SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1. ENTIDAD QUE ADMINISTRA Y OPERA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
El servicio de agua potable de la localidad de Urubamba es administrado por la Municipalidad Provincial de
Urubamba, a través de la Unidad de Gestión: UGEPSS- U “Unidad de Gestión Prestadora de Servicios de
Saneamiento de la ciudad de Urubamba”.
La UGEPSS- U, tiene como base legal los siguientes documentos:
La Constitución Política del Perú
La Ley General de Servicios de Saneamiento. Ley Nº 26887.
La Ley General de Servicios de Saneamiento. Ley Nº 26887.
DS. 031-2010-SA
DS. 031-2010-SA
2.2. ENTIDAD QUE ADMINISTRA Y OPERA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
• Formular y aplicar la política de servicios de acuerdo a los Lineamientos de los órganos de supervisión de los servicios de
saneamiento.
• Formular y aplicar la política de servicios de acuerdo a los Lineamientos de los órganos de supervisión de los servicios de
saneamiento.
• Operar y administrar eficientemente los servicios de agua potable, alcantarillada y colateral que brinda la empresa.
• Promover la participación de grupos los grupos sociales en actividades solidarias para los servicios de agua y alcantarillado que
beneficie a la comunidad, en concordancia con los principios de equidad y universalidad
• Desarrollar acciones que corresponda a los sistemas administrativos para la producción de servicios, de recursos y el soporte
para la toma de decisiones.
2.3.RELACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PCC
Se identificaron a las instituciones que tienen competencia con el sector agua y saneamiento; así como, con la
gestión de los recursos naturales.
el sistema cuenta con dos captaciones de agua superficial una de fuente
subterránea, a las cuales denominaremos: (1) Captación Superficial Rio
Pumahuanca, (2) Manante I y (3) Manante II.
De la misma forma, el sistema de agua potable cuenta con otro punto de
captación, ubicado en el mismo centro poblado de Pumahuanca y
consiste en una derivación de las aguas del rio Pumahuanca
2.4.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
La infraestructura de captación es sumamente precaria, tal como se puede observar en
la siguiente fotografía, en donde se arrumó un conjunto de piedras de regular tamaño
para poder fijar una tubería de PVC y de ésta forma, desviar las aguas del Río Puma
huanca hacia un buzón al cual denominaremos BZ-1 que a través de éste, se incorpora
las aguas del Río Puma huanca al sistema de agua potable administrado por la UGEPSS–
U.
Ésta fuente de producción de agua para el sistema de agua potable de la
localidad de Urubamba, capta de forma directa el agua proveniente de las
aguas superficiales del Rio Puma huanca.
• La calidad de agua de esta fuente depende exclusivamente de la
época estacional, esto quiere decir, que en temporada de lluvias los
niveles de turbiedad son bastante altos que superan.
• los Límites Máximos Permisibles LMP y en cuanto se refiere a la
época de estiaje, los niveles de turbiedad se encuentran por debajo
de los LMP, lo que no implica que el agua arrastre sólidos en
suspensión como, por ejemplo, hojas, raíces, musgos, entre otros
similares que pertenecen a la vegetación circundante.
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
A.CAPTACIÓN SUPERFICIAL RIO PUMAHUANCA
• Es importante precisar que el agua que produce éste manante,
es captada aguas abajo del punto exacto de filtración, lo que
conlleva a que el agua sea del tipo superficial y no precisamente
agua de manante. Esta situación provoca que el agua quede
expuesta a quedar contaminada por otras actividades, como son
el caso de la agricultura, ganadería, entre otros.
• Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, el agua
ingresa a un buzón de concreto al cual lo denominaremos BZ-2,
en donde se mezclan con el agua proveniente de la Captación
Superficial del Río Pumahuanca.
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
CAPTACIÓN MANANTE I
• Es importante precisar que el agua que produce éste manante,
es captada aguas abajo del punto exacto de filtración, lo que
conlleva a que el agua sea del tipo superficial y no precisamente
agua de manante. Esta situación provoca que el agua quede
expuesta a quedar contaminada por otras actividades, como son
el caso de la agricultura, ganadería, entre otros.
• Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, el agua
ingresa a un buzón de concreto al cual lo denominaremos BZ-2,
en donde se mezclan con el agua proveniente de la Captación
Superficial del Río Pumahuanca.
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
CAPTACIÓN MANANTE II
• se necesita realizar trabajos de mantenimiento y
mejoramiento en la parte externa de la cámara
de reunión CR-1, así como también, construir un
cerco perimetral a esta infraestructura. En
cuanto en la parte interna, es necesario realizar
trabajos de limpieza y desinfección, así como
también, el mejoramiento del tarrajeo interno
de las paredes.
• Es preciso indicar que al ser una unidad de paso
de agua y a la vez de reunión del agua captada
en las tres captaciones, es necesario que esta
cámara tenga que estar en adecuadas
condiciones sanitarias, para evitar de esta forma,
la contaminación del agua y que esto genere
problemas de salud en la población usuaria de
este sistema.
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
D. CÁMARA DE REUNIÓN
• Como se puede observar en las siguientes
imágenes, el punto de captación es del tipo lateral
y el agua es captada por derivación, utilizando
para ello, una compuerta metálica hechiza
accionada por un vástago en donde en la parte
superior se ubica un volante
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
E. CAPTACIÓN DE AGUANMARCA
• el agua captada es derivada a una cámara de carga
acondicionada como un pre-sedimentador, para
ello, se han instalado tuberías cribadas en donde el
agua ingresa por rebose y es conducida hasta un
punto de descarga equipado mediante válvulas del
tipo compuerta. Para evitar el ingreso de hojas y
tierra, así como también, evitar el ingreso de los
rayos solares, se han colocado un geotextil a
manera de protección tal como se observa en las
siguientes imágenes.
Finalmente, el agua que es captada en el Pre–Sedimentador de Aguanmarca, es
conducida por una tubería hasta la Planta de Tratamiento El Pino, ubicada en la parte
alta de la Ciudad de Urubamba
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
• Ésta planta de tratamiento está conformada por
una batería de 04 filtros rápidos de tecnología
Degremont, la cual se encarga de retener los
sedimentos y sólidos en suspensión del agua y
permite el ingreso de agua filtrada hacia los
reservorios de la Planta Pino.
Complementariamente al proceso de filtración,
en la planta se realiza el proceso de
desinfección, consistente en la aplicación del
insumo químico cloro gas a través de un
sistema de dosificación al vacío.
• Con los procesos de filtración y desinfección se
realiza la potabilización del agua para su
respectivo consumo. El agua tratada es
conducida hacia el reservorio para su respectivo
almacenamiento y posterior distribución del
servicio a través de la red de distribución
2.4.2.DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE TRATAMIENTO
A. PLANTA DE TRATAMIENTO EL PINO
• Estado de la Batería de Filtros
• En principio, la Batería de Filtros instalada viene operando
más de 25 años en la Planta de Tratamiento El Pino, la
cual presenta algunos desperfectos en algunas válvulas de
de operación de los filtros, siendo necesario una
renovación integral de estas válvulas para ampliar su vida
útil.
• Del mismo modo, se logró constatar que el lecho filtrante
tiene mucho tiempo operando, siendo necesario hacer
una evaluación minuciosa para el reemplazo de las arenas
y así mejorar su capacidad filtrante
• Por otro lado, la planta de filtración cuenta con un equipo
de medición que se encuentra inoperativo a causa del
deterioro de su dispositivo de medición (hélice del
medidor) debido al tiempo de operación
2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO
• Estado de Caseta de cloración
La infraestructura de la caseta de cloración se considera en
mal estado desde un punto de vista sanitario, a razón que las
instalaciones internas se encuentran en estado defectuoso y
no adecuado para una caseta que cumple un papel tan
importante como la desinfección del agua.
 Si bien externamente la caseta de cloración se encuentra
pintada y aparentemente en buen estado de conservación,
internamente no se encuentra sanitariamente bien conservada
 Si bien externamente la caseta de cloración se encuentra
pintada y aparentemente en buen estado de conservación,
internamente no se encuentra sanitariamente bien conservada
.
A.PLANTA DE TRATAMIENTO DEL PINO
• El sistema de Agua Potable cuenta con 03 unidades de almacenamiento, dos
de ellos ubicados en la Planta Pino y la tercera unidad de almacenamiento
corresponde al Reservorio Circular.
