SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
MARZO, 2020
MUNICIPIO CASACOIMA MUNICIPIO ANTONIO DIAZ
MUNICIPIO TUCUPITA MUNICIPIO PEDERNALES
ZONA EDUCATIVA N° 9
ESTADODELTA AMACURO
DIVSIÓN DEINVESTIGACIÓN Y
FORMACIÓN
GUÍA PRÁCTICAPARA EL ACOMPAÑAMIENTO
DEL PLANPEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN "CADAFAMILIAUNAESCUELA”
1
Música de fondo: Elio Zamora «El Deltanito de Oro»,
Así es mi Tierra.
HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN WARAO
Coro
Warao tuma yori
Kuare asaya,
Aidamo a ribu
Nome kokobuabuae.
I Estrofa
¡Mojojutanaka!
Dokojotubuae;
A koejobona
Nome ebubuae:
Tane nokokore
A isanamo tuma
Detabune witu nome jakanae.
Coro
Warao tuma yori
Kuare asaya,
Aidamo a ribu
Nome kokobuabuae.
II Estrofa
Kuana oko uaraki:
¡ Narukunara!
Ma waraotuma,
Kuarukate oko;
Ke tejo jisaka
Ka idamo tuma,
Atae kanamate
Coro
Warao tuma yori
Kuare asaya,
Aidamo a ribu
Nome kokobuabuae.
https://www.youtube.com/watch?v=7l5ylT7bTrE
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
2
2
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
3
Serie N° 1
Colaboradoras y colaboradores:
- Msc. Leudys Cedeño (Jefa de la División de Investigación y Formación Docente,
Coordinadora Estadal Área Geografía, Historia y Ciudadanía UNEM)
- Msc. Ninoska Romero (Coordinadora Estadal Educación Inicial UNEM)
- Msc. Isabel López (Coordinadora Estadal Area Lengua UNEM)
- Msc. Zair Medrano (Coordinadora de Educación Especial, Zona Educativa N° 9)
- Profa. Liyit Vásquez (Jefa de División Supervisión Educativa, Zona Educativa N° 9)
- Profa. Anilkar Navarro (Jefa de División de Educación de Adolescentes, Jóvenes y
Población de Adultos y Adultas, Zona Educativa N° 9)
- Msc. Ezequiel Rondón (Jefe de División de Niños, Niñas y Población con
Necesidades Educativas Especiales)
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
4
PRESENTACIÓN
Estimados y estimadas madres, padres, responsables,
maestras, maestros, actores comunitarios, otros colectivos,
reciban un fraternal saludo, lleno de amor, alegría y esperanza,
con la convicción que “Un mundo mejor es posible”, desde “La
tierra del agua y cuna del Warao, donde agua, sol y selva se
confunden”, donde resplandece nuestro esequibo; con la fuerza de
nuestros antepasados indígenas, aportamos a la Educación
Deltana, Venezolana en tiempos de contingencia, con esta Guía
Práctica para el acompañamiento del plan Pedagógico de
Prevención y Protección “Cada Familia Una Escuela”.
Como todos sabemos el mundo padece hoy de una pandemia,
denominada Covid-19 o Coronavirus, la cual ha ocasionado que
nuestras escuelas se mantengan cerradas- No obstante, se
traslada el proceso formativo a los hogares, a las familias de los
niños, niñas y adolescentes, en el Subsistema de Educación
Básica. En tanto, siguiendo orientaciones ministeriales emanadas
de Cenamec, la División de Investigación y Formación, en
conjunto con sus colectivos, docentes investigadores, centros de
formación, directivos, se han sumado a la creación de esta guía
práctica, orientadora de situaciones didácticas, que contribuyan a
fortalecer las orientaciones emanadas del programa televisivo
“Cada Familia Una Escuela”, que diariamente se trasmite por las
televisoras del Estado (Venezolana de Televisión 10:00 am y Vive
TV a las 02:00 pm).
¡Que sea de provecho pedagógico para todos y todas! 5
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
6
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
ACRÓSTICO
"CORONA VIRUS Y SU PREVENCIÓN«
Con la prevención evita el contagio
Obedece y cumple con las ordenanzas
Recuerda que la vida tiene sus bonanzas
Okey. Si haces caso omiso, es un mal presagio.
No salgas a la calle, si no es necesario
Aférrate al bien, que si hay esperanzas
Ven tengamos fé con mucha confianza
Integrando en esto todo el vecindario.
Rendirse jamás ante este adversario
Unidos por siempre Dios de la alabanza,
Santo de los cielos mantén su distancia.
Y la ley nos manda quedarnos en casa
Son fuertes medidas pero necesarias
Unamos esfuerzos en horas precarias.
Podemos cumplir con estas medidas
Rogándole a Dios se lleve este mal
En estos momentos de forma integral
Venceremos al virus hoy por nuestras vidas.
Entonces; lávense las manos sean precavidas
No obvies el consejo de la autoridad
Conozco este virus de años atrás
Implacable es, no respeta edad.
Obra bien hermano por la humanidad,
No salgas a la calle, ¡cuida tú vida!
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA. HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
ESTADO DE ALARMA
- El mandatario venezolano Nicolás
Maduro decretó el viernes 13 de marzo el
estado de alarma como mecanismo para
implementar las acciones necesarias que
permitan prevenir y combatir la
propagación del nuevo coronavirus
(COVID-19) en el país.
Explicó que la decisión fue tomada con
base en el artículo 338 de la Constitución,
el cual le otorga la facultad en casos que
puedan poner en riesgo la seguridad y
estabilidad del país.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
CRBV Art. 338: Podrá decretarse el estado de alarma cuando se
produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos
similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de
sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta
treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten
circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida
económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días,
prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de
conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de
la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se
prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa
días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la
Asamblea Nacional. Una Ley Orgánica regulará los estados de excepción y
determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
¿A qué se hace referencia cuando se habla de Cuarentena,
Aislamiento y distanciamiento social?
(Wikipedia)
Cuarentena: Se utiliza en la medicina para aislar
a personas de una enfermedad, durante un
período de tiempo no específico para evitar o
limitar el riesgo de que se extienda una
determinada enfermedad.
Aislamiento: La separación de personas o
animales infectados de otros, durante el período
de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares
y bajo condiciones tales que eviten la transmisión
directa o indirecta del agente infeccioso a personas
susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad
a otras.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
Distanciamiento Social: Reserva, prevención o retraimiento
que, por respeto, timidez, admiración o antipatía, se mantiene
entre individuos pertenecientes a distintas razas,
nacionalidades, clases o funciones. En otras ocasiones, la
distancia social está marcada por el alejamiento y la falta de
contacto, o por la tendencia a desviarse; es la que suele
surgir por diferencias culturales, económicas o de aficiones
recreativas.
¿A qué se hace referencia cunando se habla de Cuarentena,
Aislamiento y distanciamiento social?
(Wikipedia)
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
Aislamiento y cuarentena
¿Qué son el aislamiento y la cuarentena?
Fuente: http://emergency.cdc.gov/preparedness/quarantin/
El aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de
salud pública comunes que se utilizan para prevenir la
propagación de una enfermedad altamente contagiosa. El
aislamiento y la cuarentena mantienen separadas a las
personas que están enfermas o que han sido expuestas a
una enfermedad altamente contagiosa de las personas que
no han sido expuestas.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
El aislamiento es una estrategia que se utiliza para
separar a las personas que han enfermado por una
enfermedad contagiosa de aquellas que están saludables.
El aislamiento restringe el movimiento de las personas que
están enfermas para evitar la propagación de ciertas
enfermedades. Las personas en aislamiento pueden recibir
cuidados en sus hogares, en hospitales o en instalaciones
de atención médica designadas. La cuarentena se utiliza
para separar y restringir el movimiento de personas que
pueden haber sido expuestas a una enfermedad contagiosa,
pero que no tienen síntomas para ver si se enferman. Esas
personas pueden o no ser contagiosas.
¿Cuál es la diferencia entre el aislamiento y la
cuarentena?
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
¿En qué casos se utiliza la cuarentena?
La cuarentena puede ser utilizada cuando:
-Una persona o un grupo bien definido de personas han
