900 000   . .1 850 000 .950 000
L`Amali . .1 000 000 . .1 650 000 1 molino nuevo 2011 .900 000   . .2 550 000 . .1 650 000
Olavarría . .2 300 000 . .1 971 000         . .2 300 000 . .1 971 000
Ramallo
.300 000 -
        .300 000 0
San Juan .160 000 .152 000         .160 000 .152 000
Sierras Bayas . .1 000 000 .900 000         . .1 000 000 .900 000
Zapala
.394 000
.228 000         .394 000 .228 000
Total . .6 154 000 . .5 851 000
-
Total . .3 375 000 . .1 200 000 . .10 129 000 . .7 051 000
en % 54,8 20,5
Fuentes: Elaboración propia en base a anuarios de Camargo Corrêa
Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
Fuentes: Elaboración propia sobre la base de los anuarios de Camargo Corrêa
CUADRO: Variación de la concentración técnica
Nota: *se excluye del caculo la capacidad de la planta de Baker que se encontraba cerrada antes del 2005.
Provincia Molienda* Hornos*
Share
Molienda
Share Hornos Molienda Horno Molienda Hornos
Share
Molienda
Share
Hornos
var share
molienda
var share
horno
Buenos Aires 8.165.000 6.336.000 52% 54% 2.475.000 1.200.000 10.640.000 7.536.000 55% 58%
3,8% 4,3%
Cordoba 2.700.000 1.440.000
17% 12%
2.700.000 1.440.000
14% 11%
-3,0% -1,1%
Catamarca 1.000.000 950.000
6% 8% 900.000
1.900.000 950.000
10% 7%
3,6% -0,7%
Mendoza 920.000 660.000
6% 6%
920.000 660.000
5% 5%
-1,0% -0,5%
Santa Cruz 800.000 730.000
5% 6%
800.000 730.000
4% 6%
-0,9% -0,6%
Jujuy 767.000 615.000
5% 5%
767.000 615.000
4% 5%
-0,9% -0,5%
Chubut 460.000 339.000
3% 3%
460.000 339.000
2% 3%
-1% 0%
San Luis 438.000 300.000
3% 3%
438.000 300.000
2% 2%
-0,5% -0,2%
Neuquen 394.000 228.000
2% 2%
394.000 228.000
2% 2%
-0,4% -0,2%
San Juan 160.000 152.000
1% 1%
160.000 152.000
1% 1%
-0,2% -0,1%
Total 15.804.000 11.750.000 100%
100%
3.375.000 1.200.000 19.179.000 12.950.000 100% 100% 0,0% 0,0%
en % 21,36 10,21
Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
CUADRO : Inversiones de Loma Negra 2005-2011
Año Sector de la inversión Lugar Detalle Trienio
2006 Cemento Barker Reapertura fabrica Barker Primer trienio
2007 Cal Olavarria Aumento capacidad cal L´Amali Primer trienio
2006-2008 Energía Todas Inversion energias alternativas Primer trienio
2006-2008 Logística Inversiones Ferosud Roca Primer trienio
2006-2008 Fabricas Todas Segurida y Ambiente Primer trienio
2009 Agregados Olavarria Adquisición planta Segundo Trienio
2009-2011 Energia Todas Inversión energías alternativas Segundo Trienio
2009 Cemento Lugar Intalación molino nuevo Segundo Trienio
2009 Cemento Catamarca Instalación molino nuevo Segundo Trienio
2009-2011 Cemento y Logistica Olavarria
Expansión de la capacidad de almacenamiento y
ensacado (+800.000 ton)
Segundo Trienio
2010 Logistica Inversiones Ferosud Roca Segundo Trienio
2010 Energia Adquisición (24,5% ) control total Segundo Trienio
2010 Cemento Catamarca Inauguración nuevo Molino Segundo Trienio
2011 Energia San Juan
Convenio universidad Nacional de Cuyo para el
desarrollo de captura de gas carbónico por
microalgas.
Segundo Trienio
2011 Hormigón
Centro tecnico Loma
Negra
pruebas de hormigon permeable (a comercializar en
2012)
Segundo Trienio
2011 Energía Neuquen
Instalación quema de combustible en planta
(aumento capasidad operativa en 12 %, q son 26 mil
ton de clinker mas)
Segundo Trienio
2011 Logística LomaSer
Amplición capasidad expedicion (800 mil ton/año,
elevando la capacidad a 1,8 mill. ton/año
Segundo Trienio
2011 Cemento Olavarria Inaguración nuevo Molino Segundo Trienio
Fuente: Elaboración propia en base a Informes anuales Camargo Corrêa
Anexo: África
CUADRO : Obras Camargo Corrêa en África (división ingeniería y construcción)
CUADRO : Plantas en África Camargo Corrêa
País Plantas
Capacidad Producción (mill.
ton/año)
Share (en %)
Sudáfrica 3 1,6 8
Mozambique 5 1,8 100
Angola 1(en construcción) 1,9
Egipto 1 4 6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Intercement
País Obras Inversiones (en mill U$) Año
Zambia Hidroeléctrica Mepanda 3.200 2009-2011
Angola Construcción carretera de 84 km de
estrada Lubango-Benguela
- 2007
Angola
Construcción de linea de
transmision de energia elétrica de
200 km
- 2007
Angola
Construcción de conjuntos
imobiliários
- 2007
Mozambique Hidroeléctrica 2.000 2010-2015
Fuente: Elaboración propia en base a datos Grupo Camargo Corrêa (2008)
Variable independiente
Estrategia/Modalidad de la
transnacionalizacion
Motivación de la
transnacionalización
Marco Metodológico: Operacionalización de la variable
Impactos en el sector
cementero Local
Características del sector
cementero
Variable dependiente
Variable Interviniente
Capacidad de absorción
sector cementero local
Estrategia/Modalidad de la
transnacionalizacion
Hipótesis conceptual o de relación para
la determinación de los impactos
La llegada de esta empresa no altera
sustancialmente la estructura productiva del
sector cementero nacional
• Características del sector cementero (hipótesis conceptual)
• Estrategia que utiliza Camargo Corrêa hacia la Argentina
(relación matriz – filial, y modalidad)(hipótesis de relación)
No se alteran los niveles de:
- Concentración económica de la industria
- Concentración técnica
- Capacidad productiva del sector
Hipótesis
conceptual o de
relación
Hipótesis
Específica
Conclusiones: impactos
Hipótesis
Específica
Características del
sector cementero
Estrategia de
transnacionalización
- Nivel de concentración económica de la industria
La llegada de esta empresa Camargo Corrêa refuerza las características que
tenia el sector cementero argentino previas a la llegada de la empresa
- Nivel de concentración técnica
-Niveles de capacidad productiva del sector
Inversiones
Vinculado con estos impactos se puede decir que:
Motivación de la
empresa para
transnacionalizars
e
Forma de
vinculación de la
matriz con la Filial
Impactos en el
sector cementero
Argentino
Variable independiente Variable dependiente
Inversiones de la
ET en Argentina
Modalidad
Características del
sector cementero
local
Características
sector cementero
Marco Teórico: que variables inciden sobre los
impactos
Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
Año Descripción Pais Expansión Inversiòn Concentraciòn
1974 1 er planta Brasil Expansión interna greenfield horizontal
1991 ampliación 1 er planta Brasil Expansión interna ampliacion horizontal
1993 2 da planta Brasil Expansión interna greenfield horizontal
1997 compra Cemento Caue Brasil Expansión interna F&A horizontal