• Con respecto a los reservorios ubicados en la Planta Pino, el primero de ellos
es conocido como Reservorio Los Gemelos, en donde entre ambos cuentan
con una capacidad de 450 m3 y, por otro lado, se tiene el Reservorio Nuevo
con una capacidad de 600 m3. Sumando la capacidad de ambos reservorios,
la Planta Pino cuenta con un volumen de almacenamiento de 1050 m3. En
cuanto se refiere al Reservorio Circular, su capacidad de almacenamiento es
de 550 m3
A. Reservorio Gemelos
• Externamente, los reservorios mantienen una forma de bóveda,
conformada también por piedras que se encuentran cubiertas por
una capa de mortero a base de protección y con su respectiva
tubería de ventilación. Asimismo, cuenta con una puerta para el
ingreso al interior del reservorio y con ello, realizar el
mantenimiento de los mismos.
• Del mismo modo, en la fecha de la inspección, se pudo verificar que
el agua contenida en el interior de los reservorios se encuentra
ligeramente turbia, lo que pone en evidencia que no se realizan de
forma periódica la limpieza y desinfección del reservorio
2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
B. Reservorio Nuevo
reservorio recientemente construido, tiene una capacidad de 500 m3, es de
Concreto Armado, el del tipo apoyado de sección rectangular y cuenta con
elementos de refuerzo como son vigas y columnas con la finalidad de
brindar una mejor resistencia al empuje del agua contra los muros de
soporte del reservorio. Como se puede observar en las imágenes
siguientes, el reservorio se encuentra externamente sin pintar, se observan
algunas marcas de filtraciones entre la losa de techo y los muros, lo que
haría suponer que existe algunas fisuras en este límite que generan
filtraciones de agua
 Éste reservorio además de contar con sus ductos de ventilación, cuenta
con una cámara de válvulas, de donde se controla la operación del
reservorio. Asimismo, se dispone de una tubería de rebose y limpia, en
ambos casos, las tuberías y válvulas se encuentran en la misma cámara
de válvulas del Reservorio. Como se podrá observar en las fotografías,
las válvulas se encuentran deterioradas (se evidencia la filtración de
agua), siendo necesario su cambio inmediato.
2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
C. Reservorio Circular
 reservorio circular tiene una capacidad de 550 m3, éste reservorio es
denominado así, principalmente por la forma que tiene. Se encuentra ubicado en
la avenida y canalización del Rio proveniente del Nevado Chicón y abastece de
agua a toda la margen izquierda de esta canalización y hacia los sectores del
puente de acceso a la localidad de Urubamba
 Éste reservorio cuenta con una caseta de cloración y una caseta de válvulas, las
mismas que se encuentran en deficiente estado de conservación y operación. El
tarrajeo externo del reservorio se encontraba completamente deteriorado, lo
propio en la parte interna, en donde el operador indicó que el revestimiento se
estaba desintegrando y cayendo al fondo del reservorio
 Éste reservorio cuenta con una caseta de cloración y una caseta de válvulas, las
mismas que se encuentran en deficiente estado de conservación y operación. El
tarrajeo externo del reservorio se encontraba completamente deteriorado, lo
propio en la parte interna, en donde el operador indicó que el revestimiento se
estaba desintegrando y cayendo al fondo del reservorio
2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
• La red de distribución del sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, se
encuentra configurada como una red con circuitos cerrados, donde en cada malla se
produce la recirculación del agua para una mejor oxigenación y mantenimiento del cloro
residual.
• La Red de Distribución cuenta con un conjunto de tuberías de ø8”, ø6”, ø4”, ø3” y ø2” con
el siguiente material: Asbesto Cemento, Fierro Fundido y PVC. La red de distribución es una
red antigua que tiene un tiempo mayor a los 30 años, en la cual se presentarían las
siguientes deficiencias:
• Fugas visibles y no visibles
• Deterioro de las componentes que son parte de la red, como es el caso de válvulas,
hidrantes, accesorios, entro otros similares.
• Deterioro de las tuberías de la red de agua potable, debido a los problemas de oxidación e
incrustación, sobre todo éste último caso en tuberías metálicas (fierro fundido, acero
galvanizado, entre otros).
• Problemas de bajas presiones, debido a la configuración propia del sistema y ubicación de
los reservorios.
2.4.4 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
• Aguas Clase I.
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable de Organismos Coliformes
entre 0 y 50 para cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica no
exige más que un simple tratamiento de desinfección.
• Aguas Clase II
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes entre 50 y 5 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica precisa la aplicación de los métodos habituales de tratamiento (coagulación,
filtración, desinfección).
• Aguas Clase III
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes entre 5 000 y 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica obliga a tratamientos más activos, por tener una contaminación intensa.
• Aguas Clase IV
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes superior a 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica la hace inaceptable, por presentar una contaminación muy intensa. Estas
fuentes sólo se utilizarán en casos extremos y recurriendo a tratamiento especiales.
2.5. SITUACIÓN BASAL DEL AGUA CRUDA
• Aguas Clase I.
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable de Organismos Coliformes
entre 0 y 50 para cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica no
exige más que un simple tratamiento de desinfección.
• Aguas Clase II
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes entre 50 y 5 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica precisa la aplicación de los métodos habituales de tratamiento (coagulación,
filtración, desinfección).
• Aguas Clase III
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes entre 5 000 y 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica obliga a tratamientos más activos, por tener una contaminación intensa.
• Aguas Clase IV
• Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos
coliformes superior a 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad
bacteriológica la hace inaceptable, por presentar una contaminación muy intensa. Estas
fuentes sólo se utilizarán en casos extremos y recurriendo a tratamiento especiales.
2.5. SITUACIÓN BASAL DEL AGUA CRUDA
2.5.1. CALIDAD DEL AGUA SIN TRATAR DE L A CAPTACIÓN SUPERFICIAL R IO PUMAHUANCA
Resultados Microbiológicos
• los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase
II, en donde, por su calidad bacteriológica se necesita la aplicación de métodos de
tratamiento como la coagulación, filtración y desinfección.
Resultados Microbiológicos
2.5.2. CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN MANANTE 1
Resultados Microbiológicos
• los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase I, en donde, por su
calidad bacteriológica se exige únicamente un tratamiento por desinfección.
Resultados Microbiológicos
tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios
los resultados para este grupo de parámetros
2.5.3. CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN MANANTE II
Resultados Microbiológicos
• los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase I, en donde, por su
calidad bacteriológica se exige únicamente un tratamiento por desinfección.
Resultados Microbiológicos
tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios
los resultados para este grupo de parámetros
2.5.4 CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN AGUANMARCA
Resultados Microbiológicos
• los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase II, en
donde, por su calidad bacteriológica se necesita la aplicación de métodos de tratamiento como
la coagulación, filtración y desinfección.
Resultados Microbiológicos
tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios
los resultados para este grupo de parámetros
2.6 ANÁLISIS DE L A CALIDAD DEL AGUA SEGÚN SUBSITEMA DE PRODCUCION
2.6.1.Calidad del agua cruda de la planta de tratamiento del pino
Resultados Microbiológicos
• captación de Aguan marca es la fuente de agua que abastece a la Planta de Tratamiento el Pino, la cual suministra el agua a
través de una línea de conducción de 200 mm. de diámetro.
• La calidad del agua cruda que proviene de la captación de Aguanmarca en donde los niveles de coliformes totales y termo
tolerantes clasifican a este tipo de agua en Clase II.
Resultados Fisicos químicos
En cuanto a los resultados de los análisis físicos, químicos y metales pesados, únicamente a excepción del pH (valor de pH: 5)
todos los demás se encuentran dentro de los LMP, sin embargo, cuando el agua ingresa a los filtros rápidos, los valores de los
parámetros bacteriológicos, físicos, químicos cambian favorablemente para las condiciones del sistema de agua potable
2.6 ANÁLISIS DE L A CALIDAD DEL AGUA SEGÚN SUBSITEMA DE PRODCUCION
2.6.1.Calidad del agua cruda del reservorio Circular
Resultados Microbiológicos
El agua cruda que llega a las instalaciones del Reservorio Circular, corresponde a la mezcla de las aguas de las captaciones del Rio
Pumahuanca, Manante I y Manante II, las mismas que se reúnen en el Buzón BZ-03 para luego pasar a la cámara de reunión CR-1 como
punto final de mezcla. Desde la Cámara de Reunión CR-01 se conduce de forma directa el agua hasta el Reservorio Circular, sin pasar por
ningún otro punto de tratamiento.
