SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Acueducto
¿Qué es un
Acueducto y
cómo Funciona?
Un acueducto es una estructura
diseñada para el transporte
del agua desde un yacimiento
natural, como un río o una
quebrada, hasta un lugar de
consumo final, como un hogar o
domicilio.
La Captación y
Aducción del
Agua
• El funcionamiento de un acueducto
comienza con la captación del agua de
una microcuenca o yacimiento en
específico. Este yacimiento proporcionará
el agua que posteriormente se distribuirá
a través del sistema, agua cruda.
• La captación del agua puede darse por
bombeo, o utilizando la gravedad,
dependiendo de la fuente del agua. Tras
esto, empieza el proceso de aducción del
agua.
• La aducción es el transporte
del agua desde su lugar de
captación hasta los lugares
de consumo, pasando por
varias instancias de
tratamiento.
• Generalmente, las líneas de
captación y aducción del
agua están construidas en
concreto reforzado y acero.
Desarenadores
• Es común que el agua venga con
partículas de arena y otros
sedimentos. La presencia de estos
materiales puede causar el daño o
avería de algunos equipos del
sistema.
• Por esta razón, se diseñan equipos
desarenadores. Al reducir la
velocidad del agua, estos equipos
logran sedimentar las partículas de
arenisca y arena que la
contaminan.
Potabilización del agua
• Tras esto, el agua se dirige a una planta
de tratamiento de agua potable (PTAP).
• En esta estructura se potabiliza el agua,
con el fin de hacerla segura para el
consumo y uso humano.
• En esencia, mediante la utilización de
procesos físicos y químicos como
la filtración, el uso de productos
químicos como el cloro, entre otros, se
logra reducir significativamente la carga
contaminante del agua, haciéndola
potable.
Almacenamiento del Agua
• Posteriormente, el agua se almacena
en tanques de contención o
almacenamiento. Esto se realiza con el fin
de disponer de un flujo de agua constante.
Finalmente, el agua se distribuye por
tuberías hacia los lugares de consumo.
¿Por qué construimos acueductos?
• Los acueductos son comúnmente construidos para trasladar
volúmenes de agua desde el lugar de origen hasta su lugar de
consumo.
• Estas estructuras juegan un papel sumamente importante en
el establecimiento y consolidación de cascos urbanos en zonas
no pobladas o rurales. Esto se debe a que permiten acceder al
recurso tan importante como el agua, sin tener que trasladarse
hasta el punto donde esta se origina.
• Es así como un acueducto se convierte en una solución viable a
la hora de dotar con agua de forma constante a comunidades
enteras. Así, se evitaba tener que excavar pozos para buscar
agua subterránea, ir hasta el punto de origen a recogerla de
forma manual o depender de un suministro externo de la
misma.
¿Cuál es la historia
detrás de los
acueductos?
• Civilizaciones, como la egipcia,
la persa, la india, y la asiria,
llegaron a construir estructuras
para transportar el agua desde
un punto a otro. En la gran
mayoría de casos se hacía con el
fin de abastecer las cosechas
con agua fresca.
• La parte más reconocible de los acueductos
son sus grandes arcos, sobre los cuales el agua
fluía y se dejaba exponer al aire. Sin embargo,
la mayor parte de los acueductos construidos
se constituían de conductos cerrados
superficiales y subterráneos.
• Durante la existencia del imperio romano se
llegaron a construir más de 420 kilómetros
en líneas de acueducto. Estos mismos
fueron utilizados para proveer a las más
grandes ciudades de un suministro de agua
constante.
• Estas grandes estructuras eran construidas principalmente en concreto y piedra terracota, y funcionaban gracias a la
fuerza de la gravedad. Este tipo de acueducto no contaba con sistemas de potabilización formales, sin embargo, contaba
con una especie de desarenadores que permitían la sedimentación de sólidos. De igual manera, la calidad del agua
mejoraba al ser expuesta a grandes tramos de recorrido al aire libre.
• La gran mayoría del agua llegaba a fuentes de uso público y no era muy común el almacenamiento del agua. Esto se
debía a que el agua no utilizada se redirigía a los drenajes para despejarlos.
¿Cómo es un acueducto en
nuestros días?
• ¿Cómo es un acueducto en nuestros
días?
• Tras numerosos avances como la
invención de equipos de bombeo por
vapor, la presurización de las tuberías y
