SlideShare una empresa de Scribd logo
“GRUPO 2”
ASIGNATURA: CONSTRUCCION 1
SEMESTRE: 2022 – 10
TRABAJO NUMERO 2
DOCENTE
Juan Ramiro Dianderas
INTEGRANTES:
● Jessica Paola de Jesús Díaz López
● Job Elias Huillcahuaman Ttito
● Velasque Rios, Jonathan
● Choque Cuito, Huber G.
El Diseño urbano y componentes estructurales de la Habilitación Urbana en
una ciudad de la costa sur del Perú. Revisión Sistemática de la literatura
científica entre los años
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
La importancia de la vivienda social es que en latino américa existe el déficit habitacional a causa
del crecimiento poblacional. En la ciudad de Arequipa existe un déficit de 86817 viviendas.
Muchas edificaciones no cumplen las condiciones de habitabilidad ya que no fueron planificadas
pensando en el futuro.
EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ
En el 2012 el 72% de familias no cuenta con vivienda propia o habitan viviendas en malas
condiciones.
En américa latina el Perú ocupa el tercer puesto con mayor déficit de 1 800 000 viviendas.
Dentro del Perú las ciudades con más déficit son Lima, Piura y Arequipa.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Arequipa tiene un crecimiento poblacional por las siguientes razones.
● Inmigración: personas que pasan del campo a la ciudad.
● Crecimiento demográfico: altas tasas de natalidad.
● Crecimiento formal: cuando las áreas agrícolas se convierten a zonas urbanas.
● Crecimiento informal: lugares donde no se contempló la expansión urbana ( en su mayoría
viven personas con menos recursos)
JUSTIFICACIÓN
La ONU declara en el artículo 25 el derecho a una vivienda adecuada, lo cual implica que tiene que
ser seguro y con accesibilidad a servicios.
El punto principal para realizar este estudio es la falta de viviendas en Arequipa.
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En los últimos años, especialmente en el último siglo, las ciudades latinoamericanas sufrieron un
fuerte proceso de urbanización. El acelerado crecimiento poblacional acompañado por diferentes
fenómenos económicos; hicieron del escenario urbano, un espacio donde surgen grandes
necesidades habitacionales de la población con grandes necesidades de los gobiernos para afrontar
y conducir dicho proceso. Por lo tanto la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del
hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de
América Latina.
EN EL ENFOQUE NACIONAL:
En el Perú la necesidad de mejoramiento de una vivienda, es una necesidad de una gran mayoría
dado que las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Por ello necesitamos un plan de
urbanización que conduzca a un mejor desarrollo a todas las ciudades del Perú.
EN EL ENFOQUE LOCAL:
En nuestra ciudad de Arequipa existe un déficit de 86 mil 817 viviendas siendo una de las ciudades
con mayor déficit habitacional según área de residencia. La ciudad de Arequipa ha experimentado
cambios en su estructura urbana, en los últimos cincuenta años principalmente a Flujos de personas
que se desplazan del campo a la ciudad y de las ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de
mejores condiciones de Vida y el otro factor a considerar es el crecimiento demográfico, este
incremento repentino de población demandó infraestructura, equipamiento, servicios y esencialmente
Vivienda; esto trajo como consecuencia el acelerado y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa,
saturándose rápidamente el área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes.
CAPÍTULO II
● CRITERIO DE SELECCIÓN
● La inmigración:Flujosde personasque se desplazandel campoalaciudady de las
ciudadesvecinashaciaArequipaenbuscade mejorescondicionesde vida.
● El CrecimientoDemográfico:De carácterVegetativo,poraltas tasasde fertilidadenla
población.
● Este incremento repentinode población demandóinfraestructura,equipamiento,
serviciosyesencialmente Vivienda;estotrajocomoconsecuenciael aceleradoy
descontroladocrecimientourbanode Arequipa, separándose rápidamenteel área
urbana central y las áreas urbanizablesde losdistritoscircundantes.Este crecimiento
se dioen 2 formas:
● El crecimientoformal:(sobre áreasagrícolasimpulsadoprincipalmente porlas
inmobiliariasprivadas) enel que primalarentabilidadyel lucroporencimade
cuestionescualitativasyculturales,ocupaáreasde campiñaque progresivamente
reduce el verde mantoque se extendíaalrededorde ArequipaTradicional yque hoy
estáen Peligro.
● El crecimientoInformal:que abarcaterrenoseriazosque noestabancontempladosen
losplanesde expansiónurbanade Arequipa,songrandesáreasde segregaciónurbana
enlosque vivenlospobladoresde menosrecursosmuchasvecesencondiciones
infrahumanasydonde primalanecesidadeconómicaporencimade lacalidadespacial
y de vida. Esta ocupaciónde terrenosse realizóconuna visiónrestringidade la
problemática,sinmayorescriterios,obedeciendoaposicionespolíticas,alapresión,
desorden,improvisación,mercantilismoylaespeculación,sinplanesefectivosque
marcaran el rumbo de la ciudada un corto,medianoolargo plazo.
● CRITERIO DE DESCARTE
Debidoal déficitde viviendassocialesenArequipa,se plantealapropuestade viviendas
socialesque seanautososteniblesconlocual se contribuye ala mejorade la calidadde
