SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Técnica Colombia GTC-24
GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS
1. Una de lasacciones que permite proteger y preservar el
medio ambiente
es utilizar, en forma eficiente, los recursos naturales para
evitar o minimizar
la generación de residuos. La reducción en la fuente
Constituye la base fundamentaldel manejo integral de los
residuos sólidos. Los
residuos que inevitablementese producen deben
aprovecharse al máximo,
mediante diferentes alternativasque permiten hacerlo,
como son:
 Re utilización
 Reciclaje
 Incineración con recuperación de energía
 Compostaje
Otros Para los residuos sólidos que no pueden
aprovecharse, queda la alternativa
de una disposiciónfinal adecuada.Esta separación en la
fuente permite obtener
una mejor calidadde los materiales con valorde
recuperación, optimizarsu
aprovechamientoy por ende, conservar los recursos
naturales y disminuirlos
impactosnegativos sobre el medio ambiente.
2. DEFINICIONES
2.1 Aprovechamiento: Proceso medianteel cual, a través
de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales
recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la re
utilización el reciclaje, la incineracióncon generación de
energía, el Compostaje,entre otros.
2.2 Compostaje : Proceso biológicocontroladoque permite
la degradación y estabilizaciónde la materia orgánica por la
acción de microorganismos.
2.3 Disposición final: adecuadaes la última alternativa(y
la menos deseada) dentro del manejo integral de los
residuos, destinadaa aquellosresiduos que no pueden
aprovecharse. Se realiza mediante obras de ingeniería
controladaque garanticen la eliminaciónde riesgos para la
salud públicay el medio ambiente.
http://www.lanacion.com.co/wp-
content/uploads/2012/07/296.JPG
2.4 Escombros: Cualquiermaterialsólido generado por las
actividadesde demolición,explosiones, movimientosde
tierra y construcciones de obra de infraestructura, Los
escombros deben manejarse de acuerdo con la legislación
vigente.
2.5 Fuente de generación de residuos sólidossitio donde se
generan los residuos sólidos.
2.6 Incineración con recuperación de energía: proceso
industrialcontroladomediante el cual los residuos sólidos
con un alto poder calorífico se utilizancomo combustible
para generar energía.
2.7 Manejo integral de residuos sólidos: es la selección y
aplicaciónde técnicas y programas que, puestos en práctica
en forma jerarquizada, conducena la reducción en la
fuente, al aprovechamientoy a la disposiciónfinal.
2.8 Reciclaje es el proceso mediante el cual los residuos
sólidosson transformados en nuevos productos o en
materias primas básicas, y puedenincluirlas operaciones de
separación en la fuente, recolección, selección,
acondicionamiento,procesamiento y comercialización.
2.9 Reducción en la fuente: es la forma más eficaz de
minimizara la cantidadde residuos sólidos, los impactos
ambientalesy los costos asociadosa su manipulación,a
través del diseño y la fabricacióndel producto, empaques y
envases, con una cantidadmínima de material, una vida útil
más larga y contenido mínimo de sustanciastóxicas
2.10 Residuos industriales: todo residuo resultante de una
actividadindustrialincluyendolasemisiones y efluentes.
2.11 Residuos sólidos: un residuo sólidoes cualquier
material, objeto, sustancia o elemento sólidoque no tiene
valor de uso directo para quienlo genera y por lo tanto, lo
descarta.
2.12 Residuos peligrosos: son aquellosresiduos que por sus
características infecciosas, combustibles, inflamables,
explosivas, radioactivas,volátiles, corrosivas, reactivas o
tóxicas, pueden causar daño a la vida humanao al medio
ambiente. Adicionalmente se consideranresiduos
peligrosos, empaques, envases y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
2.13 Re utilización es la acción por la cual el residuo sólido,
previa limpieza adecuada,es utilizadadirectamente para su
función inicial,sin adicionarleprocesos de transformación.
2.14 Separación en la fuente :es la operación que debe
realizar el generadorde residuos sólidospara seleccionarlos
y almacenarlosen recipientesde diferentes color, según
sea: aprovechables,de alimentoso similares, o especiales.
2.15 Tratamiento: proceso de transformación física,
químicaso biológicasde los residuos sólidos, para modificar
sus características o aprovecharsu potencial,yen el cual se
puede generar un nuevo residuo sólido, de características
diferentes.
3. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Las fuentes generadorasde residuos sólidosson:
 Doméstica
 Comercial
 Institucional
 Industrial
 Servicios.
4. SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN
La separación en la fuente se justifica cuando existen
mercados para los materiales separadosLos residuos
sólidosdeben separarse en la fuente de generación,
mediante la utilizaciónde por lo menos, tres (3) recipientes
de diferente color, de la siguiente manera:
4.1 Residuos aprovechables Deposite en un recipiente de
color blancoy con limpieza previa, los productos de cartón,
vidrio, papel, plástico,metales, textiles y cueros entre otros.
a continuaciónmostraremos un video el cual nos
enseña cuales materiales y como podemosaprovecharlos.
4.2 Residuos de alimentos o similares: Deposite en un
recipiente de color negro los residuos de alimentostales
como: cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida,
residuos de jardineríao materiales similares.
4.3 Residuos peligrosos: Deposite en un recipiente de color
rojo los residuos con características peligrosas, tales como:
 Residuales: lodosde perforación, residuos de
minerales, escoria de metales y ceniza.
 Infecciosos: hospitalarios(patógenos)
 Aceitosos: aceitesy lubricantes,derivadosdel
petróleo.
 Orgánicos: solventeshalogenadosy no halogenados,
pinturasy resinas
 Orgánicos putrescibles: que son los curtiembres, los
aceites comestibles y los residuos del matadero.
 Inorgánicos: son ácidosy bases, metales pesados,
cianuro y asbestos.
 Explosivos: TNT, Nitroglicerina.
 Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido
sulfúrico.  Líquidosinflamables:alcoholes,acetonas,
isocianatode etilo, gasolina.
 Tóxicos: plaguicidasy cloro anilinas.
4.4 Residuos institucionales: Las instituciones(tales como
hospitales, clínicas,laboratoriosde análisiso de
investigación)y otras fuentes de generación de residuos
sólidos, pueden utilizarpara su manejo interno un mayor
número de recipientesy colores debidoa la diversidad de
residuos que generan y al manejo que requieren dichos
residuos. En el anexo A, representa una propuesta de
código de colores, para los residuos institucionales.
4.5 Residuos industriales: A nivel industrialse debe llevara
cabo una serie de procedimientosque conduzcan a la
separación de los residuos, incluyendola separaciónde los
no peligrosos. De acuerdo con la cantidadgenerada de
estos residuos, las industrias
diseñaráne implementaránplanes o programas para la
separación, el manejo y el control de estos. Dado lo
anterior, la separación no necesariamente se podrá hacer
empleandorecipientes como bolsasy canecas
identificados mediante el código de colores establecidosen
la guía.
5. INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA SEPARACIÓN EN LA
FUENTE
5.1 Recipientes Para la separación en la fuente : pueden
utilizarse bolsas, contenedores, cajas, canecas, entre otros,
de los colores establecidosen esta guía.
5.2 Infraestructura urbanística :Comprende las
instalacionesnecesarias para revisar el manejo adecuadode
los residuos sólidos, tales como áreas para la recolección y
el almacenamiento,sistemas de evacuacióny de transporte
interno. Con el propósito de contarcon estas instalaciones,
debe exigirse su incorporaciónen los planosde diseño de
las obras, para que sea pruebe su construcción.
5.3 Códigos internacionales de identificación de
materiales :Los productores deben utilizarsobre sus
productos o sobre los empaques o envases que los
contengan, códigos internacionalesque permiten identificar
el material, su posibilidad deaprovechamientoy las normas
de seguridad para el uso del producto y el empaque.Las
fuentes de generación industriale institucionaly otras que
lo requieran, deben identificarlos recipientes para la
separación de sus residuoscon símbolos que indiquensus
características de peligrosidad.
El Código NFPA 4040 establecer un sistema de
identificación de riesgos para que en un eventual
incendio o emergencia, las personas afectadas puedan
reconocer los riesgos de los materiales respecto
delfuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este
código ha sido creado para la utilización específica de
los cuerpos de bomberos.
Consiste en una etiqueta que consta del nombre del
material y cuatro secciones con un color asignado
en cada caso:
Salud Azul
Inflamabilidad Rojo
Reactividad Amarillo
Riesgo especial Blanco
En cada una de las secciones se coloca el grado de
peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en líneas generales, 0 el
menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta
llegar a 4, nivel más alto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como se clasifican los Residuos Sólidos
Como se clasifican los Residuos SólidosComo se clasifican los Residuos Sólidos
Como se clasifican los Residuos Sólidos
Carlos Carreño
 