Resultados Fisicos químicos
los parámetros físicos, químicos y metales totales, todos ellos son satisfactorios, ya que en ninguno de los casos supera los límites
máximos permisibles LMP. Lo que sí podemos observar, es que los niveles de turbiedad se incrementan, muy probablemente debido a la
falta de mantenimiento de esta cámara. Asimismo, los resultados de Conductividad, Cloruros, Sulfatos y Dureza Total demostrarían el
resultado de una mezcla homogénea del agua.
• El propósito del Monitoreo de la Calidad del Agua Potable en el Sistema de Distribución de Agua Potable de la
localidad de Urubamba, es básicamente para determinar la calidad del agua que los usuarios del servicio vienen
consumiendo a diario y en base a ello, establecer las acciones a realizar para lograr que el agua sea segura para el
consumo. De acuerdo a los análisis de control de calidad efectuados al agua en las fuentes de producción, se puso en
evidencia que los parámetros microbiológicos son los que deben ser tratados, mas no así Para tener como referencia, a
continuación, se muestran los resultados bacteriológicos para ambas fuentes de producción, en donde los resultados
microbiológicos obtenidos para cada fuente de producción se encuentran fuera de los límites máximos permisibles.
2.8. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION
2.9. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION
• Al igual que en el caso del monitoreo de la calidad microbiológica del agua, se realizó el monitoreo de cloro residual
en los reservorios y red de distribución del sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, llegando a resultados
muy interesantes que permitirán plantear un conjunto de medidas correctivas para mejorar la gestión de la calidad del
agua potable.
• Recordemos primeramente lo que señala nuestra normativa al respecto de la cantidad de cloro en el agua. El
reglamento de la calidad del agua para consumo humano indica que el límite máximo inferior es de 0.50 mg/L para el
90% del total de muestras tomadas durante un mes y del 10% restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mg/L.
• Asimismo, es importante conocer el término “Cloro residual libre”, el cual se define como: “La cantidad de cloro
presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano
para proteger de posible contaminación microbiológica, posterior a la cloración como parte del tratamiento”.
3. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD
3.1 INTRODUCCIÓN
En función a los resultados obtenidos durante el monitoreo del Sistema de Agua Potable de la
localidad de Urubamba, el presente Plan de Control de Calidad, busca sostener la calidad del agua
desde las fuentes de producción de agua hasta los puntos de dotación de agua, es decir, hasta las
mismas conexiones domiciliarias de agua de los usuarios consumidores del servicio. Se procesa
de acuerdo a las secuencias de actividades.
1. Inspección: verifica directamente la ocurrencia de situaciones que ocasionen la pérdida de
calidad.
2. Elaboración de Análisis: verifica indirectamente la existencia de situaciones que ocasionen
la pérdida de calidad.
3. Elaboración de Informes: de seguimiento y con recomendaciones de acciones correctivas,
con miras a la ejecución de medidas que promuevan el retorno al estado de calidad.
Importancia. Es garantizar que la calidad del agua que llega al usuario esté dentro de patrones
de potabilidad vigentes en las normas legales del Perú. En su defecto, se recomienda los
valores guía recomendados por la Organización Panamericana de la Salud.
• Los parámetros de control de la calidad del agua, están clasificados en
cuatro grupos principales:
- Parámetro físicos y organolépticos
- Parámetros químicos
- Parámetros biológicos
- Parámetros radiológicos
• En el primer grupo están, color, turbiedad, sabor y olor, sólidos
totales.
• El segundo grupo está constituido por parámetros más variados, tales
como: metales, compuestos orgánicos, sospechosos de ser
carcinogénicos o mutagénicos, agrotóxicos, etc.
• En el tercer grupo son abarcados los criterios bacteriológicos e
hidrobiológicos; y en el cuarto los criterios relativos a sustancias
radiactivas.
3.2 PARAMETROS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA
Los más importantes son
Turbiedad - Este parámetro es denominado como
estético - sanitario. Cuanto menor es su valor, menor
la cantidad de materiales en suspensión en el agua.
Cuanto menor es la turbiedad, mejor la acción del
desinfectante y con esto mayor la posibilidad de
eliminar las bacterias en el agua.
Bacteriología - El examen bacteriológico es uno de
los más importantes, indica, si bien indirectamente,
la seguridad en cuanto a la presencia de bacterias
patógenas en el agua.
3.3 INSPECCIONES
3.3.1 Objetivo
es detectar el problema y establecer los procedimientos para su corrección. Los
problemas más comunes que se verifican son:
- Falta de protección en la captación, con posibilidad de acceso de personas o
animales que puedan contaminar el agua.
- Pozos perforados sin el debido cuidado y sin el debido seguimiento de la calidad
del agua en diversas profundidades.
- El uso creciente de agrotóxicos en los sembradíos que pueden provocar la
contaminación de las fuentes.
- Ocupación de las cuencas aguas arriba de la captación por fuente de
contaminación.
3.3.2 DIRECTRICES PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE INSPECCIONES
VISUALES
INSPECCIONES VISUALES
I. FRECUENCIA
a. Debe ser establecida de acuerdo a:
- Magnitud de sistema.
- Probabilidad de contaminación.
- Variabilidad de la calidad de las fuentes.
- Disponibilidad de personas y de recursos.
b. La frecuencia debe ser aumentada en caso de ocurrencia de:
- Posible contaminación: Si se detecta algún tipo de cambio en la calidad del
agua que indique contaminación.
- Epidemias: Si se detecta un brote de enfermedad transmitida por el agua en
lugares cercanos a la zona.
- Modificaciones importantes: por ejemplo, si se instala en la cuenca de
abastecimientos nuevas industrias.
II. TIPO DE INSPECCION
Tipos de
Inspección
a. Aguas Subterráneas. Aplica para Captaciones
Manante I y II
- Apariencia del agua
- Características geológicas del terreno.
- Presencia de fuentes de contaminación y su
distancia.
- Protección de la fuente (contaminación por aguas
superficiales)
b. Aguas Superficiales. Aplica para
Captaciones Pumahuanca y Aguanmarca
- Apariencia del agua
- Protección de la captación
- Presencia de sembríos en cuenca.
- Presencia de industrias o actividades mineras
- Protección de los puntos de extracción del
agua
d. Tratamiento
- Apariencia del agua cruda.
- Apariencia del agua filtrada.
- Existencia de equipos de reserva para dosificación de
productos químicos.
- Existencia de equipos de reserva para cloración.
- Intervalo entre limpiezas (filtros lentos y filtros
rápidos).
- Stock de productos químicos
c. Líneas de conducción Protección de
las líneas de conducción y caja rompe
presión, cuando existen, en cuanto a
riesgos de contaminación y acceso
externo.
e. Almacenamiento
- Protección de los reservorios
- Características del terreno.
- Riesgos de sumersión por crecidas.
- Punto de descarga de la tubería de rebose
- Protección de los puntos de ventilación
- Existencia de sedimentos en el fondo de
los tanques.
III. EJECUCION
• Ser ejecutadas por los técnicos encargados
• programadas para ejecución durante una campaña de muestreo.
3.4 PLANES DE MUESTREO
• 3.4.1 ALCANCES
1a fase: Control de Calidad del agua cruda, desde la fuente de abastecimiento hasta la
entrada de la planta de tratamiento de agua.
2a fase: Control de Calidad del agua tratada (salida de la planta de tratamiento de agua).
3a fase: Control en el sistema de distribución (almacenamiento y red de distribución).
Fases
• los puntos de recolección.
• los parámetros a analizar.
• la frecuencia de muestreo.
La técnica
Para lograr
los
objetivos
La estrategia utilizada debe atender a lo
fundamental que es procurar detectar la presencia
de causas señalables de variación de la calidad
del agua
3.4 PLANES DE MUESTREO
• 3.4.2 Directrices para establecimiento del Plan de Muestreo
debe ser hecho de acuerdo al tamaño de la localidad y al nivel de control establecido.
• 3.4.2.1 Control de la fuente de abastecimiento
Los parámetros son de significado sanitario, estético y los operacionales
a. Parámetros estéticos
• color
• olor
• turbiedad (estético/sanitario)
c. Parámetros operacionales
• pH
• demanda de cloro
• hierro
• manganeso
• alcalinidad
• dureza
• temperatura
b. Parámetros sanitarios
• nitratos
• coliformes totales/fecales
• oxígeno disuelto
• cloruros
FRECUENCIA DE
MUESTREO: la recolección de
una muestra de agua en el caudal
mínimo en época de sequía y otra
en época de lluvia, o
cuando un hecho nuevo lo
justifique.