vidade la población,ademásse puede observarque el paisaje urbanoesinformal yde baja
calidadambiental,entoncesal consolidarconeste proyectode viviendassociales
autososteniblesse lograríagenerarunmodelorepetible yescalable conlocual se
incrementael alcance amuchas másfamilias.
Para locual se tomó encuenta los datosrespectoestadísticosenel que muestraque el
11.7% de loshogarestienendéficithabitacional nacionalenaño2016, tambiénañadirque
segúnel ministeriode vivienda,construcciónysaneamientoenel Perúun72% de familias
(respectoal total de hogaresen2012) no cuentasconviviendaspropias,esaeslarazón
fundamental pararealizarel planteamientode lapropuestade viviendassociales
sostenibles.
● MÉTODO DE ESTUDIO
Para la selección de información,existen dos técnicas utilizadas en documentosimpresos y
que permitenhacerunanálisissobre losmismos,atravésde laaplicaciónde ciertoscriterios
que determinansuconfiabilidad:El análisisde contenidosde laobservacióndocumentalyla
vigilancia epistemológica de las ciencias sociales.
La primeratécnica,es una técnica de investigaciónparala descripciónobjetiva,sistemática
y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones,con el fin de interpretarlas.
Esta técnica es de gran prestigio científico en el campo de la Observación Documental2
, y
consiste en determinar del texto recogido tres atributos:
✔ Origen: Quién es su autor y cuál es su competencia sobre el tema.
✔ Destino: A quién va dirigido el tema y qué se pretende con su publicación.
✔ Aspectos: El contenido que cubre, el significado.
La segunda técnica, aplicada principalmente en las ciencias sociales, es definida: como el
instrumento eficaz para el control de toda elaboración sociológica. Se trata de estar
vigilantes, atentos, del origen del cual proviene la informacióna utilizar en la investigación,
para evitar sentar sus bases sobre datos erróneos o de los cuales no se conoce su
procedencia.
Estas técnicas han demostrado su eficacia en los documentos impresos, pero también
puedensermuy eficacesendocumentosdigitales,yaque sus principiossonperfectamente
aplicables a los mismos. El hecho de los documentos esté en otro formato no significa que
noprovengande unhechosocial:lacomunicaciónentre pares,objetivoprincipalde laWorld
Wide Webel cual se ajustadesde este punto de vista,al modelomáscomúndel procesode
comunicaciónsurgidode lacomunicaciónelectrónica(radio,teléfonoytelevisión)el cual se
basaenla consideraciónde treselementos:emisor,mensajeyreceptor,yque se muestraen
la Figura 1.
Aristóteles, en su momento, también propuso un modelo para la retórica, el cual presenta
tres elementos perfectamente aplicables en muchosmodelosposteriores: orador, mensaje
y audiencia.Este modeloverbal esrepetidoenlofundamental porLasswell:quién(emisor)
dice qué (mensaje) a quién (receptor) por cual medio (canal o medio) y con cual efecto
(efectos),comose ilustraenlafigura2.Este modelorepresentade unaformamuycompleta
la comunicación a través de la Web, e incluso identifica un aspecto importante: el efecto o
efectos deseados en el receptor
.
En base a estos criterios, toda información relevante deberá cumplir con los siguientes
criterios,para que puedaser admitiday por ende lainformaciónque no cumplacon dichos
criterios deberá ser descartada:
Origen: Solamente se utilizarán documentos que provengan de:
✔ Organismos gubernamentales de cualquier nación del mundo.
✔ Organismos internacionales.
✔ Sitios académicos de universidades, del país o foráneos.
✔ Bibliotecas virtuales.
✔ Sociedades científicas y Organizaciones no gubernamentales.
✔ Revistas electrónicas arbitradas.
✔ Periódicos en línea.
Destino:
✔ Público: Información general sobre el tema a desarrollar, con el fin de crear
conciencia en la población.
✔ Estudiantesdel áreade laingeniería:Informaciónconfinesnetamenteacadémicos.
✔ Otros profesionales: Dar cuenta de los resultados de investigaciones, nuevos
tratamientos, técnicas clínicas, la aparición de nuevas enfermedades, etc.,con el propósito
de enriquecer a la propia
✔ medicinaysus profesionales,yasí promovery manteneruna mejorcalidadde vida
en materia de salud.
Aspectos: Cubren información general en materia del tema de desarrollo.
✔ Información general:
✔ Resultadosde investigaciones:documentales,acción-participativaoexperimentales.
✔ Avances en materia de ingeniería: Nuevas técnicas.
✔ Aparición de nuevas técnicas.
✔ Aspectos técnicos: materiales y técnicas.
✔ Tópicos éticos en Ingeniería.
CAPÍTULO III: RESULTADOS
3.1. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS
3.1.1. INGENIERÍADEL PROYECTO URBANO
Se recomienda que al momento de la elaboración del proyecto de estructuras se tome como
base al Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las normas para los análisis
sugeridos en el Capítulo E0.30 - 2016 (Norma Sismorresistente), las cargas sugeridas en el
Capítulo E-0.20 (Norma de Cargas), las resistencias de los muros de albañilería confinada
de acuerdo a lo indicado en el Capítulo E-0.70 (Norma de Albañilería), el Capítulo E-0.60-
2009 (Norma de Concreto Armado), las pautas sugeridas en el Capítulo E-0.50-2009 (Norma
de Suelos y Cimentaciones).
En los proyectos de la costa sur del Perú, se recomienda impulsar la elaboración de