nuevos procedimientos para potabilizar
el agua, los acueductos modernos han
evolucionado.
• Una gran diferencia a resaltar es la
paulatina implementación de modelos
matemáticos, físicos y químicos de rigor
en el diseño y construcción de estas
estructuras. En la actualidad, el diseño y
puesta en marcha de los sistemas de
acueducto recae en el campo de
la ingeniería sanitaria.
• Igualmente, han cambiado los
materiales en los que se
construyen. Ahora es común
construir grandes tuberías
primarias, es decir de grandes
volúmenes de agua, en concreto
reforzado o en fibra de vidrio; y
tuberías secundarias, es decir, de
volúmenes específicos, en acero.
Anteriormente el flujo del agua
dependía de la gravedad. Pero, con
la implementación de sistemas de
bombeo, se ha diseñado un tipo de
acueducto que no se vea afectado
por la gravedad.
• En el campo de la potabilización del agua,
se han definido nuevos parámetros a
analizar; como el pH, la dureza del agua, la
presencia de metales en la misma, entre
otros. Todo esto ha llevado a la
implementación de nuevos compuestos
para la purificación del agua, tales como el
cal, el alumbre, el cloro entre otros.
• Es así como se marca una gran diferencia
entre los acueductos de la antigüedad y
aquellos construidos hoy en día,
mejorando la calidad del agua y la
seguridad de las personas que la
consumen.
Sistemas de
Alcantarillado
• ¿Qué Son Los Alcantarillados? ¿Cuál Es Su
Funcionamiento?
• ! Un sistema de alcantarillado es una estructura que
permite transportar aguas residuales y agua
proveniente de la lluvia desde su origen hasta un
hasta un centro de vertimiento. Esto con el fin de que
no genere inundaciones o problemas de salubridad.
• Es así como la actividad de estos sistemas se centra en
el transporte de las aguas residuales y aguas pluviales.
Aguas Residuales en Sistemas
de Alcantarillado
• La actividad de un sistema de alcantarillado
se centra, en mayor parte, en el agua
residual.
• Las aguas residuales se clasifican en
domésticas, negras y grises, o industriales.
Esta clasificación depende del tipo de
interacción que tuvo el ser humano con
el agua. Independientemente de la
clasificación, todo tipo de agua de este
género es altamente contaminante y no
debe verterse al medioambiente sin un
anterior tratamiento.
Captación y
Conducción
• El primer proceso es la captación y la conducción del
agua residual, desde su punto de origen hasta su lugar
de tratamiento. Este proceso sucede a través de
tuberías o líneas de conducción. Estas mismas se
encuentran generalmente presurizadas para poder
transportar el líquido sin limitaciones como la inclinación
del terreno u otros factores.
• Generalmente, para las tuberías de captación y
conducción se utilizan tubos macizos, de pared
corrugada, o multicapa, en materiales plásticos y
polímeros como el PE, el PP y el PVC.
Tratamiento del
Agua Residual
• Posteriormente, el agua se dirige a una planta
de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
Este es un centro de tratamiento en el que a
través de procesos bacteriológicos y químicos
se reducirá la carga contaminante del agua.
• Tras su paso por la PTAR, la carga
contaminante del agua residual, o carga DBO,
se reduce considerablemente.
• De esta forma, se hace posible verterla en
un curso de agua o acuífero, o bien reutilizarla
en labores de riego o limpieza.
Aguas Pluviales en
Sistemas de
Alcantarillado
• En el caso de la captación y transporte de aguas
pluviales, pueden ocurrir distintos escenarios.
Generalmente, los sistemas de alcantarillado separan
las aguas residuales de las pluviales.
• Esta separación se realiza con el fin de que el agua
proveniente de la lluvia no sobrecargue los sistemas de
tratamiento de agua. En épocas de lluvia la cantidad de
agua pluvial aumenta considerablemente, lo cual podría
causar la saturación del sistema de alcantarillado.
• Sin embargo, hay sistemas en los que esta separación
no se realiza y las aguas pluviales van a parar a la
planta de tratamiento de agua. Todo esto depende del
diseño y capacidad del sistema de alcantarillado.
¿Qué tipos de sistemas
existen?
• Se distinguen cuatro tipos diferentes de sistemas de alcantarillado.
Estos se clasifican de la forma en la que captan y conducen aguas
residuales y pluviales.
• Redes de clase unitaria: Redes de alcantarillado que cuentan con una