3.4.2.2 Control de las Plantas de Tratamiento de Agua
3.4 PLANES DE MUESTREO
a. Control define los
parámetros operacionales
y controla el rendimiento
de todas las operaciones
unitarias. Manual de
Operación de Plantas de
Tratamiento de Agua,
fiscalizar la producción de
agua dentro de los
estándares de calidad
establecidos.
c. Parámetros de Control
Agua cruda
• pH
• turbiedad
• alcalinidad
• dureza
• demanda de cloro
•oxígeno consumido
(eventual) Agua tratada
• pH
• color
• turbiedad
• aluminio
• hierro
• coliformes
• cloro residual
b. Frecuencia de
Muestreo
se trata de muestreo
estratégico, estará en
función del tamaño de la
localidad, del laboratorio y
de los recursos disponibles.
3.4.2.3 Control de la Distribución
Puntos de Muestreo Criterios Generales para Selección de los
Puntos de Muestreo
Al seleccionar los puntos de muestreo en la red de distribución,
pueden aplicarse ciertos criterios generales.
3.4 PLANES DE MUESTREO
i. Identificación
1. Puntos Críticos (Nc):
entradas de hospitales y escuelas,
zonas de alto potencial
epidemiológico, entradas y salidas de
reservorios.
2. Puntos Notables (Nn):
puntos de baja presión, puntos
distantes puntos en zonas de riesgos
de contaminación.
3. Puntos Genéricos (Nc):
Los demás puntos de la red
distribución.
4. Puntos Sospechosos (Ns):
Los puntos notables y los puntos
críticos
ii. Localización
Grifos contra incendio
Cajas especiales construidas
con la finalidad específica de
toma
iii. Parámetros de
Control
- Cloro residual
- Turbiedad
- Coliformes totales,
Coliformes fecales. (*)
Frecuencia de
Muestreo
Análisis Bacteriológicos: La
frecuencia de la recolección de
muestras para exámenes
bacteriológicos se basa
tradicionalmente en un número
mínimo mensual que es
directamente proporcional a la
población atendida
cloro residual debe valores inferiores a 0.50 mg/L
el método utilizado es COLILERT
FLUJOGRAMA DE MUESTREO DE CLORO RESIDUAL, TURBIEDAD Y COLIFORMES EN REDES
DE DISTRIBUCIÓN.
Para la ejecución del procedimiento
de muestreo de calidad de agua para
los parámetros de turbiedad, cloro
libre y determinación de coliformes
totales y termotolerantes, se deberá
utilizar la siguiente planilla de
información
4. DETERMINACIÓN DE LOS PELIGROS
Y EVENTOS PELIGROSOS
4.1 INTRODUCCIÓN
Todos los peligros en el Sistema de Abastecimiento de la Ciudad de Urubamba permite una
gestión efectiva de los riesgos para mitigar o eliminar la gravedad de la consecuencia y
probabilidad de ocurrencia del peligro a fin de prevenir el daño a la salud pública.
• Peligro: es un agente biológico, químico, físico o radiactivo que tiene el potencial de causar un
daño.
• Evento peligroso ó causa: es el incidente o situación que puede conducir a la aparición del
peligro.
• Nivel de riesgo: es la probabilidad de que un peligro identificado cause daño en las poblaciones
expuestas, incluyendo la severidad de las consecuencias.
La localidad de Urubamba está conformado por 02 sub sistemas: Sector Pumahuanca y Sector
Aguanmarca
4.2 PELIGROS IDENTIFICADOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Los sub-sistemas de Pumahuanca y Aguanmarca, está conformado por un
conglomerado de fuentes de producción, las tres primeras por Captación Apoyo Rio
Pumahuanca, Manante I y Manante II para el subsistema de Pumahuanca y Aguanmarca
SUCESOS PELIGROSOS Y PELIGROS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE
URUBAMBA
SUCESOS PELIGROSOS Y
PELIGROS DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE DE LA
LOCALIDAD DE URUBAMBA
5. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIEGOS
5.1 INTRODUCCIÓN
La metodología para la evaluación y clasificación del riesgo es la desarrollada por Organización Mundial de
la Salud-OMS. Que dice que el riesgo asociado a cada evento peligroso y peligro puede determinarse en
función de la probabilidad de que se produzca.
Para la clasificación de la gravedad del impacto y la probabilidad de su ocurrencia, se tendrá en cuenta:
5.2 VALORACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
La valoración de riesgo se aplicó para cada componente del Sistema de Agua Potable de la localidad de
Urubamba
VALORACIONES
DE RIESGO
5.2.1 VALORACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA VALORACIONES DE RIESGO
PLAN DE MEJORAS
Es decir, plantear un conjunto de medidas a realizar, para que el Sistema de Agua Potable
de la localidad sea sostenible desde el punto de vista sanitario y que garantice la dotación
de agua segura para todos los usuarios
Representan un conjunto de medidas que tienen como finalidad mejorar las condiciones
existentes, en este caso específico, optimizar la infraestructura sanitaria del sistema de
agua potable de la ciudad de Urubamba.
DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAS DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL
AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD DE URUBAMBA
CONCLUSIONES
• En primer término, concluimos que la infraestructura sanitaria del sistema de agua potable de la
localidad de Urubamba se encuentra en grave riesgo y peligro, que precisamente por dicha condición,
pone en grave riesgo la vida y salubridad de la población de Urubamba.
• Las instalaciones sanitarias en captación son completamente vulnerables y precarias, las mismas que no
garantizan el consumo de agua segura para la población.
• La calidad del agua captada mantiene niveles altos de coliformes totales y termotolerantes, los mismos
que se deben a las condiciones mismas de la infraestructura de captación, a la falta de mantenimiento,
así como también, la carencia de proyectos e inversiones que permitan lograr una infraestructura
adecuada.
• Se ha puesto en evidencia la precariedad de las instalaciones sanitarias para el tratamiento, desinfección
y almacenamiento, las mismas que condicionan severamente la calidad del agua potable.
• La ausencia de equipos de dosificación, como es el caso de los dosificadores de cloro en el
Reservorio Circular, no permite que exista un tratamiento adecuado del agua cruda, exponiendo
severamente a la población consumidora.
• No se cuenta con políticas de gestión relacionadas a la operación y mantenimiento de la
infraestructura sanitaria del sistema, lo que genera que las condiciones de calidad y potabilidad del
agua distribuida sean deficientes, atentando contra la salud de la población.
• No se cuenta con la documentación en orden con respecto a las licencias y derechos de
explotación del recurso hídrico para la atención de los servicios de agua potable de la localidad de
Urubamba.
• Esta condición no permitiría que se brinde un servicio de agua adecuado en beneficio de la
población de la localidad de Urubamba.
RECOMENDACIONES
Declarar en Emergencia el sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, debido
a las condiciones operativas en las que se encuentra.
En base a las condiciones que se han expuesto en el presente expediente, se recomienda
la elaboración de un proyecto que se encargue de solucionar las deficiencias en las que se
encuentra la infraestructura del Sistema de Agua Potable de la localidad de Urubamba.
Existen condiciones críticas del sistema de agua potable, las cuales deberían ser
levantadas con la inyección de presupuestos para que de forma inmediata sean
corregidas. La implementación de estas medidas permitirá en el corto plazo reponer las
condiciones ideales que todo sistema de agua potable debe tener.
Se deberán implementar los programas y planes de trabajo para mejorar las
condiciones de calidad del agua potable, tal es el caso de la implementación del Plan de
Control de Calidad, Programa de Purga de Redes, Programa de Medición de la
Producción de agua. Estas acciones serán decisivas para la adecuada operación del
sistema de agua potable y asegurar la adecuada calidad del agua para el consumo
humano.
Se recomienda la implementación del equipamiento necesario, así como también,
solucionar las condiciones críticas de la infraestructura que precisamente fueron
expuestas en el presente expediente.
 Regularizar y renovar las licencias de explotación de los recursos hídricos, medida que
permitirá tener la adecuada posesión de las captaciones de agua y en base a ello,
realizar las acciones de protección correspondientes para asegurar la dotación de los
servicios de agua potable.
!!GRACIASPOR
SU ATENCION!!

