SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de pequeña señal
 La polarización de un transistor es la responsable de establecer
las corrientes y tensiones que fijan su punto de trabajo en la
región lineal (bipolares) o saturación (FET), regiones en donde
los transistores presentan características más o menos lineales.
 Al aplicar una señal alterna a la entrada, el punto de trabajo se
desplaza y amplifica esa señal.
¿Cómo es llamado?
 El modelo de pequeña señal del transistor es a veces llamado modelo
incremental de señal. Los circuitos que se van a estudiar aquí son válidos
a frecuencias medias, aspecto que se tendrá en cuenta en el siguiente
tema. En la práctica, el estudio de amplificadores exige previamente un
análisis en continua para determinar la polarización de los transistores.
 Posteriormente, es preciso abordar los cálculos de amplificación e
impedancias utilizando modelos de pequeña señal con objeto de
establecer un circuito equivalente.
 Ambas fases en principio son independientes, pero están íntimamente
relacionadas.
 Las variaciones en pequeña señal son despreciables respecto a
las de polarización en c.c.
 Estos modelos serán para aplicaciones de baja frecuencia, por lo
tanto, no se tendrán en cuenta las capacidades parásitas
asociadas al funcionamiento de los mismos.
 Si partimos del modelo de Ebers-Moll simplificado, podemos
considerar lo siguiente:
Ley de Kirchhoff
 La ley de las mallas de Kirchhoff nos dice que: En un lazo cerrado,
la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total
suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las
diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
 describen el comportamiento de la corriente en un nodo y del
voltaje alrededor de una malla. Estas dos leyes son las bases del
análisis de circuitos avanzados. Escrito por Willy McAllister. Las
leyes de Kirchhoff del voltaje y la corriente están en el corazón del
análisis de circuitos.
 Aplicando los conceptos y Ley de Kirchoff de las tensiones y
sustituyendo por las ecuaciones de Ebers-Moll simplificadas
(Ec. 3.1), nos queda:
ELEMENTOS Y SUS LEYES CONSTITUTIVAS
 Las configuraciones mas utilizadas de amplificadores básicos basados en
transistores MOSFET, estas configuraciones son: fuente común, fuente común
con resistencia de fuente, puerta-común y drenador común.
 Donde podemos ver sus conceptos, graficos y como estan estructuraos
con las tablas que se mostraran luego.
TABLA DE GRAFICOS Y VALORES
CONTINUANDO LO ANTERIOR…
TRANSITORIOS DE CIRCUITOS DE PRIMER Y SEGUNDO
ORDEN
 En este tema se consideran circuitos que contienen diversas
combinaciones de dos o tres elementos pasivos (R, L, C). El
circuito simple se examina de la siguiente manera:
 El circuito con una resistencia y un condensador (circuito RC)
 Los circuitos RC y RL se analizarán aplicando las leyes de
Kirchhoff, el análisis de circuitos resistivos da como resultado
ecuaciones algebraicas. Sin embargo, los circuitos RC y RL
producen ecuaciones diferenciales, las ecuaciones diferenciales
resultantes del análisis de circuitos RC y RL son de primer orden.
Por ello, se les denomina CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN.
 En la segunda parte se estudiarán circuitos que tienen
dos elementos de almacenamiento (L y C)
conjuntamente con una R. A estos circuitos se les
conoce como CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN
porque se describen mediante ecuaciones
diferenciales que contienen derivadas segundas. En
concreto, se estudia la respuesta de circuitos RLC, con
fuente independiente.
 https://www.youtube.com/watch?v=2B3x5NVTTJk&ab
_channel=Se%C3%B1alesySistemas
CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN
 El Circuito RL Sin Fuente.
 La respuesta sin fuente podría llamarse respuesta natural. Cuando se
analizan fuentes independientes que actúan sobre un circuito, parte de la
respuesta recordará la naturaleza de la fuente particular que se utiliza;
dicha parte, se denomina solución particular, respuesta de estado
permanente o respuesta forzada. La respuesta consiste en la suma de la
respuesta natural y la respuesta forzada.
EL CIRCUITO RC SIN FUENTES
 Este tipo de circuitos resistencia-capacitor son más comunes que sus
análogos resistencia-inductor. Tienen menores pérdidas que se generan
en un capacitor físico, el menor costo y el hecho de que el modelo
matemático simple concuerda mejor con el comportamiento real del
dispositivo, así como su tamaño y peso menores.
 Este tipo de circuitos resistencia-capacitor son más comunes que sus
análogos resistencia-inductor. Tienen menores pérdidas que se generan
en un capacitor físico, el menor costo y el hecho de que el modelo
matemático simple concuerda mejor con el comportamiento real del
dispositivo, así como su tamaño y peso menores.
 En t = 0 se obtiene la condición inicial correcta, a medida que t se hace
infinita, la tensión tiende a cero. Este resultado concuerda con la idea de
que, si cualquier tensión se conserva en el capacitor, la energía
continuaría fluyendo hacia la resistencia y se disiparía en calor.
 La constante de tiempo del circuito 𝜏 = 𝑅𝐶 se determinaría mediante las
relaciones de dualidad con respecto a la expresión de la constante de
tiempo del circuito RL o solo por observar el tiempo en el que la
respuesta disminuyó hasta el 36,8% de su valor inicial.
EL CIRCUITO RL CON FUENTES
 El circuito RL o circuito resistor-inductor es un tipo de circuito eléctrico que se
puede construir con resistencias e inductores que están conectados a
una fuente de voltaje o corriente. Un circuito RL de primer orden comprende
principalmente un resistor y un inductor para formar un circuito RL.
CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN
 Circuito RCL En Paralelo Sin Fuente
EJEMPLO
CONCLUSION:
 Llegamos a la conclusión de que conocer todos estos
elementos son importantes para el desarrollo como futuros
ingenieros, ya que el tema explicado nos dará una idea
aproximada de lo que podríamos aplicar en el campo
laboral, siendo así un tema importante de conocer.
 Los circuitos eléctricos contienen temas interesantes de
conocer, con fundamentos prácticos y accesibles de
comprender, también mencionar que el estudio de estos
temas involucra el saber identificar los puntos a trabajar y
realizar las operaciones con las formulas dadas y aplicarlo
donde se requiere.

