SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009 - EBR
INTRODUCCIÓN
La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el
país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a es ta necesidad, y guarda
coherencia con los principios y fi nes de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y
las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y
reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel
nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad.
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben
desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar
calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística,
expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifi esta en las competencias
consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos
sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos,
responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y concientes de la
realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de m odo que contribuyan con la
construcción de una sociedad más equitativa. ..........
Este documento presenta tres partes: ( puede descargar la sección de su interés )
La primera parte contiene los fines, [objetivos y organización de la Educación Básica Regular] , así como
el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021.
La segunda parte presenta [las áreas curriculares, los lineamientos de diversificación curricular y la
evaluación de los aprendizajes] , el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad.
La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo: Educación [Inicial],
[Primaria] y [Secundaria]. La sección correspondiente a cada nivel se inicia con la presentación de
algunas características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa con la
presentación de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de programación y
evaluación por nivel.
Es necesario enfatizar uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener presente las
características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este importante aspecto
permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planifi cación curricular y los procesos de
enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses de los niños y adolescentes; lo cual,
aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la educación.
Descargue aquí los siguientes documentos:
 Diseño Curricular Nacional de EBR 2009 Formato PDF ( 10.8 MB )
 Resolución Directoral N°0419 - Comités de distribución ...
 Cuadro de Distribución por DRE Cantidades por Región
 Oficio Múltiple N° 011-2009-VMGP/DIGEBR
 Directiva para el desarrollo del año escolar en las instituciones educativas de Educación
Básica y Técnico Productiava 2009
DESARROLLO CURRICULAR
Esta área integra la Dirección de Educación Secundaria (DES). Se encarga de diseñar, validar,
implementar y generalizar el Currículo de Educación Secundaria articulado con los niveles de Inicial y
Primaria en el marco del Diseño Curricular Nacional.
Funciones:
 Experimentar y validar teorías, métodos, estrategias y materiales para el desarrollo de las
capacidades de los estudiantes del nivel Secundario en la perspectiva de lograr el
mejoramiento sostenido de la calidad del servicio educativo.
 Elaborar y proponer normas y directivas para la ejecución de las actividades y proyectos
en las áreas de Desarrollo Curricular.
 Promover estrategias para la difusión y consulta nacional de las propuestas curriculares
elaboradas en la DES.
 Elaborar y proponer normas para la implementación y evaluación de lineamientos
técnicos sobre los procesos pedagógicos de desarrollo curricular, evaluación del
aprendizaje y apoyo a las acciones de tutoría y de prevención integral.
 Proponer estrategias para la aplicación de políticas educacionales en Áreas Rurales, a
Distancia, Especial, Comunitaria y Ambiental.
 Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de Desarrollo Curricular.
 Elaborar y proponer los módulos ocupacionales del Área de Educación para el Trabajo en
equivalencia con la Educación Técnico Productiva y en correspondencia con los
requerimientos del Sector Técnico Productivo.
 Proponer estrategias de atención para una educación inclusiva de calidad para los
púberes y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a la
discapacidad o cualidades excepcionales.
RECURSOS EDUCATIVOS
Esta área forma parte de la Dirección de Educación Secundaria. Se encarga de proponer y formular las
normas necesarias para la elaboración, diseño, utilización, distribución y conservación de t extos y
materiales educativos para las Instituciones Educativas del país.
Funciones:
1. Proponer la política de recursos y materiales educativos.
2. Elaborar las normas y lineamientos pedagógicos y técnicos -gráficos para la adquisición,
producción, uso y distribución de los recursos y materiales educativos.
3. Promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación de los materiales educativos
en el marco del proceso de descentralización.
4. Formular lineamientos y estrategias para la elaboración y uso de tecnologías de la
información y comunicación en coordinación con el Proyecto Huascarán.
5. Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de utilización y
conservación de los materiales y recursos educativos.
Tipos de Recursos Educativos
Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas,
planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos.
Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados,
slides, transparencias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovisuales.
M aterial M anipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de
laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales,
reliquias, tejidos, minerales, etc.
Equipos: Proyector multimedia, retroproyector, televisor, videograbadora, DVD, ecrán, pizarra eléctrica,
fotocopiadora.
SUBIR
MERCADEO SOCIAL
El trabajo del sub componente Mercadeo Social está orientado a promover la participación de la
comunidad educativa, y a comprometerla, en el fortalecimiento de la reforma de la Educación
Secundaria.
Además, fomentamos actitudes, percepciones y conocimientos respecto al contenido y enfoque
metodológico de la Educación Secundaria, e incentivamos la vigilancia social.
 Sensibilizamos a los actores de la comunidad educativa en la importancia de apoyar y
ejecutar la reforma educativa de la Educación Secundaria.
 Producimos materiales (audiovisuales, impresos, no impresos, etc.) que refuerzan las
diversas campañas sociales que emprendemos a nivel nacional.
 Difundimos contenidos destinados a mejorar la percepción y el conocimiento de la
comunidad educativa respecto a la reforma curricular de la Educación Secundaria .
 Apoyamos las distintas actividades emprendidas por la DES cuyo objetivo apunta al
mejoramiento de la calidad educativa del nivel Secundario.
SUBIR
Quiénes Somos | Desarrollo Curricular | Materiales Educativos | Mercadeo Social
Lecturas de Interés | Centro de Recursos | Publicaciones | Eventos
Normas | Diseño Curricular | Guías Curriculares | Notas
Galería | Contáctenos | Mapa de Sitio | Inicio
© Dirección de Educación Secundaria. Calle Van de Velde 160 San Borja, Pabellón B - Of. 203, Teléfonos:
215-5800 / 435-3900 Anexos 1279, 1177.
Arquitectura y Diseño Web: DES, Web Master:Hegel Arce Ventocilla. Anexo 1105 - 1181.
Resolución mínima 800 x 600 optimizado para la mayoría de navegadores y diferentes plataformas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Diapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacionDiapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacion
Leticianali
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
Alonso Mendez Torres
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
USUARIO 413
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017
faeuca
 