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO N°3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CIUDAD URUBAMBA.pptx

SEDA CUSCO
SEDA CUSCOSEDA CUSCO
02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups
Danilo Albornoz
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
juancho230984
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificojorge daniel
 
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptxSISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
MarcoCorpusSaldaa
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
twodoorcinemaclub
 
San pedrillo
San pedrilloSan pedrillo
San pedrillo
icenavegante
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
Sebas De Toma
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
Tanya Vega
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosricharparedesm
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
BrianAlejandro11
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
LizBetsiCUADROSDELAC
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilezConcepcion Bedon
 

Similar a GRUPO N°3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CIUDAD URUBAMBA.pptx (20)

SEDA CUSCO
SEDA CUSCOSEDA CUSCO
SEDA CUSCO
 
02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups02 proceso de tratamiento del agua ups
02 proceso de tratamiento del agua ups
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptxSISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
SISTEMAS DE TUBERIAS.pptx
 
Sistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de aguaSistemas de abastecimiento de agua
Sistemas de abastecimiento de agua
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
San pedrillo
San pedrilloSan pedrillo
San pedrillo
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
 
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo2015.03.27 el agua que has de beber anexo
2015.03.27 el agua que has de beber anexo
 
Planta de agua potable bien
Planta de agua potable bienPlanta de agua potable bien
Planta de agua potable bien
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Acueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptxAcueducto y alcantarillado.pptx
Acueducto y alcantarillado.pptx
 
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptxINSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
INSTALACION DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE NUEVA LUZ.pptx
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GRUPO N°3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD CIUDAD URUBAMBA.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. 2.1. ENTIDAD QUE ADMINISTRA Y OPERA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE El servicio de agua potable de la localidad de Urubamba es administrado por la Municipalidad Provincial de Urubamba, a través de la Unidad de Gestión: UGEPSS- U “Unidad de Gestión Prestadora de Servicios de Saneamiento de la ciudad de Urubamba”. La UGEPSS- U, tiene como base legal los siguientes documentos: La Constitución Política del Perú La Ley General de Servicios de Saneamiento. Ley Nº 26887. La Ley General de Servicios de Saneamiento. Ley Nº 26887. DS. 031-2010-SA DS. 031-2010-SA 2.2. ENTIDAD QUE ADMINISTRA Y OPERA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE • Formular y aplicar la política de servicios de acuerdo a los Lineamientos de los órganos de supervisión de los servicios de saneamiento. • Formular y aplicar la política de servicios de acuerdo a los Lineamientos de los órganos de supervisión de los servicios de saneamiento. • Operar y administrar eficientemente los servicios de agua potable, alcantarillada y colateral que brinda la empresa. • Promover la participación de grupos los grupos sociales en actividades solidarias para los servicios de agua y alcantarillado que beneficie a la comunidad, en concordancia con los principios de equidad y universalidad • Desarrollar acciones que corresponda a los sistemas administrativos para la producción de servicios, de recursos y el soporte para la toma de decisiones.
  • 4. 2.3.RELACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PCC Se identificaron a las instituciones que tienen competencia con el sector agua y saneamiento; así como, con la gestión de los recursos naturales.
  • 5. el sistema cuenta con dos captaciones de agua superficial una de fuente subterránea, a las cuales denominaremos: (1) Captación Superficial Rio Pumahuanca, (2) Manante I y (3) Manante II. De la misma forma, el sistema de agua potable cuenta con otro punto de captación, ubicado en el mismo centro poblado de Pumahuanca y consiste en una derivación de las aguas del rio Pumahuanca 2.4.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
  • 6. La infraestructura de captación es sumamente precaria, tal como se puede observar en la siguiente fotografía, en donde se arrumó un conjunto de piedras de regular tamaño para poder fijar una tubería de PVC y de ésta forma, desviar las aguas del Río Puma huanca hacia un buzón al cual denominaremos BZ-1 que a través de éste, se incorpora las aguas del Río Puma huanca al sistema de agua potable administrado por la UGEPSS– U. Ésta fuente de producción de agua para el sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, capta de forma directa el agua proveniente de las aguas superficiales del Rio Puma huanca. • La calidad de agua de esta fuente depende exclusivamente de la época estacional, esto quiere decir, que en temporada de lluvias los niveles de turbiedad son bastante altos que superan. • los Límites Máximos Permisibles LMP y en cuanto se refiere a la época de estiaje, los niveles de turbiedad se encuentran por debajo de los LMP, lo que no implica que el agua arrastre sólidos en suspensión como, por ejemplo, hojas, raíces, musgos, entre otros similares que pertenecen a la vegetación circundante. 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION A.CAPTACIÓN SUPERFICIAL RIO PUMAHUANCA
  • 7. • Es importante precisar que el agua que produce éste manante, es captada aguas abajo del punto exacto de filtración, lo que conlleva a que el agua sea del tipo superficial y no precisamente agua de manante. Esta situación provoca que el agua quede expuesta a quedar contaminada por otras actividades, como son el caso de la agricultura, ganadería, entre otros. • Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, el agua ingresa a un buzón de concreto al cual lo denominaremos BZ-2, en donde se mezclan con el agua proveniente de la Captación Superficial del Río Pumahuanca. 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION CAPTACIÓN MANANTE I
  • 8. • Es importante precisar que el agua que produce éste manante, es captada aguas abajo del punto exacto de filtración, lo que conlleva a que el agua sea del tipo superficial y no precisamente agua de manante. Esta situación provoca que el agua quede expuesta a quedar contaminada por otras actividades, como son el caso de la agricultura, ganadería, entre otros. • Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, el agua ingresa a un buzón de concreto al cual lo denominaremos BZ-2, en donde se mezclan con el agua proveniente de la Captación Superficial del Río Pumahuanca. 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION CAPTACIÓN MANANTE II
  • 9. • se necesita realizar trabajos de mantenimiento y mejoramiento en la parte externa de la cámara de reunión CR-1, así como también, construir un cerco perimetral a esta infraestructura. En cuanto en la parte interna, es necesario realizar trabajos de limpieza y desinfección, así como también, el mejoramiento del tarrajeo interno de las paredes. • Es preciso indicar que al ser una unidad de paso de agua y a la vez de reunión del agua captada en las tres captaciones, es necesario que esta cámara tenga que estar en adecuadas condiciones sanitarias, para evitar de esta forma, la contaminación del agua y que esto genere problemas de salud en la población usuaria de este sistema. 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION D. CÁMARA DE REUNIÓN
  • 10. • Como se puede observar en las siguientes imágenes, el punto de captación es del tipo lateral y el agua es captada por derivación, utilizando para ello, una compuerta metálica hechiza accionada por un vástago en donde en la parte superior se ubica un volante 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION E. CAPTACIÓN DE AGUANMARCA • el agua captada es derivada a una cámara de carga acondicionada como un pre-sedimentador, para ello, se han instalado tuberías cribadas en donde el agua ingresa por rebose y es conducida hasta un punto de descarga equipado mediante válvulas del tipo compuerta. Para evitar el ingreso de hojas y tierra, así como también, evitar el ingreso de los rayos solares, se han colocado un geotextil a manera de protección tal como se observa en las siguientes imágenes.