sóla línea para la convergencia de las aguas domésticas, industriales
y pluviales.
• Redes de clase separativa: Son redes que cuentan con dos
separaciones para captar de manera independiente el agua. Una
separación capta las aguas domésticas e industriales, y la otra, las
aguas pluviales.
• Redes de clase semi-separativa: Este tipo de redes, como las
separativas, cuenta con una separación entre aguas residuales y
pluviales. No obstante, las aguas lluvia sólo se separan cuando
provienen de las calles.
• Redes de clase doblemente separativa: Son redes que cuentan con
tres separaciones para las aguas residuales domésticas. Una para las
aguas domésticas, otra para las aguas residuales comerciales y de la
industria, y otra para el agua pluvial.
¿Por qué se
construyen
sistemas de
alcantarillado?
• La principal razón por la cual se construyen estos sistemas es para evitar malas
condiciones de vida de la población. El diseño y construcción de estos sistemas
recae en el campo de acción de la ingeniería sanitaria.
• Los sistemas de alcantarillado, al captar aguas pluviales y residuales, realizan una
labor sumamente importante, ya que mantienen el agua contaminada lejos de la
población. Evitando inconvenientes como las enfermedades.
Accesorios más comunes para instalaciones hidráulicas
Unión
Sifón
Tapón de
inspección
Yee Codo 90º
Codo 45º
o semicodo
Tapón de prueba
Buje o Reducción
Tee
Rejilla
Tuberia PVC
sanitaria
Sifón
La tubería Sanitaria PVC. Se
encuentra por diámetro:1-
½”,2”, 3”, 4” y 6”
Calidad:
Pesada: Zona de parqueaderos
con concreto fudido y que le
pueden ocasionar gran peso
sobre la misma
Semipesada: Zonas de poco
peso sobre la tubería enterrada
y descolgadas bajo placa.
Liviana: Redes de ventilación y
bajantes de aguas lluvias
Tubería Para Redes de Alcantarillado
Municipal bajo vías y Calles Principales
•Grades diámetros:
•6”, 8”, 10”, 12”, 24”,
36” y mayores
• Los tubos de ventilación son piezas complementarias en el sistema
de desagües en infraestructuras y son indispensables ya que
usualmente en los conductos se acumulan diferentes tipos de
bacterias que tienden a generar gases como parte de su ciclo de
vida. Para evitar que los malos olores de estos gases se propaguen
en las residencias se debe crear un punto de expulsión, es decir, una
tubería de ventilación que es la que mantiene todo el sistema de
descarga de desechos y aireamiento a una presión atmosférica
necesaria para preservar el sello de agua en cada sifón o trampa.
• LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
• Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red
de Agua Potable, la cual, recorre la ciudad y es conectada al
medidor mediante un Arranque. Desde el medidor el agua es
distribuida a través del edificio o vivienda mediante las cañerías
que llegan a los distintos artefactos (Lavaplatos, Llaves de
Jardín, Lavamanos, Duchas, Inodoros, Urinarios, entre otros). El
medidor es el encargado de registrar y medir el consumo de
agua en la propiedad y también registra las perdidas existentes
en la instalación.
• Una vez graficada
la red de agua y
desagüe se
procede a dibujar
su isometría
(ángulo de 30º); a
veces se sugiere
dibujarlo a escala
de 1/50
DIBUJOS ISOMÉTRICOS
Accesorios
más comunes
para
instalaciones
hidráulicas
Unión
Adaptador Hembra
Tee
Adaptador Macho
Codo 90º
Codo 45º o semicodo
Tapón
Buje o Reducción
Tee en cruz
PLANOS DE REDES HIDRÁULICAS
AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES
(ALCANTARILLADO)
• Estas instalaciones, son las
encargadas de evacuar los
desechos sólidos y aguas servidas
(ya utilizadas) desde la vivienda
hasta el colector público. Desde los
artefactos sanitarios bajan hasta las
Cámaras de Inspección
Domiciliarias, para luego ser
enviadas hasta el colector público a
través de la Unión Domiciliaria, que
es como se denomina el tramo entre
la primera cámara y el colector.
• Estas instalaciones tienen por objeto retirar
de las construcciones en forma segura,
aunque no necesariamente económica, las
aguas negras y pluviales, además de
establecer obturaciones o trampas
hidráulicas, para evitar que los gases y malos
olores producidos por la descomposición de
las materias orgánicas acarreadas, salgan por
donde se usan los muebles sanitarios o por
las coladeras en general.
• Las instalaciones, sanitarias, deben
proyectarse y principalmente construirse,
