SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Circuitos en Corriente Continua
S16.s1
Unidad III: Circuitos de 1er y 2do orden
“Estabilidad y Respuesta transitoria de
circuito de 2do orden”
Ciclo 2022-1
Dr. Ing. José Carlos Ugaz Peña
Datos/Observaciones
Introducción: Conceptos previos
¿Qué es un circuito eléctrico y para que se usa?
¿Cuáles son las principales variables (magnitudes) asociadas a un circuito eléctrico?
¿Cómo se describen las relaciones tensión-corriente en elementos resistivos?
¿Cómo se expresan las leyes de conservación de la energía en circuitos eléctricos?
¿Cómo se aplican estas leyes a las asociaciones de resistencias?
¿Cómo se describen las relaciones tensión-corriente en inductores y capacitores?
¿Cómo son las ecuaciones que describen el comportamiento de circuitos eléctricos
con capacitores e inductores?
¿Cómo se resuelven las ecuaciones de circuitos de primer y segundo orden?
Datos/Observaciones
Introducción: Conceptos previos
Ley de Ohm
Asociación serie y paralelo:
Leyes de Kirchhoff
En un nudo: En una malla: ෍ 𝑖 = 0
෍ 𝑣 = 0
𝑅 =
𝑉
𝐼
Inductores: Capacitores
𝑖𝐶 (𝑡) = 𝐶
𝑑𝑣(𝑡)
𝑑𝑡
Datos/Observaciones
Introducción: Conceptos previos
Parámetros de circuitos: Resistencia, Tensión, Corriente, Potencia
Leyes de circuitos: Leyes de Kirchhoff de Tensión y Corrientes
Análisis de redes resistivas: Divisores de tensión y corriente
Análisis de por tensiones de nodos y corrientes de malla
Teoremas de circuitos (Transformación de fuentes, Superposición, Thévenin,
Norton y Transferencia de máxima potencia)
Relaciones tensión-corriente en inductores y capacitores
Análisis de circuitos de primer orden (lineales)
Solución de las ecuaciones de primer orden
Logro de la Sesión
Al finalizar la sesión el estudiante entiende la respuesta transitoria de circuitos
de segundo orden (RLC) frente a variaciones instantáneas de las condiciones de
operación aplicando los concepto previamente aprendidos.
El estudiante es capaz de determinar los parámetros que condicionan la
respuesta transitoria y clasificar el comportamiento del circuito según sea sobre
amortiguado, críticamente amortiguado o su amortiguado.
Datos/Observaciones
Resumen de elementos almacenadores de energía
Datos/Observaciones
Análisis de circuitos con elementos almacenadores
1. Analizar el circuito antes de t0 considerando estado estable: Condiciones iniciales
2. Reconocer la continuidad de tensión en condensador y corriente de inductor. Es
decir que deben tener valores idénticos para t0- y t0+
3. Aplicar teoremas y leyes para determinar la ecuaciones diferenciales para t>0.
Determinar los parámetros que rigen la respuesta transitoria
4. Determinar las condiciones finales
5. Resolver las ecuaciones diferenciales
Datos/Observaciones
Circuitos de Primer orden
Solución general de las ecuaciones
La solución general es
Debe cumplir las condiciones iniciales
y finales
Datos/Observaciones
Circuitos de Primer orden
Solución general de las ecuaciones
La solución general es
Cumple que para t=5τ el efecto
exponencial se anula.
Datos/Observaciones
Respuesta a Escalón Unitario
También conocida como fuente de paso unitario
(unitary step).
Permite representar tensiones que varían
abruptamente:
Esto es muy útil para simulaciones computaciones.
Permite aplicar de manera evidente el teorema de
superposición.
Datos/Observaciones
Respuesta a Escalón Unitario
Se puede generar funciones del tipo pulso
Datos/Observaciones
Respuesta a Escalón Unitario
Ejemplo 1. EL circuito de la figura se alimenta con una tensión definida según:
Datos/Observaciones
Estabilidad de circuitos de primer orden
La respuesta total de un circuito de 1er orden es:
Donde xn es la respuesta natural (no depende de la entrada) y xf la forzada (depende
de la entrada).
