SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO
CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO
GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS
1. Nombre Observador: Camila Andrea Pantoja Fuelantala
2. Fecha:30 de Julio del 2013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal
4. Lugar: Antiguo Edificio de Derecho
5. Sujeto(s) Observado(s): UsuarioX
Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en
contextos jurídicos?
1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico:
1.1 La comunicación
 Se cumple el circuito de la comunicación
El receptor da cuenta de haber recibido el mensajeSI
Son receptivos SI
El ritmo de la comunicación es uniforme o varíaVARIA
El sujeto observado se margina del proceso comunicacional
Describa las direcciones dominantes de la comunicación:
Hacia el coordinador
Hacia un integrante determinado: El usuario ya traía un proceso dentro del consultorio jurídico por
lo cual, la comunicación se enfocó en él, ya que él tenía conocimiento previo de su problemática y
su proceso y se lo explica a la abogada en formación, mientras esta redacta la debida tutela.
Entre subgrupos
 Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse
El señor debido a las secuelas de un atentado contra su vida, tenía dificultad para articular
las palabras lo cual hace difícil una buena comunicación con el abogado. Además de un
tono de voz muy bajo.
1.2 Imagen Personal
2
 Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento
y la situación que está enfrentando. SíX No
El Usuario era una persona muy humilde, por tanto es difícil exigir una presentación muy
formal pero a pesar de ello, fue muy bien presentado e impecable, mostrando su respeto
hacia el consultorio Jurídico y las personas que allí liberan.
 Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando.
Con respecto al usuario, a pesar de ser una persona de bajos recursos económicos, asiste al
consultorio vestido de manera casual, muy impecable en su presentación e higiene personal. Es
importante la buena presentación ya que el consultorio jurídico es un escenario formal, donde en
especial las personas que allí atienden deben mantener una buena presentación personal.
2.3 Proxémica
Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la
observación:
 Cómo se distribuyen en el espacio
Lo toman como estaLo modifican se sientan como van llegandoX se eligen
 EL clima grupal es
Hostil afectivo jocosoindiferenteX
 Las distancias que se establecen entre los participantes son
Íntimas personales X sociales públicas
Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto:
La distancia es adecuada para el tipo de comunicación que se establece en el consultorio, al
estar delimitada por el escritorio, permite a las dos personas mantener una buena comunicación y
un acercamiento correcto.
2.4 Kinésica
 Qué mensajese ofrece con el cuerpo
De apertura De escuchaXDe expectativaDe interés De indiferencia
 Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado.
Emblemas IlustradoresXReguladores Adaptadores
 Con qué fin son usados estos gestos
3
Los gestos ilustradores refuerzan la información que se quiere expresar y ayudan al entender
mejor los mensajes emitidos por el usuario y la Abogada en Formación.
 El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.SíX No
 Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido SíXNo
Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresaro interpretar las
ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas
Las dificultades comunicativas que se presentan son el tono de voz demasiado bajo que maneja el
usuario, llega al temeroso y tímido y esto se ve reflejado en su tono de voz, su postura, esto hace
más difícil la comunicación y que la Abogada en Formación entienda lo que le quiere expresar.
 Los gestos están en sincronía con el habla
Refuerzan Ilustran X Regulan la interacción Mantienen la atención.
 Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con:
Las manos
El usuario utiliza la mayor parte del tiempo sus manos para expresar y reforzar sus palabras ya que
tiene problemas de vocalización, además lleva consigo un Boston el cual lo toma de vez en
cuando.
El rostro
En su rostro se nota mucha preocupación y angustia
Los ojos
El Usuario con su mirada demuestra amabilidad con las personas que allí permanecían.
2.5 Paralingüística
VALORACIÓN
Tono, volumen e
intensidad adecuados
Positivo Negativo
X
Volumen bajo, tono constante, altibajos
inadecuados
Articulación correcta y
clara
X Habla entrecortada, pausas
inadecuadas, entonación inadecuada
Ritmo y cadencia
adecuada, fluida
X Ritmo demasiado rápido o demasiado
lento, pausas o silencios demasiado
largos, respiración inadecuada
Fluidez verbal, riqueza y X Muletillas, imprecisiones,
4
precisión en el
vocabulario
ambigüedades, falta de claridad,
definiciones incompletas, desorden de
ideas.
 Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al interpretar las ideas
e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal
El usuario al llevar un proceso previo dentro del consultorio jurídico, necesita explicarle a la abogada
en formación los procedimientos que se han llevado acabo anteriormente, por su dificultad para
expresarse a veces se desespera, lo cual hace que no exprese sus ideas correctamente y se le pida
los papeles y una explicación más clara. Además de que no conoce bien como se llevó su caso
anteriormente, tiene demasiadas dudas y no se sabe expresar.
 Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo.
Enfatizar el lenguaje verbal X
Expresar sentimientos y emociones X
Sustituir palabras
Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado
Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal
Regular la Comunicación
2. Con base en la actividad de observación, formulavarias preguntasde investigación y sus
respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final
¿Por qué son importantes los gestos hechos con las manos para que el usuario se haga
entender?
¿Cuál es la importancia de una buena articulación de las palabras?
¿Cuál es la importancia de un buen trato y el interés por parte del abogado de
Formación con respecto a la problemática del usuario?

