SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO
COORDINACIÓN EJE PROYECTO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y
DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL
TRAYECTO II DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
TURISMO
Caracas, enero de 2021
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 ii
PRESENTACIÓN
“Guía para la Elaboración, Presentación y Desarrollo del Proyecto
Sociointegrador del Trayecto II del Programa Nacional de Formación en
Turismo”
Primera edición: 2019
Revisado: 01/21
Aprobado el:
Presentante:
Unexca – Sucre
Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT)
Coordinado por:
Nombre: Angélica Rivera
Cargo: Coordinadora del Eje de Proyecto
CI: 15.314.128.
Colaboradores:
Nombre: Walter Márquez
Nombre: Angélica Rivera
Nombre: Juleivys Rivas
Nombre: Francis Salazar
Nombre: Maryorie Baderna
Revisado por:
Nombre: Marjorie Baderna
Cargo: Coordinadora del PNFT
CI: 4.250.779
ISBN:
Depósito Legal:
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 iii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
LISTA DE TABLAS v
LISTA DE FIGURAS vi
PRESENTACIÓN 1
PARTE I.- Fundamentación epistemológica: bases para la
elaboración y presentación de proyectos en el marco de los
Programas Nacionales de Formación
2
Los Programas Nacionales de Formación y el Programa Nacional de
Formación en Turismo
2-4
El Eje Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Turismo 6
Las Líneas de Investigación en el Programa Nacional de Formación en
Turismo
9
Los Lineamientos de Evaluación para el Desempeño Estudiantil en el
Programa Nacional de Formación en Turismo
17
Cronograma de Actividades Sugerido para el Proyecto Sociointegrador
II
19-20
PARTE II.- La fundamentación ontológica: la investigación acción
participativa como proceso de transformación social
21
La investigación acción 21
PARTE III.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS
25
El Proyecto Sociointegrador II: El turismo como actividad comunitaria 25
Fase I El diagnóstico situacional 27
Fase II La planificación del proyecto 30
Fase III La ejecución del proyecto 34
Fase IV La evaluación de impactos o reflexión 35
Conclusiones 36
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 iv
Recomendaciones 36
Referencias y anexos 36
PARTE IV.- ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE
LOS PROYECTOS
37
Aspectos Formales del Proyecto 37
La Socialización de Proyectos 39
Referencias Bibliográficas 42
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 v
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de
Formación en Turismo, Gestión Turística
10-11
Tabla 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de
Formación en Turismo, Guía de Turismo
12-13
Tabla 3.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de
Formación en Turismo, Gastronomía
14
Tabla 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de
Formación en Turismo, Alojamiento
15-16
Tabla 5.- Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto
Sociointegrador II
19-20
Tabla 6.- Interrogantes del Plan de Acción 30
Tabla 7.- Los Objetivos de la Investigación 31
Tabla 8.- Interrogantes para el Establecimiento de Estrategias 32
Tabla 9.- Ejemplo del cronograma de actividades 33
Tabla 10.- Ejemplo del registro y control de actividades 34
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 vi
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1.- Proceso de investigación acción 24
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 1
PRESENTACIÓN
Toda producción científica requiere de un paradigma que lo oriente y un método
que explique el proceso de construcción social que lo genera. Por ello, el
Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) presenta la Guía para la
elaboración, presentación y desarrollo del Proyecto Sociointegrador del Trayecto
II, que tiene como objetivo orientar a docentes y estudiantes en la ardua tarea de
presentar una propuesta de solución a las necesidades de las comunidades
turísticas que involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de
un producto turístico sustentable como actividad comunitaria y social.
En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación
de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que
involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un
producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus
condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en
las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades
inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como
actividad comunitaria y el turismo social.
Las líneas que se esbozan a continuación están orientadas a determinar las
bases metodológicas bajo la cual se abordarán el Proyecto Sociointegrador II que
conforman el Programa Nacional de Formación en Turismo. Respetando la
discrecionalidad de cada profesor (a) para abordar desde su experiencia y ámbito
de formación la unidad que administra, estos lineamientos de carácter general
serán de obligatorio cumplimiento para la aprobación de la unidad curricular
Proyecto Sociointegrador II.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 2
PARTE I
FUNDAMENTACIÓN EPÍSTEMOLOGÍCA
El cuerpo epistemológico de esta guía partió de la revisión del documento rector
del año 2014, en el cual está reflejado el basamento legal, metodológico, social,
educativo y político que fundamenta el Programa Nacional de Formación en
Turismo, a los fines de determinar las directrices en los cuales se fundamentará el
enfoque metodológico a utilizar y las líneas de investigación para la construcción
del conocimiento.
Los Programas Nacionales de Formación
La Misión Alma Máter, es un programa gubernamental, creado en marzo de
2009, que contempla la creación de universidades territoriales, así como la
transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios
Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La Misión Alma
Máter se creó principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la
educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y
territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de
calidad sin exclusiones (Misión Alma Máter, 2009).
Dentro de algunos de los objetivos que establece la Misión resaltan los
siguientes literales:
c.- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como
espacio de realización y construcción de los seres humanos en su
plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia
a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la
transformación de lo existente.
e.- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo
tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 3
i.- Potenciar la educación superior como espacio de unidad
latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con los
pueblos del mundo (Art. 02).
En ese sentido, con la implementación de la Misión Alma Máter, se busca la
formación de la nueva y el nuevo ciudadano acorde con las necesidades del país.
Un ser social, humano y sensible a su entorno, que busque mejorar las
condiciones de existencia aportando ideas y propuestas innovadoras que
solucionen los problemas de su comunidad. En este marco de acción, nacen los
Programas Nacionales de Formación (PNF) en la Gaceta Oficial N 38.930 de
fecha 14 de mayo de 2008 como:
El conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o
certificaciones de estudios de educación superior, creados por iniciativa
del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Superior, diseñados con la cooperación de Instituciones de
Educación Superior Nacionales, atendiendo los lineamientos del Plan
de Desarrollo Económico de la Nación, para ser administrados en
distintos espacios educativos del territorio nacional (Art. 02).
De igual forma, se establece dentro de sus características lo siguiente:
a. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
formación integral de la persona, sustentada en la integración de
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de
la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva
y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética
y perspectiva sustentable.
b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo
largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano
y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los
problemas, en contexto reales, con la participación de actores
diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio, así como el trabajo en equipo interdisciplinario
y el desarrollo de visiones de conjunto actualizada y orgánica de los
campos de estudio en perspectiva histórica y apoyadas en
soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
Las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad
de fuentes de información, la integración de todos los participantes
como interlocutores y reivindicación de la reflexión como elemento
indispensable para la formación, asociada a ambiente de formación
y prácticas educativas, ligadas a las necesidades y características
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 4
de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social
y productiva.
c. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado
con investigaciones e innovaciones educativas de acuerdo con el
perfil del futuro desempeño y conducente a la solución de los
problemas del entorno por la vía científica, garantizando, la
independencia cognoscitiva y la creatividad de estudiantes del PNF
(Art. 04).
Estas características presentes en los PNF refuerzan el carácter humano que
se busca dar a la formación a partir de la implementación de los mismos, en contra
posición con la formación tradicional, mecánica y memorística de las
universidades tradicionales. Este cambio de enfoque, implica un cambio en la
concepción de como impartir la formación y la implementación de nuevas
estrategias que acerquen al estudiante a esa realidad profesional en donde se va
desempeñar.
El Programa Nacional de Formación en Turismo
Una vez que se establecieron las pautas que orientarán la generación de los
PNF, surgen de acuerdo con las necesidades del país y considerando los
lineamientos del Plan de Desarrollo de la Nación, los diferentes programas que
serán administrados por las instituciones de educación universitaria. Es así, como
en la Gaceta Oficial N° 39.531 de fecha 15 de octubre de 2010, se publica la
creación del Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) que establece:
El conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones
profesionales y a otorgar títulos de Técnica Superior Universitaria o
Técnico Superior Universitario en Turismo y Licenciada o Licenciado en
Turismo, así como el grado de Especialista en Turismo u otras áreas
afines (Art. 01).
El PNFT tiene principalmente, entre otros objetivos, los siguientes: “Construir
una red de conocimiento y aprendizajes para la generación, transformación y
apropiación social del conocimiento en Turismo…” y “Desarrollar proyectos
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 5
académicos que conjuguen la formación y la creación intelectual, con énfasis en el
Turismo y áreas afines” (Art. 02). Entre sus características generales están:
a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
formación integral de la persona, sustentada en la integración de
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la
acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y
perspectiva sustentable.
b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo
largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano y
largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas,
en contextos reales, con la participación de actores diversos; la
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio, así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
de visiones de conjunto actualizadas y orgánicas de los campos de
estudio en perspectiva histórica y apoyadas en soportes
epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
c) La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el
debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los
participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas, ligados a las necesidades y
características de las distintas localidades que propicien el vínculo con
la vida social y productiva (Art. 03).
En la actualidad, de acuerdo con el documento rector y considerando que hasta
la fecha han habido dos versiones para la formación de los profesionales en
turismo, se concibe que:
El Programa Nacional de Formación en Turismo, constituye un
proyecto curricular de orientación humanista-social-dialéctica,
prospectivo, comprehensivo e interdisciplinario, que pretende la
formación de profesionales del Turismo para incorporarse
efectivamente a equipos interdisciplinarios responsables de la
organización, planificación, ejecución, control y evaluación de los
servicios y recursos turísticos para la satisfacción de los deseos,
expectativas y necesidades de los turistas, brindándoles un servicio
integral y de calidad (PNFT, 2014:120).
Cuyo objetivo, entre otros, es:
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 6
Formar un profesional integral, promotor de la transformación social,
formado científica, técnica, y humanísticamente, con una visión clara
de la realidad y potencialidades turísticas locales, regionales, nacional,
latinoamericana y caribeña, que utilice sus conocimientos
materializándolos en actividades turísticas, donde incluya a todos los
actores de las comunidades (educativas, colectivos, entre otros), en la
preservación, conservación del patrimonio nacional en su valor:
histórico-cultural (arquitectura, yacimientos, glifos, petroglifos,
artesanía, gastronomía, dulcería, danzas, mitos y leyendas); biológico
(reservorios de fauna, flora); económico-turístico (planes, programas,
diseño de productos y servicios turísticos) y endógeno (PNFT,
2014:121).
El Eje Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Turismo
Se concibe el Proyecto Sociointegrador en el Programa Nacional de Formación
en Turismo, como una unidad curricular de investigación e innovación que de
acuerdo con el documento rector del programa:
Son aquellas donde se obtienen las actitudes, conocimientos,
habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de
indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que
fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización
de los proyectos sociointegradores. Estas unidades curriculares se
presentan en la malla a través del Proyecto Sociointegrador desde el
trayecto I hasta el trayecto IV (PNFT, 2014:175).
Este mismo documento esboza que el desarrollo del Proyecto Sociointegrador
es a lo largo de todo el proceso formativo, durante los cuatro (4) trayectos, una
estrategia para la integración de saberes. Los trayectos organizan curricularmente
los saberes y experiencias del participante, y tienen una duración anual.
Comprenden unidades curriculares anualizadas y semestralizadas que vinculan
conocimientos, habilidades y destrezas que el participante pondrá en práctica para
la elaboración de su proyecto sociointegrador. El Trayecto I de acuerdo con el
PNFT 2014:
Está orientado a la sensibilización de los participantes en cuanto a la
internalización de la nueva visión territorial del turismo, bajo un enfoque
de concepción social, al reconocimiento del patrimonio turístico
nacional, al derecho al ocio y a la recreación, a la identificación de las
modalidades y servicios fundamentados en la calidad de los mismos,
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 7
generando en las comunidades proyectos socioproductivos integrados
al desarrollo sustentable de la actividad turística (PNFT, 2014:180).
En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la sensibilización,
fomento, rescate, promoción y puesta en valor del Patrimonio Nacional para su
aprovechamiento turístico; a través de propuesta donde los participantes
reconozcan y concienticen el acervo natural y cultural de su entorno para asumirlo
como potencial patrimonio turístico, que promocionándolo con criterios
sustentables puedan en consecuencia transformarse o consolidarse en
verdaderos productos turísticos capaces de generar corrientes turísticas. En el
Trayecto II los participantes:
Entrarán en contacto directo con la realidad productiva del sistema
turístico nacional, a partir del desarrollo del Proyecto Sociointegrador y
la Práctica Profesional, los cuales tienen como base impulsar las
Operaciones en Unidades de Producción Social y de Facilitación de
Servicios Turísticos, con el elevado propósito de que las comunidades
donde estas empresas operan puedan elevar sus condiciones de vida
al reconocerse en el potencial turístico que poseen y deben desarrollar
necesariamente con la prestación de un servicio de calidad (PNFT,
2014:182).
En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación
de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que
involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un
producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus
condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en
las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades
inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como
actividad comunitaria y el turismo social.
Una de las características que contempla el Programa Nacional de Formación
en Turismo 2014 es la especialización por menciones a partir de los Trayectos III y
IV, de allí que la formación en proyecto en estos trayectos deriva de cada una de
las menciones contempladas.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 8
El Proyecto Sociointegrador III y IV está orientado a la Gestión
Socioproductiva Turística articulando a través de una organización
socioproductiva u otra forma jurídica una propuesta de emprendimiento
innovadora, sustentable, con pertinencia social y vinculación política, éticamente
responsable y humanística para la prestación de un servicio turístico capaz de
generar procesos socioeconómicos, político-institucionales y ecológicos dentro de
un espacio turístico, teniendo como objetivo fundamental la creación de nuevas
relaciones sociales de producción, bajo los principios del trabajo liberador,
solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión. La formación en
proyecto estará orientada de acuerdo con la mención, a saber:
Alojamiento Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta
socio humanista e integral, que permita fortalecer la calidad
del servicio de alojamiento y otras organizaciones
complementarias relacionadas con la hospitalidad, los
valores de la cultura turística y la ética. Para ello, se
considera que las instalaciones y su equipamiento deben
reunir los parámetros establecidos en la normativa
venezolana vigente.
Gastronomía Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta
orientada hacia la gestión de la gastronomía típica en el
nuevo modelo de producción social, contribuyendo al
desarrollo del talento humano, a través de la integración de
las comunidades, sustentado en los valores éticos, morales
y humanos de la sociedad.
Gestión
Turística
Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta
orientada a la conformación de unidades de producción
turística que permitan orientar, planificar, ejecutar y evaluar
actividades que conlleven a consolidar turismo en cualquier
destino turístico sin importar su ámbito local, regional o
nacional. Las propuestas estarán orientadas al fomento de
unidades de desarrollo, comercialización y venta de
productos turísticos, transporte turístico, recreación y
servicios de apoyo al turismo, entre otras.
Guiatura Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta
para la gestión de experiencias y programas de turismo
receptivo en todas sus modalidades, que responda a un
nuevo modelo socioproductivo articulado con las necesidades
del Estado venezolano en cuanto al desarrollo turístico. Estas