La forma de la respuesta natural es:
La estabilidad se garantiza cuando la energía del circuito es limitada, es decir cuando la
respuesta natural (almacenamiento) decae con el tiempo.
Se consigue estabilidad cuando τ>0
Circuitos con elementos pasivos y fuentes independientes constantes son estables,
pero las fuentes dependientes pueden llevar a inestabilidad.
Datos/Observaciones
Estabilidad de circuitos de primer orden
Ejemplo 2.
Datos/Observaciones
Respuesta de circuitos de segundo orden
Circuitos representados por ecuaciones diferenciales de
segundo orden.
Circuitos con más de un elemento de almacenamiento
(incluso del mismo tipo).
α Coeficiente de amortiguado
ω0 Frecuencia natural o de resonancia
Vamos a obtener las ecuaciones para circuitos RLC básicos.
Respuesta natural (solución homogénea) y respuesta
forzada (solución particular)
Aplicación de condiciones iniciales (tal como para primer
orden)
Datos/Observaciones
Circuito RLC paralelo
Circuitos simplificado mediante equivalente de Norton
Asumimos que ya conocemos las condiciones iniciales.
Determinamos las ecuaciones a partir de LKC y las
expresamos como ecuaciones diferenciales reduciendo el
número de variables.
Obtenemos una ecuación de 2do orden.
Este método se conoce como método directo.
Datos/Observaciones
Circuito RLC paralelo
Resumen del método directo:
Datos/Observaciones
Circuito RLC serie
Ejemplo 3. Aplicar el método directo al circuito RLC serie
Datos/Observaciones
Método alternativo: Operador
Una opción es utilizar el método del operador “s” que
corresponde a la derivada respecto al tiempo. De esta
forma las relaciones volt-ampere de los elementos de
almacenamiento se representan de manera proporcional,
similar a la Ley de ohm.
d
s
dt
=
L
L L
L
L
di
v L Lsi
dt
v
Ls
i
= =
=
C
C C
C
C
dv
i C Csv
dt
i
Cs
v
= =
=
Datos/Observaciones
Método alternativo: Operador
Resumen del método del operador
Dependiendo del circuito puede ser más fácil que el método directo.
Datos/Observaciones
Método alternativo: Operador
Ejemplo 4. Determine la ecuación diferencial de la corriente i2
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
La ecuación general tiene la forma:
Donde f(t) corresponde a la fuente de alimentación
(forzada)
Para la respuesta natural no se considera la fuente. Se
obtiene una Ec. Diferencial Homogénea.
La ecuación es una sucesión de derivadas, entonces se
espera que partimos de la solución del circuito de
primer orden.
Al sustituir tenemos la ecuación característica del
circuito.
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Solución de la ecuación característica:
Teoría de operadores desarrollada por Heaviside. Se obtiene
estableciendo todas las fuente independientes a 0 y
suponer una solución exponencial.
Tiene la forma de una ecuación algebraica de 2do grado.
Podemos determinar las soluciones.
Luego, la respuesta natural se obtiene según:
Tal como en el álgebra, las soluciones s1 y s2 pueden ser
reales o complejas.
Estas contienen toda la información de la dinámica del
circuito.
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Sistema 1. RLC paralelo
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Sistema 1. RLC paralelo
Posibilidades: Sobre amortiguado
Críticamente amortiguado
Subamortiguado
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Caso 1. Sobre amortiguado, condiciones iniciales conocidas.
Podemos determinar también condiciones iniciales de las derivadas:
Los valores de s1 y s2 son conocidos. Tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas,
por lo tanto podemos determinar los valores de A1 y A2.
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Ejemplo 4.
Datos/Observaciones
Respuesta natural de 2do orden
Caso 2. Críticamente amortiguado
0
=
S16.s1_clase.pdf