Residuos solidos urbanos
Residuos solidos urbanosResiduos solidos urbanos
Residuos solidos urbanosluli1408
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Vicente García
 
Gestión integral de residuos sólidos
Gestión integral de residuos sólidosGestión integral de residuos sólidos
Gestión integral de residuos sólidos
leidy_f123
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
Sandra Ortega
 
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuosNtp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Xokolatehh Amargoo
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y PeligrososYvonne Mondragon
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
PAULA ANDREA RIVADENEIRA
 
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialesTratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialescon tu hermana
 
Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuosup
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
ceima
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosandres trivi
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónjosemanuel7160
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
Raul Porras
 
Manejo adecuado de segregacion de residuos adecuado consumo de recursos
Manejo  adecuado de  segregacion de residuos   adecuado consumo de recursosManejo  adecuado de  segregacion de residuos   adecuado consumo de recursos
Manejo adecuado de segregacion de residuos adecuado consumo de recursos
Alex Cumbicus Saavedra
 
Los residuos y su gestión
Los residuos y su gestiónLos residuos y su gestión
Los residuos y su gestión
jargerich
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosmiguel
 

La actualidad más candente (20)

Como se clasifican los Residuos Sólidos
Como se clasifican los Residuos SólidosComo se clasifican los Residuos Sólidos
Como se clasifican los Residuos Sólidos
 
Residuos solidos urbanos
Residuos solidos urbanosResiduos solidos urbanos
Residuos solidos urbanos
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Gestión integral de residuos sólidos
Gestión integral de residuos sólidosGestión integral de residuos sólidos
Gestión integral de residuos sólidos
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
 
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuosNtp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
Ntp 900 058 2005 codigo de colores para lmacenamiento de residuos
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de ResiduosCapacitacion Gestión Integral de Residuos
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
 
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industrialesTratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
Tratamiento de los residuos solidos urbanos industriales
 
Aprovechamiento de los recursos
Aprovechamiento de los recursosAprovechamiento de los recursos
Aprovechamiento de los recursos
 
Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuos
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
 
Clasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidosClasificación de los residuos sólidos
Clasificación de los residuos sólidos
 
Unidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestiónUnidad 16. Los residuos y su gestión
Unidad 16. Los residuos y su gestión
 
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos  9 6-20
CLASE 10 HIGIENE 2020-COVID-Manejo de residuos solidos 9 6-20
 
Manejo adecuado de segregacion de residuos adecuado consumo de recursos
Manejo  adecuado de  segregacion de residuos   adecuado consumo de recursosManejo  adecuado de  segregacion de residuos   adecuado consumo de recursos
Manejo adecuado de segregacion de residuos adecuado consumo de recursos
 
Los residuos y su gestión
Los residuos y su gestiónLos residuos y su gestión
Los residuos y su gestión
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuos
 

Similar a Guía técnica colombia gtc24

Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24Nata Velasquez
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptxPresentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
DiegoPerdomo40
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosMiguel
 
Fabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticasFabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticas
alvaro porras
 
Plan de manejo de residuos
Plan de manejo de residuosPlan de manejo de residuos
Plan de manejo de residuos
Fundacion Fanes IPS
 
Pml monografía
Pml monografíaPml monografía
Pml monografía
Max Gallardo
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclajemaestraVicky
 
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didacticaN3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
Mónica Flórez
 
Reciclaje proyecto la florida
Reciclaje proyecto la floridaReciclaje proyecto la florida
Reciclaje proyecto la floridaolgalaverde
 
Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomez
Silvia Gomez
 

Similar a Guía técnica colombia gtc24 (20)

Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Tema 16. Gestión de los residuos
Tema 16. Gestión de los residuosTema 16. Gestión de los residuos
Tema 16. Gestión de los residuos
 
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptxPresentacion GTC 24 DE 2009.pptx
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
La gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuosLa gestión de nuestros residuos
La gestión de nuestros residuos
 
Fabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticasFabricacion bolsas plasticas
Fabricacion bolsas plasticas
 
Plan de manejo de residuos
Plan de manejo de residuosPlan de manejo de residuos
Plan de manejo de residuos
 
