SlideShare una empresa de Scribd logo
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
1
PLAN DE MANEJO
DE RESIDUOS
SOLIDOS
BANCO DEPARTAMENTAL DE
ALIMENTOS
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
2
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. DEFINICIONES
2. ALCANCE
3. OBJETIVO
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE
5. METODOLOGIA
6. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS
7. DIAGNOSTICO
7.1 TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN EL BANCO
DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS
7.2 ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
7.3 ESTRATEGIAS DE FORMACION Y EDUCACION
7.4 ESTRATEGIAS DE PREVENCION, MINIMIZACION Y SEPARACION
EN LA FUENTE
7.5 Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos
8. RECOLECCION
9. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS
9.1ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL
10.PRESENTACION DE INFORMES
11.RESPONSABLES
BIBLIOGRAFIA
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
3
INTRODUCCION
Las actividades productivas de una empresa, generan residuos sólidos, los cuales
pueden presentar riesgos potenciales para la salud, medio ambiente y poblaciones
aledañas, por lo tanto, es necesario realizar un manejo adecuado de los mismos.
El Plan de Manejo de Residuos Sólidos DEL BANCO DE ALIMENTOS
DEPARTAMENTAL DEL ATLANTICO es un documento de carácter
técnico/operativo en el cual se detallan las responsabilidades y acciones necesarias
para el manejo adecuado de los mismos y se enmarca dentro de la política general
de la empresa, en cumplimiento con la normativa legal vigente
En el contexto de políticas ambientales para la gestión integral de residuos se hace
necesario crear un programa de manejo y control de estos, que actué como una
herramienta de autogestión y autorregulación dentro de las instalaciones del
BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS EL ATLANTICO
En el presente plan se incluyen procedimientos y acciones basados en criterios
sanitarios, ambientales y de viabilidad técnico-económico ambiental para optimizar
el manejo de los residuos, buscando su reducción desde la fuente de generación
hasta su disposición final; asimismo se incluye, programas de capacitación y
auditorias periódicas para implementar el manejo adecuado de los residuos sólidos
dentro de las áreas de la empresa.
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
4
1. DEFINICIONES
Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el
consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de
devolución de productos pos-consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de
manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y
posterior manejo integral.
Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los
residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o
desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación,
comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o
disposición final.
Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo
integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al
ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o
cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o
económicos.
Basura: se habla de basura o desecho para identificar a aquellos materiales
sobrantes que aparentemente no pueden ser usados nuevamente. El
término residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que
pueden tener valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados.
Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas
de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades,
concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentando contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio
ambiente o afectar los recursos de la nación o de los particulares.
Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos
sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares
especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los
daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.
Generador: cualquier persona cuya actividad produzca residuos.
Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de operaciones y
disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más
adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
5
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final.
Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las
actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio,
almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o
disposición final.
Minimización de residuos en procesos productivos. Es la optimización de
los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos.
Pequeños generadores o productores. Es todo usuario no residencial que
genera residuos sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual.
Reciclaje. Es el proceso mediante el cual, se aprovechan y transforman los
residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación, como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El
reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias,
reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización,
transformación y comercialización.
Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos
sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para
convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o
producto que se encuentre en estado sólido o semisólido, o es un gas contenido
en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque
sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo genero o
porque la normatividad o reglamentación vigente así lo estipulan.
Residuo o desecho peligroso. (RESPEL) Es aquel que por sus características
infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles,
radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la
calidad ambiental, hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También
son residuos peligrosos aquellos que sin serlo, en su forma original, se
transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
Respel: Termino usado únicamente para los residuos peligrosos.
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
6
Relleno sanitario: Es una técnica de disposición de residuos sólidos, que
consiste en el agrupamiento de capas de los mismos compactadas sobre un
suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del agua
subterránea.
Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo
genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios,
que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen
ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto
generan costos de disposición.
Residuos biodegradables: Son aquellos residuos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente (frutas, vegetales, madera y otros
materiales que se transforman en materia orgánica).
Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y que
pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima
(papeles, plásticos, vidrios, telas, chatarra y equipos obsoletos o en desuso entre
otros)
Residuos ordinarios e Inertes: Son aquellos no se descomponen ni se
transforman en materia prima por ausencia de tecnología en la región o porque
su degradación natural requiere de grandes periodos de tiempo (papel higiénico,
colillas de cigarrillo, envolturas de mecato, lo que resulta del barrido, entre otros).
Reutilizar: Alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta
cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea
reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso.
Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se
generan para su posterior recuperación.
Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los
cuales se modifican las características de los residuos o desechos teniendo en
cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos.