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombianoFase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
ANDRESRADA15
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Valentin Flores
 
Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592
Celestino Panoseno Camarillo
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
ANDRESRADA15
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
ANDRESRADA15
 
Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011
Salvador Quevedo
 
Acuerdo 592 y 696
Acuerdo 592 y 696Acuerdo 592 y 696
Acuerdo 592 y 696
Patty Amaro
 
DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009
tellinos
 

La actualidad más candente (13)

PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
PROPUESTA DE INDICADORES EDUCATIVOS AL 2021
 
Diapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacionDiapo curso programacion titulacion
Diapo curso programacion titulacion
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
 
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEBACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
ACCIONES PARA LA ARTICULACION CURRICULAR RIEB
 
Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017Resolucion 1280 2017
Resolucion 1280 2017
 
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombianoFase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
Fase 3 análisis de la educación desde el estado colombiano
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592
 
Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592
 
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicosFase 4   componente práctico - escenarios simulados y físicos
Fase 4 componente práctico - escenarios simulados y físicos
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
 
Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011Carrera magisterial 2011
Carrera magisterial 2011
 
Acuerdo 592 y 696
Acuerdo 592 y 696Acuerdo 592 y 696
Acuerdo 592 y 696
 
DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009
 

Destacado

CDN
CDNCDN
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
Paola Yaneth
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
blogeiv
 
Mecánica Industrial
Mecánica IndustrialMecánica Industrial
Mecánica Industrial
Santiago Silva
 
Generalidades unidad 1 mantenimiento
Generalidades unidad 1 mantenimientoGeneralidades unidad 1 mantenimiento
Generalidades unidad 1 mantenimiento
fem89
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industrialesMantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industriales
verocha66
 
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedicaQué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Leon Vallejoo
 
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapasGestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Eduardo Trujillo Hernández
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
josjul
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
Jorge Gamarra Tolentino
 

Destacado (11)

CDN
CDNCDN
CDN
 
Sistemas mecánicos
Sistemas mecánicosSistemas mecánicos
Sistemas mecánicos
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Mecánica Industrial
Mecánica IndustrialMecánica Industrial
Mecánica Industrial
 
Generalidades unidad 1 mantenimiento
Generalidades unidad 1 mantenimientoGeneralidades unidad 1 mantenimiento
Generalidades unidad 1 mantenimiento
 
Mecánica industrial
Mecánica industrialMecánica industrial
Mecánica industrial
 
Mantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industrialesMantenimiento de maquinas industriales
Mantenimiento de maquinas industriales
 