procurando sacar el máximo provecho de las
cualidades de los materiales empleados, e
instalarse en la forma más práctica posible,
de modo que se eviten reparaciones
constantes e injustificadas, previendo un
mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en
dar la limpieza periódica requerida a través
de los registros.
• Lo anterior quiere decir, que
independientemente de que se proyecten y
construyan las instalaciones sanitarias en
forma práctica y en ocasiones hasta cierto
punto económica, no debe olvidarse de
cumplir con las necesidades higiénicas y
que además, la eficiencia y funcionalidad
sean las requeridas en las construcciones
actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los
Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son
los que determinan los requisitos mínimos
que deben cumplirse, para garantizar el
correcto funcionamiento de las
instalaciones particulares, que redunda en
un óptimo servicio de las redes de drenaje
general.
• A pesar de que en forma universal a las
aguas evacuadas se les conoce como
AGUAS NEGRAS, suele denominárseles
como AGUAS RESIDUALES, por la gran
cantidad y variedad de residuos que
arrastran, o también se les puede llamar y
con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS,
porque se desechan después de
aprovechárseles en un determinado
servicio
• TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS.
• • VERTICALES —— conocidas como BAJADAS
• • HORIZONTALES — conocidas como RAMALES
• TIPOS DE VENTILACIÓN
• Existen tres tipos de ventilación, a saber:
• 1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas
negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele
llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta
ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.
• La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de
las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción
de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones
sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la
ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan
trampas de acometida.
• 2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es
la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación
Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los
obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada
a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en
ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e
impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.
• La ventilación secundaria consta de:
• - Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los
obturadores o trampas hidráulicas.
• - Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o
varios muebles.
• Una vez graficada
la red de agua y
desagüe se
procede a dibujar
su isometría
(ángulo de 30º); a
veces se sugiere
dibujarlo a escala
de 1/50
DIBUJOS ISOMÉTRICOS
Mampostería Concreto
PLANOS DE REDES SANITARIAS
PLANOS DE ELECTRICIDAD
• Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que componen y definen las características
de una instalación eléctrica y donde se detallan las particularidades de los materiales y dispositivos existentes.
• La instalación eléctrica se puede representar sobre uno o varios planos diferentes.
Para representar estos planos pueden utilizarse diferentes tipos de esquemas eléctricos normalizados y
estandarizados, entendiendo como esquema eléctrico el conjunto de conexiones y relaciones eléctricas
coherentes mediante símbolos de los componentes de un sistema eléctrico.
En la confección de un plano o un esquema se suelen utilizar símbolos y figuras así como marcas o
referencias.
Los símbolos se utilizan para representar máquinas, partes de una instalación, dispositivos, etc.
Si no existe un símbolo normalizado para el elemento que se necesita representar, pueden utilizarse figuras
detalladas u otras representaciones, siempre que se indique su significado.
Los trazos o líneas representan conexiones eléctricas, uniones mecánicas, condiciones de dependencia entre
elementos o agrupamientos de diversos elementos.
Pueden ser gruesos, finos, continuos o discontinuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky440
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
Melissa Romero
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Rojer Job Navarro Tello
 