Más contenido relacionado

Similar a Guía de observación2 lenguaje no verbal

Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalSebasCeballost
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalCarlos Pacheco
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalIsabelRpoR
 
Universidad de antioquia
Universidad de antioquiaUniversidad de antioquia
Universidad de antioquiamateo4193
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Kevin Escobar
 
Comunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TPComunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TP
Silvana Contreras Rabanal
 
La Comunicación.pdf
La Comunicación.pdfLa Comunicación.pdf
La Comunicación.pdf
SofiaOate
 
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)jaritca
 
Conclusiones trabajo de campo semiótica
Conclusiones trabajo de campo semióticaConclusiones trabajo de campo semiótica
Conclusiones trabajo de campo semióticamateo4193
 
Taller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptxTaller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptx
ssuser330e2a
 
Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.
ValentinaVergara36
 
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
angelpala1030
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)paolapredy
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
Tania Contento
 

Similar a Guía de observación2 lenguaje no verbal (20)

Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
Guía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbalGuía de observación2 lenguaje no verbal
Guía de observación2 lenguaje no verbal
 
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbalGuíadeobservación2 lenguaje no verbal
Guíadeobservación2 lenguaje no verbal
 
Universidad de antioquia
Universidad de antioquiaUniversidad de antioquia
Universidad de antioquia
 
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Comunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TPComunicacion organizacional 4to. TP
Comunicacion organizacional 4to. TP
 
La Comunicación.pdf
La Comunicación.pdfLa Comunicación.pdf
La Comunicación.pdf
 
Proceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccsProceso de la comunicación iccs
Proceso de la comunicación iccs
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
Facultad de derecho y ciencias políticas (2)
 
Conclusiones trabajo de campo semiótica
Conclusiones trabajo de campo semióticaConclusiones trabajo de campo semiótica
Conclusiones trabajo de campo semiótica
 
Taller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptxTaller de Comunicación 2023.pptx
Taller de Comunicación 2023.pptx
 
Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.Actividad de comprensión y producción de textos.
Actividad de comprensión y producción de textos.
 
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
1.1.4hfjhvjnb y uyg jbhg igjhg guy (4).pptx
 
Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)Comunicacion efectiva (2)
Comunicacion efectiva (2)
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Unidad 1 Crp
Unidad 1 CrpUnidad 1 Crp
Unidad 1 Crp
 

Más de Kamila Pantoja

Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oralKamila Pantoja
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oralKamila Pantoja
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formatoKamila Pantoja
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioKamila Pantoja
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formatoKamila Pantoja
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioKamila Pantoja
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioKamila Pantoja
 

Más de Kamila Pantoja (10)

Semiotica final
Semiotica finalSemiotica final
Semiotica final
 
Reseña crítica
Reseña críticaReseña crítica
Reseña crítica
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
 
Preparación del informe oral
Preparación del informe oralPreparación del informe oral
Preparación del informe oral
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitario
 
Diario de campo formato
Diario de campo formatoDiario de campo formato
Diario de campo formato
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitario
 
Ensayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitarioEnsayo matrimonio igualitario
Ensayo matrimonio igualitario
 