propuestas contribuirán en el incentivo de iniciativas para que
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 9
surjan unidades socioproductivas en el área de guiatura
turística, en todas sus modalidades, que permitan fortalecer y
dinamizar la actividad turística.
Las líneas de investigación en los Programas Nacionales de Formación en
Turismo
De acuerdo con el Reglamento de Investigación (2017) del extinto Colegio
Universitario de Caracas, se entiende por línea de investigación:
Un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación
disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y
construir, en forma perspectiva o prospectiva el conocimiento científico
en un campo específico de la ciencia, las humanidades o de la
tecnología (Art 29).
Las líneas de investigación permitirán organizar la producción científica que en
ocasión del Programa Nacional de Formación en Turismo se generen, de allí la
importancia de que cada investigación que se realice responda a los ejes
temáticos propuestos en el documento rector y se reflejen en el reglamento
mencionado. En este sentido, las Líneas de Investigación tienen como objetivos:
a) Vincular los proyectos de investigación con las necesidades de los
sectores comunitarios, productivos, tecnológicos y de servicios del
país.
b) Organizar la actividad investigativa bajo criterios de pertinencia,
aplicabilidad y transferencia de conocimientos para contribuir al
desarrollo de la nación.
c) Integrar a la comunidad académica y científica en la identificación de
áreas problemáticas y necesidades locales, además de la
identificación de oportunidades de mejoras (Art. 33).
Las siguientes tablas reflejan las temáticas, de acuerdo con el documento
rector, donde se suscribirán los proyectos sociointegradores de acuerdo con las
menciones.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 10
Tabla Nº 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gestión Turística
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Política Turística y
Desarrollo Sustentable
del Turismo.
1. Corresponder con los Planes de la
Patria, el Plan Nacional Estratégico de
Turismo y la demanda de los usuarios
turísticos en Venezuela, con las
potencialidades de los destinos y los
planes comunitarios de desarrollo.
2. Conocer a plenitud el patrimonio
nacional en sus distintas dimensiones.
3. Desarrollar modelos de participación,
involucramiento y gestión turística desde
las propias comunidades.
4. Potenciar nuevos productos, partiendo
de la incorporación de nuevos recursos y
atractivas.
5. Desarrollar indicadores de gestión y
calidad de destinos.
6. Generar estudios de impacto
económico, social y ambiental del
turismo.
7. Medir cuantitativamente y
cualitativamente el desarrollo y
crecimiento de la actividad turística a
escala local, regional y nacional.
1. Actualización y levantamiento de inventario del patrimonio
turístico en contexto local, regional y nacional.
2. Estudio de impacto del turismo en comunidades.
3. Estudio sobre perfiles de demanda.
4. Estudios de competitividad de destinos.
5. Estudios de rutas y propuestas de organización del espacio
turístico.
6. Diseños de políticas públicas en el contexto local, regional y
nacional.
7. Diseño de indicadores de gestión de destinos.
8. Diseño y aplicación de indicadores de calidad sobre destinos
turísticos.
9. Estudios de marketing para productos y destinos turísticos
en contexto local, regional y nacional.
10. Propuestas de aprovechamiento de espacios y atractivos
según segmentos de demanda.
11. Análisis de tendencias y perspectivas del turismo en el
contexto regional y nacional.
12. Manuales de gestión de destinos y buenas prácticas de
turismo según modalidades.
13. Propuestas y estudio de comercialización, estrategias y
acciones de integración y vinculación en contexto local,
regional y nacional.
14. Gestión del turismo de base comunitario.
15. Manual de evaluación y gestión de proyectos para
organizaciones de financiamiento y apoyo a inversiones
turísticas.
16. Uso e intensificación de TIC para la gestión de destinos
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 11
Tabla Nº 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo Gestión Turística
(continuación)
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Emprendimientos,
modelo productivo, y
participación
comunitaria como
factores de desarrollo
turístico.
1. Corresponder con los Planes de la
Patria, el Plan Nacional Estratégico de
Turismo y la demanda de los usuarios
turísticos en Venezuela, con las
potencialidades de los destinos y los
planes comunitarios de desarrollo.
2. Conocer a plenitud el patrimonio
nacional en sus distintas dimensiones.
3. Desarrollar modelos de participación,
involucramiento y gestión turística desde
las propias comunidades.
4. Potenciar nuevos productos, partiendo
de la incorporación de nuevos recursos y
atractivas.
5. Desarrollar indicadores de gestión y
calidad de destinos.
6. Generar estudios de impacto
económico, social y ambiental del
turismo.
7. Medir cuantitativamente y
cualitativamente el desarrollo y
crecimiento de la actividad turística a
escala local, regional y nacional.
1. Estudios para mejorar la competitividad de emprendimientos
turísticos.
2. Modelo administrativo de gestión de organizaciones de
turismo de base comunitario y empresas de propiedad social.
3. Programas de sensibilización y concienciación turística de
las comunidades.
4. Manuales de cómo acceder a programas de crédito público.
5. Sensibilización y vocación para comunidades turísticas.
6. Estudios que detecten posibilidades de inversión.
7. Diseño de manuales de gestión de emprendimientos
receptivos de turismo.
8. Manuales y estandarización de servicios en empresas y
emprendimientos receptivos de turismo.
9. Diseño y aplicación de instrumentos para evaluar la calidad y
satisfacción de huéspedes y turistas según emprendimientos o
unidades de producción y prestación de servicios turísticos.
10. Estrategias de comercialización, asociatividad y promoción
para emprendimientos de turismo.
11. Estudios que muestren conductas y perfiles de turistas y
visitantes.
12. Impacto del turista en comunidades y atractivos.
Como educar y lograr una mejor práctica del turista en las
modalidades de turismo que se realizan en un destino.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 12
Tabla Nº 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Guía de Turismo
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Contribución de la
guiatura en el
desarrollo sustentable
del turismo.
1. Conocer a plenitud el patrimonio
nacional en sus distintas dimensiones.
2. Desarrollar modelos de participación,
involucramiento y gestión turística
desde las propias comunidades.
3. Potenciar nuevos productos,
partiendo de la incorporación de
nuevos recursos, a partir de los cuales
han de generarse rutas y circuitos.
4. Estimular la participación,
aprovechamiento y creación de
espacios que permita la incorporación
de las comunidades tanto al disfrute
como a la prestación de servicios de
recreación.
1. Rutas eco turísticas y de turismo alternativo.
2. Rutas gastronómicas.
3. Rutas culturales, arqueológicas y étnicas.
4. Rutas juveniles y turismo de aventura.
5. Capacidad de carga en atractivos y espacios.
6. El papel y la función del guía en la promoción del turismo
sustentable aplicable a una localidad.
7. La función multiplicadora del guía en el desarrollo del
modelo de turismo endógeno.
8. Emprendimientos y organizaciones sociales de servicios
turísticos relacionadas con la guiatura e interpretación.
9. Estrategias y acciones de integración y vinculación
turística con el turismo de base comunitario
10. Gestión del turismo de base comunitario.
11. Modelo administrativo de gestión de organizaciones de
turismo de base comunitario.
12. Normas para la práctica del turismo de base comunitaria.
13. Diseño de nuevas rutas y circuitos.
14. Marca e identidad de productos turísticos.
15. Estudios de impacto socioeconómico y cultural de
aprovechamiento de rutas.
16. Proyectos de manejo de rutas y circuitos turísticos.
17. Organización y gestión de campamentos
18. Recreación y animación para grupos humanos
19. Recreación comunitaria y formas de organización de la
recreación.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 13
Tabla Nº 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Guía de Turismo
(continuación)
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Calidad, Desarrollo
Humano, Cultura
Turística y
Competitividad de la
guiatura y la
interpretación turística.
1. Conocer a plenitud el patrimonio nacional
en sus distintas dimensiones.
2. Desarrollar modelos de participación,
involucramiento y gestión turística desde las
propias comunidades.
3. Potenciar nuevos productos, partiendo de
la incorporación de nuevos.
4. Estimular la participación,
aprovechamiento y creación de espacios
que permita la incorporación de las
comunidades tanto al disfrute como a la
prestación deservicios de recreación.
1. Ética, comportamiento y valores del guía de turismo.
Personalidad y cultura profesional del guía.
2. La función social del guía turístico.
3. La sensibilización y concienciación turística de las
comunidades a través del guía.
4. La función multiplicadora del guía en el desarrollo del
modelo de turismo endógeno.
5. Calidad y competitividad en la guiatura e interpretación
turística.
6. Medición de la calidad en los servicios de guiatura.
7. Desarrollo de ventajas competitivas de los servicios de
guiatura según modalidad
Modelo productivo,
desarrollo de PYMES
y otras formas
alternativas de
emprendimiento con la
guiatura turística.
1. Impulsar la competitividad del producto
turístico Venezuela partiendo de los servicios
de guiatura desde el escenario local hasta
alcanzar el marco internacional.
2. Generar un modelo democrático,
participativo y social de producción y
distribución del producto económico
socialmente generado, pero además logre
sensibilizar, aplicar y poner en funcionamiento
técnicas y enfoques organizativos y de gestión
sobre la base de la participación,
aprovechamiento y distribución solidaria y
equitativa de los recursos y beneficios
socialmente generados en las unidades de
producción y prestación de servicios turísticos.
1. La función social y el emprendimiento en las actividades
de guiatura.
2. Emprendimientos y organizaciones sociales de servicios
turísticos relacionadas con la guiatura e interpretación.
3. Las PYMES locales y su integración con la guiatura.
4. Modelo administrativo de gestión de PYMES
complementaria y de apoyo local.
5. Estrategias de integración en la operación turística
receptiva.
6. Manual de gestión de la operación receptiva
7. Articulación de destinos y productos a partir de las
actividades del guía turístico.
8. Estrategias de promoción turística de rutas y circuitos
turísticos.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 14
Tabla Nº 3.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gastronomía
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Patrimonio
Gastronómico.
Impactar en el desarrollo de la
gastronomía local, regional y nacional
que se circunscriban en el ámbito de
las unidades de servicio gastronómicos
en las localidades, a fin de impulsar el
crecimiento del sector turístico.
Gastronomía local y regional. Enfoques de patrimonio
gastronómico. Diseño de marcas de productos
gastronómicos. Emprendimientos comunitarios.
Gastronomía como elemento motivador del viaje.
Planificación
Gastronómica
Sustentable
Contribuir al fortalecimiento de la
gastronomía como acervo cultural de la
humanidad, con la finalidad de orientar
los proyectos socioproductivos y socio
integradores de la gastronomía hacia la
dinamización de las comunidades
locales.
La Gastronomía como Patrimonio cultural. Turismo
Gastronómico. La Gastronomía elemento motivador del
viaje. Planificación turística y desarrollo de comunidades
locales. Formación del capital humano en el sector
gastronómico.
Políticas Públicas del sector turismo y gastronómico. Rutas
Alimentarias Sustentables. Planes y Proyectos Turísticos.
Seguridad
Alimentaria
Sustentable y
Sostenible.
Aportar soluciones oportunas al
problema de la seguridad alimentaria
nacional a través de la vinculación de
los participantes con las comunidades
productoras de alimentos aportándole
los conocimientos en las áreas
específicas del círculo gastronómico.
Rutas etnoalimentarias. Alimentación y salud. Desarrollo
sustentable y comunidades turísticas. Ecogastronomia.
Políticas públicas en áreas gastronómicas. Programas
sociales.
Gastronomía
comunitaria.
Emprender estudios sistemáticos de la
gastronomía; desde diferentes ámbitos:
Cultural, económico, social, de gestión,
de servicio y emprendimiento de
producción gastronómica
sociocomunitaria.
Empoderamiento comunitario a través de la gastronomía
local y venezolana.
La gastronomía como símbolo de identidad nacional.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 15
Tabla Nº 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Alojamiento
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Turismo Accesible 1. Inclusión de las personas con
discapacidad en la actividad turística.
2. La supresión de barreras en las
unidades de alojamiento.
3. Diseño de las instalaciones físicas,
manejo de actividades especiales
1. Supresión de barreras físicas y comunicacionales:
Aborda el estudio de paradigmas mentales que sesgan la
accesibilidad. Además, crea modelos de aprendizaje que
enfocan los medios alternativos de comunicación.
2. Necesidades de información y atención: Estudia las
demandas y expectativas del colectivo con diversidad
funcional, a fin de crear servicios acordes y capacitar a los
prestadores de dichos servicios.
Desarrollo Sostenible
en la Actividad
Turística.
Direccionar el desarrollo y la
investigación en el ámbito turístico y la
vinculación con el medio, el desarrollo
local y la responsabilidad sobre los
recursos.
1. Desarrollo Sostenible y Sustentable: Se orienta a la
creación de producción intelectual relacionada con el
compromiso socioambiental. Genera innovaciones en
cuanto a estructuras de alojamiento basadas en la
sustentabilidad y a la gestión de las mismas.
2. Comunidades receptoras de alojamiento: Analiza las
necesidades de sustentabilidad pertenecientes a las
comunidades y a los turistas. Desarrolla nuevos enfoques
para atender al bienestar ambiental en pro de fomentar el
turismo ecológico y los servicios de hospitalidad.
TIC`s aplicadas a las
Organizaciones de
Alojamiento y
Servicios de la
Hospitalidad.
El manejo eficiente y eficaz de los
sistemas de reservaciones centrales y/o
globales,
1. Clasificación y Categorización de los Establecimientos
de Alojamiento: Integra las nuevas tecnologías en la
creación de novedosas estructuras de alojamiento. De
igual modo, favorece al uso de las TICS en el desarrollo de
servicios de calidad y de vanguardia.
2. Manejo de procesos administrativos y tecnológicos:
involucra el empleo de las Tics en la gestión hotelera y
turística, así como también, apunta a la creación de
software libre dentro de este sector.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 16
Tabla Nº 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Alojamiento
(continuación)
Denominación del
programa o línea de
investigación
Se debe generar investigaciones que
permitan
Temáticas donde se suscribirán los proyectos
sociointegradores
Planificación de las
Organizaciones de
Alojamiento y
Servicios de la
Hospitalidad.
Promover nuevas modalidades de
servicios orientando los proyectos de
alojamiento hacia el desarrollo
sustentable de las comunidades
involucradas.
Emprendimiento social: Se avoca a la generación de resultados
empíricos que promuevan la hegemonía y participación de las
comunidades de base. Asimismo, crea modelos sociales para
empoderamiento comunal.
Estudios de Mercados: Apuntala a la segmentación del
mercado nacional e internacional. Además, al estudio
constante de las necesidades de servicios turísticos y al
desarrollo de sistemas de mercadeo capaces de responder
efectivamente a los requerimientos y expectativas del colectivo.
Cultura del Servicio Desarrollar estudios sobre la naturaleza,
características e impacto de los servicios
y productos turísticos. Profundizar en la
investigación de fenómenos relacionados
con el diseño, implementación y
prestación de servicios dentro de la
actividad turística, así como los valores
compartidos en la vocación de servicio.
Prestación del Servicio Turístico: Esta temática indaga sobre
las modalidades en función de incrementar las buenas
prácticas del prestador de servicio turístico.
Modelos gerenciales aplicados al servicio turístico: Se encarga
de estudiar, conceptualizar, aplicar y comprobar las distintas
vertientes de la gerencia en la actividad turística para
establecer el empoderamiento de los nuevos modelos
gerenciales.
Desarrollo endógeno
en las organizaciones
de alojamiento.
Desarrollar estudios sobre las nuevas
relaciones de producción social, para el
fortalecimiento de una economía social,
participativa, productiva y solidaria para
el emprendimiento, en los modelos
socioproductivos, con la finalidad de
establecer cambios en las estructuras de
producción social endógenas.
Prestación del Servicio Turístico Endógeno: Esta temática
indaga sobre las modalidades y en función de incrementar las
competencias del sector socioproductivo y los programas de
desarrollo endógeno.
Modelos gerenciales aplicados al servicio turístico Endógeno:
Se encarga de estudiar, conceptualizar, aplicar y comprobar las
distintas vertientes de desarrollo endógeno de la nación en el
sector turismo, sobre la base de un sistema cooparticipativo en
los procesos de prestación de servicio.
FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 17
Los lineamientos de evaluación para el desempeño estudiantil en los
Programas Nacionales de Formación
La evaluación en los PNF comprende la participación de la comunidad
universitaria, así como, los aprendizajes y experiencias de los participantes y la
creación intelectual con vinculación social, pertinencia institucional y humanismo.
En virtud de ello, de acuerdo con los Lineamientos de Evaluación del Desempeño
Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión
Sucre y Misión Alma Máter (2012), se tiene lo siguiente:
Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son los
siguientes:
1.- Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades
y las necesidades socioproductivas, sociocomunitarias y socio-
tecnológicas con visión territorial.
2.- Participación activa en el desarrollo de las fases proyectos.
3.- Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación.
(Art. 15).
En este sentido, consecuente con las características de la evaluación dentro de
los PNF y garantizando las formas y niveles de la misma dentro de los proyectos,
son participantes del proceso de evaluación:
La o el estudiante representante del proyecto, un representante del
Consejo Comunal, organización comunal o social e institución pública o
privada en el área del proyecto, un representante institucional u
organizacional del área del proyecto, la o el docente asesor
responsable del proyecto (Art. 16).
Adicionalmente, se considera aprobado el proyecto cuando se cumplen las
siguientes condiciones “Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16)
puntos al concluir el trayecto y presentar ante los evaluadores un informe oral y
escrito de la sistematización del desarrollo del mismo”(Art. 19). La evaluación del
proyecto será continua, acumulativa y permanente durante todo el trayecto (Art.
20).
En este sentido, como la evaluación es continua y acumulativa, por razones
organizativas propias de la Unexca – CREA SUCRE, el 100% de la calificación del
Trayecto será distribuida en 50% el primer semestre y 50% el segundo semestre.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 18
Pudiendo el docente planificar actividades evaluativas para cada semestre por