2002 crea Concret Mix Caue Brasil Expansión interna F&A vertical
2003 fabrica mina gerais Brasil Expansión interna greenfield horizontal
2005 compra Loma Negra Argetina Transnacionalizacion F&A horizontal
2005-2008 amplicion plantas Argentina Argetina - ampliacion horizontal
2005-2008 ampliacion uruguay Uruguay greenfield ampliacion horizontal
2005 compra RA participaciones Brasil Expansión interna F&A vertical
2005 compra 50 % CBC Brasil Expansión interna F&A vertical
2006 se retira de uruguay Uruguay Contraccion - -
2007 compra 100 % CBC Brasil Expansión interna F&A horizontal
2008 compra CIMEC Brasil Expansión interna F&A vertical
2010 Paraguay Cimento (35%) Paraguay Transnacionalizacion greenfield horizontal
2010 compra 30 % Cimpor Portugal, Africa y Brasil
Expancion interna y
Transnacionalización
F&A horizontal
2012 compra 100 % cimpor Portugal, Africa y Brasil
Expansión interna y
Transnacionalización
F&A horizontal
Fuentes: Elaboración propia sobre la base de datos de Camargo Corrêa
Cuadro : Expansión de Camargo Corrêa (división cementos)
Anexo: upgrade (2012 – 2014)
2012
• Anuncio de la construcción de una nueva planta en San Juan
•Instalación de un molino para moler combustible solido (carbón y coque de petróleo)en la fabrica Barker para
reemplazar el gas natural en el horno.
•Inauguración nueva planta Cemento Avellaneda 2,5 mill ton/año(ampliación)
2013
• Plan de inversión en tecnología para el desarrollo de cemento basado en residuos (Institute for Technological
Research (IPT) de San Pablo. Parcialmente financiado por el BNDES. Extendido a Portugal y Argentina.
• Anuncio de la inversion e la construcción de 4 planta de cemento y una ampliación de la planta de Goias.
Inversion US $ 1.25-1.5 mil millones entre 2013 y 2016.
2014
• Inauguración de un planta de tratamiento de residuos para preparar combustibles sólidos y líquidos para ser
utilizado en la planta de cemento (Mina Gerais)., en asociación con la empresa Tradebe.
• Cimentos Mozambique: fabricación y la instalación de un filtro para reducir las emisiones de su planta de
cemento en la sureña ciudad de Matola. American Air Filter.
•Defensa de la competencia: Sanción a empresas por cartelización. InterCement Brasil pagará US $ 108
millones/Cimpor pagará US $ 133 millones,. Ventas del 24% de sus activos.
Anexo: Marco Teórico
Motivación de la
transnacionalización
Estrategia de
transnacionalización
2) Modelo de Uppsala; las empresas poco a poco intensifican sus actividades en los mercados
extranjeros de forma evolutiva basadas en un proceso de aprendizaje gradual (Johanson y
Vahlne, 1977, 1990).
1) Paradigma ecléctico de Dunning (1988). Motivación y explotación de ventajas
Dunning (1994) clasifica a la IED, de acuerdo a su motivación, en cuatro grandes tipos: resource
seeking, market seeking, efficiency seeking y strategic asset seeking.
3) Porter (1990),competitividad estructural de las empresas. Las empresa lleva a cabo
determinadas estrategias para ser más competitiva que otra y para mantenerse en un
mercado. En cada caso particular, para explicar estos movimientos de
internacionalización, pueden combinarse factores “defensivos o de expulsión” y
estrategias “ofensivas”. (Porta 2008)
Motivaciones y estrategias: Dunnig (1994), el tipo de estrategia de una ET que genera una
mayor vinculación con la industria local es una modalidad de transnacionalización bajo las
motivaciones de Efficiency seeking y Strategic asset seeking. Ambas estrategias tienen la
particularidad de ser parte de un proceso de consolidación de la participación de ET en la
economía receptora y establece un vínculo entre la filial y la ET más intenso, que va desde una
mayor interacción con la estructura productiva internacional hasta la radicación en la filial de
funciones productivas y de gestión estratégica para la corporación (Chudnovsky y López, 2001).
Estrategias que animan las conductas de la ET, Finkman y Montenegro (1994) proponen
que las ETs se vinculan a su filial de manera: multipais (stand alone), simple (outsourcing) o
compleja (networks regionales).
Anexo:Marco Teórico
Impactos
Sectoriales
Navaretti y Venables (2006): los principales impactos que predicen las teorías sobre IED se pueden
trasmitir por tres canales: en el mercado de productos, en el mercado de factores y en los spillovers.
Impactos tecnológicos, ela IED más provechosa para el desarrollo de un sector es aquella que se
concentra en sectores altamente dinámicos, de alto valor agregado, con generación local de I+D, y
que busca desarrollar proveedores locales que satisfagan sus demandas. (CEPAL, 2007).
Presión competitiva: atomización del mercado – concentración >> la presión competitiva daría
beneficios si este desplazamiento erosiona el poder de monopolio de las empresas locales o si
induce a las empresas locales a reducir las ineficiencias internas
Innovación en productos y procesos productivos
Spillovers tecnológicos
La transferencia y absorción de los impactos no se da de manera lineal, sino que
dependerá tanto de las características específicas de la inversión como de las
particularidades del país receptor
La ET puede aumentar la cantidad y calidad de los productos en el mercado
Los impactos de los flujos de IED en la economía no son neutrales respecto del tipo de IED
recibida –según sean las estrategias, objetivos y comportamientos seguidos por las ETs
Al mismo tiempo, esta literatura no presenta un patrón definitivo sobre los potenciales
beneficios de la IED (Porta y Bugna, 2011)
Anexo: Marco Metodológico: Factores proyección y expulsión
Factores de proyección:
•Búsqueda de mercados
•Acceso a recursos estratégicos
•Acceso a materias primas
•Acceso a canales de distribución
•Acceso a mercados protegidos
•Valorización de la marca
•Aprovechar las ventajas generadas por el MERCOSUR
•Acompañar los procesos de transformación del sector
•Imitación de los movimientos de la competencia
Factores de expulsión:
•Búsqueda de competitividad por tipo de cambio
•Reducción de los costos financieros
•Presión competitiva en el mercado de origen
•Límite al crecimiento en el mercado de origen
Fuente: Bianco Porta Moldovan 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Present línea
Present líneaPresent línea
Present líneadanielmena
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
La competitividad en panamá
La competitividad en panamáLa competitividad en panamá
La competitividad en panamá
Jenia Belle
 
