SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO
CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO
GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS
1. Nombre Observador: Juan Sebastián Ceballos Tepud.
2. Fecha: 30-07-3013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal
4. Lugar: Antiguo edificio de Derecho.
5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario X Abogado en Formación_____ Asesor______
Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en
contextos jurídicos?
1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico:
1.1 La comunicación
 Se cumple el circuito de la comunicación
El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje.SI
Son receptivos. SI
El ritmo de la comunicación es uniforme o varía. VARIA
El sujeto observado se margina del proceso comunicacional. NO
Describa las direcciones dominantes de la comunicación:
Hacia el coordinador
Hacia un integrante determinado.
Entre subgrupos
 Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse
Las dificultades fueron que no había una respuesta clara y rápida por parte de la entidad a
la que se le hacía de una solicitud de asesoría con respecto a las víctimas del conflicto
armado en el país, por lo tanto se estaba esperando una respuesta y la comunicación se
demoró mucho, posteriormente se logró establecer la comunicación con la entidad y ya se
pudo continuar con la asesoría normal y correcta al usuario.
2
1.2 Imagen Personal
 Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento
y la situación que está enfrentando. SíX No
La imagen personal del sujeto es informal y opino que es correcta debido a la situación de
desplazado, lleva una vestimenta muy humilde pero bien manejada.
 Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando.
La imagen personal por parte del usuario debe ser normal, ni informal ni formal, bien
manejada, adecuada para poder comunicar su problema, puede que sea una persona muy
humilde pero puede llevar una imagen personal cautelosa y bien manejada.
2.3 Proxémica
Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la
observación:
 Cómo se distribuyen en el espacio
Lo toman como estaLo modifican se sientan como van llegandose eligen
 EL clima grupal es
Hostilafectivojocosoindiferente
 Las distancias que se establecen entre los participantes son
Íntimaspersonales sociales públicas
Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto:
Me parece muy correcta, debido a que hay que marcar de manera adecuada los espacios
respectivos en el consultorio, en este caso los espacios señalados para usuario y abogado en
formación, además de hay que darle una debida guía al usuario, de una forma amable y cordial
para que se sienta conforme y apoyado.
2.4 Kinésica
 Qué mensajese ofrece con el cuerpo
De apertura De escuchaDe expectativaDe interésDe indiferencia
 Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado.
Emblemas IlustradoresReguladores Adaptadores
3
 Con qué fin son usados estos gestos:
Con el fin de reforzar el sentido y el significado de la información que el usuario está
expresando verbalmente.
 El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.Sí No
 Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido SíNo
Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresaro interpretar las
ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas
Las dificultades que se presentan en cuanto gestos y posturas, es que en el caso de los usuarios y en
este caso específico de las víctimas del conflicto es de sumisión, el asesor le debe dar las pautas
para que el usuario perciba una confianza y comente y exprese su caso de una manera tranquila y
clara.
 Los gestos están en sincronía con el habla
Refuerzan Ilustran Regulan la interacción Mantienen la atención.
 Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con:
Las manos: El sujeto observado utiliza las manos para emitir por medio de los gestos de ellas una
ilustración del caso que es comentado y le es adecuado como apoyo a su dialogo y a la
información que quiere comunicar.
El rostro: El usuario por medio de los gestos faciales transmite una sensación de claro interés por su
tema y porque se le brinde una buena asesoría, además presenta una vocalización clara en sus
palabras.
Los ojos
La sonrisa
El saludo
2.5 Paralingüística
VALORACIÓN
Tono, volumen e
intensidad adecuados
Positivo Negativo
X
Volumen bajo, tono constante, altibajos
inadecuados
Articulación correcta y
clara
X Habla entrecortada, pausas
inadecuadas, entonación inadecuada
Ritmo y cadencia
adecuada, fluida
X Ritmo demasiado rápido o demasiado
lento, pausas o silencios demasiado
largos, respiración inadecuada
4
Fluidez verbal, riqueza y
precisión en el
vocabulario
X
Muletillas, imprecisiones,
ambigüedades, falta de claridad,
definiciones incompletas, desorden de
ideas.
 Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentanal interpretar las ideas
e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal
Las dificultades que se presentaron en cuanto al lenguaje verbal fueron que al haber
múltiplesambigüedades a la hora de expresar el problema, dio pie a confusiones y falta de claridad
por parte del usuario a la hora de expresarse no muy claramente frente al caso que quería dar a
conocer.
 Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo.
Enfatizar el lenguaje verbal
Expresar sentimientos y emociones
Sustituir palabras
Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado
Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal
Regular la Comunicación
2. Con base en la actividad de observación, formulavarias preguntasde investigación y sus
respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final
¿CÓMO DEBE SER TRABAJADA LA PROXÉMICA DENTRO DEL CONSULTORIO JURÍDICO?
Se le debe brindar al usuario un ambiente tranquilo, afectivo y social en el que se sienta
cómodo, dándole el lugar que se merece y obviamente el abogado en formación también
tomando su lugar como asesor y colaborador.
¿QUE TAN IMPORTANTE ES LA KINÉSICA Y LOS ACTOS NO VERBALES DENTRO DE LA
COMUNICACIÓN ENTRE ABOGADO EN FORMACION Y USUARIO?
E s muy importante debido a que con estas herramientas se puede dar claridad y confianza
tanto a lo que quiere transmitir y explicar el usuario en su situación y de igual manera el
abogado, ayudándose en este medio para explicar favorablemente la posible solución