sido expuestas a una enfermedad altamente contagiosa y
peligrosa,
-Hay recursos disponibles para el cuidado de personas en
cuarentena, y
-Hay recursos disponibles para implementar y mantener la
cuarentena y proveer los servicios esenciales.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
¿Qué tipo de medidas se utilizan para colocar a alguien
en cuarentena?
Existen varias estrategias de control diferentes que pueden ser
utilizadas. Estas incluyen:
-Confinamiento voluntario a corto plazo en el hogar.
-Restricciones de traslado para aquellas personas que pueden haber sido
expuestas.
-Restricciones en el paso desde y hacia un área.
-Otras medidas para controlar la propagación de la enfermedad pueden
incluir:
-Restricciones en la reunión de grupos de personas (por ejemplo, eventos
escolares).
-Cancelación de eventos públicos,
-Suspensión de reuniones públicas y cierre de lugares públicos (como
teatros), y
-Cierre de sistemas de tránsito masivos o mayores restricciones en el
transporte aéreo, ferroviario y marítimo.
ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA –
ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
¿Qué más puede hacer la salud pública
para prevenir la propagación de una
enfermedad altamente contagiosa?
- Además del aislamiento y la cuarentena,
existen otras herramientas que los
departamentos de salud pública pueden
utilizar para prevenir la propagación de
una enfermedad altamente contagiosa.
Estas incluyen:
- Control mejorado de enfermedades y
monitoreo de síntomas.
- Diagnóstico y tratamiento rápidos para
las personas enfermas.
-Tratamiento preventivo para las personas
en cuarentena, como vacunas o
medicamentos, dependiendo de la
enfermedad.
¿Cómo se aplican el aislamiento y
la cuarentena?
-En la mayoría de los casos, el
aislamiento y la cuarentena se
realizan de manera voluntaria. La
implementación de las medidas de
aislamiento y cuarentena requieren
la confianza y participación del
público. Sin embargo, los
funcionarios de salud locales, tienen
la autoridad para imponer el
aislamiento y la cuarentena dentro
de sus límites.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
17
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
18
JUEGOS DE RECONOCIMIENTO DEL
ESPACIO
Juegos de Reconocimiento del Espacio: Pretenden ayudar a descubrir el espacio y a
expresarse en él. El niño puede adquirir y desarrollar su propia organización espacial,
tomando conciencia de su cuerpo y el espacio que lo rodea. La finalidad de esto juegos son
reconocer e interpretar y ocupar con el cuerpo una extensión trazada, observar diferentes tipos
de espacios, dominar la orientación y localizar las diferentes partes del propio cuerpo y
situarlas en el espacio.
1.- El Detective
Número de participantes: 1 -5
- El niño realizará un recorrido por un espacio determinado (cocina, habitación), se detendrá
por breves instantes y observará todos los objetos que hay en el espacio, una vez
finalizado el recorrido el orientador le pregunta ¿Qué objetos observó?
- Finalidad didáctica: que el niño descubra el espacio que lo rodea, desarrollar la
observación y la memoria.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
19
2.- Mezcla de colores (Mapa DeltaAmacuro).
Número de participantes; 1-4
El niño se sienta, el adulto le entrega cuatro piezas de colores, cada color
representara un Municipio del Estado Delta Amacuro: Antonio Díaz, Casacoima, Pedernales y
Tucupita, el orientador explicara los cuatro Municipios del Estado por el color que
corresponde.
Finalidad didáctica: descubrir el espacio que nos rodea integrando elementos.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
20
3.- La regadera
Número de participantes: 1 -5
Al niño se le entregara una regadera (envase con orificio), el orientador deberá marcar
líneas en el espacio exterior, el niño deberá seguir el lineado hasta culminar.
Finalidad didáctica: que el niño desarrolle el desplazamiento en el espacio con elementos,
crear direcciones y observar.
4.- Un fantasma
Número de participantes: 1 -5
El orientador extienda un pedazo de tela en un espacio abierto, el niño debe tomar la
tela, cuando el orientador de la orden el niño debe mover la tela por todo el espacio, al
caer la tela deberá quedar debajo de la tela y así repetir la actividad 3 o 4 veces.
Finalidad didáctica: Manipulación de objetos que favorecen el descubrimiento de
diferentes posiciones y direcciones y de los conceptos Dentro y Fuera.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
21
5.- Un abrazo fuerte
Número de participantes: 1 -5
El niño a la orden del orientador se abraza a sí mismo y observa hasta donde le llegan los
brazos (estirados al máximo), a la voz del orientados se abrazan mutuamente, el orientador
deberá preguntar quién tiene mayor grosor y quien es más delgado.
Finalidad didáctica: Experimentar con el propio cuerpo, con cuerpos ajenos y con
diferentes materiales así como los conceptos espaciales grueso y delgado.
Realizado por:
PNF-PNFA EDUCACION INICIAL
COORDINADOR DEL AREA:
MsC. NINOSKA ROMERO
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
22
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
23
Actividades para el afianzamiento del Autoconcepto y Autoestima.
(Niños y niñas desde 1er grado hasta 6to grado)
El autoconocimiento en los niños es la capacidad de identificar sus sentimientos,
emociones y acciones. La valoración de la imagen que el niño y niña se va haciendo de sí
mismo, depende en gran manera de las expectativas que perciben de sus padres, en
relación a metas y conductas que esperan de él. Al irse formando el autoconcepto, surge la
necesidad de ser estimado por los demás y de estimarse a sí mismo. El autoconcepto es
aprendido y se construye a través de las percepciones que se derivan de la experiencia, y a
medida que pasa el tiempo son más complejas. El niño se relaciona básicamente con
quienes le protegen, cuidan y alimentan; estas personas pueden ser padres, encargados,
abuelos y otros. Este núcleo básico, la familia, es el primer agente en la formación del
autoconcepto. La autoestima tiene importancia capital para un buen ajuste psicológico, la
felicidad personal y el funcionamiento eficaz en los niños y en los adultos.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
24
1.- Álbum de recuerdos
 Objetivos: conocer a los demás y a uno mismo. tener un concepto propio de uno
mismo y valorar el propio yo. Saber identificar los sentimientos propios.
 Materiales: fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas y lápiz.
 Desarrollo: se reparten cartulinas dobladas por la mitad entre los participantes, en
una parte pegarán la fotografía y en la otra escribirán algo sobre ellos. Por
ejemplo: mi mayor travesura, a qué me gusta jugar, mis mejores amigos. Una vez
hechos todos los álbumes, se barajarán y se repartirán entre los participantes, se
irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de
adivinar a quién pertenece el álbum.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
25
2.- El regalo
 Objetivos: respetar las cualidades, sentimientos y capacidades de los demás.
 Materiales: útiles de escribir.
 Desarrollo: en una ficha de papel se dibuja algo bonito para una persona del grupo.
Se le hace llegar sin que se sepa quién fue. Después, en grupo, la persona que recibe
los regalos comenta cómo se ha sentido. Como debemos cuidar que cada niñ@
reciba su regalo, podemos proponer que cada día sea una persona diferente del grupo
la que reciba los regalos de todos.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
26
3.- ¿Quién soy?
Las cualidades de los niños debes tratar de fortalecerlas cuando las reconoces junto
a tu hijo. Con esto no quiere decir que no deben reconocer los aspectos negativos, pero
la idea de esta dinámica es que se trabaje lo malo a partir de lo positivo.
¿Qué necesitarás?
- Hojas de papel.
- Goma de pegar o pegamento
- Lápiz.
- Adjetivos recortados de revistas.
- Una foto de tu pequeño.
¿Cómo se juega?
1.- Pide a tu pequeño que haga una lista con características positivas y negativas
que el mismo reconoce sobre sí mismo.
2.- Pega la foto de tu hijo y dile al niño que pegue alrededor las palabras
positivas. Coloca este cartel en su habitación. De esta forma siempre recordará
lo que es y lo que podría ser.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
27
4. Experiencias positivas
Es importante saber cómo te perciben los demás y para los niños de primaria, este
divertido juego será una buena terapia de reconocimiento hacia los demás y a sí mismos.
Las sonrisas de los pequeños al saber lo que los demás piensan de ellos serán grandiosas y