separado pero articuladas, para un resultado final eficiente y cónsono con la
realidad académica administrativa.
Los lineamientos establecen que para la unidad curricular Proyecto no aplica el
Plan Especial de Recuperación, PER, (Art. 28). Igualmente, “se establece la
obligatoriedad de asistencia de los estudiantes de un setenta y cinco (75%) a las
horas de clases efectivamente impartidas para cada período lectivo” (Art. 44).
Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto Sociointegrador II
La Tabla Nº 5 refleja a manera de sugerencia como el docente y los estudiantes
pueden organizar los contenidos previstos en el programa analítico de la unidad
curricular Proyecto Sociointegrador II.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 19
Actividad 1er semestre
Semanas
2do semestre
Semanas
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Presentación
de la unidad
curricular
Socialización
de la política
turística y la
Ley de
Fomento del
Turismo
Sustentable
como Actividad
Comunitaria y
Social.
Presentación
metodología de
la IAP como
estrategia de
inserción y
cambio social.
Fase inicial de
la investigación
acción
Participativa
Análisis de las
fortalezas y
debilidades de
la comunidad
turística.
Investigación y
construcción de
los referentes
teóricos-
Tabla Nº 5.- Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto Sociointegrador II
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 20
conceptuales
que del
problema
detectado.
Elaboración del
plan de acción
a desarrollar en
la comunidad,
que permita la
puesta en valor
con fines
turístico del
mismo.
Ejecución de
las actividades
del plan de
acción.
Reflexión sobre
el proceso
llevado a cabo,
los cambios y
la experiencia
vivida.
Sistematiza la
experiencia
vivida a lo largo
del Proyecto
Sociointegrador
II.
Fuente: El cronograma se elabora considerando el contenido analítico del Proyecto Sociointegrador II propuesto en el documento del PNFT 2014.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 21
PARTE II
LA FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA
Para lograr los objetivos establecidos desde el Eje Proyecto es necesario que
las y los estudiantes manejen elementos fundamentales de la investigación –
acción – participativa, así como nociones sobre métodos y técnicas de
investigación para contribuir en la formulación de proyectos de desarrollo turístico
local con pertinencia social.
La Investigación Acción
Los Programas Nacionales de Formación como política educativa universitaria
al enmarcarse en las estrategias y políticas que se derivan de los lineamientos
para la construcción del Socialismo del Siglo XXI y en el marco de la Misión Sucre
y Misión Alma Máter tienen los siguientes principios, de acuerdo con los
Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programa de Formación:
b) Formación integral del o la participante en el desarrollo de los
saberes desde la construcción colectiva de la acción educativa
transformadora que impulsará tanto el trabajo liberador como el
desarrollo socio-productivo del país.
c) Dinamización del currículo, a través de los proyectos
sociointegradores, que potencien la vinculación integral e integradora
con las comunidades y la profesionalidad a lo largo de todo el trayecto
formativo mediante la interacción e intercambio de experiencias y
conocimientos en los distintos espacios territoriales, garantizando así la
pertinencia.
e) Participación activa y comprometida de los actores en los procesos
de creación intelectual y vinculación territorial relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas comprometidas con el perfil
de su futuro desempeño y conducentes a la presentación de
propuestas de solución a los problemas socioterritoriales por la vía
científica, artística, humanística y tecnológica a través del diálogo de
saberes (pág. 15-16).
Es aquí donde se fortalece el tema de la Investigación Acción (IA) como
enfoque metodológico sobre el cual se deben fundamentar las investigaciones que
se desarrollen desde cada uno de los Trayectos del PNFT. Por ello, es importante
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 22
hacer un recuento de quienes son los autores que le dieron vida a esté enfoque
metodológico y en que se sustenta.
El término Investigación Acción proviene del autor Kurt Lewis (1944), el mismo
lo describe como una forma de investigación que podría ligar el enfoque
experimental de las ciencias sociales con programas de acción social que
responde a los problemas sociales principales de entonces (Vargas, 2015).
Kemmis (1984) plantea la IA como una forma de indagación auto reflexiva
realizada por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la
racionalidad y la justicia de A) Sus propias prácticas sociales o educativas. B) su
comprensión sobre las mismas. C) Las situaciones e instituciones en que estas
prácticas se realizan.
Lamax (1990) define la investigación – acción como “una intervención en la
práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora” (Vargas, 2015:8).
En tanto que, Elliott (1993) lo plantea como un estudio de una situación social con
el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma.
El objetivo fundamental de la investigación- acción consiste en mejorar la
práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y
productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista
de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. En ese sentido, los
proyectos que se desarrollen en el PNFT deben contribuir a mejorar la práctica
existente en cada uno de los espacios donde se desarrollen, partiendo de la
evaluación de la realidad en donde se encuentran y proponiendo alternativas de
solución viables y que puedan ser realizadas.
Como se mencionó anteriormente, la expresión "investigación acción" fue
acuñada por Kurt Lewin (1947) en el contexto académico norteamericano. Desde
esta línea de pensamiento, la investigación acción responde a dos características
fundamentales. Por un lado, debe ser una actividad emprendida por grupos o
comunidades con el objeto de modificar sus circunstancias; dicha
modificación debe sustentarse sobre una concepción compartida de los valores
humanos por parte de sus miembros. Por otro lado, debe ser una práctica
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 23
reflexiva social en la cual no hay distinción entre la práctica sobre la que se
investiga y el proceso de investigar sobre ella. El modelo propuesto por el
mencionado autor sugiere las siguientes etapas para la investigación en forma de
espiral secuencial:
1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica.
2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.
3. Implementación y evaluación de las estrategias de acción.
4. Aclaración y diagnóstico posteriores de la situación problemática (y así
sucesivamente en una espiral de reflexión y acción).
En estos cuatro momentos se propone sean estructurados los proyectos
sociointegradores que se presenten en el PNFT para los Trayecto I y II, ya que
permite de manera integral abordar una situación problemática en conjunto con la
comunidad y establecer acciones propicias que permita la modificación de la
misma, dando cabida a la ejecución de acciones que posteriormente serán
sometido a la evaluación para determinar el impacto generado en la localidad
donde se efectuó.
De forma genérica se puede decir que la investigación acción se desarrolla
siguiendo un modelo en espiral en ciclos que incluyen diagnóstico, planificación,
acción, observación y reflexión – evaluación. El proceso de investigación – acción
es descrito con matizaciones diferentes según los autores, variando en cuanto a
su complejidad ( Lewin, Kemmis, Mac Taggart, AbderEgg, Elliot), en el gráfico que
se presenta a continuación tomado de Colás Bravo (1994) se presenta las fases
que se desarrollan en la investigación – acción. Como se puede observar, todo
este proceso se resume en cuatro fases Kemmis McTaggart, (1988):
(i) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial.
(ii) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar
aquello que ya está ocurriendo.
(iii) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en
el contexto que tiene lugar.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 24
(iv) La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación.
Figura N° 1 Proceso de la Investigación Acción
Requisitos para el comienzo de la
Investigación – Acción:
Constitución del grupo.
Identificación de necesidades, problemas
o centros de interés.
Diagnóstico de la situación
Actividades necesarias para el diagnostico
Formulación del problema
Recogida de los datos
Trabajo de campo
Análisis e interpretación de datos
Discusión de resultados y conclusiones.
Desarrollo de un
Plan de Acción
Acción
Reflexión o
Evaluación
Colás Bravo (1994)
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 25
PARTE III
ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
PROYECTOS
Las líneas que se esbozan a continuación están orientadas a sentar las bases
metodológicas bajo las cuales se abordarán el Proyecto Sociointegrador que se
presenta en el Trayecto II del Programa Nacional de Formación en Turismo. Para
ello, las y los estudiantes deberán cumplir a cabalidad con cada una de las fases
que contempla la investigación acción, las cuales se presentan a continuación.
Para el Proyecto Sociointegrador II: El turismo como actividad comunitaria
En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación
de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que
involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un
producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus
condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en
las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades
inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como
actividad comunitaria y el turismo social.
En este sentido, se asume que la unidad curricular estará orientada por lo
estipulado en la Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad
Comunitaria y Social (2014) y por la Ley Orgánica de Turismo (2014), cuya
definición del turismo como actividad comunitaria tributa a que:
Es una política de Estado orientada a fomentar la participación de
las comunidades organizadas en instancias del poder popular y
demás formas de participación en el desarrollo y control de la
actividad turística, el manejo adecuado del patrimonio natural y
cultural a través del impulso de empresas turísticas de propiedad social
directa e indirecta comunal y demás organizaciones socioproductivas el
poder popular (Art. 2, N°15). (Negrillas propias).
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 26
Igualmente, por lo estipulado en la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) y por
la Ley Orgánica de Comunas (2010), cuya definición de comunidad es la que a
continuación se señala:
Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias
que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia,
necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales,
territoriales y de otra índole (Art. 8, N°4).
En el marco de los razonamientos que se vienen realizando, el Ministerio del
Poder Popular para el Turismo (MINTUR) asume que la comunidad turística es la
comunidad receptora dentro del Sistema Turístico Nacional, pudiendo estar
representa por diversas formas de participación popular que involucren la
prestación de un servicio o como complemento a la actividad turística. En virtud de
ello, el MINTUR plantea lo siguiente:
La comunidad turística está representada por todas aquellas personas
que habitan permanentemente en el destino y pueden o no prestar un
servicio turístico, son responsables entre otras cosas, de preservar los
valores culturales, las áreas naturales y de mantener una actitud
positiva hacia el desarrollo de la actividad turística, ya que le imprimen
valor agregado al producto turístico y al destino (pág. 02).
De acuerdo con esta definición y siguiendo las recomendaciones del ente rector
en materia turística, las comunidades turísticas pueden estar representadas a
través de:
1. Consejos comunales o comunas con vocación turística.
2. Organizaciones populares dedicadas a la prestación de un servicio turístico
comunitario.
3. Las comunidades estudiantiles con vocación turística.
4. Los colectivos sociales que agrupan y preservan las instalaciones turísticas.
5. Cualquier otro colectivo social que de manera directa esté relacionado con la
actividad turísticas.
Se utilizarán para trabajar en el Proyecto Sociointegrador II las Políticas
Nacionales de Turismo Sustentable y las Políticas de Corresponsabilidad de las
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 27
Comunidades Organizadas en Instancias del Poder Popular establecidas en la Ley
de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (2014),
por tanto se procurará:
1. Diagnosticar y jerarquizar los problemas y necesidades del turismo
sustentable como actividad comunitaria y social.
2. Reconocer la cosmovisión de la cultura local en el desarrollo de productos de
turismo sustentable como actividad comunitaria y social.
3. Establecer modelos de participación de las comunidades locales en el manejo
y operación de actividades de turismo sustentable como actividad comunitaria
y social.
4. Fomentar programas de sensibilización de las personas involucradas en el
desarrollo del turismo sustentable como actividad comunitaria y social.
5. Fomentar la corresponsabilidad social de los prestadores de servicios
turísticos en el desarrollo del turismo sustentable como actividad comunitaria y
social.
6. Promover servicios turísticos comunitarios sustentables.
7. Impulsar productos turísticos comunitarios sustentables.
A lo largo del trayecto se ejecutarán las diferentes fases del proyecto, a saber:
Diagnóstico, jerarquización y valoración de las potencialidades y necesidades de
la comunidad turística; diseño de un plan de acción a desarrollar en la comunidad
turística; ejecución de las actividades del plan de acción; reflexión sobre el
proceso llevado a cabo y finalmente la sistematización de la experiencia vivida. El
producto de esta investigación deberá ser presentado y evaluado por los
diferentes entes interinstitucionales partícipes del proceso de formación, así como
socializados con la comunidad universitaria una vez culmine el trayecto.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 28
FASE I DIAGNÓSTICO, JERARQUIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS
POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD TURÍSTICA
El diagnóstico situacional implica el reconocimiento, lo más completo posible,
de la comunidad turística objeto de estudio así como del espacio en el cual se
encuentra. En este momento las y los estudiantes en conjunto con la asesoría del
profesor(a) han seleccionado la comunidad turística en la cual van a trabajar
considerando la oferta de proyectos instituciones de la UNEXCA.
El diagnóstico es la etapa donde se identifican las necesidades o problemas de
un sector o aspectos de la realidad que es motivo de estudio – investigación con la
finalidad de desarrollar programas y realizar una acción (AnderEgg, 1991).
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad en donde se
encuentra la comunidad turística, constituye la herramienta teórica – metodológica
más importante para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la misma,
para esto se tienen dos momentos, el primero denominado caracterización de la
comunidad turística y un segundo momento denominado identificación de
potencialidades y necesidades de la misma.
Descripción o caracterización del contexto
Constituye la descripción de la comunidad o el contexto turístico donde se
encuentra inmersa, esta incluye los aspectos geográficos, históricos, sociales y
organizacionales.
Análisis de las potencialidades y necesidades de la comunidad
Una vez efectuada la caracterización del contexto en el apartado anterior, se
procederá a efectuar la identificación de las potencialidades y necesidades que
presenta la misma. Para ello, utilizarán las técnicas e instrumentos que mejor se
adapten para levantar la información requerida, con los principales actores que
hacen vida dentro de la misma (comunidad, consejos comunales, comunas,
instituciones públicas, alcaldías, gobernaciones, entre otros), es en este apartado
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 29
donde se identificará el listado de necesidades y/o potencialidades que presenta la
comunidad.
Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad
Una vez efectuada la caracterización del contexto en el apartado anterior, se
procederá a efectuar la identificación de las potencialidades y necesidades que
presenta la misma. La idea es que el investigador identifique las potencialidades y
necesidades más relevantes desde el aspecto turístico que pueden ser
canalizados con el desarrollo de un proyecto. Es importante destacar que los
estudiantes no podrán resolver todas las posibles problemáticas que tenga la
comunidad, sino que debe circunscribirse únicamente aquellas que desde su perfil
como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Turismo pueden
abordar.
Selección del Problema o Necesidad
Del listado de necesidades identificadas y jerarquizadas los estudiantes deben
seleccionar el problema o necesidad que consideren pueden abordar para mejorar
la situación presente en la comunidad, partiendo de los siguientes criterios:
 Tiempo que tiene la necesidad en la comunidad.
 La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.
 El tiempo requerido para resolverlo.
 El interés o motivación.
 Expectativas personales o grupales.
 Manejo de los conocimientos requeridos para dar respuesta oportuna.
 El interés de la comunidad por mejorar esa necesidad.
Una vez seleccionado deberán argumentar de manera crítica las razones que
los motivaron a seleccionar ese o esos problemas.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 30
Descripción del desempeño del investigador con respecto a la situación
problema
En este aspecto los estudiantes desde el conocimiento en el área turística, la
creatividad y con orientación del profesor plantea una propuesta actualizada,
innovadora para solucionar la problemática previamente identificada, es decir, aquí
se formula la idea de proyecto que va a contribuir a solventar la problemática
presentada. Para ello, los estudiantes deben contemplar su viabilidad, formulando
algunas preguntas y la aplicación de la alternativa desde el punto de vista de los
recursos físicos, financieros, talento humano, tiempo.
FASE II PLAN DE ACCIÓN A DESARROLLAR EN LA COMUNIDAD TURÍSTICA
Una de las características importantes de la investigación acción es que para su
materialización se requiere diseñar un plan de acción, el mismo puede ser a corto,
mediano o largo plazo, y busca pasar de la investigación a la acción inmediata en
la comunidad seleccionada. El plan de acción da respuesta a un conjunto de
interrogantes que deben plantearse los investigadores y que darán forma a las
propuestas de intervención. Para la formulación se debe partir de las interrogantes
que se presentan en la Tabla 06.
Tabla Nº 6.- Interrogantes del Plan de Acción
1. ¿Qué? Hace referencia al conjunto de actividades (productos o servicios) que
se tienen pautadas desarrollar para dar cumplimiento al objetivo
general del proyecto que luego se concretará en la Fase III de
ejecución. Es importante que en este apartado se enumeren las
mismas.
2. ¿Cómo? Se refiere a las acciones y/o estrategias que se aplicarán para
desarrollar las actividades contempladas en cada uno de los objetivos
específicos.
3. ¿Cuándo? En este referente se señala el contexto temporal: día, fecha y hora en
la cual se efectuarán las actividades programadas.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 31
4. ¿Dónde? Debe expresar de forma clara el lugar donde se efectuará la ejecución