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
RomelHilarioRivas
 

La actualidad más candente (20)

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Cloacas
CloacasCloacas
Cloacas
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdftoaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
 
suministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potablesuministro y almacenamiento de agua potable
suministro y almacenamiento de agua potable
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregadosLaboratorio de pesos unitarios de los agregados
Laboratorio de pesos unitarios de los agregados
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
 
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
111281972 procedimiento-constructivo-de-una-vivienda-de-albanileria-confinada...
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 

Similar a Acueducto y alcantarillado.pptx

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
guest92e289
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
jorge daniel
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
genaro29
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
Concepcion Bedon
 

Similar a Acueducto y alcantarillado.pptx (20)

Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable abastecimiento de agua potable
abastecimiento de agua potable
 
Acueductos keysmer
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
 
Sistema_de_agua_potable.pptx
Sistema_de_agua_potable.pptxSistema_de_agua_potable.pptx
Sistema_de_agua_potable.pptx
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Red Drenajes
Red DrenajesRed Drenajes
Red Drenajes
 
Componentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicosComponentes de los servicios publicos
Componentes de los servicios publicos
 
Acueducto, componentes
Acueducto, componentesAcueducto, componentes
Acueducto, componentes
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
Se conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimientoSe conoce como red de abastecimiento
Se conoce como red de abastecimiento
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Clase 2. abastecimiento de agua potable
Clase 2.  abastecimiento de agua potableClase 2.  abastecimiento de agua potable
Clase 2. abastecimiento de agua potable
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
El sistema de agua
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de agua
 
Daniela vasconez karla urgilez
Daniela vasconez  karla urgilezDaniela vasconez  karla urgilez
Daniela vasconez karla urgilez
 
Cueducto y cloacas
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacas
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Acueducto y alcantarillado.pptx