  • 11. Finalmente, el agua que es captada en el Pre–Sedimentador de Aguanmarca, es conducida por una tubería hasta la Planta de Tratamiento El Pino, ubicada en la parte alta de la Ciudad de Urubamba 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE PRODUCCION
  • 12. • Ésta planta de tratamiento está conformada por una batería de 04 filtros rápidos de tecnología Degremont, la cual se encarga de retener los sedimentos y sólidos en suspensión del agua y permite el ingreso de agua filtrada hacia los reservorios de la Planta Pino. Complementariamente al proceso de filtración, en la planta se realiza el proceso de desinfección, consistente en la aplicación del insumo químico cloro gas a través de un sistema de dosificación al vacío. • Con los procesos de filtración y desinfección se realiza la potabilización del agua para su respectivo consumo. El agua tratada es conducida hacia el reservorio para su respectivo almacenamiento y posterior distribución del servicio a través de la red de distribución 2.4.2.DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE TRATAMIENTO A. PLANTA DE TRATAMIENTO EL PINO
  • 13. • Estado de la Batería de Filtros • En principio, la Batería de Filtros instalada viene operando más de 25 años en la Planta de Tratamiento El Pino, la cual presenta algunos desperfectos en algunas válvulas de de operación de los filtros, siendo necesario una renovación integral de estas válvulas para ampliar su vida útil. • Del mismo modo, se logró constatar que el lecho filtrante tiene mucho tiempo operando, siendo necesario hacer una evaluación minuciosa para el reemplazo de las arenas y así mejorar su capacidad filtrante • Por otro lado, la planta de filtración cuenta con un equipo de medición que se encuentra inoperativo a causa del deterioro de su dispositivo de medición (hélice del medidor) debido al tiempo de operación 2.4.1.DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO • Estado de Caseta de cloración La infraestructura de la caseta de cloración se considera en mal estado desde un punto de vista sanitario, a razón que las instalaciones internas se encuentran en estado defectuoso y no adecuado para una caseta que cumple un papel tan importante como la desinfección del agua.  Si bien externamente la caseta de cloración se encuentra pintada y aparentemente en buen estado de conservación, internamente no se encuentra sanitariamente bien conservada  Si bien externamente la caseta de cloración se encuentra pintada y aparentemente en buen estado de conservación, internamente no se encuentra sanitariamente bien conservada . A.PLANTA DE TRATAMIENTO DEL PINO
  • 14. • El sistema de Agua Potable cuenta con 03 unidades de almacenamiento, dos de ellos ubicados en la Planta Pino y la tercera unidad de almacenamiento corresponde al Reservorio Circular. • Con respecto a los reservorios ubicados en la Planta Pino, el primero de ellos es conocido como Reservorio Los Gemelos, en donde entre ambos cuentan con una capacidad de 450 m3 y, por otro lado, se tiene el Reservorio Nuevo con una capacidad de 600 m3. Sumando la capacidad de ambos reservorios, la Planta Pino cuenta con un volumen de almacenamiento de 1050 m3. En cuanto se refiere al Reservorio Circular, su capacidad de almacenamiento es de 550 m3 A. Reservorio Gemelos • Externamente, los reservorios mantienen una forma de bóveda, conformada también por piedras que se encuentran cubiertas por una capa de mortero a base de protección y con su respectiva tubería de ventilación. Asimismo, cuenta con una puerta para el ingreso al interior del reservorio y con ello, realizar el mantenimiento de los mismos. • Del mismo modo, en la fecha de la inspección, se pudo verificar que el agua contenida en el interior de los reservorios se encuentra ligeramente turbia, lo que pone en evidencia que no se realizan de forma periódica la limpieza y desinfección del reservorio 2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
  • 15. B. Reservorio Nuevo reservorio recientemente construido, tiene una capacidad de 500 m3, es de Concreto Armado, el del tipo apoyado de sección rectangular y cuenta con elementos de refuerzo como son vigas y columnas con la finalidad de brindar una mejor resistencia al empuje del agua contra los muros de soporte del reservorio. Como se puede observar en las imágenes siguientes, el reservorio se encuentra externamente sin pintar, se observan algunas marcas de filtraciones entre la losa de techo y los muros, lo que haría suponer que existe algunas fisuras en este límite que generan filtraciones de agua  Éste reservorio además de contar con sus ductos de ventilación, cuenta con una cámara de válvulas, de donde se controla la operación del reservorio. Asimismo, se dispone de una tubería de rebose y limpia, en ambos casos, las tuberías y válvulas se encuentran en la misma cámara de válvulas del Reservorio. Como se podrá observar en las fotografías, las válvulas se encuentran deterioradas (se evidencia la filtración de agua), siendo necesario su cambio inmediato. 2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
  • 16. C. Reservorio Circular  reservorio circular tiene una capacidad de 550 m3, éste reservorio es denominado así, principalmente por la forma que tiene. Se encuentra ubicado en la avenida y canalización del Rio proveniente del Nevado Chicón y abastece de agua a toda la margen izquierda de esta canalización y hacia los sectores del puente de acceso a la localidad de Urubamba  Éste reservorio cuenta con una caseta de cloración y una caseta de válvulas, las mismas que se encuentran en deficiente estado de conservación y operación. El tarrajeo externo del reservorio se encontraba completamente deteriorado, lo propio en la parte interna, en donde el operador indicó que el revestimiento se estaba desintegrando y cayendo al fondo del reservorio  Éste reservorio cuenta con una caseta de cloración y una caseta de válvulas, las mismas que se encuentran en deficiente estado de conservación y operación. El tarrajeo externo del reservorio se encontraba completamente deteriorado, lo propio en la parte interna, en donde el operador indicó que el revestimiento se estaba desintegrando y cayendo al fondo del reservorio 2.4.3DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
  • 17. • La red de distribución del sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, se encuentra configurada como una red con circuitos cerrados, donde en cada malla se produce la recirculación del agua para una mejor oxigenación y mantenimiento del cloro residual. • La Red de Distribución cuenta con un conjunto de tuberías de ø8”, ø6”, ø4”, ø3” y ø2” con el siguiente material: Asbesto Cemento, Fierro Fundido y PVC. La red de distribución es una red antigua que tiene un tiempo mayor a los 30 años, en la cual se presentarían las siguientes deficiencias: • Fugas visibles y no visibles • Deterioro de las componentes que son parte de la red, como es el caso de válvulas, hidrantes, accesorios, entro otros similares. • Deterioro de las tuberías de la red de agua potable, debido a los problemas de oxidación e incrustación, sobre todo éste último caso en tuberías metálicas (fierro fundido, acero galvanizado, entre otros). • Problemas de bajas presiones, debido a la configuración propia del sistema y ubicación de los reservorios. 2.4.4 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
  • 18. • Aguas Clase I. • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable de Organismos Coliformes entre 0 y 50 para cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica no exige más que un simple tratamiento de desinfección. • Aguas Clase II • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes entre 50 y 5 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica precisa la aplicación de los métodos habituales de tratamiento (coagulación, filtración, desinfección). • Aguas Clase III • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes entre 5 000 y 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica obliga a tratamientos más activos, por tener una contaminación intensa. • Aguas Clase IV • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes superior a 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica la hace inaceptable, por presentar una contaminación muy intensa. Estas fuentes sólo se utilizarán en casos extremos y recurriendo a tratamiento especiales. 2.5. SITUACIÓN BASAL DEL AGUA CRUDA
  • 19. • Aguas Clase I. • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable de Organismos Coliformes entre 0 y 50 para cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica no exige más que un simple tratamiento de desinfección. • Aguas Clase II • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes entre 50 y 5 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica precisa la aplicación de los métodos habituales de tratamiento (coagulación, filtración, desinfección). • Aguas Clase III • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes entre 5 000 y 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica obliga a tratamientos más activos, por tener una contaminación intensa. • Aguas Clase IV • Se incluye aquellas aguas que tienen el número más probable NMP de organismos coliformes superior a 50 000 por cada 100 mililitros de muestra examinada. Su calidad bacteriológica la hace inaceptable, por presentar una contaminación muy intensa. Estas fuentes sólo se utilizarán en casos extremos y recurriendo a tratamiento especiales. 2.5. SITUACIÓN BASAL DEL AGUA CRUDA
  • 20. 2.5.1. CALIDAD DEL AGUA SIN TRATAR DE L A CAPTACIÓN SUPERFICIAL R IO PUMAHUANCA Resultados Microbiológicos • los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase II, en donde, por su calidad bacteriológica se necesita la aplicación de métodos de tratamiento como la coagulación, filtración y desinfección. Resultados Microbiológicos
  • 21. 2.5.2. CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN MANANTE 1 Resultados Microbiológicos • los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase I, en donde, por su calidad bacteriológica se exige únicamente un tratamiento por desinfección. Resultados Microbiológicos tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios los resultados para este grupo de parámetros
  • 22. 2.5.3. CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN MANANTE II Resultados Microbiológicos • los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase I, en donde, por su calidad bacteriológica se exige únicamente un tratamiento por desinfección. Resultados Microbiológicos tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios los resultados para este grupo de parámetros
  • 23. 2.5.4 CALIDAD DE AGUA SIN TRATAR PARA CAPTACIÓN AGUANMARCA Resultados Microbiológicos • los valores determinados en el ensayo sitúan a este tipo de agua como Agua de Clase II, en donde, por su calidad bacteriológica se necesita la aplicación de métodos de tratamiento como la coagulación, filtración y desinfección. Resultados Microbiológicos tenemos que los valores se encontrarían dentro de los Límites Máximos Permisibles LMP, siendo satisfactorios los resultados para este grupo de parámetros
  • 24. 2.6 ANÁLISIS DE L A CALIDAD DEL AGUA SEGÚN SUBSITEMA DE PRODCUCION 2.6.1.Calidad del agua cruda de la planta de tratamiento del pino Resultados Microbiológicos • captación de Aguan marca es la fuente de agua que abastece a la Planta de Tratamiento el Pino, la cual suministra el agua a través de una línea de conducción de 200 mm. de diámetro. • La calidad del agua cruda que proviene de la captación de Aguanmarca en donde los niveles de coliformes totales y termo tolerantes clasifican a este tipo de agua en Clase II. Resultados Fisicos químicos En cuanto a los resultados de los análisis físicos, químicos y metales pesados, únicamente a excepción del pH (valor de pH: 5) todos los demás se encuentran dentro de los LMP, sin embargo, cuando el agua ingresa a los filtros rápidos, los valores de los parámetros bacteriológicos, físicos, químicos cambian favorablemente para las condiciones del sistema de agua potable
  • 25. 2.6 ANÁLISIS DE L A CALIDAD DEL AGUA SEGÚN SUBSITEMA DE PRODCUCION 2.6.1.Calidad del agua cruda del reservorio Circular Resultados Microbiológicos El agua cruda que llega a las instalaciones del Reservorio Circular, corresponde a la mezcla de las aguas de las captaciones del Rio Pumahuanca, Manante I y Manante II, las mismas que se reúnen en el Buzón BZ-03 para luego pasar a la cámara de reunión CR-1 como punto final de mezcla. Desde la Cámara de Reunión CR-01 se conduce de forma directa el agua hasta el Reservorio Circular, sin pasar por ningún otro punto de tratamiento. Resultados Fisicos químicos los parámetros físicos, químicos y metales totales, todos ellos son satisfactorios, ya que en ninguno de los casos supera los límites máximos permisibles LMP. Lo que sí podemos observar, es que los niveles de turbiedad se incrementan, muy probablemente debido a la falta de mantenimiento de esta cámara. Asimismo, los resultados de Conductividad, Cloruros, Sulfatos y Dureza Total demostrarían el resultado de una mezcla homogénea del agua.