aumentará su autoestima. Es importante que le dejes en claro a tus chiquitines que deben
escribir cosas lindas y buenas que piensen del resto del grupo.
¿Qué necesitarás?
- Tarjetas.
- Bolsa.
- Lapiceros.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
28
Objetivo: Reconocer cuáles son las características positivas y negativas para
resaltar las positivas.
Duración: De 15 a 20 minutos aproximadamente.
¿Cómo se juega?
1. Agrupa a los participantes en un círculo y dale una tarjeta a cada uno, donde deberán
escribir solo su nombre y dejar el resto en blanco.
2. Coloca todas las tarjetas en la bolsa.
3. Pide a cada niño que tome una tarjeta y escriba las cualidades del nombre de la persona
que le tocó.
4. Pasa la tarjeta al compañero de al lado y así sucesivamente hasta que todos hayan escrito
algo bueno sobre cada participante.
5. Devuelve los papeles a los dueños para que lean lo que escribieron los demás.
Objetivo: Destacar los buenos aspectos del grupo de niños
Duración: De 25 a 30 minutos aproximadamente.
Los niños pueden reconocer fácilmente las cualidades de sus amiguitos, lo cual le ayuda a
ver las suyas.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
29
- Todos los días son un buen momento para disfrutar un divertido juego con tus
pequeños, de esta forma compartes un rato increíble mientras los niños aprenden.
Cuando se te acaben las ideas de actividades para niños prueba hacer uno de estos
fantásticos juegos para niños de primaria que serán ideales para un picnic, una fiesta de
cumpleaños, una tarde de juegos, para hacerlos en el salón de clases.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
30
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
LENGUA PARA PRIMARIA.
5.- Construyo un reloj sigo instrucciones y aprendo la hora
Materiales: cartón, lápiz de creyón, platos, regla, tijeras, colores o tempera, chinche,
alfiler o alambres, botón.
Con ayuda de mis padres:
•Remarco en el cartón con un lápiz de creyón un circulo (pueden usar un plato grande) y
realizo el mismo procedimiento con un plato pequeño.
•Remarco un rectángulo de 6 cm de largo por 2 cm de ancho, le coloco forma de flecha.
•Remarco otro rectángulo con forma de flecha de 4 cm de largo por 2 cm de ancho.
•Recorto con unas tijeras.
•Coloreo según mi preferencia, si tengo tempera puedo utilizarla. En el círculo grande dibujo
las horas según las manecillas del reloj con un marcador. En el círculo pequeño dibujo una
cara feliz u otro que llame la atención.
•Coloque el círculo grande, luego el pequeño, la flecha grande en el centro y por último la
pequeña, aguante todas las piezas con un chinche, alfiler o un trocito de alambre al cual le
colocara un botón pequeño en la parte trasera.
•Listo, puedo enseñar la hora a mis hijos, diferenciando para qué nos sirve las dos manecillas
y qué función cumplen.
31
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
32
ÁREA DE FORMACIÓN:
CASTELLANO
(5TO AÑO)
TEMA GENERADOR: La versatilidad del uso de la lengua en la producción literaria.
TEJIDO TEMÁTICO: La necesidad de comunicar lo vivido que tienen los seres humanos. La
importancia de la escritura para garantizar la permanencia en el tiempo de las ideas, saberes,
sentimientos, creencias.
REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS: Composición de textos.
ACTIVIDAD: Composición de acrósticos
Un acróstico es una composición, en el cual las primeras letras de cada verso o frase,
leídas en forma vertical, forman una palabra o mensaje. l acróstico es una composición poética
cuyos versos contienen letras (al inicio, medio o final) que leídas en forma vertical, conforman
una palabra o frase. Es una manera literaria de llamar la atención y sorprender, sobre todo
cuando no se dan indicaciones y es el lector el que lo descubre. En este sentido, existe una
implicación mayor del lector, quien disfruta de tal descubrimiento que refuerza el contenido y
sentido del poema. Representa una especie de cifrado literario y en tal sentido despierta
curiosidad. Desde el punto de vista didáctico resulta retador este tipo de ejercicios. Se les
plantea como un reto creativo.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
33
AULA VIRTUAL
Aula virtual, escenario formativo,
Urdimbre de valores y emergencias
Llevadas por la fuerza del cariño
A despertar una nueva conciencia.
Vista como plataforma de aprendizaje,
Imanando potenciales y talentos
Retando a lo común y sin sentido
Tendrá así su reconocimiento.
Un mar de confianza y entusiasmo,
Atizando, la creación y el compromiso
La mueve el creer en cada uno.
CREATIVIDAD.
Confía en el potencial de los estudiantes
Respeta sus ritmos de aprendizajes
Escucha siempre con atención
Ayuda a los más desfavorecidos
Tolera sus acciones y sinsabores
Implícalos en su día a día
Valorando el acontecer del que es objeto
Interésate siempre en sus problemas
Dale fuerzas y aliento al más caído
Alabando sus locuras y enterezas
Desarrolla su confianza y autonomía.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
34
EJERCICIOS:
Serie Estado Delta Amacuro.
35
MEDIA GENERAL CASTELLANO
TEMA INDISPENSABLE: PRESERVACION DE LA VIDA EN EL PLANETA, SALUD Y VIVIR
BIEN.
TEMA GENERADOR: LECTURA CRITICA DE LOS CONTENIDOS PUBLICITARIOS.
1ERO A 3ER AÑO.
ACTIVIDAD: Construya un tendedero publicitario en la ventana de su casa o en un lugar
público de la misma, para ello elabore una publicidad y propaganda con material de provecho
(preferiblemente dibujar y colorear a mano un afiche) referida a la prevención del COVID -19
que sea de impacto, llame la atención con bastante colorido y deje un mensaje acerca de la
importancia de la cuarentena social quedándose en casa. Veremos el tendedero como el
medio para transmitir la noticia que ocurre a nivel mundial (El medio publicitario). Los afiches
que se construyan serán entonces la propaganda (herramienta de promoción).
VENTAJAS: Despierta el interés por hacer publicidad y propaganda acerca de la situación
que se vivencia a nivel mundial con la pandemia del COVID – 19.
Tome fotos, publique en las redes sociales con su nombre, los que tengan tal facilidad.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protec ción «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
36
FLOR SILVESTRE
Isabel Rodríguez.
Poetiza nativa de Pedernales.
ESTADO DELTA AMACURO
Florecita Silvestre
de aroma arrullador,
no naciste en jardines
ni eres tan linda flor.
Pero tienes la gracia
que te dio el Creador
por eso tu perfume
tiene aroma de amor.
A orillas del arroyo
tienes linda morada y te cantan
los pájaros
al clarear la mañana.
Eres la soberana
de belleza sin par
y la brisa que pasa
se detiene a mirar
tu gracia y tu donaire,
reina del arrabal.
TEMA INDISPENSABLE: PRESERVACION DE LA VIDA EN EL
PLANETA, SALUD Y VIVIR BIEN
TEMA GENERADOR: LA INNOVACION Y REFLEXION DESDE LA
POESIA
4to y 5to AÑO
- Lee la poesía de Isabel detenidamente y representa el tema mediante
un dibujo que demuestre tu propia creatividad para interpretar lo que
en ella se quiere expresar.
- Dibuja el mapa de Delta Amacuro y ubica la comunidad de
Pedernales, donde ella vive.
- Si pudieras contactar a la autora por las redes sociales ¿Qué le dirías
acerca de su poesía?
- Realiza una línea de tiempo con dibujos y fotografías acerca de las
bondades que te ha concedido El Creador individualmente, colocando
nombres (Títulos personales) a cada etapa que has vivido.
VENTAJAS: los estudiantes podrán reflexionar acerca de la naturaleza
de la poesía, además de conocer la literatura regional a través de autores
de nuestra comunidad exteriorizando sentimientos y emociones.
Msc. Isabel López (Coordinadora del Área de lengua – UNEM SR)
ÁREA DE FORMACIÓN:
GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
(5TO AÑO)
TEMA GENERADOR:
Modelos económicos de producción
TEJIDO TEMÁTICO:
El capitalismo en Venezuela. La dependencia y la cultura rentista en Venezuela.
Contrarrestar la conciencia mercantil. El socialismo. El trabajo colectivo y cooperativo.
Distribución equitativa de los ingresos económicos. Sociedades igualitarias: alternativas en
Nuestramérica y el mundo. Soberanía energética. Transformación de consumos insostenibles.
Transición hacia el modelo de desarrollo social, ecológico, socialista y bolivariano
REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS:
La acumulación de riquezas. Desigualdades sociales: hambre, desempleo, asistencia
social. Violación de los derechos humanos. Revolución científica y tecnológica. Revolución
Bolivariana.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
37
ACTIVIDAD:
- Realizar un análisis de coyuntura de programas televisivos que muestran la
realidad social, económica y política de Estados Unidos, en comparación con el
modelo político, social y económico que se construye en Venezuela desde la llegada
al poder de Hugo Chávez Frías y su afianzamiento con el presidente Obrero Nicolás
Maduro Moros. Guerra convencional. Bloqueo económico y últimas arremetidas en
contra del país. Medidas adoptadas por el gobierno nacional ante la pandemia
covid-19.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
38
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
39
Los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren de una atención
especial que no tiene porqué ser distinta del resto de sus compañeros. La posibilidad de
brindar una ayuda más especializada, está dentro de los principios de la educación inclusiva.
Este estilo de educación señala como objetivo principal fomentar una educación igualitaria,
basada en el respeto como un derecho fundamental del ser humano.
Las mímicas
Los estudiantes se colocarán en grupo de tres y se les repartirá unas tarjetas con el
nombre de una película. A partir de aquí, por turnos, cada grupo tendrá que exponer su
película a través de mímicas. Tendrán para cada presentación el tiempo que el docente estime
oportuno y nadie podrá pronunciar ninguna palabra. Cada estudiante debe ir anotando en su
cuaderno el nombre de la película que creen han representado sus compañeros. Esta
actividad es oportuna para practicar la empatía con los compañeros que tengan dificultades
auditivas, pues nadie puede hablar. Y, como todas las demás, también es una posibilidad
lúdica de trabajar la inclusión de los alumnos y la cohesión grupal.
Se pude desarrollaren el hogar en estos tiempos de contingencia entre los miembros de la
familia, ejecutando cada quien un rol.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
40
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
Plan de Estimulación Temprana para niños de 3 a 6 años.
Se utiliza para el siguiente plan de aprendizaje para esta edad tres áreas de estimulación
como: Lenguaje, Esquema Corporal, Espacio y Formas Geométricas:
Lenguaje: Favorecer la adquisición del lenguaje para que el niño pueda comprender,
expresar y comunicar sus ideas a través del lenguaje oral.
Actividades :
*Trabajar con el niño reconocimiento de manera oral de plantas, objetos, personas del hogar, animales
que están a su alrededor
*Hacer preguntas al niño sobre diversas situaciones vividas diariamente en casa
*Que el niño exprese oralmente sus necesidades, experiencia y sentimientos
*Utilizar normas de cortesía en el hogar como: decir los buenos días, pedir la bendición, dar las gracias
y otras.
*Decir las cosas que hace durante el día
*Hacer una lista de palabras del hogar y que el niño las repita.2.
Esquema Corporal: Que el niño tenga conciencia de su cuerpo y lo utilice como forma de
comunicación y expresivo.
41
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
Actividades
*Preguntar al niño para que sirven los miembros de su cuerpo (manos, pies, piernas,
brazos y otros)
*Hacer dibujos de la cara y que el niño las coloree y repase, además de repetírselas
*Trabajar diferentes estados de ánimo como alegría, tristeza, miedo y otros
*Trabajar los movimientos del cuerpo con canciones y ejercicios en casa.
Espacio y Formas Geométricas: Lograr la adquisición de las nociones espaciales
vividas en el entorno del hogar.
Actividades
*Hacer dibujos de objetos del hogar y figuras geométricas
*Trabajar concepto temporales como: día-noche, ayer-hoy, antes-después
*Trabajar los conceptos básicos espaciales: izquierda y derecha
*Trazar grafías en Mayúsculas y Minúscula
Msc. Zair Medrano Coord. Educación Especial Zona Educativa. N° 09
42
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
43
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
44
CREATIVIDAD PUERTAS ADENTRO CORONAVIRUS Y
CUARENTENA QUE HACER CON LOS CHICOS EN CASA
 Cómo entretenerlos sin perder la paciencia y la calma familiar .
 Explicarles cómo es la situación que estamos viviendo a nivel mundial.
 Oportunidad para enseñar lo que es limpieza de manos, cuidado de
la higiene personal.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:
1.- Juego de mesa:
Ludos,
Domino.
Cartas,
2.- Animación de la
lectura:
o Leer cuentos,
o crear cuentos y
o cuentos musicalizados
3.- Cocinar en familia y
preparar:
Meriendas curiosas,
Panquecas de arroz
Tortas de plátano
Buñuelos de yuca
Arroz con coco
Galletas dulce
Churro de yuca
Galletas de arroz
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:
4.- Incentivar la actividad artística
dejar fluir el costado artístico:
 Realizar Collages
 Dibujos libres.
5.- Cantar, Escuchar Música y
bailar:
o Bailar música del momento,
o Escuchar e interpreta letras de
algunas músicas
6.- Usar Tutoriales para
aprender alguna disciplina
nueva:
 Reparación , de
electrodomésticos y
bombillos ahorradores
 Peinados,
 Maquillajes
 Tableros de ajedrez
 Elaboración de Tapabocas
 Antibacterial
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:
7.- Buscarle la vuelta a
las tares domesticas:
 Sacar la basura
 Barrer
 Coletear
 Ordenar la ropa
 Limpiar los baños
 Arreglar el cuarto
 Bañar la mascota
8.- Repasar los contenidos
escolares: :
Resolver en casa a través de
la Educación Virtual.
Ejercicio matemáticos
partiendo de situaciones de la
vida cotidiana.
Producciones: oral y escritas
Revisar los diferentes textos
encontrados en el hogar.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS:
9.- Actividad Física:
 Bailo terapia
 Actividades Aeróbicas
 Gimnasia
 Ejercicio dirigidos
 Limpiar los baños
 Arreglar el cuarto
 Bañar la mascota
10.- Flexibilizar los limites
con la tecnología
RECOMENDACIONES:
 Promover actividades culturales placenteras para los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de manera organizadas en los
hogares.
 Que los docentes del territorio comunal incluyan las
actividades recreativas con la articulación de los movimientos
sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes que no posean medios de comunicación.
 Se sugiere a los padres mejorar el ambiente acogedor para los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus acciones
virtuales o dados.
 Se recomienda además la puesta en práctica del Juego diario
como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del
aprendizaje significativo en los niños y niñas en sus hogares
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
51
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
52
Esta iniciativa nace en el Estado Delta Amacuro, por
parte del colectivo zonal, dirigido por la Autoridad
Única en Educación Profesora Yaritza Martínez,
preocupados y ocupados en hacer llegar a la
población del Delta las orientaciones emanadas por
el MPPE, en cuanto al Programa «Cada Familia
Una Escuela», debido a que el mismo posee
municipios fluviales Pedernales y Antonio Díaz, que
no cuentan con acceso a las tecnologías,
extendiéndose de igual manera al Municipio Capital
Tucupita, en sus zonas rurales y Casacoima.
Cabe destacar que forma parte de un plan
emergente para atender al territorio, con sus
particularidades.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
53
Es una iniciativa familiar, la cual consiste en
recolectar los cuadernos los días viernes, por parte
de los docentes, con la ayuda de los líderes de
calles, para colocar las asignaciones, emanadas de
los programas televisivos y retirado los días lunes
por parte de los padres, madres y/o responsables
de los niños, niñas y adolescentes. Dando muy
buenos resultados en el Estado Delta Amacuro
hasta los actuales momentos en la continencia,
producto del Covid-19.
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
54
Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela»
Serie Estado Delta Amacuro.
55
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. Gaceta Oficial N° 5.453 de
fecha 24 de marzo de 2000.
-http://emergency.cdc.gov/preparedness/quarantin
-Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929.
(Extraordinario). Agosto 15 del 2009.
-Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 10 de diciembre. Caracas.
-Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2016). Orientaciones Pedagógicas año escolar
2019-2020. Caracas. Venezuela.
-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo
Bolivariano. Caracas, Venezuela: CENAMEC.
-Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Transformación Pedagógica de la Educación
Media. Caracas, Venezuela.
-Plan de la Patria 2019 - 2025
-Wikipedia