Tesina final final final
Tesina final final finalTesina final final final
Tesina final final final
medalit vega
 
Business Intelligence Argos - Wilson López
Business Intelligence Argos - Wilson LópezBusiness Intelligence Argos - Wilson López
Business Intelligence Argos - Wilson López
Andrés López
 
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX)
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
Axel Mérida
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
ANA DURAN
 
Quispe jhimi
Quispe jhimiQuispe jhimi
Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina
Agencia Exportadora®
 
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)Examen objetivo formulacion de estrategias (7)
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)Carmen Hevia Medina
 
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN DigitalInforme Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Nicolas Martin
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
ANA DURAN
 

La actualidad más candente (15)

Present línea
Present líneaPresent línea
Present línea
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
La competitividad en panamá
La competitividad en panamáLa competitividad en panamá
La competitividad en panamá
 
Tesina final final final
Tesina final final finalTesina final final final
Tesina final final final
 
Business Intelligence Argos - Wilson López
Business Intelligence Argos - Wilson LópezBusiness Intelligence Argos - Wilson López
Business Intelligence Argos - Wilson López
 
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
ICEX - Plan Estrategico 2009-2012
 
019156 cap1
019156 cap1019156 cap1
019156 cap1
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
 
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
FACTORES DETERMINANTES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORA...
 
Quispe jhimi
Quispe jhimiQuispe jhimi
Quispe jhimi
 
Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina Informe internacionalizacion america latina
Informe internacionalizacion america latina
 
Cadin diapositivas carlos leal
Cadin diapositivas carlos lealCadin diapositivas carlos leal
Cadin diapositivas carlos leal
 
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)Examen objetivo formulacion de estrategias (7)
Examen objetivo formulacion de estrategias (7)
 
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN DigitalInforme Gem Colombia 2008 VersióN Digital
Informe Gem Colombia 2008 VersióN Digital
 
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
FACTORES DETERMINATES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PYMES EXPORTADORAS...
 

Similar a La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentina, 2001 – 2011: el caso de Camargo Corrêa

Presentacion matriz dofa y peea (1)
Presentacion matriz dofa y peea (1)Presentacion matriz dofa y peea (1)
Presentacion matriz dofa y peea (1)
Katiushka Faria
 
Matriz unidad 3 calzado dc estilo
Matriz unidad 3 calzado dc estiloMatriz unidad 3 calzado dc estilo
Matriz unidad 3 calzado dc estilo
Isa Santos
 
Presentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaPresentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaHumberto Goncalves
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Internacionalización empresarial.
Internacionalización empresarial.Internacionalización empresarial.
Internacionalización empresarial.
SWAN Partners
 
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptxAmortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
MaraAlejandraMejaBet
 
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepoAmortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepotag-unal
 
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasIncididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
REINALDO PEÑA
 
Solucion caso gabriel
Solucion caso gabrielSolucion caso gabriel
Solucion caso gabrielMildred Poleo
 
Proyecto final final
Proyecto final finalProyecto final final
Proyecto final finaldavid duran
 
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpo
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpoPresentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpo
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpotag-unal
 
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepo
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepoCaso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepo
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepotag-unal
 
Presentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabrielPresentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabriel
motalvaro
 
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANYANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
Keyla Maldonado
 
Presentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabrielPresentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabrielmotalvaro
 
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
ESADE
 
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptxANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
EmersonHumbertoBenav
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
Duván Martínez
 

Similar a La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentina, 2001 – 2011: el caso de Camargo Corrêa (20)

Presentacion matriz dofa y peea (1)
Presentacion matriz dofa y peea (1)Presentacion matriz dofa y peea (1)
Presentacion matriz dofa y peea (1)
 
Matriz unidad 3 calzado dc estilo
Matriz unidad 3 calzado dc estiloMatriz unidad 3 calzado dc estilo
Matriz unidad 3 calzado dc estilo
 
Presentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaPresentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peea
 
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
Comentarios de los participantes del curso EMBA sobre el proceso de la Intern...
 
Internacionalización empresarial.
Internacionalización empresarial.Internacionalización empresarial.
Internacionalización empresarial.
 
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptxAmortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
Amortiguadores Gabril - Adm estrategica.pptx
 
2. autopartes y vehiculos competencias plm nuevos productos
2. autopartes y vehiculos competencias plm nuevos productos2. autopartes y vehiculos competencias plm nuevos productos
2. autopartes y vehiculos competencias plm nuevos productos
 
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepoAmortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
Amortiguadores Gabriel_claudia sierra_claudiasabogal_luisgabrielrestrepo
 
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianasIncididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
Incididencia de la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
 
Solucion caso gabriel
Solucion caso gabrielSolucion caso gabriel
Solucion caso gabriel
 
Proyecto final final
Proyecto final finalProyecto final final
Proyecto final final
 
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpo
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpoPresentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpo
Presentación Caso Gabriel_ClaudiaSabogal_ClaudiaSierra_LuisGabrielRestrpo
 
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepo
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepoCaso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepo
Caso Amortiguadores Gabriel_claudiasabogal_claudia sierra_luisGabrielRestrepo
 
Presentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabrielPresentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabriel
 
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANYANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
ANÁLISIS DOFA Y MATRIZ PEEA OG COMPANY
 
Presentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabrielPresentacion amortiguadores gabriel
Presentacion amortiguadores gabriel
 
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
Presentación cuarto informe OEME. Barcelona 16 julio 2015
 
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptxANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
ANALISIS AMORTIGUADORES GABRIEL.pptx
 
Plan de negocios BPO&O
Plan de negocios BPO&OPlan de negocios BPO&O
Plan de negocios BPO&O
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 

Más de Gastòn Lucca

Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
Gastòn Lucca
 
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Gastòn Lucca
 
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
Gastòn Lucca
 
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Gastòn Lucca
 
FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2
Gastòn Lucca
 
FOCEM - Parte 1
FOCEM  - Parte 1FOCEM  - Parte 1
FOCEM - Parte 1
Gastòn Lucca
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Gastòn Lucca
 

Más de Gastòn Lucca (7)

Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 
Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing Seminario: Economía Internacional y Marketing
Seminario: Economía Internacional y Marketing
 
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
La superación de las asimetrías económicas estructurales como necesidad del p...
 