de las actividades o acciones planificadas.
5. ¿Quiénes? Se asignan los responsables por cada una de las actividades a
desarrollar durante el proyecto.
6. ¿Con qué? Se deben indicar los recursos físicos: todos aquellos elementos que
van a requerir para efectuar la ejecución del proyecto en cada una de
las actividades o acciones planteadas. Los recursos financieros: se
requiere especificar en función de los recursos materiales cuanto será
la inversión que deben efectuar para dar cumplimiento a las acciones
contempladas en el proyecto, este aspecto está vinculado a la
inversión monetaria que se debe hacer. Finalmente, el talento humano
que son todas aquellas personas que van a participar para dar
cumplimiento a lo planteado.
Delimitación de lo que se quiere cambiar: los objetivos, los contenidos y los
procedimientos.
Los objetivos constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto,
orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema
planteado dentro de determinados límites.
Las investigaciones se caracterizan por tener uno o varios objetivos generales
que es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global
del estudio, está relacionado con el título del proyecto. Los objetivos específicos
se desprenden del objetivo general son componentes importantes y parciales para
alcanzar el objetivo general, son concretos y se redactan con un verbo en
infinitivo.
Tabla Nº 7.- Los Objetivos de la Investigación
Objetivos Específicos Actividades Productos
1.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 32
Objetivos Específicos Actividades Productos
2.
3.
4.
Justificación en Impacto Social
En este apartado se hace referencia a las razones que llevan a la realización
del proyecto, está representado por el pensamiento de los investigadores y su
contribución al fomento del turismo sustentable como actividad comunitaria que
puede hacerse a la luz de las motivaciones de carácter legal contempladas en el
ordenamiento jurídico.
Población Beneficiada
En este apartado se describe el número de personas que serán beneficiadas
con la ejecución del proyecto de manera directa o indirecta, bien sea miembros de
la comunidad, instituciones, organización, es decir, todo aquel que se beneficie
con la ejecución del proyecto.
Descripción de las estrategias para la acción
A continuación se presenta un cuadro modelo para presentar el plan de acción
de manera concreto y rápido, cada actividad que los estudiantes vayan a
desarrollar en el espacio comunitario debe ser registrada en el mismo y descrita
en su totalidad, como se presenta a continuación:
Tabla Nº 8.- Interrogantes para el Establecimiento de Estrategias
Acción ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con
qué?
Acción 1
Acción 2
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 33
Cronograma de Actividades
Es la programación de las acciones que se van a desarrollar durante el
proyecto, colocando los tiempos en los cuales se ejecutarán para el cumplimiento
de los objetivos. Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas
más comunes, como lo son de barra, conocidos como diagrama de Gantt, los
mismo pueden ser representados en forma manual o utilizando software
especializados.
En este aspecto se describe cómo se va a desarrollar el proyecto, especificando
todos los pasos a dar con fecha exacta, tiempo de duración, lo recursos a utilizar
(materiales) y responsables.
Tabla Nº 9. Ejemplo del cronograma de actividades
FASE
PERIODO DE TIEMPO
(Expresado en Semanas)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
I
II
III
IV
Una vez aprobado el plan de acción que se ejecutará en el espacio patrimonial
se habrá culminado esta fase y se pasará a la fase III.
Estimación de las barreras o dificultades
La puesta en marcha del plan de acción también supone la estimación de un
conjunto de barreras o dificultades que pueden o pudieron presentar los
estudiantes durante la realización del mismo, es importante señalarlas porque
Acción 3
Acción 4
…….
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 34
permite contextualizar el alcance o los límites que se presentaron durante el
desarrollo del proceso investigativo.
Previsión de los recursos
Es la estimación de los recursos financieros, materiales, técnicos y tecnológicos
que se requieren para la puesta en marcha del plan de acción. Un elemento a
considerar de relevante importancia es el talento humano que dará vida al
proyecto y que se debe incorporar desde una perspectiva humanista y ética.
FASE III EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN
Registro y control de las actividades ejecutadas
Se presenta de manera descriptiva el desarrollo del plan de acción, que permite
materializar la propuesta de alternativa de solución a la problemática visualizada y
que fue documentada en la fase I del proyecto.
En este apartado los estudiantes en función de las acciones presentadas en la
fase anterior describirán los productos o servicios a desarrollar de una manera
creativa haciendo uso de los aprendizajes obtenidos de las distintas unidades
curriculares que a lo largo del trayecto han visto. Puede responder a un producto
tangible o intangible. Presentándolo de la siguiente manera:
Tabla Nº 10. Ejemplo del registro y control de actividades
Acción 1
1. Objetivo de la
Propuesta
Se describe de manera general que se persigue
con la realización del producto o servicio y el
beneficio que traerá al patrimonio.
2. Metodología
empleada para su
elaboración.
Se debe referenciar los aspectos conceptuales y
metodológicos que dan vida a la propuesta.
Describiendo desde el punto de vista técnico los
pasos que siguieron para su formulación.
3. Memoria descriptiva Se materializa en una representación gráfica del
producto o servicio que se está desarrollando
para el espacio patrimonial.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 35
Es importante destacar que cada una de las acciones que realicen debe
presentarse la descripción de los tres componentes.
Testimonios de informantes claves.
Es importante cuando se trabaja con informantes claves dentro del proceso
investigativo contar con el Consentimiento Informado del Sujeto, además de la
transcripción de la entrevista a profundidad que debe formar parte de la
investigación resguardando las identidades y la confidencialidad de la información
proporcionada.
FASE IV EVALUACIÓN DE IMPACTO O REFLEXIÓN
Análisis y evaluación
Constituye el eje que vincula a todas las fases del proyecto. La evaluación es
sistémica y continua durante todo el proceso de investigación acción participativa.
En cada fase se debe utilizar algún instrumento o registro, que permita manejar
como se van desarrollando las acciones (antes, durante y después de aplicar el
plan de acción). Se expresa los logros obtenidos y aquellos aspectos que
quedaron por lograr, a los fines de establecer una posible re-planificación a futuro.
Valoración del aprendizaje
Se efectúan de manera individual en una hoja por cada participante y tiene
como fin que éstos planteen el aprendizaje después de la realización del proyecto,
así como, identificar los aportes que efectuaron a la comunidad desde su
formación como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Turismo.
Aciertos y limitaciones del proceso investigativo.
Esta sección invita a los investigadores a valorar el proceso investigativo desde
la perspectiva del cumplimiento del plan de acción, las barreras y dificultades que
se encontraron al inicio, desarrollo y cierre del proceso. Además insta al proceso
reflexivo que conlleva el aprendizaje de las técnicas de recolección, análisis y
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 36
procesamiento de la información para construir un cuerpo de recomendaciones
que puedan seguir los futuros investigadores de ese Trayecto.
Conclusiones
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del
proyecto, debe establecerse si lograron los objetivos planteados al inicio del
mismo y cuáles fueron los resultados obtenidos después de la intervención en el
espacio comunal.
Recomendaciones
Las y los participantes hacen sugerencias de aquellos aspectos perfectibles del
proyecto, así como, efectuar recomendaciones a la comunidad, institución y
profesor sobre las acciones que se pueden desarrollar para mejorar la propuesta y
todo el proceso formativo.
Referencias
Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido
citados en el contenido del trabajo, tales como libros, revistas, manuales, leyes,
material en formato electrónico. Todo aquello que haya sido referenciado en el
trabajo debe aparecer reflejado en las referencias, bajo la normativa APA.
Anexos
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se
colocan en cada página numerada al final de las referencias. Por ejemplo: el
modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre
otros.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 37
PARTE IV
ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
Las siguientes pautas establecen los criterios de presentación mínimos que se
deben cumplir en la elaboración y aprobación de los proyectos del Programa
Nacional de Formación en Turismo para su aprobación. En cuanto a presentación
se tienen los aspectos formales y para la aprobación los criterios de la
socialización.
Aspectos Formales del Proyecto
Se refiere a los aspectos que debe cumplir el informe final del proyecto en
cuanto a: presentación, estilo y redacción, organización del trabajo y la
presentación final.
1.- Presentación: Para ello deberán tomarse en cuenta los siguientes criterios
para la mecanografía:
• Tamaño del papel: Carta, 28.0 x 21.5cm.
• Fuente: Times New Roman, Arial, Courier o cualquier tipo de letra
parecida, Tamaño 12.
• Interlineado a espacio y medio. Entre párrafos interlineado sencillo.
• Márgenes:
• Izquierdo: 4 cm.
• Derecho: 3 cm.
• Superior: 3 cm.
• Inferior: 3 cm.
• Cada fase debe comenzar en una nueva página, encabezada con su título y
seguida por el texto correspondiente.
• Los títulos de cada fase no deben ser subrayados. Debe usarse un tamaño
de letra superior al empleado en el texto, en mayúsculas, en negrilla y
centrados.
• El trabajo computarizado debe ser sobrio, evitar adornos y colores.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 38
• Numeración: excepto la portada, todas las demás páginas deben estar
numeradas. Los índices (general, tablas y figuras) se identifican con números
romanos en minúsculas. Este número se coloca a la derecha en la parte
inferior de la hoja. Las páginas restantes se numeran con cifras arábigas,
comenzando con la primera página de la introducción. Este número se
coloca a la derecha en la parte inferior de la hoja.
• Las tablas se numeran con cifras arábigas siguiendo el mismo orden que se
menciona en el texto. El título correspondiente se coloca en la parte superior
de la tabla y la primera letra de dicho título va en mayúscula. Las tablas, en
lo posible, no deben aparecer divididas en dos páginas distintas.
• Los gráficos y figuras se numeran con cifras arábigas, el título se coloca en
la parte superior del gráfico o figura y la primera letra de dicho título va en
mayúscula. Si el gráfico, figura o tabla es tomado de un documento de otro
autor se debe citar la fuente original. Los datos bibliográficos de la fuente
original deben aparecer en las referencias bibliográficas del informe.
• Los anexos se ordenan alfabéticamente (Anexo A, Anexo B, Anexo C, etc.)
siguiendo el mismo orden en que se mencionan en el texto. Cada anexo
debe ir en una hoja aparte.
2.- Estilo y redacción: en la redacción del informe final se debe emplear un
lenguaje formal y técnico cónsono con la filosofía del PNFT, dando espacio a
los procesos reflexivos propios de los estudios cualitativos, por ello se
recomienda en lo posible evitar el exceso de citas textuales. Se puede redactar
total o parcialmente en primera persona siempre y cuando el estilo de
presentación y la claridad de la narración se mantengan durante todo el
documento. La construcción de los párrafos es recomendable que no exceda
las 20 líneas, se debe seguir las normas de uso de las mayúsculas, los signos
de puntuación y de gramática en general. El uso de la terminología turística y su
coherencia durante todo el documento es un aspecto a considerar así como su
ilación con los postulados de la investigación acción. Finalmente, es
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 39
aconsejable incluir fotografías en línea con el texto que permitan comprender la
realidad expresada por los actores sociales que hacen vida en ese contexto.
3.- Organización del trabajo: se organizan principalmente por las partes que lo
conforman:
• Las páginas preliminares: comprende la portada, la página de
reconocimientos, el índice general, lista de tablas, lista de gráficos, lista de
figuras y lista de anexos.
• El cuerpo del trabajo: es la estructura para presentar en forma ordenada los
aspectos tratados en la investigación, comprende la introducción, la Fase I
Diagnóstico Situacional, Fase II Planificación del Proyecto, Fase III Ejecución
del Proyecto, Fase IV Evaluación de Impactos o Reflexión, Conclusiones y
Recomendaciones.
• Las referencias y anexos: comprende la lista de las fuentes citadas en la
investigación ordenadas alfabéticamente y los anexos los instrumentos
utilizados para la recolección de información, videos, mapas u otros. Los
anexos deben ser ordenados alfabéticamente.
4.- Presentación final: en Consejo Académico del 13/03/17, se aprobó que el
formato final de presentación de los proyectos para cada uno de los trayectos
del PNFT fuese en digital. En tal sentido, a partir del período 2017-I los
proyectos presentados por los estudiantes deberán ser consignados a las y los
profesores responsables de la unidad curricular en CD- Room (2 CD). Para ello,
se deberá proteger los archivos en PDF e identificar los CD con el nombre de la
unidad curricular, trayecto, sección, los datos del grupo y el título del proyecto.
La Socialización de Proyectos
Una vez culminado el trayecto correspondiente, el estudiante está en el deber
de presentar los resultados del desarrollo de su proyecto ante los evaluadores. En
la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas desde que se aprobó la
administración del Programa Nacional de Formación en Turismo, se asume la
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 40
Socialización de Proyectos como el acto público donde concurren y coinciden los
actores evaluadores del proyecto, que se mencionan en el artículo 16 de los
lineamientos de evaluación de los PNF. En este caso para este acto público, se
asignan desde la Coordinación de Proyecto dos (2) profesores (as) del área que
conjuntamente con el (la) profesor (a) de la unidad curricular evalúan la
presentación del informe oral y escrito de la sistematización del mismo.
La Socialización de Proyectos es concebida como un evento científico de
carácter divulgativo, que tiene una periodicidad anual y se efectúa antes de
finalizar el trayecto, presentando los proyectos que han sido culminados. Es un
espacio para que los estudiantes puedan evidenciar sus logros, intercambien con
los asistentes conocimientos y/o experiencias aprendidas durante un año de
formación, así como, dar a conocer los resultados obtenidos con la ejecución de
los proyectos en las distintas temáticas vinculadas a la actividad turística y en
función de cada uno de los trayectos que conforman el Programa Nacional de
Formación en Turismo.
Este evento tiene como objetivos:
1. Presentar de manera clara y sencilla los logros alcanzados por las y los
estudiantes en acompañamiento con el facilitador de la unidad curricular.
2. Propiciar un espacio de intercambio de experiencias entre estudiantes del PNFT
quienes presentarán a sus compañeros el proceso y los resultados de lo
desarrollado en cada trayecto de formación.
3. Organizar un espacio de intercambio de saberes en función de las experiencias
vividas por cada unos de los grupos que se presentan en la socialización.
4. Valorar el trabajo grupal de los estudiantes en la organización de todo lo que
implica desarrollar un intercambio de experiencias.
Este espacio está dirigido a los estudiantes, profesoras y profesores, personal
administrativo y directivo de la UNEXCA, así como, a los representantes de las
comunidades donde se realizaron los proyectos, prestadores de servicios
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 41
turísticos y público en general. Su organización es un trabajo en conjunto que se
efectúa entre la Coordinación General el PNFT, la Coordinación del Eje Proyecto,
profesoras y profesores y estudiantes.
La Coordinación General del PNFT emana unas orientaciones que deben ser
de fiel cumplimento por todos los participantes de la socialización. La Coordinación
del Eje Proyecto efectúa a lo largo del último semestre del trayecto reuniones con
los profesores titulares de cada grupo y con las o los voceros de cada sección que
le corresponde asistir a socialización a los fines de dar a conocer las orientaciones
generales y de escuchar propuesta que deseen incorporar.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autorización de Gestión del Programa Nacional de Formación en Turismo
(Resolución 1266) (2011, Julio 25). Gaceta Oficial N° 39.721 2011, Julio, 26,
Caracas.
Creación del Programa Nacional de Formación en Turismo (Resolución 589)
(2010, Agosto 19). Gaceta Oficial N° 39.531. 2010, Octubre, 15, Caracas.
Creación de los Programas Nacionales de Formación (Resolución 2963) (2008,
Mayo 13). Gaceta Oficial N° 38.930. 2008, Mayo, 14, Caracas.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Decreto N°
5.453). (2000, Marzo 24). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Fomento del Turismo Sustentable
como Actividad Comunitaria y Social (Decreto N° 1.442). (2014, Noviembre 17).
Gaceta Extraordinaria N° 6.153. 2014, Noviembre, 18, Caracas.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Turismo (Decreto N°
1.441). (2014, Noviembre 17). Gaceta Extraordinaria N° 6.152. 2014,
Noviembre, 18, Caracas.
Ley Orgánica de Comunas. (2010, Diciembre 21). Gaceta Extraordinaria Nº 6.011.
2010, Diciembre, 21, Caracas.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010, Diciembre 21). Gaceta Extraordinaria Nº
6.011. 2010, Diciembre, 21, Caracas.
Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas
Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y Misión Alma Máter.
(Resolución 2593) (2012, Enero 10). Gaceta Oficial N° 39.839. 2012, Enero,
10, Caracas.
Misión Alma Máter (Decreto 6.650) (2009, Marzo 24). Gaceta Oficial N° 39.148.
2009, Marzo, 27, Caracas.
Plan de la Patria. (2013, Diciembre 04). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), Diciembre 04, 2013.
Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Programa Nacional de Formación en Turismo
Coordinación del Eje de Proyecto, 2021
[UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 43
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (S/F). Folleto Turismo y Patrimonio.
Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014). Programa
Nacional de Formación en Turismo. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2012). Lineamientos
para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación.
Caracas: Autor.
Reglamento General del Colegio Universitario de Caracas. (Sesión Ordinaria)
Consejo Directivo. 2013, Marzo, 18, Caracas.
Reglamento de Investigación del Colegio Universitario de Caracas.
Vargas, Víctor (2015). Módulo de Auto Aprendizaje Área de Investigación III.
Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza,
Chupaca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorio
jossgutierrez2
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
saulimar28
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolana
LuzhyCarrasco
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Betsabe Rodríguez
 