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA PRÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN PEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN "CADA FAMILIA UNA ESCUELA”

Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
Arqui Gil
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
Jonny Bajaña Ortega
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
ISOE ALVARADO
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADORInformacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
Cultura Arte Sociedad (Cuarso)
 
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICODiscurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
gerardo valenzuela
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
JuniorCondori4
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
reynaldaromero
 
Monografia de defensa civil
Monografia de defensa civilMonografia de defensa civil
Monografia de defensa civilreynaldaromero
 
Monografia de defensa civil
Monografia de defensa civilMonografia de defensa civil
Monografia de defensa civilreynaldaromero
 
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUDIMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
JIANMARTINGALECIO
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Mar Dothé
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
Mar Dothé
 
ODISEX Perú - Boletín 7
ODISEX Perú - Boletín 7ODISEX Perú - Boletín 7
ODISEX Perú - Boletín 7
ODISEX PERÚ
 
Columna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizajeColumna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizaje
ValentinaSantelices
 

Similar a GUÍA PRÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN PEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN "CADA FAMILIA UNA ESCUELA” (20)

Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
PRAE - PEGER 2011
PRAE - PEGER  2011PRAE - PEGER  2011
PRAE - PEGER 2011
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Proyecto Escolar
Proyecto EscolarProyecto Escolar
Proyecto Escolar
 
Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.Plan de riesgo y desastres.
Plan de riesgo y desastres.
 