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx

Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
jacson chipana castro
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
luis Fernando Lopez Gomez
 
circuitos
circuitos circuitos
circuitos
cindyjessi
 
Cicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposiCicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposi
jacson chipana castro
 
20% tercer corte ultimo
20% tercer corte ultimo20% tercer corte ultimo
20% tercer corte ultimo
DuayChavezpsm
 
corriente electrica circuitos
corriente electrica circuitoscorriente electrica circuitos
corriente electrica circuitos
joseito19954726
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
Sergeij Hernandez Prada
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
94manuel
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
Alejandro Ardila Rivera
 
circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
jose paredes
 
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Maille Altuve
 
Circuitos RLC
Circuitos RLCCircuitos RLC
Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233
Miguel Angel Cruz Ruiz
 
S16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdfS16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdf
MiguelZuiga49
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
Omar_Ustoa
 
CAPITULO 2
CAPITULO 2CAPITULO 2
CAPITULO 2
Mariel Nuñez
 
Circuitos rcl
Circuitos rclCircuitos rcl
Circuitos rcl
Marcelo Zorrilla
 
Física II Resumen Corriente alterna
Física II Resumen Corriente alternaFísica II Resumen Corriente alterna
Física II Resumen Corriente alterna
Elmer Medina
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
KATHA Robles
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
MaraJosRamosPotes
 

Similar a Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx (20)

Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serieCircuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
Circuito electrico rl y rc , lrc todo en serie
 
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna    rl, rc y rlcCircuitos de corriente alterna    rl, rc y rlc
Circuitos de corriente alterna rl, rc y rlc
 
circuitos
circuitos circuitos
circuitos
 
Cicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposiCicuito rc, rlc diaposi
Cicuito rc, rlc diaposi
 
20% tercer corte ultimo
20% tercer corte ultimo20% tercer corte ultimo
20% tercer corte ultimo
 
corriente electrica circuitos
corriente electrica circuitoscorriente electrica circuitos
corriente electrica circuitos
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
 
U1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicosU1 circuitos electricos_y_electronicos
U1 circuitos electricos_y_electronicos
 
circuitos
circuitoscircuitos
circuitos
 
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
 
Circuitos RLC
Circuitos RLCCircuitos RLC
Circuitos RLC
 
Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233Circuitos de corriente alterna2233
Circuitos de corriente alterna2233
 
S16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdfS16.s1_clase.pdf
S16.s1_clase.pdf
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
 
CAPITULO 2
CAPITULO 2CAPITULO 2
CAPITULO 2
 
Circuitos rcl
Circuitos rclCircuitos rcl
Circuitos rcl
 
Física II Resumen Corriente alterna
Física II Resumen Corriente alternaFísica II Resumen Corriente alterna
Física II Resumen Corriente alterna
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
Tecnologia circuito
Tecnologia circuitoTecnologia circuito
Tecnologia circuito
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Grupo 02 - Ciencias electricas (2).pptx