proyectos urbanos de manera multidisciplinaria con la finalidad de poder concretar un
producto urbano sostenible en el tiempo, que pueda cubrir la demanda futura de la población
y las necesidades que estas tendrán. Es prioritario que exista una política que impulse
proyecto de infraestructura sanitaria, eléctrica y vial en los sectores donde se proyecta un
crecimiento de los centros poblados y un proceso de conurbación, entendido que la
planificación urbana debe de adelantarse al proceso de ocupación del espacio físico, y más
bien debe de brindar una oferta de terreno urbanizado para orientar los crecimientos de los
centros poblados hacia sectores estratégicos.
Para dar sostenibilidad al proceso de crecimiento poblacional debe de preverse la
descentralización y la diversidad de las actividades económicas, las cuales dan soporte a la
sociedad y al sistema urbano actual. Por último, es de vital importancia que los centros
poblados y sus administraciones públicas de gobiernos locales prioricen el desarrollo de su
acondicionamiento territorial, elaborando los planes, o esquemas urbanos de acuerdo a su
rango.
3.1.2. ANÁLISIS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Los Sistemas de información Geográfica (SIG) se convierten en una importante herramienta
para el análisis de las dinámicas territoriales. En función de cuál de estos aspectos se valore
como más importante, que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la
superficie terrestre. En palabras habituales, un SIG es un conjunto de software y hardware
diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos.
RESULTADOS QUE PRESENTAN EL ESTADO DEL ARTE
Este conceptonace a partir de la recopilaciónde loscódigosylasdefinicionesdel urbanismo,el
cual nace como como unaalternativade análisisde producciónde laformaurbanatomandoel
enfoque ecológico,el cual difieredel urbanismotradicional.
Comocomponente clave se basaenloscódigosbasadosenformularios(FBC) el cual esel transecto
que estábasado enla ecologíaenel que una seccióntransversal de geográficaparadar así una
secuenciaambiental.Esasí que se organizanloscomponentesdel mundode laconstruccióncomo:
edificios,lote,usodel suelo,calleyotroselementosfísicosque sonparte del hábitathumano.Esta
escalade gradualidadpropuestaentransectos,que esdesde losentornosmásnaturaleshastalos
más urbanísticosconel cual se puedaimplementarlasformasurbanasque más se deseanyque a
la vezseancoherentesconel lugarenel que se pretende realizarel proyecto.
Se puede definiren6 nivelesenlaescalagradual que estádesde lomásrural hasta lomás urbano,
loscualessonlosque se presentanacontinuación.
T1. (transecto1) son lastierrasque se acercano se alejanauna condiciónnatural ysilvestre,este
lugarno es apta para establecerse porrazonescomolatopografía,vegetaciónolahidrología.
T2. (transecto2) son lastierrasde cultivocon riegoypastizalesoloslugaresdonde hay
asentamientosdispersos.
T3. (transecto3) son lugaresdonde existe ocupaciónhabitual el cual esté combinadocon
sembradíosytienenampliasentradas,aunqueloscaminossonirregulares.
T4. (transecto4) son loslugaresunpoco más densos,generalmente residencialesque cuentancon
ampliosrangosde tiposde construcciones.
T5 (transecto5) esla equivalentealacalle principal,el cual incluye construccionesde pequeños
comercios,oficinas,casasyapartamentos.
T6. (transecto6) en este casoequivale alacentro,enel que se encuentranlosedificiosmásaltosy
edificioscívicosúnicos,esteesel menosnatural
Sánchez(2011) señalaque losprincipalescomponenteshacenreferenciaalostransectos,asícomo
su aplicaciónenel entornourbano.
a) Espaciocívico: este esunárea libre que se destinaal usopúblico,estosespaciosse destinande
acuerdoa algunasconstantesfísicascomo larelacióndel usodestinado,laescala, el paisajeylos
edificios.
b) Función:esel uso de un edificioolote,el cual se clasificacomorestringido,limitadoyabierto,de
acuerdoa la intensidadde uso.
c) Densidadeslaunidadde viviendadentrode unamedidaestándarde lasuperficieterrestre.
El modeloestudiadoesimportanteyaque tomaun enfoque ecológicodel proyectourbano
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
⮚ CHÁVEZMUÑOZ, Carla; MENDOZA CUBA, Christian;DEZA HERRERA, Elio;YANTASQUISPE,
Rene;Proyectode ViviendaSocial Autosostenible en Arequipa.UniversidadPeruanade
CienciasAplicadas(UPC),Lima,Perú.2018.
http://hdl.handle.net/10757/623237
⮚ CALDERÓN,Julio – MAQUET, Paul.Las ideasurbanasenel Perú.Institutode Desarrollo
Urbano CENCA.Lima.1990.
⮚ GUZMÁN, Eliseo;NÚÑEZ,Estuardo.Agente Inmobiliario,construccionesinformales,déficit
habitacional yplanificaciónurbana vivienda.2007.
http://bienesraicess.com/blogs/deficit-habitacional-en-el-peru/
CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN
¿Cuálesseríanloscomponentesestructuralesde unahabilitaciónurbanaque se ubicaen
una ciudadde la costa Sur del país?
Sistemaeléctrico,sanitario,el proyectoarquitectónico(planeamientointegral yel proyecto
de habilitaciónurbana,el cual involucralalotizaciónyvías, laornamentaciónyla
forestación) otrocomponentesería( componente de instalacionessanitarias,componente
de instalacioneseléctricas,componente de instalacionesde gas,componente de
comunicaciones)