Talleres word 1
Talleres word 1Talleres word 1
Talleres word 1
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADORInformacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
Informacion desclasificada y protocolos supervivencia covid 2022 ECUADOR
 
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICODiscurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
Discurso-Comunicación y DISCURSO POLÍTICO
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
70316936-Proyecto-Dengue-2.docx
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia de defensa civil
Monografia de defensa civilMonografia de defensa civil
Monografia de defensa civil
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia de defensa civil
Monografia de defensa civilMonografia de defensa civil
Monografia de defensa civil
 
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUDIMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
Prevencion de desastres
Prevencion de desastres Prevencion de desastres
Prevencion de desastres
 
ODISEX Perú - Boletín 7
ODISEX Perú - Boletín 7ODISEX Perú - Boletín 7
ODISEX Perú - Boletín 7
 
Columna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizajeColumna pandemia y aprendizaje
Columna pandemia y aprendizaje
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

GUÍA PRÁCTICA PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN PEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN "CADA FAMILIA UNA ESCUELA”

  • 1. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. MARZO, 2020 MUNICIPIO CASACOIMA MUNICIPIO ANTONIO DIAZ MUNICIPIO TUCUPITA MUNICIPIO PEDERNALES ZONA EDUCATIVA N° 9 ESTADODELTA AMACURO DIVSIÓN DEINVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN GUÍA PRÁCTICAPARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL PLANPEDAGÓGICO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN "CADAFAMILIAUNAESCUELA” 1 Música de fondo: Elio Zamora «El Deltanito de Oro», Así es mi Tierra.
  • 2. HIMNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN WARAO Coro Warao tuma yori Kuare asaya, Aidamo a ribu Nome kokobuabuae. I Estrofa ¡Mojojutanaka! Dokojotubuae; A koejobona Nome ebubuae: Tane nokokore A isanamo tuma Detabune witu nome jakanae. Coro Warao tuma yori Kuare asaya, Aidamo a ribu Nome kokobuabuae. II Estrofa Kuana oko uaraki: ¡ Narukunara! Ma waraotuma, Kuarukate oko; Ke tejo jisaka Ka idamo tuma, Atae kanamate Coro Warao tuma yori Kuare asaya, Aidamo a ribu Nome kokobuabuae. https://www.youtube.com/watch?v=7l5ylT7bTrE Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 2
  • 3. 2 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 3
  • 4. Serie N° 1 Colaboradoras y colaboradores: - Msc. Leudys Cedeño (Jefa de la División de Investigación y Formación Docente, Coordinadora Estadal Área Geografía, Historia y Ciudadanía UNEM) - Msc. Ninoska Romero (Coordinadora Estadal Educación Inicial UNEM) - Msc. Isabel López (Coordinadora Estadal Area Lengua UNEM) - Msc. Zair Medrano (Coordinadora de Educación Especial, Zona Educativa N° 9) - Profa. Liyit Vásquez (Jefa de División Supervisión Educativa, Zona Educativa N° 9) - Profa. Anilkar Navarro (Jefa de División de Educación de Adolescentes, Jóvenes y Población de Adultos y Adultas, Zona Educativa N° 9) - Msc. Ezequiel Rondón (Jefe de División de Niños, Niñas y Población con Necesidades Educativas Especiales) Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 4
  • 5. PRESENTACIÓN Estimados y estimadas madres, padres, responsables, maestras, maestros, actores comunitarios, otros colectivos, reciban un fraternal saludo, lleno de amor, alegría y esperanza, con la convicción que “Un mundo mejor es posible”, desde “La tierra del agua y cuna del Warao, donde agua, sol y selva se confunden”, donde resplandece nuestro esequibo; con la fuerza de nuestros antepasados indígenas, aportamos a la Educación Deltana, Venezolana en tiempos de contingencia, con esta Guía Práctica para el acompañamiento del plan Pedagógico de Prevención y Protección “Cada Familia Una Escuela”. Como todos sabemos el mundo padece hoy de una pandemia, denominada Covid-19 o Coronavirus, la cual ha ocasionado que nuestras escuelas se mantengan cerradas- No obstante, se traslada el proceso formativo a los hogares, a las familias de los niños, niñas y adolescentes, en el Subsistema de Educación Básica. En tanto, siguiendo orientaciones ministeriales emanadas de Cenamec, la División de Investigación y Formación, en conjunto con sus colectivos, docentes investigadores, centros de formación, directivos, se han sumado a la creación de esta guía práctica, orientadora de situaciones didácticas, que contribuyan a fortalecer las orientaciones emanadas del programa televisivo “Cada Familia Una Escuela”, que diariamente se trasmite por las televisoras del Estado (Venezolana de Televisión 10:00 am y Vive TV a las 02:00 pm). ¡Que sea de provecho pedagógico para todos y todas! 5 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 6. 6 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. ACRÓSTICO "CORONA VIRUS Y SU PREVENCIÓN« Con la prevención evita el contagio Obedece y cumple con las ordenanzas Recuerda que la vida tiene sus bonanzas Okey. Si haces caso omiso, es un mal presagio. No salgas a la calle, si no es necesario Aférrate al bien, que si hay esperanzas Ven tengamos fé con mucha confianza Integrando en esto todo el vecindario. Rendirse jamás ante este adversario Unidos por siempre Dios de la alabanza, Santo de los cielos mantén su distancia. Y la ley nos manda quedarnos en casa Son fuertes medidas pero necesarias Unamos esfuerzos en horas precarias. Podemos cumplir con estas medidas Rogándole a Dios se lleve este mal En estos momentos de forma integral Venceremos al virus hoy por nuestras vidas. Entonces; lávense las manos sean precavidas No obvies el consejo de la autoridad Conozco este virus de años atrás Implacable es, no respeta edad. Obra bien hermano por la humanidad, No salgas a la calle, ¡cuida tú vida!
  • 7. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA. HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 8. ESTADO DE ALARMA - El mandatario venezolano Nicolás Maduro decretó el viernes 13 de marzo el estado de alarma como mecanismo para implementar las acciones necesarias que permitan prevenir y combatir la propagación del nuevo coronavirus (COVID-19) en el país. Explicó que la decisión fue tomada con base en el artículo 338 de la Constitución, el cual le otorga la facultad en casos que puedan poner en riesgo la seguridad y estabilidad del país. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 9. CRBV Art. 338: Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más. Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual. Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una Ley Orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 10. ¿A qué se hace referencia cuando se habla de Cuarentena, Aislamiento y distanciamiento social? (Wikipedia) Cuarentena: Se utiliza en la medicina para aislar a personas de una enfermedad, durante un período de tiempo no específico para evitar o limitar el riesgo de que se extienda una determinada enfermedad. Aislamiento: La separación de personas o animales infectados de otros, durante el período de transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo condiciones tales que eviten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a personas susceptibles o que puedan transmitir la enfermedad a otras. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
  • 11. Distanciamiento Social: Reserva, prevención o retraimiento que, por respeto, timidez, admiración o antipatía, se mantiene entre individuos pertenecientes a distintas razas, nacionalidades, clases o funciones. En otras ocasiones, la distancia social está marcada por el alejamiento y la falta de contacto, o por la tendencia a desviarse; es la que suele surgir por diferencias culturales, económicas o de aficiones recreativas. ¿A qué se hace referencia cunando se habla de Cuarentena, Aislamiento y distanciamiento social? (Wikipedia) ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020
  • 12. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 Aislamiento y cuarentena ¿Qué son el aislamiento y la cuarentena? Fuente: http://emergency.cdc.gov/preparedness/quarantin/ El aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública comunes que se utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa. El aislamiento y la cuarentena mantienen separadas a las personas que están enfermas o que han sido expuestas a una enfermedad altamente contagiosa de las personas que no han sido expuestas.
  • 13. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 El aislamiento es una estrategia que se utiliza para separar a las personas que han enfermado por una enfermedad contagiosa de aquellas que están saludables. El aislamiento restringe el movimiento de las personas que están enfermas para evitar la propagación de ciertas enfermedades. Las personas en aislamiento pueden recibir cuidados en sus hogares, en hospitales o en instalaciones de atención médica designadas. La cuarentena se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que pueden haber sido expuestas a una enfermedad contagiosa, pero que no tienen síntomas para ver si se enferman. Esas personas pueden o no ser contagiosas. ¿Cuál es la diferencia entre el aislamiento y la cuarentena?
  • 14. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 ¿En qué casos se utiliza la cuarentena? La cuarentena puede ser utilizada cuando: -Una persona o un grupo bien definido de personas han sido expuestas a una enfermedad altamente contagiosa y peligrosa, -Hay recursos disponibles para el cuidado de personas en cuarentena, y -Hay recursos disponibles para implementar y mantener la cuarentena y proveer los servicios esenciales.
  • 15. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 ¿Qué tipo de medidas se utilizan para colocar a alguien en cuarentena? Existen varias estrategias de control diferentes que pueden ser utilizadas. Estas incluyen: -Confinamiento voluntario a corto plazo en el hogar. -Restricciones de traslado para aquellas personas que pueden haber sido expuestas. -Restricciones en el paso desde y hacia un área. -Otras medidas para controlar la propagación de la enfermedad pueden incluir: -Restricciones en la reunión de grupos de personas (por ejemplo, eventos escolares). -Cancelación de eventos públicos, -Suspensión de reuniones públicas y cierre de lugares públicos (como teatros), y -Cierre de sistemas de tránsito masivos o mayores restricciones en el transporte aéreo, ferroviario y marítimo.
  • 16. ELABORADO CON FINES PEDAGÓGICOS POR EL ÁREA DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA – ESTADO DELTA AMACURO. MARZO, 2020 ¿Qué más puede hacer la salud pública para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa? - Además del aislamiento y la cuarentena, existen otras herramientas que los departamentos de salud pública pueden utilizar para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa. Estas incluyen: - Control mejorado de enfermedades y monitoreo de síntomas. - Diagnóstico y tratamiento rápidos para las personas enfermas. -Tratamiento preventivo para las personas en cuarentena, como vacunas o medicamentos, dependiendo de la enfermedad. ¿Cómo se aplican el aislamiento y la cuarentena? -En la mayoría de los casos, el aislamiento y la cuarentena se realizan de manera voluntaria. La implementación de las medidas de aislamiento y cuarentena requieren la confianza y participación del público. Sin embargo, los funcionarios de salud locales, tienen la autoridad para imponer el aislamiento y la cuarentena dentro de sus límites. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 17. 17 Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro.
  • 18. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 18