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
Growth After the Asian Crisis:What Remains of the East Asian Model?Jomo K.S.
 
FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2FOCEM - Parte 2
FOCEM - Parte 2
 
FOCEM - Parte 1
FOCEM  - Parte 1FOCEM  - Parte 1
FOCEM - Parte 1
 
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
Un aporte a la discusión del contexto económico nacional y la importancia del...
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentina, 2001 – 2011: el caso de Camargo Corrêa

  • 1. La transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentina, 2001 – 2011: el caso de Camargo Corrêa Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires Maestría en Relaciones Económicas Internacionales Autor: Lic. Gastón Lucca Directora: Mg. Daniela Ramos 24 de septiembre 2014
  • 2. Síntesis de la presentación 1) Formulación del problema 2) Preguntas de investigación 3) Objetivos 4) Hipótesis 5) Marco teórico 6) Marco metodológico 7) Análisis y Resultados 8) Conclusiones
  • 3. Formulación del problema Contexto IED 2005: Llegada de la división de cemento Camargo Corrêa Marcado incremento de los flujos de IED a nivel mundial. Incremento la participación de los PED como emisores de IED. 2001 -2008: arribo de capitales Brasileños que compran muchas de las principales empresas de capital nacional 2001: Comienza la transnacionalización del sector cementero Brasileño a nivel global Redireccionamiento de la IED 2004: nueva fase de crecimiento de la IED recibida por el país; contexto de reactivación de la demanda interna.
  • 4. Preguntas de investigación •¿Por qué Camargo Corrêa busca transnacionalizarse? ¿Existen otros casos en el sector cementero brasileño similares? •¿Qué motivaciones y ventajas de localización encuentra para transnacionalizarse hacia Argentina? •¿Qué modalidad elije para trasnsnacionalizarse? ¿Por qué? •¿Qué inversiones realiza en la argentina? ¿Tuvieron algún impacto estas inversiones en sector sementero local ? •¿La transnacionalización de la empresa hacia otros países tuvo impactos en el sector cementero? ¿Son estos impactos similares impacto que pudo haber en Argentina?
  • 5. Objetivos de Investigación Objetivo General Objetivos Específicos 1) Analizar la motivación de la empresa brasileña para transnacionalizarse hacia la Argentina 2) Analizar la estrategia desplegada: • Modalidad de la inversión • Vinculación matriz - filial 1) Analizar los efectos, que generó esta IED en el sector cementero nacional Contribuir al estudio de la transnacionalización de la industria cementera brasileña hacia la Argentina entre 2001 y 2011; a partir del caso de Camargo Corrêa
  • 6. 2) La ET vincula a su filial de manera simple La filial quedó limitada a la recepción de tecnología, insumos y financiamiento, y a la remisión de utilidades hacia la casa matriz Hipótesis 1) La transnacionalización se realizó con el propósito de explotar principalmente las ventajas comparativas estáticas y el posicionamiento en el mercado de los activos adquiridos 1) La transnacionalización fue una estrategia defensiva por parte de Camargo Corrêa para no ser desplazada de su mercado de origen Motivación Market Seeking Búsqueda de diversificación geográfica de la producción para desprenderse de los ciclos económicos de su mercado interno. 3) La llegada de Camargo Corrêa no altera sustancialmente la estructura productiva del sector cementero nacional No se altera el: - Nivel de concentración económica - Nivel de concentración técnica - Niveles de capacidad productiva
  • 7. Marco Teórico: Esquema •Identificación de la ventajas de localización relevantes • Efectos de la presión competitiva: -Concentración de mercado -Mercado de factores • Formas de vinculación matriz – filial •Absorción de impactos
  • 8. Marco Metodológico • Metodología: Análisis bibliográfico y documental . Cuali - cuantitativa •Tipo de investigación: Descriptiva • Técnicas (Criterios) de búsqueda de información:  Anuarios de 2001 a 2011.  Publicaciones académicas en los últimos 15 años. Informes Sectoriales últimos 10 años Palabras claves utilizadas: transnacionalización empresas brasileñas/sector cementero brasileño/sector cementero argentino/Loma Negra / Camargo Corrêa  Buscadores mas utilizados : scholar.google.es//www.nber.org/econpapers.repec.org/ www.cepal.org/http://dialnet.unirioja.es Ítem analizado Cantidad Trabajos académicos 61 Anuarios 31 Informes sectoriales 23 Paginas web 17 Fuentes Periodísticas 11 Paginas información Estadística 5 Balances 2 Total 150 • Fuentes: los datos cuantitativos e históricos fueron extraídos de publicaciones seleccionadas en el área, pertenecientes a 1.fuentes secundarias (organismos públicos y cámaras de comercio); 2. libros; 3.publicaciones periodísticas.
  • 9. Marco Metodológico: aspectos analizados • La metodología utilizada para el análisis de la información bibliográfica fue la lectura orientada a la identificación de los siguientes 3 puntos:
  • 11. Análisis e interpretación de los resultados: Síntesis 1) Etapas de expansión Camargo Corrêa 2) Motivos de transnacionalización hacia argentina 3) Modalidad e Integración 4) Transnacionalización a África 5) Impactos sobre sector cementero argentino
  • 12. Análisis e interpretación de los resultados Etapas de la expansión de Camargo Corrêa (división cementos) •Incremento de la escala de producción al interior del mercado • Avance sobre el control del resto de la cadena de valor del cemento • Adquisición de alto share de mercado en los países de destino •Ampliaciones le permiten hacer frente a los incrementos de demanda Procesos de concentración horizontal y vertical, en su mercado de origen F&A y posteriores ampliaciones
  • 13. Análisis e interpretación de los resultados Transnacionalización Factores “defensivos o de expulsión” Estrategia defensiva como respuesta a la expansión de su competencia. La empresa busca proteger su posición de Mercado en Brasil. Necesidad de defenderse del estancamiento del mercado interno, el cual permaneció con bajos niveles de producción entre 2000 y 2005. Motivación de tipo market seeking. Paradigma ecléctico de Dunnig Objetivo; abrir un nuevo mercado, con el propósito de explotar principalmente las ventajas comparativas estáticas y el posicionamiento en el mercado de origen de los activos adquiridos. Toma posición de liderazgo en le sector. (45% del share del mercado interno de cemento), la red de distribución y las fábricas hormigoneras. La incorporación de un nuevo activo a su cartera productiva, permitió mejorar la competitividad de la empresa, debido a la obtención de una mayor diversificación geográfica y un mayor tamaño. ventajas de propiedad
  • 14. Análisis e interpretación de los resultados Modelo de Upsalla 1) Aprendizaje: expansión interna en el mercado brasileño 2) Internacionalización : geografía cercana con aspectos culturales similares en materia empresarial -Este modelo no contempla las motivaciones por las cuales la empresa decide transnacionalizarse. (Motivos – Presión competitiva) La incidencia de la cercanía geográfica no parece quedar tan clara cuando se analiza puntualmente la compra de Loma Negra. La empresa se vende en un contexto de insipiente recuperación Situación financiera de la empresa argentina previo a su venta - Sobre inversión - Sobreendeudamiento Débil calidad financiera de la empresa tornándola susceptible de ser vendida