  • 2. ¿Qué es un Acueducto y cómo Funciona? Un acueducto es una estructura diseñada para el transporte del agua desde un yacimiento natural, como un río o una quebrada, hasta un lugar de consumo final, como un hogar o domicilio.
  • 3. La Captación y Aducción del Agua • El funcionamiento de un acueducto comienza con la captación del agua de una microcuenca o yacimiento en específico. Este yacimiento proporcionará el agua que posteriormente se distribuirá a través del sistema, agua cruda. • La captación del agua puede darse por bombeo, o utilizando la gravedad, dependiendo de la fuente del agua. Tras esto, empieza el proceso de aducción del agua.
  • 4. • La aducción es el transporte del agua desde su lugar de captación hasta los lugares de consumo, pasando por varias instancias de tratamiento. • Generalmente, las líneas de captación y aducción del agua están construidas en concreto reforzado y acero.
  • 5. Desarenadores • Es común que el agua venga con partículas de arena y otros sedimentos. La presencia de estos materiales puede causar el daño o avería de algunos equipos del sistema. • Por esta razón, se diseñan equipos desarenadores. Al reducir la velocidad del agua, estos equipos logran sedimentar las partículas de arenisca y arena que la contaminan.
  • 6. Potabilización del agua • Tras esto, el agua se dirige a una planta de tratamiento de agua potable (PTAP). • En esta estructura se potabiliza el agua, con el fin de hacerla segura para el consumo y uso humano. • En esencia, mediante la utilización de procesos físicos y químicos como la filtración, el uso de productos químicos como el cloro, entre otros, se logra reducir significativamente la carga contaminante del agua, haciéndola potable.
  • 7. Almacenamiento del Agua • Posteriormente, el agua se almacena en tanques de contención o almacenamiento. Esto se realiza con el fin de disponer de un flujo de agua constante. Finalmente, el agua se distribuye por tuberías hacia los lugares de consumo.
  • 8. ¿Por qué construimos acueductos? • Los acueductos son comúnmente construidos para trasladar volúmenes de agua desde el lugar de origen hasta su lugar de consumo. • Estas estructuras juegan un papel sumamente importante en el establecimiento y consolidación de cascos urbanos en zonas no pobladas o rurales. Esto se debe a que permiten acceder al recurso tan importante como el agua, sin tener que trasladarse hasta el punto donde esta se origina. • Es así como un acueducto se convierte en una solución viable a la hora de dotar con agua de forma constante a comunidades enteras. Así, se evitaba tener que excavar pozos para buscar agua subterránea, ir hasta el punto de origen a recogerla de forma manual o depender de un suministro externo de la misma.
  • 9. ¿Cuál es la historia detrás de los acueductos? • Civilizaciones, como la egipcia, la persa, la india, y la asiria, llegaron a construir estructuras para transportar el agua desde un punto a otro. En la gran mayoría de casos se hacía con el fin de abastecer las cosechas con agua fresca.
  • 10. • La parte más reconocible de los acueductos son sus grandes arcos, sobre los cuales el agua fluía y se dejaba exponer al aire. Sin embargo, la mayor parte de los acueductos construidos se constituían de conductos cerrados superficiales y subterráneos. • Durante la existencia del imperio romano se llegaron a construir más de 420 kilómetros en líneas de acueducto. Estos mismos fueron utilizados para proveer a las más grandes ciudades de un suministro de agua constante.
  • 11. • Estas grandes estructuras eran construidas principalmente en concreto y piedra terracota, y funcionaban gracias a la fuerza de la gravedad. Este tipo de acueducto no contaba con sistemas de potabilización formales, sin embargo, contaba con una especie de desarenadores que permitían la sedimentación de sólidos. De igual manera, la calidad del agua mejoraba al ser expuesta a grandes tramos de recorrido al aire libre. • La gran mayoría del agua llegaba a fuentes de uso público y no era muy común el almacenamiento del agua. Esto se debía a que el agua no utilizada se redirigía a los drenajes para despejarlos.
  • 12. ¿Cómo es un acueducto en nuestros días? • ¿Cómo es un acueducto en nuestros días? • Tras numerosos avances como la invención de equipos de bombeo por vapor, la presurización de las tuberías y nuevos procedimientos para potabilizar el agua, los acueductos modernos han evolucionado. • Una gran diferencia a resaltar es la paulatina implementación de modelos matemáticos, físicos y químicos de rigor en el diseño y construcción de estas estructuras. En la actualidad, el diseño y puesta en marcha de los sistemas de acueducto recae en el campo de la ingeniería sanitaria.
  • 13. • Igualmente, han cambiado los materiales en los que se construyen. Ahora es común construir grandes tuberías primarias, es decir de grandes volúmenes de agua, en concreto reforzado o en fibra de vidrio; y tuberías secundarias, es decir, de volúmenes específicos, en acero. Anteriormente el flujo del agua dependía de la gravedad. Pero, con la implementación de sistemas de bombeo, se ha diseñado un tipo de acueducto que no se vea afectado por la gravedad.