Más contenido relacionado

Similar a Guía de observación2 lenguaje no verbal

Universidad de antioquia
Universidad de antioquiaUniversidad de antioquia
Universidad de antioquiamateo4193
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Kevin Escobar
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalIsabelRpoR
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalCarlos Pacheco
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalTania Contento
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oralCruzLpez1
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oralAck AC
 
Taller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptxTaller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptxssuser330e2a
 
Imagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºImagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºmadreportero
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectivaEfrén Medina
 

Similar a Guía de observación2 lenguaje no verbal (20)

Universidad de antioquia
Universidad de antioquiaUniversidad de antioquia
Universidad de antioquia
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
Comunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TPComunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TP
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Habilidades directivas
Habilidades directivasHabilidades directivas
Habilidades directivas
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Taller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptxTaller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptx
 
Imagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1ºImagen y Comunicación - Tema 1º
Imagen y Comunicación - Tema 1º
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectivaComunicación efectiva
Comunicación efectiva
 

Más de SebasCeballost

Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formatoSebasCeballost
 
Matrimonio igualitario
Matrimonio igualitarioMatrimonio igualitario
Matrimonio igualitarioSebasCeballost
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"SebasCeballost
 

Más de SebasCeballost (6)

Reseña crítica
Reseña críticaReseña crítica
Reseña crítica
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
Matrimonio igualitario
Matrimonio igualitarioMatrimonio igualitario
Matrimonio igualitario
 
Resumen del texto
Resumen  del textoResumen  del texto
Resumen del texto
 
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y  Realidad"
Resumen articulo "Lenguaje, Derecho, y Realidad"
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Guía de observación2 lenguaje no verbal