  • 15. Análisis e interpretación de los resultados Relación Matriz - Filial Entre 2005 y 2011 las transferencias se limitaron a la recepción de financiamiento y de algunos recursos humanos de jerarquía, y algunas practicas en gestión de recursos. Relación mínima entre la filial y la casa matriz de Brasil La industria cementera tanto a nivel local como global utiliza una tecnología madura con una escasa incorporación de innovaciones productivas. Integración de tipo simple o stand alone Esta forma de integración conserva una lógica con la motivación por la cual la empresa llega a la Argentina. La característica poco transable del cemento dificulta transformar a las filiales en partes integrantes de redes de distribución y producción integradas regionalmente o globalmente. Característica diferencial: emprendimiento de proyectos asociados a ingeniería en construcción hidroeléctrica y caminos, de mayor valor agregado. Las inversiones de la empresa tuvieron impactos positivos en materia de empleo e infraestructura en los países africanos a los cuales arribó. Transnacionalización a África
  • 16. Análisis e interpretación de los resultados Impactos sobre el sector cementero - Objetivo; responder a los incrementos en la demanda de cemento. -Primer trienio: se recuperó la utilización de la capacidad ya instalada. -Segundo trienio: instalación de nuevos molinos. Inversiones Capacidad productiva - Incremento de la capacidad productiva de la empresa / Impactó positivo en el nivel de capacidad productiva sector No se evidencia en el periodo que la diversificación de tipos de cemento ofrecido en el mercado o incrementos en la calidad de los mismos. Mercado de productos -Elevada homogeneidad de la calidad del cemento. -No hubo inversión en el área Ampliación de la capacidad de logística; ampliación de la capacidad de almacenamientos de ensacado (L’Amali, Lomax). Ferrocarril : Inversiones destinadas a mantenimiento, seguridad y compra de nuevas locomotoras. No se desprende de lo estudiado en el trabajo la existencia de sustanciales mejora. Logística y transporte.
  • 17. Análisis e interpretación de los resultados • Buenos Aires: (incremento del nivel de concentración de la producción del sector a 55% y 58% de la capacidad de molienda y horneado (un 3,8% y 4,3% más de share ) • Catamarca: instalación del nuevo molino en El Alto • Córdoba: perdió un poco de importancia dentro de la estructura industrial Concentración técnica de la industria Incremento de la concentración en el sector •El arribo de la empresa introdujo una nueva presión competitiva •Compra la compra de la Preferida S.A. (agregados) •Compra de la totalidad de Reycom (combustibles alternativos) Incremento de la concentración horizontal Incremento de la concentración vertical. Concentración económica de la industria
  • 18. Conclusiones Hipótesis No se registran transferencias de tecnología, solo de RRHH jerárquicos Se busca explotar la posición de mercado Loma Negra y sus activos, y el crecimiento de la demanda. La apertura de un nuevo mercado le permite fortalecer su posición competitiva Respecto a las hipótesis planteadas se pude decir que: 4) Impactos - Nivel de concentración económica - Nivel de concentración técnica - Niveles de capacidad productiva Se refuerza las características que tenia el sector cementero argentino previas a la llegada de Camargo Corrêa 2) La ET vincula a su filial de manera simple 1) La transnacionalización se realizó con el propósito de explotar principalmente las ventajas comparativas estáticas y el posicionamiento en el mercado de los activos adquiridos 1) La transnacionalización fue una estrategia defensiva por parte de Camargo Corrêa para no ser desplazada de su mercado de origen
  • 19. • Estudio de otros impactos • Profundizar el estudio de la transnacionalización de la empresa a otros países • Estudio de la transnacionalización de Votarantim hacia la Argentina y sus efectos • Analizar la posibilidad de la generación de cadenas globales de valor en el sector cementero Líneas futuras de investigación
  • 21. Anexo: Elección periodo de análisis GRÁFICO - Ingreso de capitales por IED 1990-2011 (En millones de dólares) Fuentes: CEI sobre la base del BCRA Cambio de patrón arribo IED: 1)El sector de bienes no transables ha perdido la preeminencia típica de los noventa en los flujos de IED, cediendo parte de su lugar a los servicios transables. 2)Los cambios en la orientación de las inversiones de los últimos años fueron acompañados por el surgimiento de nuevos socios y la perdida de relevancia de los principales inversores de la década anterior. (Bianco et al 2008) (Sacroisky, 2006). Elección año de cierre 2011 - Fin de segundo plan de inversión por trienio 2009/2011 de Camargo Corrêa - Se completa la transnacionalización de Camargo Corrêa a África. (2010-2012) - Transnacionalización de Votaramtin a Argentina (Cementera Avellaneda) 2010 -2012 - Los anuarios con los que trabajaba llegaban hasta 2011 Elección año de inicio: 2001
  • 22. Cuadro: Listado de las principales empresas nacionales compradas por grupos Brasileros en la post convertibilidad Año* Empresa familia propietaria Rubro %* Monto* Comprador 2002 Pecom Perez Compac Petrolera 58 1.130 PETROBRAS 2004 ACINDAR Acevedo. Aceros redondos 100 160 Belgo Mineira / Acelor- Miittal 2005 Loma Negra Fortabat Cementera 100 1025 Camargo Corrêa 2005 Swift Argentina Carlos Oliva Funes, JP Morgan y Greenwich Alimentos 85 200 Friboi 2005 Sipar Mosconi, Giovagno y Flia.Censabella Aceros redondos 84 40,5 Gerdau 2006 Quilmes Flia Bemberg Bebidas 87 2060 InBev (Brahama) 2006 Valvulas Worcester Kavarnsting Aktiebolag y Wolcester Mecánica 100 55,6 Lupatech 2007 Alpargatas Bunge y Born Textil 31,5 40 Sao Paulo Alpargatas (Coteminas) 2007 Consignaciones Rurales Rodolfo Constantini Rural 100 17 Swift Armour- Grupo JBS 2007 Indular manufacturas Guillermo Gotelli Textil 100 25 Grupo Vulcabras 2007 Quickfood Flia. Bameule Alimentos 70,5 140,9 Grupo Marfrig 2007 Establecimientos Colonia Flia. Bameule Rural 100 85,5 Grupo Marfrig 2007 Mirab accionistas varios Alimentos y Bebidas 100 36 Grupo Marfrig Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados en la revista Apertura (Abril 2008), y suplemento económico Clarín (23/09/07). Notas: • monto: en millones de dólares. Se toma el monto pagado hasta el día de la fecha que señalan las fuentes. •Año: se escogió el año en que la propiedad de la empresa pasa mayoritariamente a capitales Brasileros. •%: se toma el porcentaje de la propiedad de la empresa extranjerizado hasta el día de la fecha que señalan las fuentes. Anexo: Elección periodo de análisis
  • 23. Anexo: Elección de los impactos ¿Porque se elijen estos efectos? 1) Los efectos son amplios y diversos >> se requiere recortar el problema 2) Efectos mas relevantes según las características del sector >> análisis exploratorio 3) La complejidad de estudiar estos efectos se refleja en los trabajos académicos que mencionan los posibles efectos (intuyen) y no los analizan en profundidad. 4) Disponibilidad de información. 5) Concentración de mercado: Analizar la competencia. Primer efecto que plantea Navareti&Venables 2005 6) Capacidad productiva: contexto de crecimiento económico al cual hay que responder con inversiones 7) Concentración técnica: importante debido a la baja transabilidad del sector.