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
Vanessa Colina Muzziotti
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
iris4400
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
roysiadr
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
walkersoberon
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
kyaalena
 
Evolución Legal del Turismo en Venezuela
Evolución Legal del Turismo en VenezuelaEvolución Legal del Turismo en Venezuela
Evolución Legal del Turismo en Venezuela
ValeriaFigueroa29
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
AdrianaEscalona3
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
joselbis
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
TemasTributarios
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
ivanrcamacho
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Mayreth Añez
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Desiree Monasterios
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Proyecto turismo
Proyecto turismoProyecto turismo
Proyecto turismo
ANALEIS1
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorioProyecto socio integrador del territorio
Proyecto socio integrador del territorio
 
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
Proyecto uptaeb inventario nuevo. ,
 
Sistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolanaSistema nacional de planificación venezolana
Sistema nacional de planificación venezolana
 
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto IIIGuia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
Guia para trabajar con la unidad curricular proyecto trayecto III
 
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
Evolución Legal del Turismo en Venezuela.
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTAProyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela Gestión pública en Venezuela
Gestión pública en Venezuela
 
Evolución Legal del Turismo en Venezuela
Evolución Legal del Turismo en VenezuelaEvolución Legal del Turismo en Venezuela
Evolución Legal del Turismo en Venezuela
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMOBASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
BASES CONSTITUCIONALES DEL TURISMO
 
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucrePresentacion proyecto iutep-mision_sucre
Presentacion proyecto iutep-mision_sucre
 
Grupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadalesGrupo 3 guia impuestos estadales
Grupo 3 guia impuestos estadales
 
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc   metodolog+¡a de la investigaci+¦nBc   metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
 
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_finalOrientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN VENEZUELA ESTABLECIDAS PARA EL NIVEL PRI...
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
Proyecto turismo
Proyecto turismoProyecto turismo
Proyecto turismo
 

Similar a Guía metodológica para la presentación de Proyectos II 2021

Introducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador IIIntroducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
Colegiosamigos
ColegiosamigosColegiosamigos
Colegiosamigos
Fernando Arturo
 
Proy educativo regional_aqp_2006_2021
Proy educativo regional_aqp_2006_2021Proy educativo regional_aqp_2006_2021
Proy educativo regional_aqp_2006_2021
1thim1
 
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdfMÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
wendyparrav42
 
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol godoy. programa   iutnmsMarisol godoy. programa   iutnms
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol Godoy Lucena
 
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Programaegresadosempleadores
ProgramaegresadosempleadoresProgramaegresadosempleadores
Programaegresadosempleadores
Melecio Roberto Guzman Ortega
 
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador IICronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
AngelicaRivera126590
 
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
educ.ar
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
luzrodri
 
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación SecundariaEd vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
CircularTucuman
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plan educativo municipal
Plan educativo municipalPlan educativo municipal
Plan educativo municipal
sistemasvenecia
 
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Yunetxy Ortiz
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
Rendición de cuentas 2012
Rendición de cuentas 2012Rendición de cuentas 2012
Rendición de cuentas 2012
alcaldia municipal
 
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativosDecreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
fparra123
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Adalberto
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Adalberto
 

Similar a Guía metodológica para la presentación de Proyectos II 2021 (20)

Introducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador IIIntroducción Proyecto Sociointegrador II
Introducción Proyecto Sociointegrador II
 
Colegiosamigos
ColegiosamigosColegiosamigos
Colegiosamigos
 
Proy educativo regional_aqp_2006_2021
Proy educativo regional_aqp_2006_2021Proy educativo regional_aqp_2006_2021
Proy educativo regional_aqp_2006_2021
 
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdfMÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
MÓDULO 2. PLAN NAC FORMACIÓN JUNTOS POR LA EDUCACIÓN DEL FUTURO 2022 - 2023.pdf
 
Marisol godoy. programa iutnms
Marisol godoy. programa   iutnmsMarisol godoy. programa   iutnms
Marisol godoy. programa iutnms
 
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
 
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
52806664-Libro-base-de-la-Reforma-Curricular-de-Educacion-Basica[1].pdf
 
Programaegresadosempleadores
ProgramaegresadosempleadoresProgramaegresadosempleadores
Programaegresadosempleadores
 
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador IICronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
Cronograma sugerido Proyectos Sociointegrador II
 
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
2021 Metas educativas. La educación que queremos para la generación de los bi...
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación SecundariaEd vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
Ed vial en Tucumán - Dirección de Educación Secundaria
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
 
Plan educativo municipal
Plan educativo municipalPlan educativo municipal
Plan educativo municipal
 
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
Lineamientos Curriculares Noviembre 2009
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
Rendición de cuentas 2012
Rendición de cuentas 2012Rendición de cuentas 2012
Rendición de cuentas 2012
 
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativosDecreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
Decreto 449 06. plan maestro de euipamientos educativos
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
Un sueño posible febrero 2 version asesores 11
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Guía metodológica para la presentación de Proyectos II 2021