  • 26. • El propósito del Monitoreo de la Calidad del Agua Potable en el Sistema de Distribución de Agua Potable de la localidad de Urubamba, es básicamente para determinar la calidad del agua que los usuarios del servicio vienen consumiendo a diario y en base a ello, establecer las acciones a realizar para lograr que el agua sea segura para el consumo. De acuerdo a los análisis de control de calidad efectuados al agua en las fuentes de producción, se puso en evidencia que los parámetros microbiológicos son los que deben ser tratados, mas no así Para tener como referencia, a continuación, se muestran los resultados bacteriológicos para ambas fuentes de producción, en donde los resultados microbiológicos obtenidos para cada fuente de producción se encuentran fuera de los límites máximos permisibles. 2.8. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION 2.9. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCION • Al igual que en el caso del monitoreo de la calidad microbiológica del agua, se realizó el monitoreo de cloro residual en los reservorios y red de distribución del sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, llegando a resultados muy interesantes que permitirán plantear un conjunto de medidas correctivas para mejorar la gestión de la calidad del agua potable. • Recordemos primeramente lo que señala nuestra normativa al respecto de la cantidad de cloro en el agua. El reglamento de la calidad del agua para consumo humano indica que el límite máximo inferior es de 0.50 mg/L para el 90% del total de muestras tomadas durante un mes y del 10% restante, ninguna debe contener menos de 0.3 mg/L. • Asimismo, es importante conocer el término “Cloro residual libre”, el cual se define como: “La cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible contaminación microbiológica, posterior a la cloración como parte del tratamiento”.
  • 27. 3. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 3.1 INTRODUCCIÓN En función a los resultados obtenidos durante el monitoreo del Sistema de Agua Potable de la localidad de Urubamba, el presente Plan de Control de Calidad, busca sostener la calidad del agua desde las fuentes de producción de agua hasta los puntos de dotación de agua, es decir, hasta las mismas conexiones domiciliarias de agua de los usuarios consumidores del servicio. Se procesa de acuerdo a las secuencias de actividades. 1. Inspección: verifica directamente la ocurrencia de situaciones que ocasionen la pérdida de calidad. 2. Elaboración de Análisis: verifica indirectamente la existencia de situaciones que ocasionen la pérdida de calidad. 3. Elaboración de Informes: de seguimiento y con recomendaciones de acciones correctivas, con miras a la ejecución de medidas que promuevan el retorno al estado de calidad. Importancia. Es garantizar que la calidad del agua que llega al usuario esté dentro de patrones de potabilidad vigentes en las normas legales del Perú. En su defecto, se recomienda los valores guía recomendados por la Organización Panamericana de la Salud.
  • 28. • Los parámetros de control de la calidad del agua, están clasificados en cuatro grupos principales: - Parámetro físicos y organolépticos - Parámetros químicos - Parámetros biológicos - Parámetros radiológicos • En el primer grupo están, color, turbiedad, sabor y olor, sólidos totales. • El segundo grupo está constituido por parámetros más variados, tales como: metales, compuestos orgánicos, sospechosos de ser carcinogénicos o mutagénicos, agrotóxicos, etc. • En el tercer grupo son abarcados los criterios bacteriológicos e hidrobiológicos; y en el cuarto los criterios relativos a sustancias radiactivas. 3.2 PARAMETROS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA Los más importantes son Turbiedad - Este parámetro es denominado como estético - sanitario. Cuanto menor es su valor, menor la cantidad de materiales en suspensión en el agua. Cuanto menor es la turbiedad, mejor la acción del desinfectante y con esto mayor la posibilidad de eliminar las bacterias en el agua. Bacteriología - El examen bacteriológico es uno de los más importantes, indica, si bien indirectamente, la seguridad en cuanto a la presencia de bacterias patógenas en el agua.
  • 29. 3.3 INSPECCIONES 3.3.1 Objetivo es detectar el problema y establecer los procedimientos para su corrección. Los problemas más comunes que se verifican son: - Falta de protección en la captación, con posibilidad de acceso de personas o animales que puedan contaminar el agua. - Pozos perforados sin el debido cuidado y sin el debido seguimiento de la calidad del agua en diversas profundidades. - El uso creciente de agrotóxicos en los sembradíos que pueden provocar la contaminación de las fuentes. - Ocupación de las cuencas aguas arriba de la captación por fuente de contaminación.
  • 30. 3.3.2 DIRECTRICES PARA LA DEFINICIÓN DEL PLAN DE INSPECCIONES VISUALES INSPECCIONES VISUALES I. FRECUENCIA a. Debe ser establecida de acuerdo a: - Magnitud de sistema. - Probabilidad de contaminación. - Variabilidad de la calidad de las fuentes. - Disponibilidad de personas y de recursos. b. La frecuencia debe ser aumentada en caso de ocurrencia de: - Posible contaminación: Si se detecta algún tipo de cambio en la calidad del agua que indique contaminación. - Epidemias: Si se detecta un brote de enfermedad transmitida por el agua en lugares cercanos a la zona. - Modificaciones importantes: por ejemplo, si se instala en la cuenca de abastecimientos nuevas industrias.
  • 31. II. TIPO DE INSPECCION Tipos de Inspección a. Aguas Subterráneas. Aplica para Captaciones Manante I y II - Apariencia del agua - Características geológicas del terreno. - Presencia de fuentes de contaminación y su distancia. - Protección de la fuente (contaminación por aguas superficiales) b. Aguas Superficiales. Aplica para Captaciones Pumahuanca y Aguanmarca - Apariencia del agua - Protección de la captación - Presencia de sembríos en cuenca. - Presencia de industrias o actividades mineras - Protección de los puntos de extracción del agua d. Tratamiento - Apariencia del agua cruda. - Apariencia del agua filtrada. - Existencia de equipos de reserva para dosificación de productos químicos. - Existencia de equipos de reserva para cloración. - Intervalo entre limpiezas (filtros lentos y filtros rápidos). - Stock de productos químicos c. Líneas de conducción Protección de las líneas de conducción y caja rompe presión, cuando existen, en cuanto a riesgos de contaminación y acceso externo. e. Almacenamiento - Protección de los reservorios - Características del terreno. - Riesgos de sumersión por crecidas. - Punto de descarga de la tubería de rebose - Protección de los puntos de ventilación - Existencia de sedimentos en el fondo de los tanques.
  • 32. III. EJECUCION • Ser ejecutadas por los técnicos encargados • programadas para ejecución durante una campaña de muestreo.
  • 33.
  • 34. 3.4 PLANES DE MUESTREO • 3.4.1 ALCANCES 1a fase: Control de Calidad del agua cruda, desde la fuente de abastecimiento hasta la entrada de la planta de tratamiento de agua. 2a fase: Control de Calidad del agua tratada (salida de la planta de tratamiento de agua). 3a fase: Control en el sistema de distribución (almacenamiento y red de distribución). Fases • los puntos de recolección. • los parámetros a analizar. • la frecuencia de muestreo. La técnica Para lograr los objetivos La estrategia utilizada debe atender a lo fundamental que es procurar detectar la presencia de causas señalables de variación de la calidad del agua
  • 35. 3.4 PLANES DE MUESTREO • 3.4.2 Directrices para establecimiento del Plan de Muestreo debe ser hecho de acuerdo al tamaño de la localidad y al nivel de control establecido. • 3.4.2.1 Control de la fuente de abastecimiento Los parámetros son de significado sanitario, estético y los operacionales a. Parámetros estéticos • color • olor • turbiedad (estético/sanitario) c. Parámetros operacionales • pH • demanda de cloro • hierro • manganeso • alcalinidad • dureza • temperatura b. Parámetros sanitarios • nitratos • coliformes totales/fecales • oxígeno disuelto • cloruros FRECUENCIA DE MUESTREO: la recolección de una muestra de agua en el caudal mínimo en época de sequía y otra en época de lluvia, o cuando un hecho nuevo lo justifique.