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
7
Otros actores: Se denominan otros actores a, las organizaciones que
intervienen en la gestión integral de los residuos en las etapas de recolección,
transporte, almacenamiento, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o
disposición final.
2. ALCANCE
Esta herramienta tiene injerencia y dominio sobre toda actividad que se
realice el BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS DEL ATLANTICO y
que requiera el manejo ambiental adecuado y a los contratistas que se
encargarán de su disposición final.
3. OBJETIVO
Establecer las medidas a implementar para realizar la gestión de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, de acuerdo con la normativa
vigente.
3.1OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Dar cumplimiento a la normativa vigente referida al manejo de los
residuos sólidos.
 Realizar un inventario y monitoreo de los residuos sólidos generados
en las diferentes actividades desarrolladas por la empresa.
 Capacitar al personal de la empresa en el adecuado manejo de los
residuos sólidos.
 Segregar correctamente los residuos.
 Reducir la generación de los residuos sólidos, empleando técnicas
de minimización.
 Reducir los riesgos al ambiente y a la salud durante la disposicióny
transporte de los residuos sólidos.
 Controlar el manejo de residuos sólidos, a fin de verificar el
funcionamiento del presente plan
4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE
RESOLUCIÓN 2309 DE 1986 DE MINAMBIENTE: Normatividad sobre Manejo de
Residuos Especiales y recomendaciones para su disposición.
DECRETO 4741 MIN AMBIENTE: Por el cual se reglamenta parcialmente la
prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral".
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
8
LEY 9 DE 1979: Por el cual se dictan Medidas sanitarias, con respecto al manejo de
residuos y otros.
DECRETO NACIONAL 1713 -2002: Reglamenta temas relacionados con la
prestación del servicio de aseo.
DECRETO 1713 DE 2002: Por el cual se reglamenta la prestación de los servicios
públicos de aseo en relación con la gestión integral de residuos sólidos.
5. METODOLOGIA
Para lograr la debida gestión de residuos en la entidad es necesario llevar a cabo
los siguientes pasos globales que una vez terminados se traducen en el protocolo
específico que esta herramienta ofrece el cual pondrá en marcha el alcance de los
objetivos del mismo:
Calculo de la proyección en peso y volumen de los residuos a separar.
Debe desarrollarse un balance de masa histórico con promedios mensuales
y así mismo cruzarse con un estimado de la generación de estos residuos
por empleado y por área. Los dos balances deben aproximarse sin
diferencias significativas.
Diseño e implementación de los centros de acopio para residuos.
 Sistema de bloqueo de seguridad de los residuos.
 Señalización y lugares específicos para cada residuo.
 10% en rango de seguridad para incremento de tasas de generación
inesperadas.
Definición del punto de almacenamiento y de posibles puntos de
recolección satélite.
De acuerdo al tamaño de la sede se realizo la ubicación de un punto de
almacenamiento satélite.
Definición de las rutas y tiempos de recolección.
Se tiene definida la frecuencia de recolección de estos residuos cada mes.
Adicionalmente la coordinación administrativa asdigno al personal de
mantenimiento para que sea responsable del movimiento y registro de estos
residuos, en cada dependencia así mismo se encargará de la supervisión del
retiro por la empresa contratista.
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
9
6. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS
ORDINARIOS: Los residuos orgánicos, son biodegradables, se
componen naturalmente y tiene la propiedad de poder
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra
materia orgánica. Los residuos orgánicos se componen de restos
de comida y restos vegetales de origen domiciliario. SE DEPOSITA
EN LA CANECA VERDE
PAPEL/CARTON: Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas,
formularios, carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón.
Antes de tirarlos es importante eliminar por completo elementos
extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos. Por lo general, no
son reciclables los siguientes tipos de papeles: Papel de fax y
carbónico, papeles plastificados, celofán, envases de comida,
servilletas y papel de cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas.
SE DEPOSITA EN LA CANECA GRIS
PLASTICOS:. Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar los
podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre otras
cosas. SE DEPOSITA EN LA CANECA AZUL
 Botellas de plástico PET. Millones de botellas de
plástico terminan en los basureros cuando
perfectamente pueden ser recicladas y volver a
elaborar plástico nuevo. Por lo general, no son
reciclables los plásticos de envases de comida y
bebida, los de vasos y cubiertos desechables o
macetas, sillas, mesas, etc.
 Botellas de plástico HDPE. Este tipo de plástico lo
encontramos principalmente en las botellas de
detergentes, blanqueadores, envases de leche.