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO COORDINACIÓN EJE PROYECTO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL TRAYECTO II DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TURISMO Caracas, enero de 2021
  • 2. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 ii PRESENTACIÓN “Guía para la Elaboración, Presentación y Desarrollo del Proyecto Sociointegrador del Trayecto II del Programa Nacional de Formación en Turismo” Primera edición: 2019 Revisado: 01/21 Aprobado el: Presentante: Unexca – Sucre Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) Coordinado por: Nombre: Angélica Rivera Cargo: Coordinadora del Eje de Proyecto CI: 15.314.128. Colaboradores: Nombre: Walter Márquez Nombre: Angélica Rivera Nombre: Juleivys Rivas Nombre: Francis Salazar Nombre: Maryorie Baderna Revisado por: Nombre: Marjorie Baderna Cargo: Coordinadora del PNFT CI: 4.250.779 ISBN: Depósito Legal:
  • 3. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 iii ÍNDICE DE CONTENIDO Pág. LISTA DE TABLAS v LISTA DE FIGURAS vi PRESENTACIÓN 1 PARTE I.- Fundamentación epistemológica: bases para la elaboración y presentación de proyectos en el marco de los Programas Nacionales de Formación 2 Los Programas Nacionales de Formación y el Programa Nacional de Formación en Turismo 2-4 El Eje Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Turismo 6 Las Líneas de Investigación en el Programa Nacional de Formación en Turismo 9 Los Lineamientos de Evaluación para el Desempeño Estudiantil en el Programa Nacional de Formación en Turismo 17 Cronograma de Actividades Sugerido para el Proyecto Sociointegrador II 19-20 PARTE II.- La fundamentación ontológica: la investigación acción participativa como proceso de transformación social 21 La investigación acción 21 PARTE III.- ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS 25 El Proyecto Sociointegrador II: El turismo como actividad comunitaria 25 Fase I El diagnóstico situacional 27 Fase II La planificación del proyecto 30 Fase III La ejecución del proyecto 34 Fase IV La evaluación de impactos o reflexión 35 Conclusiones 36
  • 4. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 iv Recomendaciones 36 Referencias y anexos 36 PARTE IV.- ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS 37 Aspectos Formales del Proyecto 37 La Socialización de Proyectos 39 Referencias Bibliográficas 42
  • 5. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 v LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gestión Turística 10-11 Tabla 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Guía de Turismo 12-13 Tabla 3.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gastronomía 14 Tabla 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Alojamiento 15-16 Tabla 5.- Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto Sociointegrador II 19-20 Tabla 6.- Interrogantes del Plan de Acción 30 Tabla 7.- Los Objetivos de la Investigación 31 Tabla 8.- Interrogantes para el Establecimiento de Estrategias 32 Tabla 9.- Ejemplo del cronograma de actividades 33 Tabla 10.- Ejemplo del registro y control de actividades 34
  • 6. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 vi LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1.- Proceso de investigación acción 24
  • 7. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 1 PRESENTACIÓN Toda producción científica requiere de un paradigma que lo oriente y un método que explique el proceso de construcción social que lo genera. Por ello, el Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) presenta la Guía para la elaboración, presentación y desarrollo del Proyecto Sociointegrador del Trayecto II, que tiene como objetivo orientar a docentes y estudiantes en la ardua tarea de presentar una propuesta de solución a las necesidades de las comunidades turísticas que involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un producto turístico sustentable como actividad comunitaria y social. En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como actividad comunitaria y el turismo social. Las líneas que se esbozan a continuación están orientadas a determinar las bases metodológicas bajo la cual se abordarán el Proyecto Sociointegrador II que conforman el Programa Nacional de Formación en Turismo. Respetando la discrecionalidad de cada profesor (a) para abordar desde su experiencia y ámbito de formación la unidad que administra, estos lineamientos de carácter general serán de obligatorio cumplimiento para la aprobación de la unidad curricular Proyecto Sociointegrador II.
  • 8. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 2 PARTE I FUNDAMENTACIÓN EPÍSTEMOLOGÍCA El cuerpo epistemológico de esta guía partió de la revisión del documento rector del año 2014, en el cual está reflejado el basamento legal, metodológico, social, educativo y político que fundamenta el Programa Nacional de Formación en Turismo, a los fines de determinar las directrices en los cuales se fundamentará el enfoque metodológico a utilizar y las líneas de investigación para la construcción del conocimiento. Los Programas Nacionales de Formación La Misión Alma Máter, es un programa gubernamental, creado en marzo de 2009, que contempla la creación de universidades territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La Misión Alma Máter se creó principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones (Misión Alma Máter, 2009). Dentro de algunos de los objetivos que establece la Misión resaltan los siguientes literales: c.- Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente. e.- Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
  • 9. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 3 i.- Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo (Art. 02). En ese sentido, con la implementación de la Misión Alma Máter, se busca la formación de la nueva y el nuevo ciudadano acorde con las necesidades del país. Un ser social, humano y sensible a su entorno, que busque mejorar las condiciones de existencia aportando ideas y propuestas innovadoras que solucionen los problemas de su comunidad. En este marco de acción, nacen los Programas Nacionales de Formación (PNF) en la Gaceta Oficial N 38.930 de fecha 14 de mayo de 2008 como: El conjunto de actividades académicas, conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios de educación superior, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, diseñados con la cooperación de Instituciones de Educación Superior Nacionales, atendiendo los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico de la Nación, para ser administrados en distintos espacios educativos del territorio nacional (Art. 02). De igual forma, se establece dentro de sus características lo siguiente: a. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. b. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas, en contexto reales, con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en equipo interdisciplinario y el desarrollo de visiones de conjunto actualizada y orgánica de los campos de estudio en perspectiva histórica y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. Las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión como elemento indispensable para la formación, asociada a ambiente de formación y prácticas educativas, ligadas a las necesidades y características
  • 10. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 4 de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. c. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionado con investigaciones e innovaciones educativas de acuerdo con el perfil del futuro desempeño y conducente a la solución de los problemas del entorno por la vía científica, garantizando, la independencia cognoscitiva y la creatividad de estudiantes del PNF (Art. 04). Estas características presentes en los PNF refuerzan el carácter humano que se busca dar a la formación a partir de la implementación de los mismos, en contra posición con la formación tradicional, mecánica y memorística de las universidades tradicionales. Este cambio de enfoque, implica un cambio en la concepción de como impartir la formación y la implementación de nuevas estrategias que acerquen al estudiante a esa realidad profesional en donde se va desempeñar. El Programa Nacional de Formación en Turismo Una vez que se establecieron las pautas que orientarán la generación de los PNF, surgen de acuerdo con las necesidades del país y considerando los lineamientos del Plan de Desarrollo de la Nación, los diferentes programas que serán administrados por las instituciones de educación universitaria. Es así, como en la Gaceta Oficial N° 39.531 de fecha 15 de octubre de 2010, se publica la creación del Programa Nacional de Formación en Turismo (PNFT) que establece: El conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y a otorgar títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario en Turismo y Licenciada o Licenciado en Turismo, así como el grado de Especialista en Turismo u otras áreas afines (Art. 01). El PNFT tiene principalmente, entre otros objetivos, los siguientes: “Construir una red de conocimiento y aprendizajes para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en Turismo…” y “Desarrollar proyectos
  • 11. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 5 académicos que conjuguen la formación y la creación intelectual, con énfasis en el Turismo y áreas afines” (Art. 02). Entre sus características generales están: a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo, mediante metas a corto, mediano y largo plazo, utilizando el abordaje de la complejidad de los problemas, en contextos reales, con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto actualizadas y orgánicas de los campos de estudio en perspectiva histórica y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. c) La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizado por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas, ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva (Art. 03). En la actualidad, de acuerdo con el documento rector y considerando que hasta la fecha han habido dos versiones para la formación de los profesionales en turismo, se concibe que: El Programa Nacional de Formación en Turismo, constituye un proyecto curricular de orientación humanista-social-dialéctica, prospectivo, comprehensivo e interdisciplinario, que pretende la formación de profesionales del Turismo para incorporarse efectivamente a equipos interdisciplinarios responsables de la organización, planificación, ejecución, control y evaluación de los servicios y recursos turísticos para la satisfacción de los deseos, expectativas y necesidades de los turistas, brindándoles un servicio integral y de calidad (PNFT, 2014:120). Cuyo objetivo, entre otros, es:
  • 12. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 6 Formar un profesional integral, promotor de la transformación social, formado científica, técnica, y humanísticamente, con una visión clara de la realidad y potencialidades turísticas locales, regionales, nacional, latinoamericana y caribeña, que utilice sus conocimientos materializándolos en actividades turísticas, donde incluya a todos los actores de las comunidades (educativas, colectivos, entre otros), en la preservación, conservación del patrimonio nacional en su valor: histórico-cultural (arquitectura, yacimientos, glifos, petroglifos, artesanía, gastronomía, dulcería, danzas, mitos y leyendas); biológico (reservorios de fauna, flora); económico-turístico (planes, programas, diseño de productos y servicios turísticos) y endógeno (PNFT, 2014:121). El Eje Proyecto en el Programa Nacional de Formación en Turismo Se concibe el Proyecto Sociointegrador en el Programa Nacional de Formación en Turismo, como una unidad curricular de investigación e innovación que de acuerdo con el documento rector del programa: Son aquellas donde se obtienen las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos sociointegradores. Estas unidades curriculares se presentan en la malla a través del Proyecto Sociointegrador desde el trayecto I hasta el trayecto IV (PNFT, 2014:175). Este mismo documento esboza que el desarrollo del Proyecto Sociointegrador es a lo largo de todo el proceso formativo, durante los cuatro (4) trayectos, una estrategia para la integración de saberes. Los trayectos organizan curricularmente los saberes y experiencias del participante, y tienen una duración anual. Comprenden unidades curriculares anualizadas y semestralizadas que vinculan conocimientos, habilidades y destrezas que el participante pondrá en práctica para la elaboración de su proyecto sociointegrador. El Trayecto I de acuerdo con el PNFT 2014: Está orientado a la sensibilización de los participantes en cuanto a la internalización de la nueva visión territorial del turismo, bajo un enfoque de concepción social, al reconocimiento del patrimonio turístico nacional, al derecho al ocio y a la recreación, a la identificación de las modalidades y servicios fundamentados en la calidad de los mismos,
  • 13. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 7 generando en las comunidades proyectos socioproductivos integrados al desarrollo sustentable de la actividad turística (PNFT, 2014:180). En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la sensibilización, fomento, rescate, promoción y puesta en valor del Patrimonio Nacional para su aprovechamiento turístico; a través de propuesta donde los participantes reconozcan y concienticen el acervo natural y cultural de su entorno para asumirlo como potencial patrimonio turístico, que promocionándolo con criterios sustentables puedan en consecuencia transformarse o consolidarse en verdaderos productos turísticos capaces de generar corrientes turísticas. En el Trayecto II los participantes: Entrarán en contacto directo con la realidad productiva del sistema turístico nacional, a partir del desarrollo del Proyecto Sociointegrador y la Práctica Profesional, los cuales tienen como base impulsar las Operaciones en Unidades de Producción Social y de Facilitación de Servicios Turísticos, con el elevado propósito de que las comunidades donde estas empresas operan puedan elevar sus condiciones de vida al reconocerse en el potencial turístico que poseen y deben desarrollar necesariamente con la prestación de un servicio de calidad (PNFT, 2014:182). En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como actividad comunitaria y el turismo social. Una de las características que contempla el Programa Nacional de Formación en Turismo 2014 es la especialización por menciones a partir de los Trayectos III y IV, de allí que la formación en proyecto en estos trayectos deriva de cada una de las menciones contempladas.
  • 14. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 8 El Proyecto Sociointegrador III y IV está orientado a la Gestión Socioproductiva Turística articulando a través de una organización socioproductiva u otra forma jurídica una propuesta de emprendimiento innovadora, sustentable, con pertinencia social y vinculación política, éticamente responsable y humanística para la prestación de un servicio turístico capaz de generar procesos socioeconómicos, político-institucionales y ecológicos dentro de un espacio turístico, teniendo como objetivo fundamental la creación de nuevas relaciones sociales de producción, bajo los principios del trabajo liberador, solidaridad, control social, eficacia, eficiencia y autogestión. La formación en proyecto estará orientada de acuerdo con la mención, a saber: Alojamiento Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta socio humanista e integral, que permita fortalecer la calidad del servicio de alojamiento y otras organizaciones complementarias relacionadas con la hospitalidad, los valores de la cultura turística y la ética. Para ello, se considera que las instalaciones y su equipamiento deben reunir los parámetros establecidos en la normativa venezolana vigente. Gastronomía Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta orientada hacia la gestión de la gastronomía típica en el nuevo modelo de producción social, contribuyendo al desarrollo del talento humano, a través de la integración de las comunidades, sustentado en los valores éticos, morales y humanos de la sociedad. Gestión Turística Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta orientada a la conformación de unidades de producción turística que permitan orientar, planificar, ejecutar y evaluar actividades que conlleven a consolidar turismo en cualquier destino turístico sin importar su ámbito local, regional o nacional. Las propuestas estarán orientadas al fomento de unidades de desarrollo, comercialización y venta de productos turísticos, transporte turístico, recreación y servicios de apoyo al turismo, entre otras. Guiatura Tiene como objetivo generar el diseño de una propuesta para la gestión de experiencias y programas de turismo receptivo en todas sus modalidades, que responda a un nuevo modelo socioproductivo articulado con las necesidades del Estado venezolano en cuanto al desarrollo turístico. Estas propuestas contribuirán en el incentivo de iniciativas para que
  • 15. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 9 surjan unidades socioproductivas en el área de guiatura turística, en todas sus modalidades, que permitan fortalecer y dinamizar la actividad turística. Las líneas de investigación en los Programas Nacionales de Formación en Turismo De acuerdo con el Reglamento de Investigación (2017) del extinto Colegio Universitario de Caracas, se entiende por línea de investigación: Un eje temático, lo suficientemente amplio y con orientación disciplinaria y conceptual, que se utiliza para organizar, planificar y construir, en forma perspectiva o prospectiva el conocimiento científico en un campo específico de la ciencia, las humanidades o de la tecnología (Art 29). Las líneas de investigación permitirán organizar la producción científica que en ocasión del Programa Nacional de Formación en Turismo se generen, de allí la importancia de que cada investigación que se realice responda a los ejes temáticos propuestos en el documento rector y se reflejen en el reglamento mencionado. En este sentido, las Líneas de Investigación tienen como objetivos: a) Vincular los proyectos de investigación con las necesidades de los sectores comunitarios, productivos, tecnológicos y de servicios del país. b) Organizar la actividad investigativa bajo criterios de pertinencia, aplicabilidad y transferencia de conocimientos para contribuir al desarrollo de la nación. c) Integrar a la comunidad académica y científica en la identificación de áreas problemáticas y necesidades locales, además de la identificación de oportunidades de mejoras (Art. 33). Las siguientes tablas reflejan las temáticas, de acuerdo con el documento rector, donde se suscribirán los proyectos sociointegradores de acuerdo con las menciones.
  • 16. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 10 Tabla Nº 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gestión Turística Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Política Turística y Desarrollo Sustentable del Turismo. 1. Corresponder con los Planes de la Patria, el Plan Nacional Estratégico de Turismo y la demanda de los usuarios turísticos en Venezuela, con las potencialidades de los destinos y los planes comunitarios de desarrollo. 2. Conocer a plenitud el patrimonio nacional en sus distintas dimensiones. 3. Desarrollar modelos de participación, involucramiento y gestión turística desde las propias comunidades. 4. Potenciar nuevos productos, partiendo de la incorporación de nuevos recursos y atractivas. 5. Desarrollar indicadores de gestión y calidad de destinos. 6. Generar estudios de impacto económico, social y ambiental del turismo. 7. Medir cuantitativamente y cualitativamente el desarrollo y crecimiento de la actividad turística a escala local, regional y nacional. 1. Actualización y levantamiento de inventario del patrimonio turístico en contexto local, regional y nacional. 2. Estudio de impacto del turismo en comunidades. 3. Estudio sobre perfiles de demanda. 4. Estudios de competitividad de destinos. 5. Estudios de rutas y propuestas de organización del espacio turístico. 6. Diseños de políticas públicas en el contexto local, regional y nacional. 7. Diseño de indicadores de gestión de destinos. 8. Diseño y aplicación de indicadores de calidad sobre destinos turísticos. 9. Estudios de marketing para productos y destinos turísticos en contexto local, regional y nacional. 10. Propuestas de aprovechamiento de espacios y atractivos según segmentos de demanda. 11. Análisis de tendencias y perspectivas del turismo en el contexto regional y nacional. 12. Manuales de gestión de destinos y buenas prácticas de turismo según modalidades. 13. Propuestas y estudio de comercialización, estrategias y acciones de integración y vinculación en contexto local, regional y nacional. 14. Gestión del turismo de base comunitario. 15. Manual de evaluación y gestión de proyectos para organizaciones de financiamiento y apoyo a inversiones turísticas. 16. Uso e intensificación de TIC para la gestión de destinos FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 17. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 11 Tabla Nº 1.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo Gestión Turística (continuación) Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Emprendimientos, modelo productivo, y participación comunitaria como factores de desarrollo turístico. 1. Corresponder con los Planes de la Patria, el Plan Nacional Estratégico de Turismo y la demanda de los usuarios turísticos en Venezuela, con las potencialidades de los destinos y los planes comunitarios de desarrollo. 2. Conocer a plenitud el patrimonio nacional en sus distintas dimensiones. 3. Desarrollar modelos de participación, involucramiento y gestión turística desde las propias comunidades. 4. Potenciar nuevos productos, partiendo de la incorporación de nuevos recursos y atractivas. 5. Desarrollar indicadores de gestión y calidad de destinos. 6. Generar estudios de impacto económico, social y ambiental del turismo. 7. Medir cuantitativamente y cualitativamente el desarrollo y crecimiento de la actividad turística a escala local, regional y nacional. 1. Estudios para mejorar la competitividad de emprendimientos turísticos. 2. Modelo administrativo de gestión de organizaciones de turismo de base comunitario y empresas de propiedad social. 3. Programas de sensibilización y concienciación turística de las comunidades. 4. Manuales de cómo acceder a programas de crédito público. 5. Sensibilización y vocación para comunidades turísticas. 6. Estudios que detecten posibilidades de inversión. 7. Diseño de manuales de gestión de emprendimientos receptivos de turismo. 8. Manuales y estandarización de servicios en empresas y emprendimientos receptivos de turismo. 9. Diseño y aplicación de instrumentos para evaluar la calidad y satisfacción de huéspedes y turistas según emprendimientos o unidades de producción y prestación de servicios turísticos. 10. Estrategias de comercialización, asociatividad y promoción para emprendimientos de turismo. 11. Estudios que muestren conductas y perfiles de turistas y visitantes. 12. Impacto del turista en comunidades y atractivos. Como educar y lograr una mejor práctica del turista en las modalidades de turismo que se realizan en un destino. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 18. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 12 Tabla Nº 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Guía de Turismo Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Contribución de la guiatura en el desarrollo sustentable del turismo. 1. Conocer a plenitud el patrimonio nacional en sus distintas dimensiones. 2. Desarrollar modelos de participación, involucramiento y gestión turística desde las propias comunidades. 3. Potenciar nuevos productos, partiendo de la incorporación de nuevos recursos, a partir de los cuales han de generarse rutas y circuitos. 4. Estimular la participación, aprovechamiento y creación de espacios que permita la incorporación de las comunidades tanto al disfrute como a la prestación de servicios de recreación. 1. Rutas eco turísticas y de turismo alternativo. 2. Rutas gastronómicas. 3. Rutas culturales, arqueológicas y étnicas. 4. Rutas juveniles y turismo de aventura. 5. Capacidad de carga en atractivos y espacios. 6. El papel y la función del guía en la promoción del turismo sustentable aplicable a una localidad. 7. La función multiplicadora del guía en el desarrollo del modelo de turismo endógeno. 8. Emprendimientos y organizaciones sociales de servicios turísticos relacionadas con la guiatura e interpretación. 9. Estrategias y acciones de integración y vinculación turística con el turismo de base comunitario 10. Gestión del turismo de base comunitario. 11. Modelo administrativo de gestión de organizaciones de turismo de base comunitario. 12. Normas para la práctica del turismo de base comunitaria. 13. Diseño de nuevas rutas y circuitos. 14. Marca e identidad de productos turísticos. 15. Estudios de impacto socioeconómico y cultural de aprovechamiento de rutas. 16. Proyectos de manejo de rutas y circuitos turísticos. 17. Organización y gestión de campamentos 18. Recreación y animación para grupos humanos 19. Recreación comunitaria y formas de organización de la recreación. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 19. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 13 Tabla Nº 2.