  • 36. 3.4.2.2 Control de las Plantas de Tratamiento de Agua 3.4 PLANES DE MUESTREO a. Control define los parámetros operacionales y controla el rendimiento de todas las operaciones unitarias. Manual de Operación de Plantas de Tratamiento de Agua, fiscalizar la producción de agua dentro de los estándares de calidad establecidos. c. Parámetros de Control Agua cruda • pH • turbiedad • alcalinidad • dureza • demanda de cloro •oxígeno consumido (eventual) Agua tratada • pH • color • turbiedad • aluminio • hierro • coliformes • cloro residual b. Frecuencia de Muestreo se trata de muestreo estratégico, estará en función del tamaño de la localidad, del laboratorio y de los recursos disponibles.
  • 37. 3.4.2.3 Control de la Distribución Puntos de Muestreo Criterios Generales para Selección de los Puntos de Muestreo Al seleccionar los puntos de muestreo en la red de distribución, pueden aplicarse ciertos criterios generales. 3.4 PLANES DE MUESTREO i. Identificación 1. Puntos Críticos (Nc): entradas de hospitales y escuelas, zonas de alto potencial epidemiológico, entradas y salidas de reservorios. 2. Puntos Notables (Nn): puntos de baja presión, puntos distantes puntos en zonas de riesgos de contaminación. 3. Puntos Genéricos (Nc): Los demás puntos de la red distribución. 4. Puntos Sospechosos (Ns): Los puntos notables y los puntos críticos ii. Localización Grifos contra incendio Cajas especiales construidas con la finalidad específica de toma iii. Parámetros de Control - Cloro residual - Turbiedad - Coliformes totales, Coliformes fecales. (*) Frecuencia de Muestreo Análisis Bacteriológicos: La frecuencia de la recolección de muestras para exámenes bacteriológicos se basa tradicionalmente en un número mínimo mensual que es directamente proporcional a la población atendida cloro residual debe valores inferiores a 0.50 mg/L el método utilizado es COLILERT
  • 38. FLUJOGRAMA DE MUESTREO DE CLORO RESIDUAL, TURBIEDAD Y COLIFORMES EN REDES DE DISTRIBUCIÓN. Para la ejecución del procedimiento de muestreo de calidad de agua para los parámetros de turbiedad, cloro libre y determinación de coliformes totales y termotolerantes, se deberá utilizar la siguiente planilla de información
  • 39. 4. DETERMINACIÓN DE LOS PELIGROS Y EVENTOS PELIGROSOS 4.1 INTRODUCCIÓN Todos los peligros en el Sistema de Abastecimiento de la Ciudad de Urubamba permite una gestión efectiva de los riesgos para mitigar o eliminar la gravedad de la consecuencia y probabilidad de ocurrencia del peligro a fin de prevenir el daño a la salud pública. • Peligro: es un agente biológico, químico, físico o radiactivo que tiene el potencial de causar un daño. • Evento peligroso ó causa: es el incidente o situación que puede conducir a la aparición del peligro. • Nivel de riesgo: es la probabilidad de que un peligro identificado cause daño en las poblaciones expuestas, incluyendo la severidad de las consecuencias. La localidad de Urubamba está conformado por 02 sub sistemas: Sector Pumahuanca y Sector Aguanmarca 4.2 PELIGROS IDENTIFICADOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Los sub-sistemas de Pumahuanca y Aguanmarca, está conformado por un conglomerado de fuentes de producción, las tres primeras por Captación Apoyo Rio Pumahuanca, Manante I y Manante II para el subsistema de Pumahuanca y Aguanmarca
  • 40. SUCESOS PELIGROSOS Y PELIGROS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE URUBAMBA
  • 41. SUCESOS PELIGROSOS Y PELIGROS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE URUBAMBA
  • 42. 5. EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIEGOS 5.1 INTRODUCCIÓN La metodología para la evaluación y clasificación del riesgo es la desarrollada por Organización Mundial de la Salud-OMS. Que dice que el riesgo asociado a cada evento peligroso y peligro puede determinarse en función de la probabilidad de que se produzca. Para la clasificación de la gravedad del impacto y la probabilidad de su ocurrencia, se tendrá en cuenta:
  • 43.
  • 44. 5.2 VALORACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO La valoración de riesgo se aplicó para cada componente del Sistema de Agua Potable de la localidad de Urubamba VALORACIONES DE RIESGO 5.2.1 VALORACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA VALORACIONES DE RIESGO
  • 45. PLAN DE MEJORAS Es decir, plantear un conjunto de medidas a realizar, para que el Sistema de Agua Potable de la localidad sea sostenible desde el punto de vista sanitario y que garantice la dotación de agua segura para todos los usuarios Representan un conjunto de medidas que tienen como finalidad mejorar las condiciones existentes, en este caso específico, optimizar la infraestructura sanitaria del sistema de agua potable de la ciudad de Urubamba.
  • 46. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE MEJORAS DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE PARA LA LOCALIDAD DE URUBAMBA
  • 47. CONCLUSIONES • En primer término, concluimos que la infraestructura sanitaria del sistema de agua potable de la localidad de Urubamba se encuentra en grave riesgo y peligro, que precisamente por dicha condición, pone en grave riesgo la vida y salubridad de la población de Urubamba. • Las instalaciones sanitarias en captación son completamente vulnerables y precarias, las mismas que no garantizan el consumo de agua segura para la población. • La calidad del agua captada mantiene niveles altos de coliformes totales y termotolerantes, los mismos que se deben a las condiciones mismas de la infraestructura de captación, a la falta de mantenimiento, así como también, la carencia de proyectos e inversiones que permitan lograr una infraestructura adecuada. • Se ha puesto en evidencia la precariedad de las instalaciones sanitarias para el tratamiento, desinfección y almacenamiento, las mismas que condicionan severamente la calidad del agua potable.
  • 48. • La ausencia de equipos de dosificación, como es el caso de los dosificadores de cloro en el Reservorio Circular, no permite que exista un tratamiento adecuado del agua cruda, exponiendo severamente a la población consumidora. • No se cuenta con políticas de gestión relacionadas a la operación y mantenimiento de la infraestructura sanitaria del sistema, lo que genera que las condiciones de calidad y potabilidad del agua distribuida sean deficientes, atentando contra la salud de la población. • No se cuenta con la documentación en orden con respecto a las licencias y derechos de explotación del recurso hídrico para la atención de los servicios de agua potable de la localidad de Urubamba. • Esta condición no permitiría que se brinde un servicio de agua adecuado en beneficio de la población de la localidad de Urubamba.
  • 49. RECOMENDACIONES Declarar en Emergencia el sistema de agua potable de la localidad de Urubamba, debido a las condiciones operativas en las que se encuentra. En base a las condiciones que se han expuesto en el presente expediente, se recomienda la elaboración de un proyecto que se encargue de solucionar las deficiencias en las que se encuentra la infraestructura del Sistema de Agua Potable de la localidad de Urubamba. Existen condiciones críticas del sistema de agua potable, las cuales deberían ser levantadas con la inyección de presupuestos para que de forma inmediata sean corregidas. La implementación de estas medidas permitirá en el corto plazo reponer las condiciones ideales que todo sistema de agua potable debe tener.
  • 50. Se deberán implementar los programas y planes de trabajo para mejorar las condiciones de calidad del agua potable, tal es el caso de la implementación del Plan de Control de Calidad, Programa de Purga de Redes, Programa de Medición de la Producción de agua. Estas acciones serán decisivas para la adecuada operación del sistema de agua potable y asegurar la adecuada calidad del agua para el consumo humano. Se recomienda la implementación del equipamiento necesario, así como también, solucionar las condiciones críticas de la infraestructura que precisamente fueron expuestas en el presente expediente.  Regularizar y renovar las licencias de explotación de los recursos hídricos, medida que permitirá tener la adecuada posesión de las captaciones de agua y en base a ello, realizar las acciones de protección correspondientes para asegurar la dotación de los servicios de agua potable.