Apl cpl
Apl    cplApl    cpl
Apl cpl
 
Apl cpl
Apl    cplApl    cpl
Apl cpl
 
Pml monografía
Pml monografíaPml monografía
Pml monografía
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
Proyecto reciclaje
Proyecto reciclajeProyecto reciclaje
Proyecto reciclaje
 
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didacticaN3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
 
Ctma t14 residuos
Ctma t14 residuosCtma t14 residuos
Ctma t14 residuos
 
Reciclaje proyecto la florida
Reciclaje proyecto la floridaReciclaje proyecto la florida
Reciclaje proyecto la florida
 
Momento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomezMomento individaul silvia gomez
Momento individaul silvia gomez
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Guía técnica colombia gtc24

  • 1. Guía Técnica Colombia GTC-24 GESTIÓN AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS 1. Una de lasacciones que permite proteger y preservar el medio ambiente es utilizar, en forma eficiente, los recursos naturales para evitar o minimizar la generación de residuos. La reducción en la fuente Constituye la base fundamentaldel manejo integral de los residuos sólidos. Los residuos que inevitablementese producen deben aprovecharse al máximo, mediante diferentes alternativasque permiten hacerlo, como son:  Re utilización  Reciclaje  Incineración con recuperación de energía  Compostaje Otros Para los residuos sólidos que no pueden aprovecharse, queda la alternativa de una disposiciónfinal adecuada.Esta separación en la fuente permite obtener una mejor calidadde los materiales con valorde recuperación, optimizarsu aprovechamientoy por ende, conservar los recursos naturales y disminuirlos
  • 2. impactosnegativos sobre el medio ambiente. 2. DEFINICIONES 2.1 Aprovechamiento: Proceso medianteel cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la re utilización el reciclaje, la incineracióncon generación de energía, el Compostaje,entre otros. 2.2 Compostaje : Proceso biológicocontroladoque permite la degradación y estabilizaciónde la materia orgánica por la acción de microorganismos.
  • 3. 2.3 Disposición final: adecuadaes la última alternativa(y la menos deseada) dentro del manejo integral de los residuos, destinadaa aquellosresiduos que no pueden aprovecharse. Se realiza mediante obras de ingeniería controladaque garanticen la eliminaciónde riesgos para la salud públicay el medio ambiente. http://www.lanacion.com.co/wp- content/uploads/2012/07/296.JPG 2.4 Escombros: Cualquiermaterialsólido generado por las
  • 4. actividadesde demolición,explosiones, movimientosde tierra y construcciones de obra de infraestructura, Los escombros deben manejarse de acuerdo con la legislación vigente. 2.5 Fuente de generación de residuos sólidossitio donde se generan los residuos sólidos. 2.6 Incineración con recuperación de energía: proceso
  • 5. industrialcontroladomediante el cual los residuos sólidos con un alto poder calorífico se utilizancomo combustible para generar energía. 2.7 Manejo integral de residuos sólidos: es la selección y aplicaciónde técnicas y programas que, puestos en práctica en forma jerarquizada, conducena la reducción en la fuente, al aprovechamientoy a la disposiciónfinal. 2.8 Reciclaje es el proceso mediante el cual los residuos sólidosson transformados en nuevos productos o en materias primas básicas, y puedenincluirlas operaciones de separación en la fuente, recolección, selección, acondicionamiento,procesamiento y comercialización. 2.9 Reducción en la fuente: es la forma más eficaz de minimizara la cantidadde residuos sólidos, los impactos ambientalesy los costos asociadosa su manipulación,a
  • 6. través del diseño y la fabricacióndel producto, empaques y envases, con una cantidadmínima de material, una vida útil más larga y contenido mínimo de sustanciastóxicas 2.10 Residuos industriales: todo residuo resultante de una actividadindustrialincluyendolasemisiones y efluentes. 2.11 Residuos sólidos: un residuo sólidoes cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólidoque no tiene valor de uso directo para quienlo genera y por lo tanto, lo descarta. 2.12 Residuos peligrosos: son aquellosresiduos que por sus características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas,volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas, pueden causar daño a la vida humanao al medio ambiente. Adicionalmente se consideranresiduos peligrosos, empaques, envases y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. 2.13 Re utilización es la acción por la cual el residuo sólido, previa limpieza adecuada,es utilizadadirectamente para su función inicial,sin adicionarleprocesos de transformación. 2.14 Separación en la fuente :es la operación que debe realizar el generadorde residuos sólidospara seleccionarlos y almacenarlosen recipientesde diferentes color, según sea: aprovechables,de alimentoso similares, o especiales.