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 2 Construccion 1 (1) (1).docx

ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
MilagrosNoriega
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
SergioQuispeChavez
 
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choquePlan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
Jesus Ccuno Choque
 
America latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoyAmerica latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoy
Her Rios Chihuan
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Ingenieria&Contruccion
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
Eduardo Nelson German
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICO
Euler
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
Ramon Ruiz
 
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo UrbanoLibro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Ronald A. Sanchez Castro
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
isidropedraza
 
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhbxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
MaricelGianelaHernan1
 
La planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peruLa planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peru
Nilton Carhuamaca
 
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Filosofía Costa-Rica
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
Daymari Chirino
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medioTrabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Jose Vivar Avendaño
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacion
Pepe Jara Cueva
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Jose Vivar Avendaño
 

Similar a Grupo 2 Construccion 1 (1) (1).docx (20)

ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdfANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
ANALISIS DE CASOS ARQUITECTONICOS .pdf
 
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choquePlan bicentenario-jesus ccuno choque
Plan bicentenario-jesus ccuno choque
 
America latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoyAmerica latina imaginando el futuro hoy
America latina imaginando el futuro hoy
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
 
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICO
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
 
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo UrbanoLibro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
Libro Ciudad, Vivienda Social y Suelo Urbano
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhbxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
bxgffffdhhhthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
La planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peruLa planificacion urbana en el peru
La planificacion urbana en el peru
 
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
Bernardo Kliksberg: Diez falacias sobre los problemas sociales de America Lat...
 