Más contenido relacionado

Similar a S16.s1_clase.pdf

T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdfT.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
Amor59
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
WILMER OCOVI MINARDI
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
sharwin
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
MarianneGonzlez3
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
AdolfoRodriguezlopez
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
MarianneGonzlez3
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
Omar_Ustoa
 
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
JuanBorregoYez
 
ΩΩ
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
Luis Carlos Sanchez Barragan
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
jesus badell
 
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.docELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
GONZALOCALIZAYAGUTIR
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electricoanacletanina
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninTensor
 
Laboratorio final3
Laboratorio final3Laboratorio final3
Laboratorio final3
ELVIS ERIK TORREJON CARBAJAL
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Tensor
 
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdfS01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
JoseCastillo195640
 

Similar a S16.s1_clase.pdf (20)

T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdfT.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
T.I. Ecuaciones DiferencialesF.pdf
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
 
Laboratorio 4
Laboratorio 4Laboratorio 4
Laboratorio 4
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Circuitos de primer orden
Circuitos de primer ordenCircuitos de primer orden
Circuitos de primer orden
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Circuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdfCircuitos RLC.pdf
Circuitos RLC.pdf
 
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
20220922_teoria_circuitos_CC_teoremas.pdf
 
ΩΩ
 
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
 
Edo presentacion
Edo presentacionEdo presentacion
Edo presentacion
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
 
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.docELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
ELT-2410 circuitos unoknsdlknfnokrno-LAB-1.doc
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Laboratorio final3
Laboratorio final3Laboratorio final3
Laboratorio final3
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
 
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdfS01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
S01.s1 - Introduccion ACCC.pdf
 

Más de MiguelZuiga49

Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdfSquare D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
MiguelZuiga49
 
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdfSQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
MiguelZuiga49
 
boletin_seguridad.pdf
boletin_seguridad.pdfboletin_seguridad.pdf
boletin_seguridad.pdf
MiguelZuiga49
 
CB_TestingGuide_es.pdf
CB_TestingGuide_es.pdfCB_TestingGuide_es.pdf
CB_TestingGuide_es.pdf
MiguelZuiga49
 
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdfSC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
MiguelZuiga49
 
Perturbaciones-transitorias-v01.pdf
Perturbaciones-transitorias-v01.pdfPerturbaciones-transitorias-v01.pdf
Perturbaciones-transitorias-v01.pdf
MiguelZuiga49
 
MEGGERP-Interruptores_es.pdf
MEGGERP-Interruptores_es.pdfMEGGERP-Interruptores_es.pdf
MEGGERP-Interruptores_es.pdf
MiguelZuiga49
 

Más de MiguelZuiga49 (7)

Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdfSquare D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
Square D Vacuum Circuit Breaker VAD3.pdf
 
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdfSQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
SQUARE D_VAD3_6055-11.pdf
 
boletin_seguridad.pdf
boletin_seguridad.pdfboletin_seguridad.pdf
boletin_seguridad.pdf
 
CB_TestingGuide_es.pdf
CB_TestingGuide_es.pdfCB_TestingGuide_es.pdf
CB_TestingGuide_es.pdf
 
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdfSC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
SC-B3 - Subestaciones GIS_V01.pdf
 
Perturbaciones-transitorias-v01.pdf
Perturbaciones-transitorias-v01.pdfPerturbaciones-transitorias-v01.pdf
Perturbaciones-transitorias-v01.pdf
 
MEGGERP-Interruptores_es.pdf
MEGGERP-Interruptores_es.pdfMEGGERP-Interruptores_es.pdf
MEGGERP-Interruptores_es.pdf
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