  • 24. Anexo: Objetivos 1) La teoría permite explayarse un poco mas sobre los efectos>> decidí presentar una teoría amplia 2) El análisis de la inversiones va mas allá de los objetivos planteados/ se presenta un estudio integral de todas las inversiones 3) Analice otros efectos aunque no los, abarque lo suficiente como para incluirlos dentro de los objetivos. Objetivos mas reducido s que el marco teórico y que las conclusiones Se plantea una hipótesis de la venta de loma negra x que es necesaria para responder el objetivo general y especifico.
  • 25. Anexo: Elección del sector ¿Por qué el sector cementero? •Background respecto a sector cementero y loma negra. •Importancia simbólica del capital industrial nacional •Sencillez del sector/ e impactos •Interés en ver los sectores de industria básica de mercado interno
  • 26. Anexo: Análisis e interpretación de los resultados CAUDRO : Market share Loma Negra y resto de mercado (en % y mil. de ton) Año Argetina Loma Negra Market Share Loma Negra Resto Market Share Resto Control Accionario 2003 5,22 2,7 52,33 2,49 47,67 Loma Negra C.I.A.S.A. 2004 6,25 3,2 50,69 3,08 49,31 Loma Negra C.I.A.S.A. 2005 7,59 3,4 53,99 4,19 46,01 Grupo Camargo Corrêa 2006 8,93 4,0 54,88 4,97 45,12 Grupo Camargo Corrêa 2007 9,60 5,3 55,20 4,30 44,80 Grupo Camargo Corrêa 2008 9,70 5,5 56,68 4,20 43,32 Grupo Camargo Corrêa 2009 9,38 5,0 53,28 4,38 46,72 Grupo Camargo Corrêa 2010 10,42 5,5 52,77 4,92 47,23 Grupo Camargo Corrêa 2011 11,59 6,1 52,62 5,49 47,38 Grupo Camargo Corrêa ***Fuente: Elaboración propia en base a datos de AFCP Asociación Fabricantes Cemento Portaland y Informes Anuales del Grupo Camargo Corrêa en millones de toneladas
  • 27. CUADRO : Nueva capacidad instalada de Loma Negra PLANTAS Molienda Hornos Inversión Camargo Corrêa Año inaguración Capacidad agregada molienda Capacidad agregada de horno Molienda Hornos Barker cerrada cerrada Reapertura 2006 . .1 575 000 . .1 200 000 . .1 575 000 . .1 200 000 El Alto . .1 000 000 .950 000 1 molino nuevo 2010 .900 000   . .1 850 000 .950 000 L`Amali . .1 000 000 . .1 650 000 1 molino nuevo 2011 .900 000   . .2 550 000 . .1 650 000 Olavarría . .2 300 000 . .1 971 000         . .2 300 000 . .1 971 000 Ramallo .300 000 -         .300 000 0 San Juan .160 000 .152 000         .160 000 .152 000 Sierras Bayas . .1 000 000 .900 000         . .1 000 000 .900 000 Zapala .394 000 .228 000         .394 000 .228 000 Total . .6 154 000 . .5 851 000 - Total . .3 375 000 . .1 200 000 . .10 129 000 . .7 051 000 en % 54,8 20,5 Fuentes: Elaboración propia en base a anuarios de Camargo Corrêa Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
  • 28. Fuentes: Elaboración propia sobre la base de los anuarios de Camargo Corrêa CUADRO: Variación de la concentración técnica Nota: *se excluye del caculo la capacidad de la planta de Baker que se encontraba cerrada antes del 2005. Provincia Molienda* Hornos* Share Molienda Share Hornos Molienda Horno Molienda Hornos Share Molienda Share Hornos var share molienda var share horno Buenos Aires 8.165.000 6.336.000 52% 54% 2.475.000 1.200.000 10.640.000 7.536.000 55% 58% 3,8% 4,3% Cordoba 2.700.000 1.440.000 17% 12% 2.700.000 1.440.000 14% 11% -3,0% -1,1% Catamarca 1.000.000 950.000 6% 8% 900.000 1.900.000 950.000 10% 7% 3,6% -0,7% Mendoza 920.000 660.000 6% 6% 920.000 660.000 5% 5% -1,0% -0,5% Santa Cruz 800.000 730.000 5% 6% 800.000 730.000 4% 6% -0,9% -0,6% Jujuy 767.000 615.000 5% 5% 767.000 615.000 4% 5% -0,9% -0,5% Chubut 460.000 339.000 3% 3% 460.000 339.000 2% 3% -1% 0% San Luis 438.000 300.000 3% 3% 438.000 300.000 2% 2% -0,5% -0,2% Neuquen 394.000 228.000 2% 2% 394.000 228.000 2% 2% -0,4% -0,2% San Juan 160.000 152.000 1% 1% 160.000 152.000 1% 1% -0,2% -0,1% Total 15.804.000 11.750.000 100% 100% 3.375.000 1.200.000 19.179.000 12.950.000 100% 100% 0,0% 0,0% en % 21,36 10,21 Anexo: Análisis e interpretación de los resultados
  • 29. Análisis e interpretación de los resultados CUADRO : Inversiones de Loma Negra 2005-2011 Año Sector de la inversión Lugar Detalle Trienio 2006 Cemento Barker Reapertura fabrica Barker Primer trienio 2007 Cal Olavarria Aumento capacidad cal L´Amali Primer trienio 2006-2008 Energía Todas Inversion energias alternativas Primer trienio 2006-2008 Logística Inversiones Ferosud Roca Primer trienio 2006-2008 Fabricas Todas Segurida y Ambiente Primer trienio 2009 Agregados Olavarria Adquisición planta Segundo Trienio 2009-2011 Energia Todas Inversión energías alternativas Segundo Trienio 2009 Cemento Lugar Intalación molino nuevo Segundo Trienio 2009 Cemento Catamarca Instalación molino nuevo Segundo Trienio 2009-2011 Cemento y Logistica Olavarria Expansión de la capacidad de almacenamiento y ensacado (+800.000 ton) Segundo Trienio 2010 Logistica Inversiones Ferosud Roca Segundo Trienio 2010 Energia Adquisición (24,5% ) control total Segundo Trienio 2010 Cemento Catamarca Inauguración nuevo Molino Segundo Trienio 2011 Energia San Juan Convenio universidad Nacional de Cuyo para el desarrollo de captura de gas carbónico por microalgas. Segundo Trienio 2011 Hormigón Centro tecnico Loma Negra pruebas de hormigon permeable (a comercializar en 2012) Segundo Trienio 2011 Energía Neuquen Instalación quema de combustible en planta (aumento capasidad operativa en 12 %, q son 26 mil ton de clinker mas) Segundo Trienio 2011 Logística LomaSer Amplición capasidad expedicion (800 mil ton/año, elevando la capacidad a 1,8 mill. ton/año Segundo Trienio 2011 Cemento Olavarria Inaguración nuevo Molino Segundo Trienio Fuente: Elaboración propia en base a Informes anuales Camargo Corrêa
  • 30. Anexo: África CUADRO : Obras Camargo Corrêa en África (división ingeniería y construcción) CUADRO : Plantas en África Camargo Corrêa País Plantas Capacidad Producción (mill. ton/año) Share (en %) Sudáfrica 3 1,6 8 Mozambique 5 1,8 100 Angola 1(en construcción) 1,9 Egipto 1 4 6 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Intercement País Obras Inversiones (en mill U$) Año Zambia Hidroeléctrica Mepanda 3.200 2009-2011 Angola Construcción carretera de 84 km de estrada Lubango-Benguela - 2007 Angola Construcción de linea de transmision de energia elétrica de 200 km - 2007 Angola Construcción de conjuntos imobiliários - 2007 Mozambique Hidroeléctrica 2.000 2010-2015 Fuente: Elaboración propia en base a datos Grupo Camargo Corrêa (2008)
  • 31. Variable independiente Estrategia/Modalidad de la transnacionalizacion Motivación de la transnacionalización Marco Metodológico: Operacionalización de la variable Impactos en el sector cementero Local Características del sector cementero Variable dependiente Variable Interviniente Capacidad de absorción sector cementero local Estrategia/Modalidad de la transnacionalizacion
  • 32. Hipótesis conceptual o de relación para la determinación de los impactos La llegada de esta empresa no altera sustancialmente la estructura productiva del sector cementero nacional • Características del sector cementero (hipótesis conceptual) • Estrategia que utiliza Camargo Corrêa hacia la Argentina (relación matriz – filial, y modalidad)(hipótesis de relación) No se alteran los niveles de: - Concentración económica de la industria - Concentración técnica - Capacidad productiva del sector Hipótesis conceptual o de relación Hipótesis Específica