  • 1.
  • 2. Modelo de pequeña señal  La polarización de un transistor es la responsable de establecer las corrientes y tensiones que fijan su punto de trabajo en la región lineal (bipolares) o saturación (FET), regiones en donde los transistores presentan características más o menos lineales.  Al aplicar una señal alterna a la entrada, el punto de trabajo se desplaza y amplifica esa señal.
  • 3. ¿Cómo es llamado?  El modelo de pequeña señal del transistor es a veces llamado modelo incremental de señal. Los circuitos que se van a estudiar aquí son válidos a frecuencias medias, aspecto que se tendrá en cuenta en el siguiente tema. En la práctica, el estudio de amplificadores exige previamente un análisis en continua para determinar la polarización de los transistores.  Posteriormente, es preciso abordar los cálculos de amplificación e impedancias utilizando modelos de pequeña señal con objeto de establecer un circuito equivalente.  Ambas fases en principio son independientes, pero están íntimamente relacionadas.
  • 4.  Las variaciones en pequeña señal son despreciables respecto a las de polarización en c.c.  Estos modelos serán para aplicaciones de baja frecuencia, por lo tanto, no se tendrán en cuenta las capacidades parásitas asociadas al funcionamiento de los mismos.  Si partimos del modelo de Ebers-Moll simplificado, podemos considerar lo siguiente:
  • 5. Ley de Kirchhoff  La ley de las mallas de Kirchhoff nos dice que: En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.  describen el comportamiento de la corriente en un nodo y del voltaje alrededor de una malla. Estas dos leyes son las bases del análisis de circuitos avanzados. Escrito por Willy McAllister. Las leyes de Kirchhoff del voltaje y la corriente están en el corazón del análisis de circuitos.
  • 6.  Aplicando los conceptos y Ley de Kirchoff de las tensiones y sustituyendo por las ecuaciones de Ebers-Moll simplificadas (Ec. 3.1), nos queda:
  • 7. ELEMENTOS Y SUS LEYES CONSTITUTIVAS  Las configuraciones mas utilizadas de amplificadores básicos basados en transistores MOSFET, estas configuraciones son: fuente común, fuente común con resistencia de fuente, puerta-común y drenador común.  Donde podemos ver sus conceptos, graficos y como estan estructuraos con las tablas que se mostraran luego.
  • 8. TABLA DE GRAFICOS Y VALORES
  • 10. TRANSITORIOS DE CIRCUITOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN  En este tema se consideran circuitos que contienen diversas combinaciones de dos o tres elementos pasivos (R, L, C). El circuito simple se examina de la siguiente manera:  El circuito con una resistencia y un condensador (circuito RC)  Los circuitos RC y RL se analizarán aplicando las leyes de Kirchhoff, el análisis de circuitos resistivos da como resultado ecuaciones algebraicas. Sin embargo, los circuitos RC y RL producen ecuaciones diferenciales, las ecuaciones diferenciales resultantes del análisis de circuitos RC y RL son de primer orden. Por ello, se les denomina CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN.
  • 11.  En la segunda parte se estudiarán circuitos que tienen dos elementos de almacenamiento (L y C) conjuntamente con una R. A estos circuitos se les conoce como CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN porque se describen mediante ecuaciones diferenciales que contienen derivadas segundas. En concreto, se estudia la respuesta de circuitos RLC, con fuente independiente.  https://www.youtube.com/watch?v=2B3x5NVTTJk&ab _channel=Se%C3%B1alesySistemas
  • 12. CIRCUITOS DE PRIMER ORDEN  El Circuito RL Sin Fuente.  La respuesta sin fuente podría llamarse respuesta natural. Cuando se analizan fuentes independientes que actúan sobre un circuito, parte de la respuesta recordará la naturaleza de la fuente particular que se utiliza; dicha parte, se denomina solución particular, respuesta de estado permanente o respuesta forzada. La respuesta consiste en la suma de la respuesta natural y la respuesta forzada.
  • 13.
  • 14. EL CIRCUITO RC SIN FUENTES  Este tipo de circuitos resistencia-capacitor son más comunes que sus análogos resistencia-inductor. Tienen menores pérdidas que se generan en un capacitor físico, el menor costo y el hecho de que el modelo matemático simple concuerda mejor con el comportamiento real del dispositivo, así como su tamaño y peso menores.
  • 15.  Este tipo de circuitos resistencia-capacitor son más comunes que sus análogos resistencia-inductor. Tienen menores pérdidas que se generan en un capacitor físico, el menor costo y el hecho de que el modelo matemático simple concuerda mejor con el comportamiento real del dispositivo, así como su tamaño y peso menores.
  • 16.  En t = 0 se obtiene la condición inicial correcta, a medida que t se hace infinita, la tensión tiende a cero. Este resultado concuerda con la idea de que, si cualquier tensión se conserva en el capacitor, la energía continuaría fluyendo hacia la resistencia y se disiparía en calor.  La constante de tiempo del circuito 𝜏 = 𝑅𝐶 se determinaría mediante las relaciones de dualidad con respecto a la expresión de la constante de tiempo del circuito RL o solo por observar el tiempo en el que la respuesta disminuyó hasta el 36,8% de su valor inicial.
  • 17. EL CIRCUITO RL CON FUENTES  El circuito RL o circuito resistor-inductor es un tipo de circuito eléctrico que se puede construir con resistencias e inductores que están conectados a una fuente de voltaje o corriente. Un circuito RL de primer orden comprende principalmente un resistor y un inductor para formar un circuito RL.
  • 18. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN  Circuito RCL En Paralelo Sin Fuente
  • 20. CONCLUSION:  Llegamos a la conclusión de que conocer todos estos elementos son importantes para el desarrollo como futuros ingenieros, ya que el tema explicado nos dará una idea aproximada de lo que podríamos aplicar en el campo laboral, siendo así un tema importante de conocer.  Los circuitos eléctricos contienen temas interesantes de conocer, con fundamentos prácticos y accesibles de comprender, también mencionar que el estudio de estos temas involucra el saber identificar los puntos a trabajar y realizar las operaciones con las formulas dadas y aplicarlo donde se requiere.