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedicaQué es la mecánica industrial y a qué se dedica
Qué es la mecánica industrial y a qué se dedica
 
Gestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapasGestión de mantenimiento en seis etapas
Gestión de mantenimiento en seis etapas
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 

Similar a Diseño curricular nacional 2009

3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
secretaria de Educación
 
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_yConsideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Carlos Andrango
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
letypower
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
telomibla
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
mpmariana2001
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoria
Asesor
 
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
UGEL CASTILLA
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Abel Luis Lino Asin
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoria Cartilla introductoria
Cartilla introductoria
HisbelForeroDottor
 
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdfCARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
RumboSurGirando
 
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didácticoLineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
Cinthya Castro Jimenez
 
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICAACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
FabiolaPadillaSuarez
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
Jaime Wuilder Jimenez Castillo DREA
 
Propuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la ebaPropuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la eba
lmiparraguirre25
 
MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014
CESAR COAQUIRA
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
sayuricm
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
Coral Cordova
 
Acuerdo 592-sol
Acuerdo 592-solAcuerdo 592-sol
Acuerdo 592-sol
sugeylaguna17
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592 Acuerdo 592

Similar a Diseño curricular nacional 2009 (20)

3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]3. articulacion 11-12[1]
3. articulacion 11-12[1]
 
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_yConsideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
Consideraciones y lineamientos_basicos_de_la_actualizacion_y
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
 
Diver. curricular
Diver. curricularDiver. curricular
Diver. curricular
 
Presentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículoPresentación estructura general currículo
Presentación estructura general currículo
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoriaCartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
 
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01Curriculo Nacional-2017 primera clase01
Curriculo Nacional-2017 primera clase01
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Cartilla introductoria
Cartilla introductoria Cartilla introductoria
Cartilla introductoria
 
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdfCARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
CARTILLA-INTRODUCTORIA .pdf
 
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didácticoLineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
Lineamientos odiciales para la elaboración del planeammiento didáctico
 
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICAACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
ACUERDO 592 SOBRE LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA
 
Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05Orientaciones diversificacion version 05
Orientaciones diversificacion version 05
 
Propuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la ebaPropuesta del curriculo nacional de la eba
Propuesta del curriculo nacional de la eba
 
MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014
 
Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009Diseño curricular nacional 2009
Diseño curricular nacional 2009
 
Acuerdo 592 sol
Acuerdo 592 solAcuerdo 592 sol
Acuerdo 592 sol
 
Acuerdo 592-sol
Acuerdo 592-solAcuerdo 592-sol
Acuerdo 592-sol
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592 Acuerdo 592
Acuerdo 592
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Diseño curricular nacional 2009