  • 33. Conclusiones: impactos Hipótesis Específica Características del sector cementero Estrategia de transnacionalización - Nivel de concentración económica de la industria La llegada de esta empresa Camargo Corrêa refuerza las características que tenia el sector cementero argentino previas a la llegada de la empresa - Nivel de concentración técnica -Niveles de capacidad productiva del sector Inversiones Vinculado con estos impactos se puede decir que:
  • 34. Motivación de la empresa para transnacionalizars e Forma de vinculación de la matriz con la Filial Impactos en el sector cementero Argentino Variable independiente Variable dependiente Inversiones de la ET en Argentina Modalidad Características del sector cementero local Características sector cementero Marco Teórico: que variables inciden sobre los impactos
  • 35. Anexo: Análisis e interpretación de los resultados Año Descripción Pais Expansión Inversiòn Concentraciòn 1974 1 er planta Brasil Expansión interna greenfield horizontal 1991 ampliación 1 er planta Brasil Expansión interna ampliacion horizontal 1993 2 da planta Brasil Expansión interna greenfield horizontal 1997 compra Cemento Caue Brasil Expansión interna F&A horizontal 2002 crea Concret Mix Caue Brasil Expansión interna F&A vertical 2003 fabrica mina gerais Brasil Expansión interna greenfield horizontal 2005 compra Loma Negra Argetina Transnacionalizacion F&A horizontal 2005-2008 amplicion plantas Argentina Argetina - ampliacion horizontal 2005-2008 ampliacion uruguay Uruguay greenfield ampliacion horizontal 2005 compra RA participaciones Brasil Expansión interna F&A vertical 2005 compra 50 % CBC Brasil Expansión interna F&A vertical 2006 se retira de uruguay Uruguay Contraccion - - 2007 compra 100 % CBC Brasil Expansión interna F&A horizontal 2008 compra CIMEC Brasil Expansión interna F&A vertical 2010 Paraguay Cimento (35%) Paraguay Transnacionalizacion greenfield horizontal 2010 compra 30 % Cimpor Portugal, Africa y Brasil Expancion interna y Transnacionalización F&A horizontal 2012 compra 100 % cimpor Portugal, Africa y Brasil Expansión interna y Transnacionalización F&A horizontal Fuentes: Elaboración propia sobre la base de datos de Camargo Corrêa Cuadro : Expansión de Camargo Corrêa (división cementos)
  • 36. Anexo: upgrade (2012 – 2014) 2012 • Anuncio de la construcción de una nueva planta en San Juan •Instalación de un molino para moler combustible solido (carbón y coque de petróleo)en la fabrica Barker para reemplazar el gas natural en el horno. •Inauguración nueva planta Cemento Avellaneda 2,5 mill ton/año(ampliación) 2013 • Plan de inversión en tecnología para el desarrollo de cemento basado en residuos (Institute for Technological Research (IPT) de San Pablo. Parcialmente financiado por el BNDES. Extendido a Portugal y Argentina. • Anuncio de la inversion e la construcción de 4 planta de cemento y una ampliación de la planta de Goias. Inversion US $ 1.25-1.5 mil millones entre 2013 y 2016. 2014 • Inauguración de un planta de tratamiento de residuos para preparar combustibles sólidos y líquidos para ser utilizado en la planta de cemento (Mina Gerais)., en asociación con la empresa Tradebe. • Cimentos Mozambique: fabricación y la instalación de un filtro para reducir las emisiones de su planta de cemento en la sureña ciudad de Matola. American Air Filter. •Defensa de la competencia: Sanción a empresas por cartelización. InterCement Brasil pagará US $ 108 millones/Cimpor pagará US $ 133 millones,. Ventas del 24% de sus activos.
  • 37. Anexo: Marco Teórico Motivación de la transnacionalización Estrategia de transnacionalización 2) Modelo de Uppsala; las empresas poco a poco intensifican sus actividades en los mercados extranjeros de forma evolutiva basadas en un proceso de aprendizaje gradual (Johanson y Vahlne, 1977, 1990). 1) Paradigma ecléctico de Dunning (1988). Motivación y explotación de ventajas Dunning (1994) clasifica a la IED, de acuerdo a su motivación, en cuatro grandes tipos: resource seeking, market seeking, efficiency seeking y strategic asset seeking. 3) Porter (1990),competitividad estructural de las empresas. Las empresa lleva a cabo determinadas estrategias para ser más competitiva que otra y para mantenerse en un mercado. En cada caso particular, para explicar estos movimientos de internacionalización, pueden combinarse factores “defensivos o de expulsión” y estrategias “ofensivas”. (Porta 2008) Motivaciones y estrategias: Dunnig (1994), el tipo de estrategia de una ET que genera una mayor vinculación con la industria local es una modalidad de transnacionalización bajo las motivaciones de Efficiency seeking y Strategic asset seeking. Ambas estrategias tienen la particularidad de ser parte de un proceso de consolidación de la participación de ET en la economía receptora y establece un vínculo entre la filial y la ET más intenso, que va desde una mayor interacción con la estructura productiva internacional hasta la radicación en la filial de funciones productivas y de gestión estratégica para la corporación (Chudnovsky y López, 2001). Estrategias que animan las conductas de la ET, Finkman y Montenegro (1994) proponen que las ETs se vinculan a su filial de manera: multipais (stand alone), simple (outsourcing) o compleja (networks regionales).
  • 38. Anexo:Marco Teórico Impactos Sectoriales Navaretti y Venables (2006): los principales impactos que predicen las teorías sobre IED se pueden trasmitir por tres canales: en el mercado de productos, en el mercado de factores y en los spillovers. Impactos tecnológicos, ela IED más provechosa para el desarrollo de un sector es aquella que se concentra en sectores altamente dinámicos, de alto valor agregado, con generación local de I+D, y que busca desarrollar proveedores locales que satisfagan sus demandas. (CEPAL, 2007). Presión competitiva: atomización del mercado – concentración >> la presión competitiva daría beneficios si este desplazamiento erosiona el poder de monopolio de las empresas locales o si induce a las empresas locales a reducir las ineficiencias internas Innovación en productos y procesos productivos Spillovers tecnológicos La transferencia y absorción de los impactos no se da de manera lineal, sino que dependerá tanto de las características específicas de la inversión como de las particularidades del país receptor La ET puede aumentar la cantidad y calidad de los productos en el mercado Los impactos de los flujos de IED en la economía no son neutrales respecto del tipo de IED recibida –según sean las estrategias, objetivos y comportamientos seguidos por las ETs Al mismo tiempo, esta literatura no presenta un patrón definitivo sobre los potenciales beneficios de la IED (Porta y Bugna, 2011)
  • 39. Anexo: Marco Metodológico: Factores proyección y expulsión Factores de proyección: •Búsqueda de mercados •Acceso a recursos estratégicos •Acceso a materias primas •Acceso a canales de distribución •Acceso a mercados protegidos •Valorización de la marca •Aprovechar las ventajas generadas por el MERCOSUR •Acompañar los procesos de transformación del sector •Imitación de los movimientos de la competencia Factores de expulsión: •Búsqueda de competitividad por tipo de cambio •Reducción de los costos financieros •Presión competitiva en el mercado de origen •Límite al crecimiento en el mercado de origen Fuente: Bianco Porta Moldovan 2008.