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Guía de Turismo (continuación) Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Calidad, Desarrollo Humano, Cultura Turística y Competitividad de la guiatura y la interpretación turística. 1. Conocer a plenitud el patrimonio nacional en sus distintas dimensiones. 2. Desarrollar modelos de participación, involucramiento y gestión turística desde las propias comunidades. 3. Potenciar nuevos productos, partiendo de la incorporación de nuevos. 4. Estimular la participación, aprovechamiento y creación de espacios que permita la incorporación de las comunidades tanto al disfrute como a la prestación deservicios de recreación. 1. Ética, comportamiento y valores del guía de turismo. Personalidad y cultura profesional del guía. 2. La función social del guía turístico. 3. La sensibilización y concienciación turística de las comunidades a través del guía. 4. La función multiplicadora del guía en el desarrollo del modelo de turismo endógeno. 5. Calidad y competitividad en la guiatura e interpretación turística. 6. Medición de la calidad en los servicios de guiatura. 7. Desarrollo de ventajas competitivas de los servicios de guiatura según modalidad Modelo productivo, desarrollo de PYMES y otras formas alternativas de emprendimiento con la guiatura turística. 1. Impulsar la competitividad del producto turístico Venezuela partiendo de los servicios de guiatura desde el escenario local hasta alcanzar el marco internacional. 2. Generar un modelo democrático, participativo y social de producción y distribución del producto económico socialmente generado, pero además logre sensibilizar, aplicar y poner en funcionamiento técnicas y enfoques organizativos y de gestión sobre la base de la participación, aprovechamiento y distribución solidaria y equitativa de los recursos y beneficios socialmente generados en las unidades de producción y prestación de servicios turísticos. 1. La función social y el emprendimiento en las actividades de guiatura. 2. Emprendimientos y organizaciones sociales de servicios turísticos relacionadas con la guiatura e interpretación. 3. Las PYMES locales y su integración con la guiatura. 4. Modelo administrativo de gestión de PYMES complementaria y de apoyo local. 5. Estrategias de integración en la operación turística receptiva. 6. Manual de gestión de la operación receptiva 7. Articulación de destinos y productos a partir de las actividades del guía turístico. 8. Estrategias de promoción turística de rutas y circuitos turísticos. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 20. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 14 Tabla Nº 3.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Gastronomía Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Patrimonio Gastronómico. Impactar en el desarrollo de la gastronomía local, regional y nacional que se circunscriban en el ámbito de las unidades de servicio gastronómicos en las localidades, a fin de impulsar el crecimiento del sector turístico. Gastronomía local y regional. Enfoques de patrimonio gastronómico. Diseño de marcas de productos gastronómicos. Emprendimientos comunitarios. Gastronomía como elemento motivador del viaje. Planificación Gastronómica Sustentable Contribuir al fortalecimiento de la gastronomía como acervo cultural de la humanidad, con la finalidad de orientar los proyectos socioproductivos y socio integradores de la gastronomía hacia la dinamización de las comunidades locales. La Gastronomía como Patrimonio cultural. Turismo Gastronómico. La Gastronomía elemento motivador del viaje. Planificación turística y desarrollo de comunidades locales. Formación del capital humano en el sector gastronómico. Políticas Públicas del sector turismo y gastronómico. Rutas Alimentarias Sustentables. Planes y Proyectos Turísticos. Seguridad Alimentaria Sustentable y Sostenible. Aportar soluciones oportunas al problema de la seguridad alimentaria nacional a través de la vinculación de los participantes con las comunidades productoras de alimentos aportándole los conocimientos en las áreas específicas del círculo gastronómico. Rutas etnoalimentarias. Alimentación y salud. Desarrollo sustentable y comunidades turísticas. Ecogastronomia. Políticas públicas en áreas gastronómicas. Programas sociales. Gastronomía comunitaria. Emprender estudios sistemáticos de la gastronomía; desde diferentes ámbitos: Cultural, económico, social, de gestión, de servicio y emprendimiento de producción gastronómica sociocomunitaria. Empoderamiento comunitario a través de la gastronomía local y venezolana. La gastronomía como símbolo de identidad nacional. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 21. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 15 Tabla Nº 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Alojamiento Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Turismo Accesible 1. Inclusión de las personas con discapacidad en la actividad turística. 2. La supresión de barreras en las unidades de alojamiento. 3. Diseño de las instalaciones físicas, manejo de actividades especiales 1. Supresión de barreras físicas y comunicacionales: Aborda el estudio de paradigmas mentales que sesgan la accesibilidad. Además, crea modelos de aprendizaje que enfocan los medios alternativos de comunicación. 2. Necesidades de información y atención: Estudia las demandas y expectativas del colectivo con diversidad funcional, a fin de crear servicios acordes y capacitar a los prestadores de dichos servicios. Desarrollo Sostenible en la Actividad Turística. Direccionar el desarrollo y la investigación en el ámbito turístico y la vinculación con el medio, el desarrollo local y la responsabilidad sobre los recursos. 1. Desarrollo Sostenible y Sustentable: Se orienta a la creación de producción intelectual relacionada con el compromiso socioambiental. Genera innovaciones en cuanto a estructuras de alojamiento basadas en la sustentabilidad y a la gestión de las mismas. 2. Comunidades receptoras de alojamiento: Analiza las necesidades de sustentabilidad pertenecientes a las comunidades y a los turistas. Desarrolla nuevos enfoques para atender al bienestar ambiental en pro de fomentar el turismo ecológico y los servicios de hospitalidad. TIC`s aplicadas a las Organizaciones de Alojamiento y Servicios de la Hospitalidad. El manejo eficiente y eficaz de los sistemas de reservaciones centrales y/o globales, 1. Clasificación y Categorización de los Establecimientos de Alojamiento: Integra las nuevas tecnologías en la creación de novedosas estructuras de alojamiento. De igual modo, favorece al uso de las TICS en el desarrollo de servicios de calidad y de vanguardia. 2. Manejo de procesos administrativos y tecnológicos: involucra el empleo de las Tics en la gestión hotelera y turística, así como también, apunta a la creación de software libre dentro de este sector. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 22. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 16 Tabla Nº 4.- Las líneas de investigación del Programa Nacional de Formación en Turismo, Alojamiento (continuación) Denominación del programa o línea de investigación Se debe generar investigaciones que permitan Temáticas donde se suscribirán los proyectos sociointegradores Planificación de las Organizaciones de Alojamiento y Servicios de la Hospitalidad. Promover nuevas modalidades de servicios orientando los proyectos de alojamiento hacia el desarrollo sustentable de las comunidades involucradas. Emprendimiento social: Se avoca a la generación de resultados empíricos que promuevan la hegemonía y participación de las comunidades de base. Asimismo, crea modelos sociales para empoderamiento comunal. Estudios de Mercados: Apuntala a la segmentación del mercado nacional e internacional. Además, al estudio constante de las necesidades de servicios turísticos y al desarrollo de sistemas de mercadeo capaces de responder efectivamente a los requerimientos y expectativas del colectivo. Cultura del Servicio Desarrollar estudios sobre la naturaleza, características e impacto de los servicios y productos turísticos. Profundizar en la investigación de fenómenos relacionados con el diseño, implementación y prestación de servicios dentro de la actividad turística, así como los valores compartidos en la vocación de servicio. Prestación del Servicio Turístico: Esta temática indaga sobre las modalidades en función de incrementar las buenas prácticas del prestador de servicio turístico. Modelos gerenciales aplicados al servicio turístico: Se encarga de estudiar, conceptualizar, aplicar y comprobar las distintas vertientes de la gerencia en la actividad turística para establecer el empoderamiento de los nuevos modelos gerenciales. Desarrollo endógeno en las organizaciones de alojamiento. Desarrollar estudios sobre las nuevas relaciones de producción social, para el fortalecimiento de una economía social, participativa, productiva y solidaria para el emprendimiento, en los modelos socioproductivos, con la finalidad de establecer cambios en las estructuras de producción social endógenas. Prestación del Servicio Turístico Endógeno: Esta temática indaga sobre las modalidades y en función de incrementar las competencias del sector socioproductivo y los programas de desarrollo endógeno. Modelos gerenciales aplicados al servicio turístico Endógeno: Se encarga de estudiar, conceptualizar, aplicar y comprobar las distintas vertientes de desarrollo endógeno de la nación en el sector turismo, sobre la base de un sistema cooparticipativo en los procesos de prestación de servicio. FUENTE: Programa Nacional de Formación en Turismo (2014).
  • 23. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 17 Los lineamientos de evaluación para el desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación La evaluación en los PNF comprende la participación de la comunidad universitaria, así como, los aprendizajes y experiencias de los participantes y la creación intelectual con vinculación social, pertinencia institucional y humanismo. En virtud de ello, de acuerdo con los Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y Misión Alma Máter (2012), se tiene lo siguiente: Los criterios para la evaluación del desarrollo del Proyecto son los siguientes: 1.- Pertinencia y vinculación integral e integradora con las comunidades y las necesidades socioproductivas, sociocomunitarias y socio- tecnológicas con visión territorial. 2.- Participación activa en el desarrollo de las fases proyectos. 3.- Cumplir con los requisitos mínimos formales de una investigación. (Art. 15). En este sentido, consecuente con las características de la evaluación dentro de los PNF y garantizando las formas y niveles de la misma dentro de los proyectos, son participantes del proceso de evaluación: La o el estudiante representante del proyecto, un representante del Consejo Comunal, organización comunal o social e institución pública o privada en el área del proyecto, un representante institucional u organizacional del área del proyecto, la o el docente asesor responsable del proyecto (Art. 16). Adicionalmente, se considera aprobado el proyecto cuando se cumplen las siguientes condiciones “Haber obtenido la calificación mínima de dieciséis (16) puntos al concluir el trayecto y presentar ante los evaluadores un informe oral y escrito de la sistematización del desarrollo del mismo”(Art. 19). La evaluación del proyecto será continua, acumulativa y permanente durante todo el trayecto (Art. 20). En este sentido, como la evaluación es continua y acumulativa, por razones organizativas propias de la Unexca – CREA SUCRE, el 100% de la calificación del Trayecto será distribuida en 50% el primer semestre y 50% el segundo semestre.
  • 24. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 18 Pudiendo el docente planificar actividades evaluativas para cada semestre por separado pero articuladas, para un resultado final eficiente y cónsono con la realidad académica administrativa. Los lineamientos establecen que para la unidad curricular Proyecto no aplica el Plan Especial de Recuperación, PER, (Art. 28). Igualmente, “se establece la obligatoriedad de asistencia de los estudiantes de un setenta y cinco (75%) a las horas de clases efectivamente impartidas para cada período lectivo” (Art. 44). Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto Sociointegrador II La Tabla Nº 5 refleja a manera de sugerencia como el docente y los estudiantes pueden organizar los contenidos previstos en el programa analítico de la unidad curricular Proyecto Sociointegrador II.
  • 25. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 19 Actividad 1er semestre Semanas 2do semestre Semanas SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 15 17 18 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Presentación de la unidad curricular Socialización de la política turística y la Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social. Presentación metodología de la IAP como estrategia de inserción y cambio social. Fase inicial de la investigación acción Participativa Análisis de las fortalezas y debilidades de la comunidad turística. Investigación y construcción de los referentes teóricos- Tabla Nº 5.- Cronograma de actividades sugerido para el Proyecto Sociointegrador II
  • 26. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 20 conceptuales que del problema detectado. Elaboración del plan de acción a desarrollar en la comunidad, que permita la puesta en valor con fines turístico del mismo. Ejecución de las actividades del plan de acción. Reflexión sobre el proceso llevado a cabo, los cambios y la experiencia vivida. Sistematiza la experiencia vivida a lo largo del Proyecto Sociointegrador II. Fuente: El cronograma se elabora considerando el contenido analítico del Proyecto Sociointegrador II propuesto en el documento del PNFT 2014.
  • 27. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 21 PARTE II LA FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA Para lograr los objetivos establecidos desde el Eje Proyecto es necesario que las y los estudiantes manejen elementos fundamentales de la investigación – acción – participativa, así como nociones sobre métodos y técnicas de investigación para contribuir en la formulación de proyectos de desarrollo turístico local con pertinencia social. La Investigación Acción Los Programas Nacionales de Formación como política educativa universitaria al enmarcarse en las estrategias y políticas que se derivan de los lineamientos para la construcción del Socialismo del Siglo XXI y en el marco de la Misión Sucre y Misión Alma Máter tienen los siguientes principios, de acuerdo con los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programa de Formación: b) Formación integral del o la participante en el desarrollo de los saberes desde la construcción colectiva de la acción educativa transformadora que impulsará tanto el trabajo liberador como el desarrollo socio-productivo del país. c) Dinamización del currículo, a través de los proyectos sociointegradores, que potencien la vinculación integral e integradora con las comunidades y la profesionalidad a lo largo de todo el trayecto formativo mediante la interacción e intercambio de experiencias y conocimientos en los distintos espacios territoriales, garantizando así la pertinencia. e) Participación activa y comprometida de los actores en los procesos de creación intelectual y vinculación territorial relacionados con investigaciones e innovaciones educativas comprometidas con el perfil de su futuro desempeño y conducentes a la presentación de propuestas de solución a los problemas socioterritoriales por la vía científica, artística, humanística y tecnológica a través del diálogo de saberes (pág. 15-16). Es aquí donde se fortalece el tema de la Investigación Acción (IA) como enfoque metodológico sobre el cual se deben fundamentar las investigaciones que se desarrollen desde cada uno de los Trayectos del PNFT. Por ello, es importante
  • 28. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 22 hacer un recuento de quienes son los autores que le dieron vida a esté enfoque metodológico y en que se sustenta. El término Investigación Acción proviene del autor Kurt Lewis (1944), el mismo lo describe como una forma de investigación que podría ligar el enfoque experimental de las ciencias sociales con programas de acción social que responde a los problemas sociales principales de entonces (Vargas, 2015). Kemmis (1984) plantea la IA como una forma de indagación auto reflexiva realizada por quienes participan en las situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de A) Sus propias prácticas sociales o educativas. B) su comprensión sobre las mismas. C) Las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan. Lamax (1990) define la investigación – acción como “una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora” (Vargas, 2015:8). En tanto que, Elliott (1993) lo plantea como un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma. El objetivo fundamental de la investigación- acción consiste en mejorar la práctica a partir de una cultura más reflexiva sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas, rompiendo con el presupuesto racionalista de que la práctica puede reducirse a la aplicación de la teoría. En ese sentido, los proyectos que se desarrollen en el PNFT deben contribuir a mejorar la práctica existente en cada uno de los espacios donde se desarrollen, partiendo de la evaluación de la realidad en donde se encuentran y proponiendo alternativas de solución viables y que puedan ser realizadas. Como se mencionó anteriormente, la expresión "investigación acción" fue acuñada por Kurt Lewin (1947) en el contexto académico norteamericano. Desde esta línea de pensamiento, la investigación acción responde a dos características fundamentales. Por un lado, debe ser una actividad emprendida por grupos o comunidades con el objeto de modificar sus circunstancias; dicha modificación debe sustentarse sobre una concepción compartida de los valores humanos por parte de sus miembros. Por otro lado, debe ser una práctica
  • 29. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 23 reflexiva social en la cual no hay distinción entre la práctica sobre la que se investiga y el proceso de investigar sobre ella. El modelo propuesto por el mencionado autor sugiere las siguientes etapas para la investigación en forma de espiral secuencial: 1. Aclaración y diagnóstico de una situación problemática en la práctica. 2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema. 3. Implementación y evaluación de las estrategias de acción. 4. Aclaración y diagnóstico posteriores de la situación problemática (y así sucesivamente en una espiral de reflexión y acción). En estos cuatro momentos se propone sean estructurados los proyectos sociointegradores que se presenten en el PNFT para los Trayecto I y II, ya que permite de manera integral abordar una situación problemática en conjunto con la comunidad y establecer acciones propicias que permita la modificación de la misma, dando cabida a la ejecución de acciones que posteriormente serán sometido a la evaluación para determinar el impacto generado en la localidad donde se efectuó. De forma genérica se puede decir que la investigación acción se desarrolla siguiendo un modelo en espiral en ciclos que incluyen diagnóstico, planificación, acción, observación y reflexión – evaluación. El proceso de investigación – acción es descrito con matizaciones diferentes según los autores, variando en cuanto a su complejidad ( Lewin, Kemmis, Mac Taggart, AbderEgg, Elliot), en el gráfico que se presenta a continuación tomado de Colás Bravo (1994) se presenta las fases que se desarrollan en la investigación – acción. Como se puede observar, todo este proceso se resume en cuatro fases Kemmis McTaggart, (1988): (i) Diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial. (ii) Desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo. (iii) Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto que tiene lugar.
  • 30. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 24 (iv) La reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Figura N° 1 Proceso de la Investigación Acción Requisitos para el comienzo de la Investigación – Acción: Constitución del grupo. Identificación de necesidades, problemas o centros de interés. Diagnóstico de la situación Actividades necesarias para el diagnostico Formulación del problema Recogida de los datos Trabajo de campo Análisis e interpretación de datos Discusión de resultados y conclusiones. Desarrollo de un Plan de Acción Acción Reflexión o Evaluación Colás Bravo (1994)
  • 31. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 25 PARTE III ESTRUCTURA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS Las líneas que se esbozan a continuación están orientadas a sentar las bases metodológicas bajo las cuales se abordarán el Proyecto Sociointegrador que se presenta en el Trayecto II del Programa Nacional de Formación en Turismo. Para ello, las y los estudiantes deberán cumplir a cabalidad con cada una de las fases que contempla la investigación acción, las cuales se presentan a continuación. Para el Proyecto Sociointegrador II: El turismo como actividad comunitaria En este trayecto la formación en proyecto estará orientada a la implementación de un modelo de turismo sustentable como actividad comunitaria que involucre la prestación de un servicio turístico o la estructuración de un producto turístico comunitario para que las comunidades puedan elevar sus condiciones de vida; a través de propuesta donde los participantes promuevan en las comunidades y en espacios turísticos de carácter público, actividades inherentes al desarrollo de las políticas de Estado del turismo sustentable como actividad comunitaria y el turismo social. En este sentido, se asume que la unidad curricular estará orientada por lo estipulado en la Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (2014) y por la Ley Orgánica de Turismo (2014), cuya definición del turismo como actividad comunitaria tributa a que: Es una política de Estado orientada a fomentar la participación de las comunidades organizadas en instancias del poder popular y demás formas de participación en el desarrollo y control de la actividad turística, el manejo adecuado del patrimonio natural y cultural a través del impulso de empresas turísticas de propiedad social directa e indirecta comunal y demás organizaciones socioproductivas el poder popular (Art. 2, N°15). (Negrillas propias).
  • 32. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 26 Igualmente, por lo estipulado en la Ley Orgánica del Poder Popular (2010) y por la Ley Orgánica de Comunas (2010), cuya definición de comunidad es la que a continuación se señala: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole (Art. 8, N°4). En el marco de los razonamientos que se vienen realizando, el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) asume que la comunidad turística es la comunidad receptora dentro del Sistema Turístico Nacional, pudiendo estar representa por diversas formas de participación popular que involucren la prestación de un servicio o como complemento a la actividad turística. En virtud de ello, el MINTUR plantea lo siguiente: La comunidad turística está representada por todas aquellas personas que habitan permanentemente en el destino y pueden o no prestar un servicio turístico, son responsables entre otras cosas, de preservar los valores culturales, las áreas naturales y de mantener una actitud positiva hacia el desarrollo de la actividad turística, ya que le imprimen valor agregado al producto turístico y al destino (pág. 02). De acuerdo con esta definición y siguiendo las recomendaciones del ente rector en materia turística, las comunidades turísticas pueden estar representadas a través de: 1. Consejos comunales o comunas con vocación turística. 2. Organizaciones populares dedicadas a la prestación de un servicio turístico comunitario. 3. Las comunidades estudiantiles con vocación turística. 4. Los colectivos sociales que agrupan y preservan las instalaciones turísticas. 5. Cualquier otro colectivo social que de manera directa esté relacionado con la actividad turísticas. Se utilizarán para trabajar en el Proyecto Sociointegrador II las Políticas Nacionales de Turismo Sustentable y las Políticas de Corresponsabilidad de las
  • 33. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 27 Comunidades Organizadas en Instancias del Poder Popular establecidas en la Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (2014), por tanto se procurará: 1. Diagnosticar y jerarquizar los problemas y necesidades del turismo sustentable como actividad comunitaria y social. 2. Reconocer la cosmovisión de la cultura local en el desarrollo de productos de turismo sustentable como actividad comunitaria y social. 3. Establecer modelos de participación de las comunidades locales en el manejo y operación de actividades de turismo sustentable como actividad comunitaria y social. 4. Fomentar programas de sensibilización de las personas involucradas en el desarrollo del turismo sustentable como actividad comunitaria y social. 5. Fomentar la corresponsabilidad social de los prestadores de servicios turísticos en el desarrollo del turismo sustentable como actividad comunitaria y social. 6. Promover servicios turísticos comunitarios sustentables. 7. Impulsar productos turísticos comunitarios sustentables. A lo largo del trayecto se ejecutarán las diferentes fases del proyecto, a saber: Diagnóstico, jerarquización y valoración de las potencialidades y necesidades de la comunidad turística; diseño de un plan de acción a desarrollar en la comunidad turística; ejecución de las actividades del plan de acción; reflexión sobre el proceso llevado a cabo y finalmente la sistematización de la experiencia vivida. El producto de esta investigación deberá ser presentado y evaluado por los diferentes entes interinstitucionales partícipes del proceso de formación, así como socializados con la comunidad universitaria una vez culmine el trayecto.