Proyecto educ. salud
Proyecto educ. saludProyecto educ. salud
Proyecto educ. salud
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medioTrabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas IVº medio
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Inversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacionInversion.sin.planificacion
Inversion.sin.planificacion
 
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia CorregidaTrabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
Trabajo de ciudad contemporánea humanistas Guia Corregida
 

Más de JONATHANMANUELVELASQ

HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
JONATHANMANUELVELASQ
 
Evaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docxEvaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
JONATHANMANUELVELASQ
 
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docxEvaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 
kjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docxkjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
JONATHANMANUELVELASQ
 

Más de JONATHANMANUELVELASQ (6)

HABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdfHABILITACION URBANA (1).pdf
HABILITACION URBANA (1).pdf
 
Evaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docxEvaluación Parcial.docx
Evaluación Parcial.docx
 
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdfLC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
LC - Semana 06 - Rocas y Minerales.pdf
 
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docxEvaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
Evaluación Parcial Grupo 1 - solucionario.docx
 
kjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docxkjafsnaskjaus.docx
kjafsnaskjaus.docx
 
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docxCOLUMNAS EXCENTRICA.docx
COLUMNAS EXCENTRICA.docx
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

Grupo 2 Construccion 1 (1) (1).docx

  • 1. “GRUPO 2” ASIGNATURA: CONSTRUCCION 1 SEMESTRE: 2022 – 10 TRABAJO NUMERO 2 DOCENTE Juan Ramiro Dianderas INTEGRANTES: ● Jessica Paola de Jesús Díaz López ● Job Elias Huillcahuaman Ttito ● Velasque Rios, Jonathan ● Choque Cuito, Huber G.
  • 2. El Diseño urbano y componentes estructurales de la Habilitación Urbana en una ciudad de la costa sur del Perú. Revisión Sistemática de la literatura científica entre los años CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN La importancia de la vivienda social es que en latino américa existe el déficit habitacional a causa del crecimiento poblacional. En la ciudad de Arequipa existe un déficit de 86817 viviendas. Muchas edificaciones no cumplen las condiciones de habitabilidad ya que no fueron planificadas pensando en el futuro. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ En el 2012 el 72% de familias no cuenta con vivienda propia o habitan viviendas en malas condiciones. En américa latina el Perú ocupa el tercer puesto con mayor déficit de 1 800 000 viviendas. Dentro del Perú las ciudades con más déficit son Lima, Piura y Arequipa. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Arequipa tiene un crecimiento poblacional por las siguientes razones. ● Inmigración: personas que pasan del campo a la ciudad. ● Crecimiento demográfico: altas tasas de natalidad. ● Crecimiento formal: cuando las áreas agrícolas se convierten a zonas urbanas. ● Crecimiento informal: lugares donde no se contempló la expansión urbana ( en su mayoría viven personas con menos recursos) JUSTIFICACIÓN La ONU declara en el artículo 25 el derecho a una vivienda adecuada, lo cual implica que tiene que ser seguro y con accesibilidad a servicios.
  • 3. El punto principal para realizar este estudio es la falta de viviendas en Arequipa. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA En los últimos años, especialmente en el último siglo, las ciudades latinoamericanas sufrieron un fuerte proceso de urbanización. El acelerado crecimiento poblacional acompañado por diferentes fenómenos económicos; hicieron del escenario urbano, un espacio donde surgen grandes necesidades habitacionales de la población con grandes necesidades de los gobiernos para afrontar y conducir dicho proceso. Por lo tanto la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de América Latina. EN EL ENFOQUE NACIONAL: En el Perú la necesidad de mejoramiento de una vivienda, es una necesidad de una gran mayoría dado que las condiciones de habitabilidad son inadecuadas. Por ello necesitamos un plan de urbanización que conduzca a un mejor desarrollo a todas las ciudades del Perú. EN EL ENFOQUE LOCAL: En nuestra ciudad de Arequipa existe un déficit de 86 mil 817 viviendas siendo una de las ciudades con mayor déficit habitacional según área de residencia. La ciudad de Arequipa ha experimentado cambios en su estructura urbana, en los últimos cincuenta años principalmente a Flujos de personas que se desplazan del campo a la ciudad y de las ciudades vecinas hacia Arequipa en busca de mejores condiciones de Vida y el otro factor a considerar es el crecimiento demográfico, este incremento repentino de población demandó infraestructura, equipamiento, servicios y esencialmente Vivienda; esto trajo como consecuencia el acelerado y descontrolado crecimiento urbano de Arequipa, saturándose rápidamente el área urbana central y las áreas urbanizables de los distritos circundantes. CAPÍTULO II ● CRITERIO DE SELECCIÓN ● La inmigración:Flujosde personasque se desplazandel campoalaciudady de las ciudadesvecinashaciaArequipaenbuscade mejorescondicionesde vida. ● El CrecimientoDemográfico:De carácterVegetativo,poraltas tasasde fertilidadenla población. ● Este incremento repentinode población demandóinfraestructura,equipamiento, serviciosyesencialmente Vivienda;estotrajocomoconsecuenciael aceleradoy descontroladocrecimientourbanode Arequipa, separándose rápidamenteel área urbana central y las áreas urbanizablesde losdistritoscircundantes.Este crecimiento se dioen 2 formas: ● El crecimientoformal:(sobre áreasagrícolasimpulsadoprincipalmente porlas inmobiliariasprivadas) enel que primalarentabilidadyel lucroporencimade cuestionescualitativasyculturales,ocupaáreasde campiñaque progresivamente reduce el verde mantoque se extendíaalrededorde ArequipaTradicional yque hoy estáen Peligro. ● El crecimientoInformal:que abarcaterrenoseriazosque noestabancontempladosen losplanesde expansiónurbanade Arequipa,songrandesáreasde segregaciónurbana enlosque vivenlospobladoresde menosrecursosmuchasvecesencondiciones infrahumanasydonde primalanecesidadeconómicaporencimade lacalidadespacial y de vida. Esta ocupaciónde terrenosse realizóconuna visiónrestringidade la problemática,sinmayorescriterios,obedeciendoaposicionespolíticas,alapresión, desorden,improvisación,mercantilismoylaespeculación,sinplanesefectivosque marcaran el rumbo de la ciudada un corto,medianoolargo plazo.
  • 4. ● CRITERIO DE DESCARTE Debidoal déficitde viviendassocialesenArequipa,se plantealapropuestade viviendas socialesque seanautososteniblesconlocual se contribuye ala mejorade la calidadde vidade la población,ademásse puede observarque el paisaje urbanoesinformal yde baja calidadambiental,entoncesal consolidarconeste proyectode viviendassociales autososteniblesse lograríagenerarunmodelorepetible yescalable conlocual se incrementael alcance amuchas másfamilias. Para locual se tomó encuenta los datosrespectoestadísticosenel que muestraque el 11.7% de loshogarestienendéficithabitacional nacionalenaño2016, tambiénañadirque segúnel ministeriode vivienda,construcciónysaneamientoenel Perúun72% de familias (respectoal total de hogaresen2012) no cuentasconviviendaspropias,esaeslarazón fundamental pararealizarel planteamientode lapropuestade viviendassociales sostenibles. ● MÉTODO DE ESTUDIO Para la selección de información,existen dos técnicas utilizadas en documentosimpresos y que permitenhacerunanálisissobre losmismos,atravésde laaplicaciónde ciertoscriterios que determinansuconfiabilidad:El análisisde contenidosde laobservacióndocumentalyla vigilancia epistemológica de las ciencias sociales. La primeratécnica,es una técnica de investigaciónparala descripciónobjetiva,sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones,con el fin de interpretarlas. Esta técnica es de gran prestigio científico en el campo de la Observación Documental2 , y consiste en determinar del texto recogido tres atributos: ✔ Origen: Quién es su autor y cuál es su competencia sobre el tema. ✔ Destino: A quién va dirigido el tema y qué se pretende con su publicación. ✔ Aspectos: El contenido que cubre, el significado. La segunda técnica, aplicada principalmente en las ciencias sociales, es definida: como el instrumento eficaz para el control de toda elaboración