Notas del editor

  1. Translatinas – destino de la inversiones sectores bienes transables – market share – modalidad F&A y ampliaciones. Mejora de la competitividad precio de la economía por la devaluación. Entre 2001 y 2005 argentina recibe en promedio el 9 % de la IED que emite Brasil (Ramos Niembro 2009). Entre 2004 – 2007 hubo 26 F&A de empresas argentina a Brasil (Porta 2008). Ventajas empresas brasileñas: financiación/aprendizaje/economias de escala/acervo tecnológico/apoyo del estado (santiso 2008); cuestiones de entorno (estabilidad macro)
  2. 1) Se relaciona con la correlación entre nivel de producción y ciclos de mercado. Crecer impidiendo así su debilitamiento patrimonial.
  3. Descriptivo: no hay causalidad fuerte. No se contrala todas las variables (tampoco es exploratorio). Lo que hago es describir y analizar la transnacionalización. Documental: (no es experimental) uso documentos para describir la situación (revisión: reviso las publicaciones en el área). Cuantitativa: las variables son numéricas y se analizan.
  4. El análisis de los textos se dirigió a los 3 puntos de análisis (contenido de la tesis)
  5. Las variables cualitativas en estos casos no son excluyentes.
  6. -Primer trienio: se recuperó la utilización de la capacidad ya instalada. Inversión en energías alternativas
  7. Ampliación de la capacidad de logística de Lomax, que permitió casi duplicar los almacenamientos de productos en sus depósitos, y el incremento de la capacidad de ensacado y almacenamiento en la planta L’Amali. Inversiones destinadas a mantenimiento, seguridad y compra de nuevas locomotoras. Aun así, no se desprende de lo estudiado en el trabajo la existencia de sustanciales mejoras en el estado del Ferrosur Roca.
  8. Varios de los efectos que concluyo (innovación de producto y desarrollo de (I+D) no responden a los objetivos específicos, pero aportan al objetivos generales. (y están planteando en la hipótesis).
  9. El análisis de los textos se dirigió a los 3 puntos de análisis (contenido de la tesis)
  10. Las variables cualitativas en estos casos no son excluyentes.