S16.s1_clase.pdf

  • 1. Análisis de Circuitos en Corriente Continua S16.s1 Unidad III: Circuitos de 1er y 2do orden “Estabilidad y Respuesta transitoria de circuito de 2do orden” Ciclo 2022-1 Dr. Ing. José Carlos Ugaz Peña
  • 2. Datos/Observaciones Introducción: Conceptos previos ¿Qué es un circuito eléctrico y para que se usa? ¿Cuáles son las principales variables (magnitudes) asociadas a un circuito eléctrico? ¿Cómo se describen las relaciones tensión-corriente en elementos resistivos? ¿Cómo se expresan las leyes de conservación de la energía en circuitos eléctricos? ¿Cómo se aplican estas leyes a las asociaciones de resistencias? ¿Cómo se describen las relaciones tensión-corriente en inductores y capacitores? ¿Cómo son las ecuaciones que describen el comportamiento de circuitos eléctricos con capacitores e inductores? ¿Cómo se resuelven las ecuaciones de circuitos de primer y segundo orden?
  • 3. Datos/Observaciones Introducción: Conceptos previos Ley de Ohm Asociación serie y paralelo: Leyes de Kirchhoff En un nudo: En una malla: ෍ 𝑖 = 0 ෍ 𝑣 = 0 𝑅 = 𝑉 𝐼 Inductores: Capacitores 𝑖𝐶 (𝑡) = 𝐶 𝑑𝑣(𝑡) 𝑑𝑡
  • 4. Datos/Observaciones Introducción: Conceptos previos Parámetros de circuitos: Resistencia, Tensión, Corriente, Potencia Leyes de circuitos: Leyes de Kirchhoff de Tensión y Corrientes Análisis de redes resistivas: Divisores de tensión y corriente Análisis de por tensiones de nodos y corrientes de malla Teoremas de circuitos (Transformación de fuentes, Superposición, Thévenin, Norton y Transferencia de máxima potencia) Relaciones tensión-corriente en inductores y capacitores Análisis de circuitos de primer orden (lineales) Solución de las ecuaciones de primer orden
  • 5. Logro de la Sesión Al finalizar la sesión el estudiante entiende la respuesta transitoria de circuitos de segundo orden (RLC) frente a variaciones instantáneas de las condiciones de operación aplicando los concepto previamente aprendidos. El estudiante es capaz de determinar los parámetros que condicionan la respuesta transitoria y clasificar el comportamiento del circuito según sea sobre amortiguado, críticamente amortiguado o su amortiguado.
  • 6. Datos/Observaciones Resumen de elementos almacenadores de energía
  • 7. Datos/Observaciones Análisis de circuitos con elementos almacenadores 1. Analizar el circuito antes de t0 considerando estado estable: Condiciones iniciales 2. Reconocer la continuidad de tensión en condensador y corriente de inductor. Es decir que deben tener valores idénticos para t0- y t0+ 3. Aplicar teoremas y leyes para determinar la ecuaciones diferenciales para t>0. Determinar los parámetros que rigen la respuesta transitoria 4. Determinar las condiciones finales 5. Resolver las ecuaciones diferenciales
  • 8. Datos/Observaciones Circuitos de Primer orden Solución general de las ecuaciones La solución general es Debe cumplir las condiciones iniciales y finales
  • 9. Datos/Observaciones Circuitos de Primer orden Solución general de las ecuaciones La solución general es Cumple que para t=5τ el efecto exponencial se anula.
  • 10. Datos/Observaciones Respuesta a Escalón Unitario También conocida como fuente de paso unitario (unitary step). Permite representar tensiones que varían abruptamente: Esto es muy útil para simulaciones computaciones. Permite aplicar de manera evidente el teorema de superposición.
  • 11. Datos/Observaciones Respuesta a Escalón Unitario Se puede generar funciones del tipo pulso
  • 12. Datos/Observaciones Respuesta a Escalón Unitario Ejemplo 1. EL circuito de la figura se alimenta con una tensión definida según:
  • 13. Datos/Observaciones Estabilidad de circuitos de primer orden La respuesta total de un circuito de 1er orden es: Donde xn es la respuesta natural (no depende de la entrada) y xf la forzada (depende de la entrada). La forma de la respuesta natural es: La estabilidad se garantiza cuando la energía del circuito es limitada, es decir cuando la respuesta natural (almacenamiento) decae con el tiempo. Se consigue estabilidad cuando τ>0 Circuitos con elementos pasivos y fuentes independientes constantes son estables, pero las fuentes dependientes pueden llevar a inestabilidad.
  • 14. Datos/Observaciones Estabilidad de circuitos de primer orden Ejemplo 2.
  • 15. Datos/Observaciones Respuesta de circuitos de segundo orden Circuitos representados por ecuaciones diferenciales de segundo orden. Circuitos con más de un elemento de almacenamiento (incluso del mismo tipo). α Coeficiente de amortiguado ω0 Frecuencia natural o de resonancia Vamos a obtener las ecuaciones para circuitos RLC básicos. Respuesta natural (solución homogénea) y respuesta forzada (solución particular) Aplicación de condiciones iniciales (tal como para primer orden)
  • 16. Datos/Observaciones Circuito RLC paralelo Circuitos simplificado mediante equivalente de Norton Asumimos que ya conocemos las condiciones iniciales. Determinamos las ecuaciones a partir de LKC y las expresamos como ecuaciones diferenciales reduciendo el número de variables. Obtenemos una ecuación de 2do orden. Este método se conoce como método directo.
  • 18. Datos/Observaciones Circuito RLC serie Ejemplo 3. Aplicar el método directo al circuito RLC serie
  • 19. Datos/Observaciones Método alternativo: Operador Una opción es utilizar el método del operador “s” que corresponde a la derivada respecto al tiempo. De esta forma las relaciones volt-ampere de los elementos de almacenamiento se representan de manera proporcional, similar a la Ley de ohm. d s dt = L L L L L di v L Lsi dt v Ls i = = = C C C C C dv i C Csv dt i Cs v = = =
  • 20. Datos/Observaciones Método alternativo: Operador Resumen del método del operador Dependiendo del circuito puede ser más fácil que el método directo.
  • 21. Datos/Observaciones Método alternativo: Operador Ejemplo 4. Determine la ecuación diferencial de la corriente i2
  • 22. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden La ecuación general tiene la forma: Donde f(t) corresponde a la fuente de alimentación (forzada) Para la respuesta natural no se considera la fuente. Se obtiene una Ec. Diferencial Homogénea. La ecuación es una sucesión de derivadas, entonces se espera que partimos de la solución del circuito de primer orden. Al sustituir tenemos la ecuación característica del circuito.
  • 23. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden Solución de la ecuación característica: Teoría de operadores desarrollada por Heaviside. Se obtiene estableciendo todas las fuente independientes a 0 y suponer una solución exponencial. Tiene la forma de una ecuación algebraica de 2do grado. Podemos determinar las soluciones. Luego, la respuesta natural se obtiene según: Tal como en el álgebra, las soluciones s1 y s2 pueden ser reales o complejas. Estas contienen toda la información de la dinámica del circuito.
  • 24. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden Sistema 1. RLC paralelo
  • 25. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden Sistema 1. RLC paralelo Posibilidades: Sobre amortiguado Críticamente amortiguado Subamortiguado
  • 26. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden Caso 1. Sobre amortiguado, condiciones iniciales conocidas. Podemos determinar también condiciones iniciales de las derivadas: Los valores de s1 y s2 son conocidos. Tenemos dos ecuaciones y dos incógnitas, por lo tanto podemos determinar los valores de A1 y A2.
  • 28. Datos/Observaciones Respuesta natural de 2do orden Caso 2. Críticamente amortiguado 0 =