  • 7. 2.15 Tratamiento: proceso de transformación física, químicaso biológicasde los residuos sólidos, para modificar sus características o aprovecharsu potencial,yen el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de características diferentes. 3. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Las fuentes generadorasde residuos sólidosson:  Doméstica  Comercial  Institucional  Industrial  Servicios. 4. SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN La separación en la fuente se justifica cuando existen mercados para los materiales separadosLos residuos sólidosdeben separarse en la fuente de generación, mediante la utilizaciónde por lo menos, tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente manera: 4.1 Residuos aprovechables Deposite en un recipiente de color blancoy con limpieza previa, los productos de cartón, vidrio, papel, plástico,metales, textiles y cueros entre otros. a continuaciónmostraremos un video el cual nos enseña cuales materiales y como podemosaprovecharlos.
  • 8. 4.2 Residuos de alimentos o similares: Deposite en un recipiente de color negro los residuos de alimentostales como: cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de jardineríao materiales similares. 4.3 Residuos peligrosos: Deposite en un recipiente de color rojo los residuos con características peligrosas, tales como:  Residuales: lodosde perforación, residuos de minerales, escoria de metales y ceniza.  Infecciosos: hospitalarios(patógenos)  Aceitosos: aceitesy lubricantes,derivadosdel petróleo.  Orgánicos: solventeshalogenadosy no halogenados, pinturasy resinas  Orgánicos putrescibles: que son los curtiembres, los aceites comestibles y los residuos del matadero.  Inorgánicos: son ácidosy bases, metales pesados, cianuro y asbestos.  Explosivos: TNT, Nitroglicerina.  Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido sulfúrico.  Líquidosinflamables:alcoholes,acetonas, isocianatode etilo, gasolina.  Tóxicos: plaguicidasy cloro anilinas. 4.4 Residuos institucionales: Las instituciones(tales como hospitales, clínicas,laboratoriosde análisiso de
  • 9. investigación)y otras fuentes de generación de residuos sólidos, pueden utilizarpara su manejo interno un mayor número de recipientesy colores debidoa la diversidad de residuos que generan y al manejo que requieren dichos residuos. En el anexo A, representa una propuesta de código de colores, para los residuos institucionales.
  • 10. 4.5 Residuos industriales: A nivel industrialse debe llevara cabo una serie de procedimientosque conduzcan a la separación de los residuos, incluyendola separaciónde los no peligrosos. De acuerdo con la cantidadgenerada de estos residuos, las industrias
  • 11. diseñaráne implementaránplanes o programas para la separación, el manejo y el control de estos. Dado lo anterior, la separación no necesariamente se podrá hacer empleandorecipientes como bolsasy canecas identificados mediante el código de colores establecidosen la guía. 5. INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE 5.1 Recipientes Para la separación en la fuente : pueden utilizarse bolsas, contenedores, cajas, canecas, entre otros, de los colores establecidosen esta guía.
  • 12. 5.2 Infraestructura urbanística :Comprende las instalacionesnecesarias para revisar el manejo adecuadode los residuos sólidos, tales como áreas para la recolección y el almacenamiento,sistemas de evacuacióny de transporte interno. Con el propósito de contarcon estas instalaciones, debe exigirse su incorporaciónen los planosde diseño de las obras, para que sea pruebe su construcción. 5.3 Códigos internacionales de identificación de materiales :Los productores deben utilizarsobre sus productos o sobre los empaques o envases que los contengan, códigos internacionalesque permiten identificar el material, su posibilidad deaprovechamientoy las normas de seguridad para el uso del producto y el empaque.Las fuentes de generación industriale institucionaly otras que lo requieran, deben identificarlos recipientes para la separación de sus residuoscon símbolos que indiquensus características de peligrosidad.
  • 13. El Código NFPA 4040 establecer un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto delfuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos. Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso: Salud Azul Inflamabilidad Rojo Reactividad Amarillo Riesgo especial Blanco En cada una de las secciones se coloca el grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en líneas generales, 0 el menos peligroso, aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel más alto.