Guía de observación2 lenguaje no verbal

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE DERECHO CURSO DE SEMIÓTICA – PRÁCTICAS EN CONTEXTO GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN CONTEXTOS JURÍDICOS 1. Nombre Observador: Camila Andrea Pantoja Fuelantala 2. Fecha:30 de Julio del 2013 3. Tema: Semiótica Análisis de la comunicación no verbal 4. Lugar: Antiguo Edificio de Derecho 5. Sujeto(s) Observado(s): UsuarioX Pregunta de Investigación: ¿Por qué es importante el estudio de la comunicación no verbal en contextos jurídicos? 1. Análisis de la Comunicación no verbal en un contexto jurídico: 1.1 La comunicación  Se cumple el circuito de la comunicación El receptor da cuenta de haber recibido el mensajeSI Son receptivos SI El ritmo de la comunicación es uniforme o varíaVARIA El sujeto observado se margina del proceso comunicacional Describa las direcciones dominantes de la comunicación: Hacia el coordinador Hacia un integrante determinado: El usuario ya traía un proceso dentro del consultorio jurídico por lo cual, la comunicación se enfocó en él, ya que él tenía conocimiento previo de su problemática y su proceso y se lo explica a la abogada en formación, mientras esta redacta la debida tutela. Entre subgrupos  Formula una hipótesis sobre cuáles fueron las dificultades para comunicarse El señor debido a las secuelas de un atentado contra su vida, tenía dificultad para articular las palabras lo cual hace difícil una buena comunicación con el abogado. Además de un tono de voz muy bajo. 1.2 Imagen Personal
  • 2. 2  Consideras que el estilo de presentación del sujeto observado corresponde con el momento y la situación que está enfrentando. SíX No El Usuario era una persona muy humilde, por tanto es difícil exigir una presentación muy formal pero a pesar de ello, fue muy bien presentado e impecable, mostrando su respeto hacia el consultorio Jurídico y las personas que allí liberan.  Escribe una hipótesis con respecto a la imagen personal del sujeto que estás evaluando. Con respecto al usuario, a pesar de ser una persona de bajos recursos económicos, asiste al consultorio vestido de manera casual, muy impecable en su presentación e higiene personal. Es importante la buena presentación ya que el consultorio jurídico es un escenario formal, donde en especial las personas que allí atienden deben mantener una buena presentación personal. 2.3 Proxémica Analiza cómo es la disposición de los miembros del equipo y señala una opción de acuerdo con la observación:  Cómo se distribuyen en el espacio Lo toman como estaLo modifican se sientan como van llegandoX se eligen  EL clima grupal es Hostil afectivo jocosoindiferenteX  Las distancias que se establecen entre los participantes son Íntimas personales X sociales públicas Explica la conveniencia de esta distancia de acuerdo con el contexto: La distancia es adecuada para el tipo de comunicación que se establece en el consultorio, al estar delimitada por el escritorio, permite a las dos personas mantener una buena comunicación y un acercamiento correcto. 2.4 Kinésica  Qué mensajese ofrece con el cuerpo De apertura De escuchaXDe expectativaDe interés De indiferencia  Analiza que tipo de actos no verbales predominan en el sujeto observado. Emblemas IlustradoresXReguladores Adaptadores  Con qué fin son usados estos gestos
  • 3. 3 Los gestos ilustradores refuerzan la información que se quiere expresar y ayudan al entender mejor los mensajes emitidos por el usuario y la Abogada en Formación.  El mensaje coincide con la comunicación verbal emitida.SíX No  Hay disociación entre el mensaje verbal y el no verbal emitido SíXNo Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al expresaro interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante los gestos y las posturas Las dificultades comunicativas que se presentan son el tono de voz demasiado bajo que maneja el usuario, llega al temeroso y tímido y esto se ve reflejado en su tono de voz, su postura, esto hace más difícil la comunicación y que la Abogada en Formación entienda lo que le quiere expresar.  Los gestos están en sincronía con el habla Refuerzan Ilustran X Regulan la interacción Mantienen la atención.  Señala los gestos más significativos que transmite el sujeto observado con: Las manos El usuario utiliza la mayor parte del tiempo sus manos para expresar y reforzar sus palabras ya que tiene problemas de vocalización, además lleva consigo un Boston el cual lo toma de vez en cuando. El rostro En su rostro se nota mucha preocupación y angustia Los ojos El Usuario con su mirada demuestra amabilidad con las personas que allí permanecían. 2.5 Paralingüística VALORACIÓN Tono, volumen e intensidad adecuados Positivo Negativo X Volumen bajo, tono constante, altibajos inadecuados Articulación correcta y clara X Habla entrecortada, pausas inadecuadas, entonación inadecuada Ritmo y cadencia adecuada, fluida X Ritmo demasiado rápido o demasiado lento, pausas o silencios demasiado largos, respiración inadecuada Fluidez verbal, riqueza y X Muletillas, imprecisiones,
  • 4. 4 precisión en el vocabulario ambigüedades, falta de claridad, definiciones incompletas, desorden de ideas.  Formula una hipótesis para identificar las dificultades que se presentan al interpretar las ideas e intenciones comunicativas mediante el análisis de los factores asociados al lenguaje verbal El usuario al llevar un proceso previo dentro del consultorio jurídico, necesita explicarle a la abogada en formación los procedimientos que se han llevado acabo anteriormente, por su dificultad para expresarse a veces se desespera, lo cual hace que no exprese sus ideas correctamente y se le pida los papeles y una explicación más clara. Además de que no conoce bien como se llevó su caso anteriormente, tiene demasiadas dudas y no se sabe expresar.  Cuál de las siguientes funciones predominó en el ejercicio comunicativo. Enfatizar el lenguaje verbal X Expresar sentimientos y emociones X Sustituir palabras Orientar la forma en que el mensaje verbal debe ser interpretado Posibilidad de contradecir la comunicación Verbal Regular la Comunicación 2. Con base en la actividad de observación, formulavarias preguntasde investigación y sus respectivas hipótesis o respuestas parciales para orientar la redacción del Informe Final ¿Por qué son importantes los gestos hechos con las manos para que el usuario se haga entender? ¿Cuál es la importancia de una buena articulación de las palabras? ¿Cuál es la importancia de un buen trato y el interés por parte del abogado de Formación con respecto a la problemática del usuario?