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS 1. Nombre Observador: Juan Sebastián Ceballos Tepud. 2. Fecha: 30-07-3013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal 4. Lugar: Antiguo edificio de Derecho. 5. Sujeto(s) Observado(s): Usuario X Abogado en Formación_____ Asesor______ Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en contextos jurídicos? 1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico: 1.1 La comunicación  Se cumple el circuito de la comunicación El receptor da cuenta de haber recibido el mensaje.SI Son receptivos. SI El ritmo de la comunicación es uniforme o varía. VARIA El sujeto observado se margina del proceso comunicacional. NO Describa las direcciones dominantes de la comunicación: Hacia el coordinador Hacia un integrante determinado. Entre subgrupos  Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse Las dificultades fueron que no había una respuesta clara y rápida por parte de la entidad a la que se le hacía de una solicitud de asesoría con respecto a las víctimas del conflicto armado en el país, por lo tanto se estaba esperando una respuesta y la comunicación se demoró mucho, posteriormente se logró establecer la comunicación con la entidad y ya se pudo continuar con la asesoría normal y correcta al usuario.
  • 2. 2 1.2 Imagen Personal  Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento y la situación que está enfrentando. SíX No La imagen personal del sujeto es informal y opino que es correcta debido a la situación de desplazado, lleva una vestimenta muy humilde pero bien manejada.  Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando. La imagen personal por parte del usuario debe ser normal, ni informal ni formal, bien manejada, adecuada para poder comunicar su problema, puede que sea una persona muy humilde pero puede llevar una imagen personal cautelosa y bien manejada. 2.3 Proxémica Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la observación:  Cómo se distribuyen en el espacio Lo toman como estaLo modifican se sientan como van llegandose eligen  EL clima grupal es Hostilafectivojocosoindiferente  Las distancias que se establecen entre los participantes son Íntimaspersonales sociales públicas Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto: Me parece muy correcta, debido a que hay que marcar de manera adecuada los espacios respectivos en el consultorio, en este caso los espacios señalados para usuario y abogado en formación, además de hay que darle una debida guía al usuario, de una forma amable y cordial para que se sienta conforme y apoyado. 2.4 Kinésica  Qué mensajese ofrece con el cuerpo De apertura De escuchaDe expectativaDe interésDe indiferencia  Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado. Emblemas IlustradoresReguladores Adaptadores
  • 3. 3  Con qué fin son usados estos gestos: Con el fin de reforzar el sentido y el significado de la información que el usuario está expresando verbalmente.  El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.Sí No  Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido SíNo Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresaro interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas Las dificultades que se presentan en cuanto gestos y posturas, es que en el caso de los usuarios y en este caso específico de las víctimas del conflicto es de sumisión, el asesor le debe dar las pautas para que el usuario perciba una confianza y comente y exprese su caso de una manera tranquila y clara.  Los gestos están en sincronía con el habla Refuerzan Ilustran Regulan la interacción Mantienen la atención.  Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con: Las manos: El sujeto observado utiliza las manos para emitir por medio de los gestos de ellas una ilustración del caso que es comentado y le es adecuado como apoyo a su dialogo y a la información que quiere comunicar. El rostro: El usuario por medio de los gestos faciales transmite una sensación de claro interés por su tema y porque se le brinde una buena asesoría, además presenta una vocalización clara en sus palabras. Los ojos La sonrisa El saludo 2.5 Paralingüística VALORACIÓN Tono, volumen e intensidad adecuados Positivo Negativo X Volumen bajo, tono constante, altibajos inadecuados Articulación correcta y clara X Habla entrecortada, pausas inadecuadas, entonación inadecuada Ritmo y cadencia adecuada, fluida X Ritmo demasiado rápido o demasiado lento, pausas o silencios demasiado largos, respiración inadecuada
  • 4. 4 Fluidez verbal, riqueza y precisión en el vocabulario X Muletillas, imprecisiones, ambigüedades, falta de claridad, definiciones incompletas, desorden de ideas.  Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentanal interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal Las dificultades que se presentaron en cuanto al lenguaje verbal fueron que al haber múltiplesambigüedades a la hora de expresar el problema, dio pie a confusiones y falta de claridad por parte del usuario a la hora de expresarse no muy claramente frente al caso que quería dar a conocer.  Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo. Enfatizar el lenguaje verbal Expresar sentimientos y emociones Sustituir palabras Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal Regular la Comunicación 2. Con base en la actividad de observación, formulavarias preguntasde investigación y sus respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final ¿CÓMO DEBE SER TRABAJADA LA PROXÉMICA DENTRO DEL CONSULTORIO JURÍDICO? Se le debe brindar al usuario un ambiente tranquilo, afectivo y social en el que se sienta cómodo, dándole el lugar que se merece y obviamente el abogado en formación también tomando su lugar como asesor y colaborador. ¿QUE TAN IMPORTANTE ES LA KINÉSICA Y LOS ACTOS NO VERBALES DENTRO DE LA COMUNICACIÓN ENTRE ABOGADO EN FORMACION Y USUARIO? E s muy importante debido a que con estas herramientas se puede dar claridad y confianza tanto a lo que quiere transmitir y explicar el usuario en su situación y de igual manera el abogado, ayudándose en este medio para explicar favorablemente la posible solución