  • 14. • En el campo de la potabilización del agua, se han definido nuevos parámetros a analizar; como el pH, la dureza del agua, la presencia de metales en la misma, entre otros. Todo esto ha llevado a la implementación de nuevos compuestos para la purificación del agua, tales como el cal, el alumbre, el cloro entre otros. • Es así como se marca una gran diferencia entre los acueductos de la antigüedad y aquellos construidos hoy en día, mejorando la calidad del agua y la seguridad de las personas que la consumen.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Sistemas de Alcantarillado • ¿Qué Son Los Alcantarillados? ¿Cuál Es Su Funcionamiento? • ! Un sistema de alcantarillado es una estructura que permite transportar aguas residuales y agua proveniente de la lluvia desde su origen hasta un hasta un centro de vertimiento. Esto con el fin de que no genere inundaciones o problemas de salubridad. • Es así como la actividad de estos sistemas se centra en el transporte de las aguas residuales y aguas pluviales.
  • 18. Aguas Residuales en Sistemas de Alcantarillado • La actividad de un sistema de alcantarillado se centra, en mayor parte, en el agua residual. • Las aguas residuales se clasifican en domésticas, negras y grises, o industriales. Esta clasificación depende del tipo de interacción que tuvo el ser humano con el agua. Independientemente de la clasificación, todo tipo de agua de este género es altamente contaminante y no debe verterse al medioambiente sin un anterior tratamiento.
  • 19. Captación y Conducción • El primer proceso es la captación y la conducción del agua residual, desde su punto de origen hasta su lugar de tratamiento. Este proceso sucede a través de tuberías o líneas de conducción. Estas mismas se encuentran generalmente presurizadas para poder transportar el líquido sin limitaciones como la inclinación del terreno u otros factores. • Generalmente, para las tuberías de captación y conducción se utilizan tubos macizos, de pared corrugada, o multicapa, en materiales plásticos y polímeros como el PE, el PP y el PVC.
  • 20. Tratamiento del Agua Residual • Posteriormente, el agua se dirige a una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Este es un centro de tratamiento en el que a través de procesos bacteriológicos y químicos se reducirá la carga contaminante del agua. • Tras su paso por la PTAR, la carga contaminante del agua residual, o carga DBO, se reduce considerablemente. • De esta forma, se hace posible verterla en un curso de agua o acuífero, o bien reutilizarla en labores de riego o limpieza.
  • 21. Aguas Pluviales en Sistemas de Alcantarillado • En el caso de la captación y transporte de aguas pluviales, pueden ocurrir distintos escenarios. Generalmente, los sistemas de alcantarillado separan las aguas residuales de las pluviales. • Esta separación se realiza con el fin de que el agua proveniente de la lluvia no sobrecargue los sistemas de tratamiento de agua. En épocas de lluvia la cantidad de agua pluvial aumenta considerablemente, lo cual podría causar la saturación del sistema de alcantarillado. • Sin embargo, hay sistemas en los que esta separación no se realiza y las aguas pluviales van a parar a la planta de tratamiento de agua. Todo esto depende del diseño y capacidad del sistema de alcantarillado.
  • 22. ¿Qué tipos de sistemas existen? • Se distinguen cuatro tipos diferentes de sistemas de alcantarillado. Estos se clasifican de la forma en la que captan y conducen aguas residuales y pluviales. • Redes de clase unitaria: Redes de alcantarillado que cuentan con una sóla línea para la convergencia de las aguas domésticas, industriales y pluviales. • Redes de clase separativa: Son redes que cuentan con dos separaciones para captar de manera independiente el agua. Una separación capta las aguas domésticas e industriales, y la otra, las aguas pluviales. • Redes de clase semi-separativa: Este tipo de redes, como las separativas, cuenta con una separación entre aguas residuales y pluviales. No obstante, las aguas lluvia sólo se separan cuando provienen de las calles. • Redes de clase doblemente separativa: Son redes que cuentan con tres separaciones para las aguas residuales domésticas. Una para las aguas domésticas, otra para las aguas residuales comerciales y de la industria, y otra para el agua pluvial.
  • 23. ¿Por qué se construyen sistemas de alcantarillado? • La principal razón por la cual se construyen estos sistemas es para evitar malas condiciones de vida de la población. El diseño y construcción de estos sistemas recae en el campo de acción de la ingeniería sanitaria. • Los sistemas de alcantarillado, al captar aguas pluviales y residuales, realizan una labor sumamente importante, ya que mantienen el agua contaminada lejos de la población. Evitando inconvenientes como las enfermedades.