  • 1. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009 - EBR INTRODUCCIÓN La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a es ta necesidad, y guarda coherencia con los principios y fi nes de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad. El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifi esta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y concientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de m odo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. .......... Este documento presenta tres partes: ( puede descargar la sección de su interés ) La primera parte contiene los fines, [objetivos y organización de la Educación Básica Regular] , así como el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021. La segunda parte presenta [las áreas curriculares, los lineamientos de diversificación curricular y la evaluación de los aprendizajes] , el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad. La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo: Educación [Inicial], [Primaria] y [Secundaria]. La sección correspondiente a cada nivel se inicia con la presentación de algunas características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa con la presentación de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de programación y evaluación por nivel. Es necesario enfatizar uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener presente las características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este importante aspecto permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planifi cación curricular y los procesos de enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses de los niños y adolescentes; lo cual, aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la educación. Descargue aquí los siguientes documentos:  Diseño Curricular Nacional de EBR 2009 Formato PDF ( 10.8 MB )  Resolución Directoral N°0419 - Comités de distribución ...
  • 2.  Cuadro de Distribución por DRE Cantidades por Región  Oficio Múltiple N° 011-2009-VMGP/DIGEBR  Directiva para el desarrollo del año escolar en las instituciones educativas de Educación Básica y Técnico Productiava 2009 DESARROLLO CURRICULAR Esta área integra la Dirección de Educación Secundaria (DES). Se encarga de diseñar, validar, implementar y generalizar el Currículo de Educación Secundaria articulado con los niveles de Inicial y Primaria en el marco del Diseño Curricular Nacional. Funciones:  Experimentar y validar teorías, métodos, estrategias y materiales para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes del nivel Secundario en la perspectiva de lograr el mejoramiento sostenido de la calidad del servicio educativo.  Elaborar y proponer normas y directivas para la ejecución de las actividades y proyectos en las áreas de Desarrollo Curricular.  Promover estrategias para la difusión y consulta nacional de las propuestas curriculares elaboradas en la DES.  Elaborar y proponer normas para la implementación y evaluación de lineamientos técnicos sobre los procesos pedagógicos de desarrollo curricular, evaluación del aprendizaje y apoyo a las acciones de tutoría y de prevención integral.  Proponer estrategias para la aplicación de políticas educacionales en Áreas Rurales, a Distancia, Especial, Comunitaria y Ambiental.  Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de Desarrollo Curricular.  Elaborar y proponer los módulos ocupacionales del Área de Educación para el Trabajo en equivalencia con la Educación Técnico Productiva y en correspondencia con los requerimientos del Sector Técnico Productivo.  Proponer estrategias de atención para una educación inclusiva de calidad para los púberes y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad o cualidades excepcionales. RECURSOS EDUCATIVOS Esta área forma parte de la Dirección de Educación Secundaria. Se encarga de proponer y formular las normas necesarias para la elaboración, diseño, utilización, distribución y conservación de t extos y materiales educativos para las Instituciones Educativas del país. Funciones: 1. Proponer la política de recursos y materiales educativos. 2. Elaborar las normas y lineamientos pedagógicos y técnicos -gráficos para la adquisición, producción, uso y distribución de los recursos y materiales educativos. 3. Promover estrategias para la difusión, consulta y evaluación de los materiales educativos en el marco del proceso de descentralización.
  • 3. 4. Formular lineamientos y estrategias para la elaboración y uso de tecnologías de la información y comunicación en coordinación con el Proyecto Huascarán. 5. Monitorear y evaluar el cumplimiento de las políticas y normas de utilización y conservación de los materiales y recursos educativos. Tipos de Recursos Educativos Documentos impresos y manuscritos: libros y folletos, revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos. Documentos audiovisuales e informáticos: videos, CD, DVD, recursos electrónicos, casetes grabados, slides, transparencias, láminas, fotografías, pinturas, disquetes y otros materiales audiovisuales. M aterial M anipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc. Equipos: Proyector multimedia, retroproyector, televisor, videograbadora, DVD, ecrán, pizarra eléctrica, fotocopiadora. SUBIR MERCADEO SOCIAL El trabajo del sub componente Mercadeo Social está orientado a promover la participación de la comunidad educativa, y a comprometerla, en el fortalecimiento de la reforma de la Educación Secundaria. Además, fomentamos actitudes, percepciones y conocimientos respecto al contenido y enfoque metodológico de la Educación Secundaria, e incentivamos la vigilancia social.  Sensibilizamos a los actores de la comunidad educativa en la importancia de apoyar y ejecutar la reforma educativa de la Educación Secundaria.  Producimos materiales (audiovisuales, impresos, no impresos, etc.) que refuerzan las diversas campañas sociales que emprendemos a nivel nacional.  Difundimos contenidos destinados a mejorar la percepción y el conocimiento de la comunidad educativa respecto a la reforma curricular de la Educación Secundaria .  Apoyamos las distintas actividades emprendidas por la DES cuyo objetivo apunta al mejoramiento de la calidad educativa del nivel Secundario. SUBIR Quiénes Somos | Desarrollo Curricular | Materiales Educativos | Mercadeo Social Lecturas de Interés | Centro de Recursos | Publicaciones | Eventos Normas | Diseño Curricular | Guías Curriculares | Notas Galería | Contáctenos | Mapa de Sitio | Inicio © Dirección de Educación Secundaria. Calle Van de Velde 160 San Borja, Pabellón B - Of. 203, Teléfonos: 215-5800 / 435-3900 Anexos 1279, 1177. Arquitectura y Diseño Web: DES, Web Master:Hegel Arce Ventocilla. Anexo 1105 - 1181. Resolución mínima 800 x 600 optimizado para la mayoría de navegadores y diferentes plataformas.