sociológica. Se trata de estar vigilantes, atentos, del origen del cual proviene la informacióna utilizar en la investigación, para evitar sentar sus bases sobre datos erróneos o de los cuales no se conoce su procedencia. Estas técnicas han demostrado su eficacia en los documentos impresos, pero también puedensermuy eficacesendocumentosdigitales,yaque sus principiossonperfectamente aplicables a los mismos. El hecho de los documentos esté en otro formato no significa que noprovengande unhechosocial:lacomunicaciónentre pares,objetivoprincipalde laWorld Wide Webel cual se ajustadesde este punto de vista,al modelomáscomúndel procesode comunicaciónsurgidode lacomunicaciónelectrónica(radio,teléfonoytelevisión)el cual se basaenla consideraciónde treselementos:emisor,mensajeyreceptor,yque se muestraen la Figura 1.
  • 5. Aristóteles, en su momento, también propuso un modelo para la retórica, el cual presenta tres elementos perfectamente aplicables en muchosmodelosposteriores: orador, mensaje y audiencia.Este modeloverbal esrepetidoenlofundamental porLasswell:quién(emisor) dice qué (mensaje) a quién (receptor) por cual medio (canal o medio) y con cual efecto (efectos),comose ilustraenlafigura2.Este modelorepresentade unaformamuycompleta la comunicación a través de la Web, e incluso identifica un aspecto importante: el efecto o efectos deseados en el receptor . En base a estos criterios, toda información relevante deberá cumplir con los siguientes criterios,para que puedaser admitiday por ende lainformaciónque no cumplacon dichos criterios deberá ser descartada: Origen: Solamente se utilizarán documentos que provengan de: ✔ Organismos gubernamentales de cualquier nación del mundo. ✔ Organismos internacionales. ✔ Sitios académicos de universidades, del país o foráneos. ✔ Bibliotecas virtuales. ✔ Sociedades científicas y Organizaciones no gubernamentales. ✔ Revistas electrónicas arbitradas. ✔ Periódicos en línea. Destino: ✔ Público: Información general sobre el tema a desarrollar, con el fin de crear conciencia en la población.
  • 6. ✔ Estudiantesdel áreade laingeniería:Informaciónconfinesnetamenteacadémicos. ✔ Otros profesionales: Dar cuenta de los resultados de investigaciones, nuevos tratamientos, técnicas clínicas, la aparición de nuevas enfermedades, etc.,con el propósito de enriquecer a la propia ✔ medicinaysus profesionales,yasí promovery manteneruna mejorcalidadde vida en materia de salud. Aspectos: Cubren información general en materia del tema de desarrollo. ✔ Información general: ✔ Resultadosde investigaciones:documentales,acción-participativaoexperimentales. ✔ Avances en materia de ingeniería: Nuevas técnicas. ✔ Aparición de nuevas técnicas. ✔ Aspectos técnicos: materiales y técnicas. ✔ Tópicos éticos en Ingeniería. CAPÍTULO III: RESULTADOS 3.1. PRESENTACIÓN DE HALLAZGOS 3.1.1. INGENIERÍADEL PROYECTO URBANO Se recomienda que al momento de la elaboración del proyecto de estructuras se tome como base al Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando las normas para los análisis sugeridos en el Capítulo E0.30 - 2016 (Norma Sismorresistente), las cargas sugeridas en el Capítulo E-0.20 (Norma de Cargas), las resistencias de los muros de albañilería confinada de acuerdo a lo indicado en el Capítulo E-0.70 (Norma de Albañilería), el Capítulo E-0.60- 2009 (Norma de Concreto Armado), las pautas sugeridas en el Capítulo E-0.50-2009 (Norma de Suelos y Cimentaciones). En los proyectos de la costa sur del Perú, se recomienda impulsar la elaboración de proyectos urbanos de manera multidisciplinaria con la finalidad de poder concretar un producto urbano sostenible en el tiempo, que pueda cubrir la demanda futura de la población y las necesidades que estas tendrán. Es prioritario que exista una política que impulse proyecto de infraestructura sanitaria, eléctrica y vial en los sectores donde se proyecta un crecimiento de los centros poblados y un proceso de conurbación, entendido que la planificación urbana debe de adelantarse al proceso de ocupación del espacio físico, y más bien debe de brindar una oferta de terreno urbanizado para orientar los crecimientos de los centros poblados hacia sectores estratégicos. Para dar sostenibilidad al proceso de crecimiento poblacional debe de preverse la descentralización y la diversidad de las actividades económicas, las cuales dan soporte a la sociedad y al sistema urbano actual. Por último, es de vital importancia que los centros poblados y sus administraciones públicas de gobiernos locales prioricen el desarrollo de su acondicionamiento territorial, elaborando los planes, o esquemas urbanos de acuerdo a su rango. 3.1.2. ANÁLISIS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Los Sistemas de información Geográfica (SIG) se convierten en una importante herramienta para el análisis de las dinámicas territoriales. En función de cuál de estos aspectos se valore como más importante, que permite analizar, presentar e interpretar hechos relativos a la