  • 24. Accesorios más comunes para instalaciones hidráulicas Unión Sifón Tapón de inspección Yee Codo 90º Codo 45º o semicodo Tapón de prueba Buje o Reducción Tee Rejilla Tuberia PVC sanitaria Sifón
  • 25. La tubería Sanitaria PVC. Se encuentra por diámetro:1- ½”,2”, 3”, 4” y 6” Calidad: Pesada: Zona de parqueaderos con concreto fudido y que le pueden ocasionar gran peso sobre la misma Semipesada: Zonas de poco peso sobre la tubería enterrada y descolgadas bajo placa. Liviana: Redes de ventilación y bajantes de aguas lluvias
  • 26. Tubería Para Redes de Alcantarillado Municipal bajo vías y Calles Principales •Grades diámetros: •6”, 8”, 10”, 12”, 24”, 36” y mayores
  • 27. • Los tubos de ventilación son piezas complementarias en el sistema de desagües en infraestructuras y son indispensables ya que usualmente en los conductos se acumulan diferentes tipos de bacterias que tienden a generar gases como parte de su ciclo de vida. Para evitar que los malos olores de estos gases se propaguen en las residencias se debe crear un punto de expulsión, es decir, una tubería de ventilación que es la que mantiene todo el sistema de descarga de desechos y aireamiento a una presión atmosférica necesaria para preservar el sello de agua en cada sifón o trampa.
  • 28. • LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE • Si observamos en el esquema, comienzan en la Matriz de la red de Agua Potable, la cual, recorre la ciudad y es conectada al medidor mediante un Arranque. Desde el medidor el agua es distribuida a través del edificio o vivienda mediante las cañerías que llegan a los distintos artefactos (Lavaplatos, Llaves de Jardín, Lavamanos, Duchas, Inodoros, Urinarios, entre otros). El medidor es el encargado de registrar y medir el consumo de agua en la propiedad y también registra las perdidas existentes en la instalación.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50 DIBUJOS ISOMÉTRICOS
  • 35. Accesorios más comunes para instalaciones hidráulicas Unión Adaptador Hembra Tee Adaptador Macho Codo 90º Codo 45º o semicodo Tapón Buje o Reducción Tee en cruz
  • 36. PLANOS DE REDES HIDRÁULICAS
  • 37. AGUAS SERVIDAS O RESIDUALES (ALCANTARILLADO) • Estas instalaciones, son las encargadas de evacuar los desechos sólidos y aguas servidas (ya utilizadas) desde la vivienda hasta el colector público. Desde los artefactos sanitarios bajan hasta las Cámaras de Inspección Domiciliarias, para luego ser enviadas hasta el colector público a través de la Unión Domiciliaria, que es como se denomina el tramo entre la primera cámara y el colector.
  • 38.
  • 39. • Estas instalaciones tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. • Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.
  • 40. • Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las instalaciones sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las redes de drenaje general.
  • 41. • A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un determinado servicio • TUBERÍAS DE AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS. • • VERTICALES —— conocidas como BAJADAS • • HORIZONTALES — conocidas como RAMALES
  • 42. • TIPOS DE VENTILACIÓN • Existen tres tipos de ventilación, a saber: • 1).- Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. • La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida. • 2).- Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones. • La ventilación secundaria consta de: • - Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas. • - Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.
  • 43.
  • 44. • Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50 DIBUJOS ISOMÉTRICOS
  • 46.
  • 47. PLANOS DE REDES SANITARIAS
  • 48. PLANOS DE ELECTRICIDAD • Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que componen y definen las características de una instalación eléctrica y donde se detallan las particularidades de los materiales y dispositivos existentes. • La instalación eléctrica se puede representar sobre uno o varios planos diferentes. Para representar estos planos pueden utilizarse diferentes tipos de esquemas eléctricos normalizados y estandarizados, entendiendo como esquema eléctrico el conjunto de conexiones y relaciones eléctricas coherentes mediante símbolos de los componentes de un sistema eléctrico. En la confección de un plano o un esquema se suelen utilizar símbolos y figuras así como marcas o referencias. Los símbolos se utilizan para representar máquinas, partes de una instalación, dispositivos, etc. Si no existe un símbolo normalizado para el elemento que se necesita representar, pueden utilizarse figuras detalladas u otras representaciones, siempre que se indique su significado. Los trazos o líneas representan conexiones eléctricas, uniones mecánicas, condiciones de dependencia entre elementos o agrupamientos de diversos elementos. Pueden ser gruesos, finos, continuos o discontinuos.