  • 19. JUEGOS DE RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO Juegos de Reconocimiento del Espacio: Pretenden ayudar a descubrir el espacio y a expresarse en él. El niño puede adquirir y desarrollar su propia organización espacial, tomando conciencia de su cuerpo y el espacio que lo rodea. La finalidad de esto juegos son reconocer e interpretar y ocupar con el cuerpo una extensión trazada, observar diferentes tipos de espacios, dominar la orientación y localizar las diferentes partes del propio cuerpo y situarlas en el espacio. 1.- El Detective Número de participantes: 1 -5 - El niño realizará un recorrido por un espacio determinado (cocina, habitación), se detendrá por breves instantes y observará todos los objetos que hay en el espacio, una vez finalizado el recorrido el orientador le pregunta ¿Qué objetos observó? - Finalidad didáctica: que el niño descubra el espacio que lo rodea, desarrollar la observación y la memoria. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 19
  • 20. 2.- Mezcla de colores (Mapa DeltaAmacuro). Número de participantes; 1-4 El niño se sienta, el adulto le entrega cuatro piezas de colores, cada color representara un Municipio del Estado Delta Amacuro: Antonio Díaz, Casacoima, Pedernales y Tucupita, el orientador explicara los cuatro Municipios del Estado por el color que corresponde. Finalidad didáctica: descubrir el espacio que nos rodea integrando elementos. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 20
  • 21. 3.- La regadera Número de participantes: 1 -5 Al niño se le entregara una regadera (envase con orificio), el orientador deberá marcar líneas en el espacio exterior, el niño deberá seguir el lineado hasta culminar. Finalidad didáctica: que el niño desarrolle el desplazamiento en el espacio con elementos, crear direcciones y observar. 4.- Un fantasma Número de participantes: 1 -5 El orientador extienda un pedazo de tela en un espacio abierto, el niño debe tomar la tela, cuando el orientador de la orden el niño debe mover la tela por todo el espacio, al caer la tela deberá quedar debajo de la tela y así repetir la actividad 3 o 4 veces. Finalidad didáctica: Manipulación de objetos que favorecen el descubrimiento de diferentes posiciones y direcciones y de los conceptos Dentro y Fuera. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 21
  • 22. 5.- Un abrazo fuerte Número de participantes: 1 -5 El niño a la orden del orientador se abraza a sí mismo y observa hasta donde le llegan los brazos (estirados al máximo), a la voz del orientados se abrazan mutuamente, el orientador deberá preguntar quién tiene mayor grosor y quien es más delgado. Finalidad didáctica: Experimentar con el propio cuerpo, con cuerpos ajenos y con diferentes materiales así como los conceptos espaciales grueso y delgado. Realizado por: PNF-PNFA EDUCACION INICIAL COORDINADOR DEL AREA: MsC. NINOSKA ROMERO Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 22
  • 23. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 23
  • 24. Actividades para el afianzamiento del Autoconcepto y Autoestima. (Niños y niñas desde 1er grado hasta 6to grado) El autoconocimiento en los niños es la capacidad de identificar sus sentimientos, emociones y acciones. La valoración de la imagen que el niño y niña se va haciendo de sí mismo, depende en gran manera de las expectativas que perciben de sus padres, en relación a metas y conductas que esperan de él. Al irse formando el autoconcepto, surge la necesidad de ser estimado por los demás y de estimarse a sí mismo. El autoconcepto es aprendido y se construye a través de las percepciones que se derivan de la experiencia, y a medida que pasa el tiempo son más complejas. El niño se relaciona básicamente con quienes le protegen, cuidan y alimentan; estas personas pueden ser padres, encargados, abuelos y otros. Este núcleo básico, la familia, es el primer agente en la formación del autoconcepto. La autoestima tiene importancia capital para un buen ajuste psicológico, la felicidad personal y el funcionamiento eficaz en los niños y en los adultos. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 24
  • 25. 1.- Álbum de recuerdos  Objetivos: conocer a los demás y a uno mismo. tener un concepto propio de uno mismo y valorar el propio yo. Saber identificar los sentimientos propios.  Materiales: fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas y lápiz.  Desarrollo: se reparten cartulinas dobladas por la mitad entre los participantes, en una parte pegarán la fotografía y en la otra escribirán algo sobre ellos. Por ejemplo: mi mayor travesura, a qué me gusta jugar, mis mejores amigos. Una vez hechos todos los álbumes, se barajarán y se repartirán entre los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 25
  • 26. 2.- El regalo  Objetivos: respetar las cualidades, sentimientos y capacidades de los demás.  Materiales: útiles de escribir.  Desarrollo: en una ficha de papel se dibuja algo bonito para una persona del grupo. Se le hace llegar sin que se sepa quién fue. Después, en grupo, la persona que recibe los regalos comenta cómo se ha sentido. Como debemos cuidar que cada niñ@ reciba su regalo, podemos proponer que cada día sea una persona diferente del grupo la que reciba los regalos de todos. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 26
  • 27. 3.- ¿Quién soy? Las cualidades de los niños debes tratar de fortalecerlas cuando las reconoces junto a tu hijo. Con esto no quiere decir que no deben reconocer los aspectos negativos, pero la idea de esta dinámica es que se trabaje lo malo a partir de lo positivo. ¿Qué necesitarás? - Hojas de papel. - Goma de pegar o pegamento - Lápiz. - Adjetivos recortados de revistas. - Una foto de tu pequeño. ¿Cómo se juega? 1.- Pide a tu pequeño que haga una lista con características positivas y negativas que el mismo reconoce sobre sí mismo. 2.- Pega la foto de tu hijo y dile al niño que pegue alrededor las palabras positivas. Coloca este cartel en su habitación. De esta forma siempre recordará lo que es y lo que podría ser. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 27
  • 28. 4. Experiencias positivas Es importante saber cómo te perciben los demás y para los niños de primaria, este divertido juego será una buena terapia de reconocimiento hacia los demás y a sí mismos. Las sonrisas de los pequeños al saber lo que los demás piensan de ellos serán grandiosas y aumentará su autoestima. Es importante que le dejes en claro a tus chiquitines que deben escribir cosas lindas y buenas que piensen del resto del grupo. ¿Qué necesitarás? - Tarjetas. - Bolsa. - Lapiceros. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 28 Objetivo: Reconocer cuáles son las características positivas y negativas para resaltar las positivas. Duración: De 15 a 20 minutos aproximadamente.
  • 29. ¿Cómo se juega? 1. Agrupa a los participantes en un círculo y dale una tarjeta a cada uno, donde deberán escribir solo su nombre y dejar el resto en blanco. 2. Coloca todas las tarjetas en la bolsa. 3. Pide a cada niño que tome una tarjeta y escriba las cualidades del nombre de la persona que le tocó. 4. Pasa la tarjeta al compañero de al lado y así sucesivamente hasta que todos hayan escrito algo bueno sobre cada participante. 5. Devuelve los papeles a los dueños para que lean lo que escribieron los demás. Objetivo: Destacar los buenos aspectos del grupo de niños Duración: De 25 a 30 minutos aproximadamente. Los niños pueden reconocer fácilmente las cualidades de sus amiguitos, lo cual le ayuda a ver las suyas. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 29
  • 30. - Todos los días son un buen momento para disfrutar un divertido juego con tus pequeños, de esta forma compartes un rato increíble mientras los niños aprenden. Cuando se te acaben las ideas de actividades para niños prueba hacer uno de estos fantásticos juegos para niños de primaria que serán ideales para un picnic, una fiesta de cumpleaños, una tarde de juegos, para hacerlos en el salón de clases. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 30
  • 31. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. LENGUA PARA PRIMARIA. 5.- Construyo un reloj sigo instrucciones y aprendo la hora Materiales: cartón, lápiz de creyón, platos, regla, tijeras, colores o tempera, chinche, alfiler o alambres, botón. Con ayuda de mis padres: •Remarco en el cartón con un lápiz de creyón un circulo (pueden usar un plato grande) y realizo el mismo procedimiento con un plato pequeño. •Remarco un rectángulo de 6 cm de largo por 2 cm de ancho, le coloco forma de flecha. •Remarco otro rectángulo con forma de flecha de 4 cm de largo por 2 cm de ancho. •Recorto con unas tijeras. •Coloreo según mi preferencia, si tengo tempera puedo utilizarla. En el círculo grande dibujo las horas según las manecillas del reloj con un marcador. En el círculo pequeño dibujo una cara feliz u otro que llame la atención. •Coloque el círculo grande, luego el pequeño, la flecha grande en el centro y por último la pequeña, aguante todas las piezas con un chinche, alfiler o un trocito de alambre al cual le colocara un botón pequeño en la parte trasera. •Listo, puedo enseñar la hora a mis hijos, diferenciando para qué nos sirve las dos manecillas y qué función cumplen. 31
  • 32. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 32
  • 33. ÁREA DE FORMACIÓN: CASTELLANO (5TO AÑO) TEMA GENERADOR: La versatilidad del uso de la lengua en la producción literaria. TEJIDO TEMÁTICO: La necesidad de comunicar lo vivido que tienen los seres humanos. La importancia de la escritura para garantizar la permanencia en el tiempo de las ideas, saberes, sentimientos, creencias. REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS: Composición de textos. ACTIVIDAD: Composición de acrósticos Un acróstico es una composición, en el cual las primeras letras de cada verso o frase, leídas en forma vertical, forman una palabra o mensaje. l acróstico es una composición poética cuyos versos contienen letras (al inicio, medio o final) que leídas en forma vertical, conforman una palabra o frase. Es una manera literaria de llamar la atención y sorprender, sobre todo cuando no se dan indicaciones y es el lector el que lo descubre. En este sentido, existe una implicación mayor del lector, quien disfruta de tal descubrimiento que refuerza el contenido y sentido del poema. Representa una especie de cifrado literario y en tal sentido despierta curiosidad. Desde el punto de vista didáctico resulta retador este tipo de ejercicios. Se les plantea como un reto creativo. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 33
  • 34. AULA VIRTUAL Aula virtual, escenario formativo, Urdimbre de valores y emergencias Llevadas por la fuerza del cariño A despertar una nueva conciencia. Vista como plataforma de aprendizaje, Imanando potenciales y talentos Retando a lo común y sin sentido Tendrá así su reconocimiento. Un mar de confianza y entusiasmo, Atizando, la creación y el compromiso La mueve el creer en cada uno. CREATIVIDAD. Confía en el potencial de los estudiantes Respeta sus ritmos de aprendizajes Escucha siempre con atención Ayuda a los más desfavorecidos Tolera sus acciones y sinsabores Implícalos en su día a día Valorando el acontecer del que es objeto Interésate siempre en sus problemas Dale fuerzas y aliento al más caído Alabando sus locuras y enterezas Desarrolla su confianza y autonomía. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 34 EJERCICIOS:
  • 35. Serie Estado Delta Amacuro. 35 MEDIA GENERAL CASTELLANO TEMA INDISPENSABLE: PRESERVACION DE LA VIDA EN EL PLANETA, SALUD Y VIVIR BIEN. TEMA GENERADOR: LECTURA CRITICA DE LOS CONTENIDOS PUBLICITARIOS. 1ERO A 3ER AÑO. ACTIVIDAD: Construya un tendedero publicitario en la ventana de su casa o en un lugar público de la misma, para ello elabore una publicidad y propaganda con material de provecho (preferiblemente dibujar y colorear a mano un afiche) referida a la prevención del COVID -19 que sea de impacto, llame la atención con bastante colorido y deje un mensaje acerca de la importancia de la cuarentena social quedándose en casa. Veremos el tendedero como el medio para transmitir la noticia que ocurre a nivel mundial (El medio publicitario). Los afiches que se construyan serán entonces la propaganda (herramienta de promoción). VENTAJAS: Despierta el interés por hacer publicidad y propaganda acerca de la situación que se vivencia a nivel mundial con la pandemia del COVID – 19. Tome fotos, publique en las redes sociales con su nombre, los que tengan tal facilidad.
  • 36. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protec ción «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 36 FLOR SILVESTRE Isabel Rodríguez. Poetiza nativa de Pedernales. ESTADO DELTA AMACURO Florecita Silvestre de aroma arrullador, no naciste en jardines ni eres tan linda flor. Pero tienes la gracia que te dio el Creador por eso tu perfume tiene aroma de amor. A orillas del arroyo tienes linda morada y te cantan los pájaros al clarear la mañana. Eres la soberana de belleza sin par y la brisa que pasa se detiene a mirar tu gracia y tu donaire, reina del arrabal. TEMA INDISPENSABLE: PRESERVACION DE LA VIDA EN EL PLANETA, SALUD Y VIVIR BIEN TEMA GENERADOR: LA INNOVACION Y REFLEXION DESDE LA POESIA 4to y 5to AÑO - Lee la poesía de Isabel detenidamente y representa el tema mediante un dibujo que demuestre tu propia creatividad para interpretar lo que en ella se quiere expresar. - Dibuja el mapa de Delta Amacuro y ubica la comunidad de Pedernales, donde ella vive. - Si pudieras contactar a la autora por las redes sociales ¿Qué le dirías acerca de su poesía? - Realiza una línea de tiempo con dibujos y fotografías acerca de las bondades que te ha concedido El Creador individualmente, colocando nombres (Títulos personales) a cada etapa que has vivido. VENTAJAS: los estudiantes podrán reflexionar acerca de la naturaleza de la poesía, además de conocer la literatura regional a través de autores de nuestra comunidad exteriorizando sentimientos y emociones. Msc. Isabel López (Coordinadora del Área de lengua – UNEM SR)
  • 37. ÁREA DE FORMACIÓN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA (5TO AÑO) TEMA GENERADOR: Modelos económicos de producción TEJIDO TEMÁTICO: El capitalismo en Venezuela. La dependencia y la cultura rentista en Venezuela. Contrarrestar la conciencia mercantil. El socialismo. El trabajo colectivo y cooperativo. Distribución equitativa de los ingresos económicos. Sociedades igualitarias: alternativas en Nuestramérica y el mundo. Soberanía energética. Transformación de consumos insostenibles. Transición hacia el modelo de desarrollo social, ecológico, socialista y bolivariano REFERENTES TEÓRICO PRÁCTICOS: La acumulación de riquezas. Desigualdades sociales: hambre, desempleo, asistencia social. Violación de los derechos humanos. Revolución científica y tecnológica. Revolución Bolivariana. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 37
  • 38. ACTIVIDAD: - Realizar un análisis de coyuntura de programas televisivos que muestran la realidad social, económica y política de Estados Unidos, en comparación con el modelo político, social y económico que se construye en Venezuela desde la llegada al poder de Hugo Chávez Frías y su afianzamiento con el presidente Obrero Nicolás Maduro Moros. Guerra convencional. Bloqueo económico y últimas arremetidas en contra del país. Medidas adoptadas por el gobierno nacional ante la pandemia covid-19. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 38
  • 39. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 39
  • 40. Los estudiantes con necesidades educativas especiales requieren de una atención especial que no tiene porqué ser distinta del resto de sus compañeros. La posibilidad de brindar una ayuda más especializada, está dentro de los principios de la educación inclusiva. Este estilo de educación señala como objetivo principal fomentar una educación igualitaria, basada en el respeto como un derecho fundamental del ser humano. Las mímicas Los estudiantes se colocarán en grupo de tres y se les repartirá unas tarjetas con el nombre de una película. A partir de aquí, por turnos, cada grupo tendrá que exponer su película a través de mímicas. Tendrán para cada presentación el tiempo que el docente estime oportuno y nadie podrá pronunciar ninguna palabra. Cada estudiante debe ir anotando en su cuaderno el nombre de la película que creen han representado sus compañeros. Esta actividad es oportuna para practicar la empatía con los compañeros que tengan dificultades auditivas, pues nadie puede hablar. Y, como todas las demás, también es una posibilidad lúdica de trabajar la inclusión de los alumnos y la cohesión grupal. Se pude desarrollaren el hogar en estos tiempos de contingencia entre los miembros de la familia, ejecutando cada quien un rol. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 40
  • 41. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. Plan de Estimulación Temprana para niños de 3 a 6 años. Se utiliza para el siguiente plan de aprendizaje para esta edad tres áreas de estimulación como: Lenguaje, Esquema Corporal, Espacio y Formas Geométricas: Lenguaje: Favorecer la adquisición del lenguaje para que el niño pueda comprender, expresar y comunicar sus ideas a través del lenguaje oral. Actividades : *Trabajar con el niño reconocimiento de manera oral de plantas, objetos, personas del hogar, animales que están a su alrededor *Hacer preguntas al niño sobre diversas situaciones vividas diariamente en casa *Que el niño exprese oralmente sus necesidades, experiencia y sentimientos *Utilizar normas de cortesía en el hogar como: decir los buenos días, pedir la bendición, dar las gracias y otras. *Decir las cosas que hace durante el día *Hacer una lista de palabras del hogar y que el niño las repita.2. Esquema Corporal: Que el niño tenga conciencia de su cuerpo y lo utilice como forma de comunicación y expresivo. 41
  • 42. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. Actividades *Preguntar al niño para que sirven los miembros de su cuerpo (manos, pies, piernas, brazos y otros) *Hacer dibujos de la cara y que el niño las coloree y repase, además de repetírselas *Trabajar diferentes estados de ánimo como alegría, tristeza, miedo y otros *Trabajar los movimientos del cuerpo con canciones y ejercicios en casa. Espacio y Formas Geométricas: Lograr la adquisición de las nociones espaciales vividas en el entorno del hogar. Actividades *Hacer dibujos de objetos del hogar y figuras geométricas *Trabajar concepto temporales como: día-noche, ayer-hoy, antes-después *Trabajar los conceptos básicos espaciales: izquierda y derecha *Trazar grafías en Mayúsculas y Minúscula Msc. Zair Medrano Coord. Educación Especial Zona Educativa. N° 09 42
  • 43. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 43
  • 44. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 44
  • 45. CREATIVIDAD PUERTAS ADENTRO CORONAVIRUS Y CUARENTENA QUE HACER CON LOS CHICOS EN CASA  Cómo entretenerlos sin perder la paciencia y la calma familiar .  Explicarles cómo es la situación que estamos viviendo a nivel mundial.  Oportunidad para enseñar lo que es limpieza de manos, cuidado de la higiene personal.
  • 46. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS: 1.- Juego de mesa: Ludos, Domino. Cartas, 2.- Animación de la lectura: o Leer cuentos, o crear cuentos y o cuentos musicalizados 3.- Cocinar en familia y preparar: Meriendas curiosas, Panquecas de arroz Tortas de plátano Buñuelos de yuca Arroz con coco Galletas dulce Churro de yuca Galletas de arroz
  • 47. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS: 4.- Incentivar la actividad artística dejar fluir el costado artístico:  Realizar Collages  Dibujos libres. 5.- Cantar, Escuchar Música y bailar: o Bailar música del momento, o Escuchar e interpreta letras de algunas músicas 6.- Usar Tutoriales para aprender alguna disciplina nueva:  Reparación , de electrodomésticos y bombillos ahorradores  Peinados,  Maquillajes  Tableros de ajedrez  Elaboración de Tapabocas  Antibacterial
  • 48. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS: 7.- Buscarle la vuelta a las tares domesticas:  Sacar la basura  Barrer  Coletear  Ordenar la ropa  Limpiar los baños  Arreglar el cuarto  Bañar la mascota 8.- Repasar los contenidos escolares: : Resolver en casa a través de la Educación Virtual. Ejercicio matemáticos partiendo de situaciones de la vida cotidiana. Producciones: oral y escritas Revisar los diferentes textos encontrados en el hogar.
  • 49. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS: 9.- Actividad Física:  Bailo terapia  Actividades Aeróbicas  Gimnasia  Ejercicio dirigidos  Limpiar los baños  Arreglar el cuarto  Bañar la mascota 10.- Flexibilizar los limites con la tecnología
  • 50. RECOMENDACIONES:  Promover actividades culturales placenteras para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de manera organizadas en los hogares.  Que los docentes del territorio comunal incluyan las actividades recreativas con la articulación de los movimientos sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que no posean medios de comunicación.  Se sugiere a los padres mejorar el ambiente acogedor para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desarrollen sus acciones virtuales o dados.  Se recomienda además la puesta en práctica del Juego diario como herramienta pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en los niños y niñas en sus hogares
  • 51. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 51
  • 52. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 52 Esta iniciativa nace en el Estado Delta Amacuro, por parte del colectivo zonal, dirigido por la Autoridad Única en Educación Profesora Yaritza Martínez, preocupados y ocupados en hacer llegar a la población del Delta las orientaciones emanadas por el MPPE, en cuanto al Programa «Cada Familia Una Escuela», debido a que el mismo posee municipios fluviales Pedernales y Antonio Díaz, que no cuentan con acceso a las tecnologías, extendiéndose de igual manera al Municipio Capital Tucupita, en sus zonas rurales y Casacoima. Cabe destacar que forma parte de un plan emergente para atender al territorio, con sus particularidades.
  • 53. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 53 Es una iniciativa familiar, la cual consiste en recolectar los cuadernos los días viernes, por parte de los docentes, con la ayuda de los líderes de calles, para colocar las asignaciones, emanadas de los programas televisivos y retirado los días lunes por parte de los padres, madres y/o responsables de los niños, niñas y adolescentes. Dando muy buenos resultados en el Estado Delta Amacuro hasta los actuales momentos en la continencia, producto del Covid-19.
  • 54. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 54
  • 55. Guía práctica para el acompañamiento del plan pedagógico de prevención y protección «Cada Familia Una Escuela» Serie Estado Delta Amacuro. 55 -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Caracas. Gaceta Oficial N° 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000. -http://emergency.cdc.gov/preparedness/quarantin -Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929. (Extraordinario). Agosto 15 del 2009. -Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 10 de diciembre. Caracas. -Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2016). Orientaciones Pedagógicas año escolar 2019-2020. Caracas. Venezuela. -Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas, Venezuela: CENAMEC. -Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Transformación Pedagógica de la Educación Media. Caracas, Venezuela. -Plan de la Patria 2019 - 2025 -Wikipedia