  • 34. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 28 FASE I DIAGNÓSTICO, JERARQUIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES Y NECESIDADES DE LA COMUNIDAD TURÍSTICA El diagnóstico situacional implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la comunidad turística objeto de estudio así como del espacio en el cual se encuentra. En este momento las y los estudiantes en conjunto con la asesoría del profesor(a) han seleccionado la comunidad turística en la cual van a trabajar considerando la oferta de proyectos instituciones de la UNEXCA. El diagnóstico es la etapa donde se identifican las necesidades o problemas de un sector o aspectos de la realidad que es motivo de estudio – investigación con la finalidad de desarrollar programas y realizar una acción (AnderEgg, 1991). El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad en donde se encuentra la comunidad turística, constituye la herramienta teórica – metodológica más importante para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la misma, para esto se tienen dos momentos, el primero denominado caracterización de la comunidad turística y un segundo momento denominado identificación de potencialidades y necesidades de la misma. Descripción o caracterización del contexto Constituye la descripción de la comunidad o el contexto turístico donde se encuentra inmersa, esta incluye los aspectos geográficos, históricos, sociales y organizacionales. Análisis de las potencialidades y necesidades de la comunidad Una vez efectuada la caracterización del contexto en el apartado anterior, se procederá a efectuar la identificación de las potencialidades y necesidades que presenta la misma. Para ello, utilizarán las técnicas e instrumentos que mejor se adapten para levantar la información requerida, con los principales actores que hacen vida dentro de la misma (comunidad, consejos comunales, comunas, instituciones públicas, alcaldías, gobernaciones, entre otros), es en este apartado
  • 35. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 29 donde se identificará el listado de necesidades y/o potencialidades que presenta la comunidad. Jerarquización de las potencialidades y necesidades de la comunidad Una vez efectuada la caracterización del contexto en el apartado anterior, se procederá a efectuar la identificación de las potencialidades y necesidades que presenta la misma. La idea es que el investigador identifique las potencialidades y necesidades más relevantes desde el aspecto turístico que pueden ser canalizados con el desarrollo de un proyecto. Es importante destacar que los estudiantes no podrán resolver todas las posibles problemáticas que tenga la comunidad, sino que debe circunscribirse únicamente aquellas que desde su perfil como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Turismo pueden abordar. Selección del Problema o Necesidad Del listado de necesidades identificadas y jerarquizadas los estudiantes deben seleccionar el problema o necesidad que consideren pueden abordar para mejorar la situación presente en la comunidad, partiendo de los siguientes criterios:  Tiempo que tiene la necesidad en la comunidad.  La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.  El tiempo requerido para resolverlo.  El interés o motivación.  Expectativas personales o grupales.  Manejo de los conocimientos requeridos para dar respuesta oportuna.  El interés de la comunidad por mejorar esa necesidad. Una vez seleccionado deberán argumentar de manera crítica las razones que los motivaron a seleccionar ese o esos problemas.
  • 36. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 30 Descripción del desempeño del investigador con respecto a la situación problema En este aspecto los estudiantes desde el conocimiento en el área turística, la creatividad y con orientación del profesor plantea una propuesta actualizada, innovadora para solucionar la problemática previamente identificada, es decir, aquí se formula la idea de proyecto que va a contribuir a solventar la problemática presentada. Para ello, los estudiantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas y la aplicación de la alternativa desde el punto de vista de los recursos físicos, financieros, talento humano, tiempo. FASE II PLAN DE ACCIÓN A DESARROLLAR EN LA COMUNIDAD TURÍSTICA Una de las características importantes de la investigación acción es que para su materialización se requiere diseñar un plan de acción, el mismo puede ser a corto, mediano o largo plazo, y busca pasar de la investigación a la acción inmediata en la comunidad seleccionada. El plan de acción da respuesta a un conjunto de interrogantes que deben plantearse los investigadores y que darán forma a las propuestas de intervención. Para la formulación se debe partir de las interrogantes que se presentan en la Tabla 06. Tabla Nº 6.- Interrogantes del Plan de Acción 1. ¿Qué? Hace referencia al conjunto de actividades (productos o servicios) que se tienen pautadas desarrollar para dar cumplimiento al objetivo general del proyecto que luego se concretará en la Fase III de ejecución. Es importante que en este apartado se enumeren las mismas. 2. ¿Cómo? Se refiere a las acciones y/o estrategias que se aplicarán para desarrollar las actividades contempladas en cada uno de los objetivos específicos. 3. ¿Cuándo? En este referente se señala el contexto temporal: día, fecha y hora en la cual se efectuarán las actividades programadas.
  • 37. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 31 4. ¿Dónde? Debe expresar de forma clara el lugar donde se efectuará la ejecución de las actividades o acciones planificadas. 5. ¿Quiénes? Se asignan los responsables por cada una de las actividades a desarrollar durante el proyecto. 6. ¿Con qué? Se deben indicar los recursos físicos: todos aquellos elementos que van a requerir para efectuar la ejecución del proyecto en cada una de las actividades o acciones planteadas. Los recursos financieros: se requiere especificar en función de los recursos materiales cuanto será la inversión que deben efectuar para dar cumplimiento a las acciones contempladas en el proyecto, este aspecto está vinculado a la inversión monetaria que se debe hacer. Finalmente, el talento humano que son todas aquellas personas que van a participar para dar cumplimiento a lo planteado. Delimitación de lo que se quiere cambiar: los objetivos, los contenidos y los procedimientos. Los objetivos constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados límites. Las investigaciones se caracterizan por tener uno o varios objetivos generales que es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto. Los objetivos específicos se desprenden del objetivo general son componentes importantes y parciales para alcanzar el objetivo general, son concretos y se redactan con un verbo en infinitivo. Tabla Nº 7.- Los Objetivos de la Investigación Objetivos Específicos Actividades Productos 1.
  • 38. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 32 Objetivos Específicos Actividades Productos 2. 3. 4. Justificación en Impacto Social En este apartado se hace referencia a las razones que llevan a la realización del proyecto, está representado por el pensamiento de los investigadores y su contribución al fomento del turismo sustentable como actividad comunitaria que puede hacerse a la luz de las motivaciones de carácter legal contempladas en el ordenamiento jurídico. Población Beneficiada En este apartado se describe el número de personas que serán beneficiadas con la ejecución del proyecto de manera directa o indirecta, bien sea miembros de la comunidad, instituciones, organización, es decir, todo aquel que se beneficie con la ejecución del proyecto. Descripción de las estrategias para la acción A continuación se presenta un cuadro modelo para presentar el plan de acción de manera concreto y rápido, cada actividad que los estudiantes vayan a desarrollar en el espacio comunitario debe ser registrada en el mismo y descrita en su totalidad, como se presenta a continuación: Tabla Nº 8.- Interrogantes para el Establecimiento de Estrategias Acción ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con qué? Acción 1 Acción 2
  • 39. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 33 Cronograma de Actividades Es la programación de las acciones que se van a desarrollar durante el proyecto, colocando los tiempos en los cuales se ejecutarán para el cumplimiento de los objetivos. Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como lo son de barra, conocidos como diagrama de Gantt, los mismo pueden ser representados en forma manual o utilizando software especializados. En este aspecto se describe cómo se va a desarrollar el proyecto, especificando todos los pasos a dar con fecha exacta, tiempo de duración, lo recursos a utilizar (materiales) y responsables. Tabla Nº 9. Ejemplo del cronograma de actividades FASE PERIODO DE TIEMPO (Expresado en Semanas) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 I II III IV Una vez aprobado el plan de acción que se ejecutará en el espacio patrimonial se habrá culminado esta fase y se pasará a la fase III. Estimación de las barreras o dificultades La puesta en marcha del plan de acción también supone la estimación de un conjunto de barreras o dificultades que pueden o pudieron presentar los estudiantes durante la realización del mismo, es importante señalarlas porque Acción 3 Acción 4 …….
  • 40. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 34 permite contextualizar el alcance o los límites que se presentaron durante el desarrollo del proceso investigativo. Previsión de los recursos Es la estimación de los recursos financieros, materiales, técnicos y tecnológicos que se requieren para la puesta en marcha del plan de acción. Un elemento a considerar de relevante importancia es el talento humano que dará vida al proyecto y que se debe incorporar desde una perspectiva humanista y ética. FASE III EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN Registro y control de las actividades ejecutadas Se presenta de manera descriptiva el desarrollo del plan de acción, que permite materializar la propuesta de alternativa de solución a la problemática visualizada y que fue documentada en la fase I del proyecto. En este apartado los estudiantes en función de las acciones presentadas en la fase anterior describirán los productos o servicios a desarrollar de una manera creativa haciendo uso de los aprendizajes obtenidos de las distintas unidades curriculares que a lo largo del trayecto han visto. Puede responder a un producto tangible o intangible. Presentándolo de la siguiente manera: Tabla Nº 10. Ejemplo del registro y control de actividades Acción 1 1. Objetivo de la Propuesta Se describe de manera general que se persigue con la realización del producto o servicio y el beneficio que traerá al patrimonio. 2. Metodología empleada para su elaboración. Se debe referenciar los aspectos conceptuales y metodológicos que dan vida a la propuesta. Describiendo desde el punto de vista técnico los pasos que siguieron para su formulación. 3. Memoria descriptiva Se materializa en una representación gráfica del producto o servicio que se está desarrollando para el espacio patrimonial.
  • 41. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 35 Es importante destacar que cada una de las acciones que realicen debe presentarse la descripción de los tres componentes. Testimonios de informantes claves. Es importante cuando se trabaja con informantes claves dentro del proceso investigativo contar con el Consentimiento Informado del Sujeto, además de la transcripción de la entrevista a profundidad que debe formar parte de la investigación resguardando las identidades y la confidencialidad de la información proporcionada. FASE IV EVALUACIÓN DE IMPACTO O REFLEXIÓN Análisis y evaluación Constituye el eje que vincula a todas las fases del proyecto. La evaluación es sistémica y continua durante todo el proceso de investigación acción participativa. En cada fase se debe utilizar algún instrumento o registro, que permita manejar como se van desarrollando las acciones (antes, durante y después de aplicar el plan de acción). Se expresa los logros obtenidos y aquellos aspectos que quedaron por lograr, a los fines de establecer una posible re-planificación a futuro. Valoración del aprendizaje Se efectúan de manera individual en una hoja por cada participante y tiene como fin que éstos planteen el aprendizaje después de la realización del proyecto, así como, identificar los aportes que efectuaron a la comunidad desde su formación como estudiantes del Programa Nacional de Formación en Turismo. Aciertos y limitaciones del proceso investigativo. Esta sección invita a los investigadores a valorar el proceso investigativo desde la perspectiva del cumplimiento del plan de acción, las barreras y dificultades que se encontraron al inicio, desarrollo y cierre del proceso. Además insta al proceso reflexivo que conlleva el aprendizaje de las técnicas de recolección, análisis y
  • 42. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 36 procesamiento de la información para construir un cuerpo de recomendaciones que puedan seguir los futuros investigadores de ese Trayecto. Conclusiones Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, debe establecerse si lograron los objetivos planteados al inicio del mismo y cuáles fueron los resultados obtenidos después de la intervención en el espacio comunal. Recomendaciones Las y los participantes hacen sugerencias de aquellos aspectos perfectibles del proyecto, así como, efectuar recomendaciones a la comunidad, institución y profesor sobre las acciones que se pueden desarrollar para mejorar la propuesta y todo el proceso formativo. Referencias Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, tales como libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico. Todo aquello que haya sido referenciado en el trabajo debe aparecer reflejado en las referencias, bajo la normativa APA. Anexos Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias. Por ejemplo: el modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografías, planos, entre otros.
  • 43. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 37 PARTE IV ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS Las siguientes pautas establecen los criterios de presentación mínimos que se deben cumplir en la elaboración y aprobación de los proyectos del Programa Nacional de Formación en Turismo para su aprobación. En cuanto a presentación se tienen los aspectos formales y para la aprobación los criterios de la socialización. Aspectos Formales del Proyecto Se refiere a los aspectos que debe cumplir el informe final del proyecto en cuanto a: presentación, estilo y redacción, organización del trabajo y la presentación final. 1.- Presentación: Para ello deberán tomarse en cuenta los siguientes criterios para la mecanografía: • Tamaño del papel: Carta, 28.0 x 21.5cm. • Fuente: Times New Roman, Arial, Courier o cualquier tipo de letra parecida, Tamaño 12. • Interlineado a espacio y medio. Entre párrafos interlineado sencillo. • Márgenes: • Izquierdo: 4 cm. • Derecho: 3 cm. • Superior: 3 cm. • Inferior: 3 cm. • Cada fase debe comenzar en una nueva página, encabezada con su título y seguida por el texto correspondiente. • Los títulos de cada fase no deben ser subrayados. Debe usarse un tamaño de letra superior al empleado en el texto, en mayúsculas, en negrilla y centrados. • El trabajo computarizado debe ser sobrio, evitar adornos y colores.
  • 44. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 38 • Numeración: excepto la portada, todas las demás páginas deben estar numeradas. Los índices (general, tablas y figuras) se identifican con números romanos en minúsculas. Este número se coloca a la derecha en la parte inferior de la hoja. Las páginas restantes se numeran con cifras arábigas, comenzando con la primera página de la introducción. Este número se coloca a la derecha en la parte inferior de la hoja. • Las tablas se numeran con cifras arábigas siguiendo el mismo orden que se menciona en el texto. El título correspondiente se coloca en la parte superior de la tabla y la primera letra de dicho título va en mayúscula. Las tablas, en lo posible, no deben aparecer divididas en dos páginas distintas. • Los gráficos y figuras se numeran con cifras arábigas, el título se coloca en la parte superior del gráfico o figura y la primera letra de dicho título va en mayúscula. Si el gráfico, figura o tabla es tomado de un documento de otro autor se debe citar la fuente original. Los datos bibliográficos de la fuente original deben aparecer en las referencias bibliográficas del informe. • Los anexos se ordenan alfabéticamente (Anexo A, Anexo B, Anexo C, etc.) siguiendo el mismo orden en que se mencionan en el texto. Cada anexo debe ir en una hoja aparte. 2.- Estilo y redacción: en la redacción del informe final se debe emplear un lenguaje formal y técnico cónsono con la filosofía del PNFT, dando espacio a los procesos reflexivos propios de los estudios cualitativos, por ello se recomienda en lo posible evitar el exceso de citas textuales. Se puede redactar total o parcialmente en primera persona siempre y cuando el estilo de presentación y la claridad de la narración se mantengan durante todo el documento. La construcción de los párrafos es recomendable que no exceda las 20 líneas, se debe seguir las normas de uso de las mayúsculas, los signos de puntuación y de gramática en general. El uso de la terminología turística y su coherencia durante todo el documento es un aspecto a considerar así como su ilación con los postulados de la investigación acción. Finalmente, es
  • 45. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 39 aconsejable incluir fotografías en línea con el texto que permitan comprender la realidad expresada por los actores sociales que hacen vida en ese contexto. 3.- Organización del trabajo: se organizan principalmente por las partes que lo conforman: • Las páginas preliminares: comprende la portada, la página de reconocimientos, el índice general, lista de tablas, lista de gráficos, lista de figuras y lista de anexos. • El cuerpo del trabajo: es la estructura para presentar en forma ordenada los aspectos tratados en la investigación, comprende la introducción, la Fase I Diagnóstico Situacional, Fase II Planificación del Proyecto, Fase III Ejecución del Proyecto, Fase IV Evaluación de Impactos o Reflexión, Conclusiones y Recomendaciones. • Las referencias y anexos: comprende la lista de las fuentes citadas en la investigación ordenadas alfabéticamente y los anexos los instrumentos utilizados para la recolección de información, videos, mapas u otros. Los anexos deben ser ordenados alfabéticamente. 4.- Presentación final: en Consejo Académico del 13/03/17, se aprobó que el formato final de presentación de los proyectos para cada uno de los trayectos del PNFT fuese en digital. En tal sentido, a partir del período 2017-I los proyectos presentados por los estudiantes deberán ser consignados a las y los profesores responsables de la unidad curricular en CD- Room (2 CD). Para ello, se deberá proteger los archivos en PDF e identificar los CD con el nombre de la unidad curricular, trayecto, sección, los datos del grupo y el título del proyecto. La Socialización de Proyectos Una vez culminado el trayecto correspondiente, el estudiante está en el deber de presentar los resultados del desarrollo de su proyecto ante los evaluadores. En la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas desde que se aprobó la administración del Programa Nacional de Formación en Turismo, se asume la
  • 46. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 40 Socialización de Proyectos como el acto público donde concurren y coinciden los actores evaluadores del proyecto, que se mencionan en el artículo 16 de los lineamientos de evaluación de los PNF. En este caso para este acto público, se asignan desde la Coordinación de Proyecto dos (2) profesores (as) del área que conjuntamente con el (la) profesor (a) de la unidad curricular evalúan la presentación del informe oral y escrito de la sistematización del mismo. La Socialización de Proyectos es concebida como un evento científico de carácter divulgativo, que tiene una periodicidad anual y se efectúa antes de finalizar el trayecto, presentando los proyectos que han sido culminados. Es un espacio para que los estudiantes puedan evidenciar sus logros, intercambien con los asistentes conocimientos y/o experiencias aprendidas durante un año de formación, así como, dar a conocer los resultados obtenidos con la ejecución de los proyectos en las distintas temáticas vinculadas a la actividad turística y en función de cada uno de los trayectos que conforman el Programa Nacional de Formación en Turismo. Este evento tiene como objetivos: 1. Presentar de manera clara y sencilla los logros alcanzados por las y los estudiantes en acompañamiento con el facilitador de la unidad curricular. 2. Propiciar un espacio de intercambio de experiencias entre estudiantes del PNFT quienes presentarán a sus compañeros el proceso y los resultados de lo desarrollado en cada trayecto de formación. 3. Organizar un espacio de intercambio de saberes en función de las experiencias vividas por cada unos de los grupos que se presentan en la socialización. 4. Valorar el trabajo grupal de los estudiantes en la organización de todo lo que implica desarrollar un intercambio de experiencias. Este espacio está dirigido a los estudiantes, profesoras y profesores, personal administrativo y directivo de la UNEXCA, así como, a los representantes de las comunidades donde se realizaron los proyectos, prestadores de servicios
  • 47. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 41 turísticos y público en general. Su organización es un trabajo en conjunto que se efectúa entre la Coordinación General el PNFT, la Coordinación del Eje Proyecto, profesoras y profesores y estudiantes. La Coordinación General del PNFT emana unas orientaciones que deben ser de fiel cumplimento por todos los participantes de la socialización. La Coordinación del Eje Proyecto efectúa a lo largo del último semestre del trayecto reuniones con los profesores titulares de cada grupo y con las o los voceros de cada sección que le corresponde asistir a socialización a los fines de dar a conocer las orientaciones generales y de escuchar propuesta que deseen incorporar.
  • 48. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 42 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Autorización de Gestión del Programa Nacional de Formación en Turismo (Resolución 1266) (2011, Julio 25). Gaceta Oficial N° 39.721 2011, Julio, 26, Caracas. Creación del Programa Nacional de Formación en Turismo (Resolución 589) (2010, Agosto 19). Gaceta Oficial N° 39.531. 2010, Octubre, 15, Caracas. Creación de los Programas Nacionales de Formación (Resolución 2963) (2008, Mayo 13). Gaceta Oficial N° 38.930. 2008, Mayo, 14, Caracas. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Decreto N° 5.453). (2000, Marzo 24). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social (Decreto N° 1.442). (2014, Noviembre 17). Gaceta Extraordinaria N° 6.153. 2014, Noviembre, 18, Caracas. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Turismo (Decreto N° 1.441). (2014, Noviembre 17). Gaceta Extraordinaria N° 6.152. 2014, Noviembre, 18, Caracas. Ley Orgánica de Comunas. (2010, Diciembre 21). Gaceta Extraordinaria Nº 6.011. 2010, Diciembre, 21, Caracas. Ley Orgánica del Poder Popular. (2010, Diciembre 21). Gaceta Extraordinaria Nº 6.011. 2010, Diciembre, 21, Caracas. Lineamientos de Evaluación del Desempeño Estudiantil en los Programas Nacionales de Formación en el Marco de la Misión Sucre y Misión Alma Máter. (Resolución 2593) (2012, Enero 10). Gaceta Oficial N° 39.839. 2012, Enero, 10, Caracas. Misión Alma Máter (Decreto 6.650) (2009, Marzo 24). Gaceta Oficial N° 39.148. 2009, Marzo, 27, Caracas. Plan de la Patria. (2013, Diciembre 04). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.118 (Extraordinario), Diciembre 04, 2013.
  • 49. Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas Programa Nacional de Formación en Turismo Coordinación del Eje de Proyecto, 2021 [UNEXCA | Programa Nacional de Formación en Turismo, 2021 43 Ministerio del Poder Popular para el Turismo (S/F). Folleto Turismo y Patrimonio. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014). Programa Nacional de Formación en Turismo. Caracas: Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2012). Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación. Caracas: Autor. Reglamento General del Colegio Universitario de Caracas. (Sesión Ordinaria) Consejo Directivo. 2013, Marzo, 18, Caracas. Reglamento de Investigación del Colegio Universitario de Caracas. Vargas, Víctor (2015). Módulo de Auto Aprendizaje Área de Investigación III. Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Teodoro Peñaloza, Chupaca.