  • 7. superficie terrestre. En palabras habituales, un SIG es un conjunto de software y hardware diseñado específicamente para la adquisición, mantenimiento y uso de datos cartográficos. RESULTADOS QUE PRESENTAN EL ESTADO DEL ARTE Este conceptonace a partir de la recopilaciónde loscódigosylasdefinicionesdel urbanismo,el cual nace como como unaalternativade análisisde producciónde laformaurbanatomandoel enfoque ecológico,el cual difieredel urbanismotradicional. Comocomponente clave se basaenloscódigosbasadosenformularios(FBC) el cual esel transecto que estábasado enla ecologíaenel que una seccióntransversal de geográficaparadar así una secuenciaambiental.Esasí que se organizanloscomponentesdel mundode laconstruccióncomo: edificios,lote,usodel suelo,calleyotroselementosfísicosque sonparte del hábitathumano.Esta escalade gradualidadpropuestaentransectos,que esdesde losentornosmásnaturaleshastalos más urbanísticosconel cual se puedaimplementarlasformasurbanasque más se deseanyque a la vezseancoherentesconel lugarenel que se pretende realizarel proyecto. Se puede definiren6 nivelesenlaescalagradual que estádesde lomásrural hasta lomás urbano, loscualessonlosque se presentanacontinuación. T1. (transecto1) son lastierrasque se acercano se alejanauna condiciónnatural ysilvestre,este lugarno es apta para establecerse porrazonescomolatopografía,vegetaciónolahidrología. T2. (transecto2) son lastierrasde cultivocon riegoypastizalesoloslugaresdonde hay asentamientosdispersos. T3. (transecto3) son lugaresdonde existe ocupaciónhabitual el cual esté combinadocon sembradíosytienenampliasentradas,aunqueloscaminossonirregulares. T4. (transecto4) son loslugaresunpoco más densos,generalmente residencialesque cuentancon ampliosrangosde tiposde construcciones.
  • 8. T5 (transecto5) esla equivalentealacalle principal,el cual incluye construccionesde pequeños comercios,oficinas,casasyapartamentos. T6. (transecto6) en este casoequivale alacentro,enel que se encuentranlosedificiosmásaltosy edificioscívicosúnicos,esteesel menosnatural Sánchez(2011) señalaque losprincipalescomponenteshacenreferenciaalostransectos,asícomo su aplicaciónenel entornourbano. a) Espaciocívico: este esunárea libre que se destinaal usopúblico,estosespaciosse destinande acuerdoa algunasconstantesfísicascomo larelacióndel usodestinado,laescala, el paisajeylos edificios. b) Función:esel uso de un edificioolote,el cual se clasificacomorestringido,limitadoyabierto,de acuerdoa la intensidadde uso. c) Densidadeslaunidadde viviendadentrode unamedidaestándarde lasuperficieterrestre. El modeloestudiadoesimportanteyaque tomaun enfoque ecológicodel proyectourbano REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ⮚ CHÁVEZMUÑOZ, Carla; MENDOZA CUBA, Christian;DEZA HERRERA, Elio;YANTASQUISPE, Rene;Proyectode ViviendaSocial Autosostenible en Arequipa.UniversidadPeruanade CienciasAplicadas(UPC),Lima,Perú.2018. http://hdl.handle.net/10757/623237 ⮚ CALDERÓN,Julio – MAQUET, Paul.Las ideasurbanasenel Perú.Institutode Desarrollo Urbano CENCA.Lima.1990. ⮚ GUZMÁN, Eliseo;NÚÑEZ,Estuardo.Agente Inmobiliario,construccionesinformales,déficit habitacional yplanificaciónurbana vivienda.2007. http://bienesraicess.com/blogs/deficit-habitacional-en-el-peru/ CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN ¿Cuálesseríanloscomponentesestructuralesde unahabilitaciónurbanaque se ubicaen una ciudadde la costa Sur del país? Sistemaeléctrico,sanitario,el proyectoarquitectónico(planeamientointegral yel proyecto de habilitaciónurbana,el cual involucralalotizaciónyvías, laornamentaciónyla forestación) otrocomponentesería( componente de instalacionessanitarias,componente de instalacioneseléctricas,componente de instalacionesde gas,componente de comunicaciones)