Textiles: algodón y lino suelen ser residuos
reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con contaminantes como
pintura, combustible, etc
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
10
VIDRIOS: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides
y estabilizantes como la cal. Suelen ser reciclables eternamente.
La mayor parte de los vidrios se desecha de los hogares en forma
de botellas de bebidas y envases de alimentos, y cristales de
ventanas. Por lo general, no son reciclables: focos, tubos de luz,
lamparas, espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de
cerámica
METALES : En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en
los cables eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las
ventanas y en los utensilios que se emplean en la cocina. Latas de
aluminio y de acero: normalmente pueden ser recicladas para elaborar
nuevas latas, sin perder la calidad del material. Latas con sustancias
tóxicas, por ejemplo pintura.
PELIGROSOS: El Decreto 4741 de 2005, unificado en el año 2015
en el Título 6 del Decreto 1076, define a los residuos peligrosos
como aquellos residuos o desechos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas pueden causar riesgos, daños o efectos no deseados,
directos o indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo,
se considera residuo peligroso a los empaques, envases y
embalajes que estuvieron en contacto con ellos
7. DIAGNOSTICO
7.1TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN EL BANCO
DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS
En el BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTO DL ATLANTICO en
función de su acción misionaria de tipo social se generan los siguientes
tipos de residuos
a. Ordinarios de tipo compostable y no compostables
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
11
b. Papel/Carton
c. Plastico
 Botella PET
 Botella HDPE
d. Vidrio
e. Metales
f. Peligrosos
Por ellos existe en cada área canecas estandarizadas por color, de acuerdo
a los tipos de residuos generadas en cada área, los cuales son recolectados
al final del dia por el área de aseo para ser depositaos en el área de
almacenamiento de la organización, y ser entregados al recolector final
(empresa A.A.A) los días lunes, miércoles y viernes, los cuales se evacuan
por el área determinada para ello
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
12
7.2 ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
7.2.1 ESTRATEGIAS DE FORMACION Y EDUCACION
Pedagógicas: charlas, folletos, desensibilización sistematica,
accione teóricas, capacitación
Practicas: ejercicios de sensibilización, estrategias de relevo,
seguimiento
Capacitación: capacitación continua al personal para que se
de el mantenimiento de manera apropiada
7.2.2 ESTRATEGIAS DE PREVENCION, MINIMIZACION Y
SEPARACION EN LA FUENTE
 Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos
Se separara los residuos aprovechables con el propósito de
reciclar, reutilizar y/o vender los recursos que aun estén
disponibles para esta actividad. Residuos como
Cartón
Plástico
Metal
Vidrio
 Programa de manejo de uso y rehusó y transformación de
materiales de desecho
 Se estudia la posibilidad de usar Material orgánico para
composta
8. RECOLECCION
La recolección de las áreas será diaria, la final la realizara la empresa
contratista los días lunes miércoles y viernes
Teniendo en cuenta lo anterior se determina un cumplimiento del 80%
DESCRIPCIÓN CUMPLE NO
CUMPLE
Tiene definidas rutas de recolección. X
Establece horarios y frecuencias de
recolección.
X
Realiza recolección selectiva de los residuos
en los puntos degeneración.
X
Las personas que realizan esta actividad
cuentan con los elementos de protección
X
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
13
personal necesarios como tapabocas,
guantes, etc.
En caso de ser necesario (por cantidades,
distancias y tipo de residuos) se cuenta con
equipo de cargue y movilización.
X
Porcentaje de cumplimiento 80%
9. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS
Según los requerimientos y la normativa legal vigente se analizaron los
aspectos requeridos para el espacio de almacenamiento obteniendo los
siguientes resultados
DESCRIPCIÓN CUMPLE
NO
CUMPLE
INDICE DE
CUMPLIMIENTO
Localizado al interior de la
organización y de acceso
restringido.
X 9%
Los acabados permiten su limpieza
e impiden formación de ambientes
propicios para el desarrollo de
9microorganismos.
X 9%
C9ubierto para protección de agua
lluvias, iluminación y ventilación
adecuadas, sistemas de drenaje
piso duro e impermeable.
X 9%
Posee sistemas de control de
incendios.
X 9%
La unidad de almacenamiento evita
el acceso y proliferación de
animales domésticos, roedores y
otras clases de vectores
X 9%
El sitio no causa molestias e
impactos a la comunidad.
X 9%
Cuenta con recipientes o cajas de
almacenamiento para realizar su
adecuada presentación.
X 9%
La unidad de almacenamiento es
aseada, fumigada y desinfectada
frecuentemente.
X 9%
Dispone en lo posible de una
báscula o sistema de medición de
pesos o volúmenes y se lleva un
registro para el control de la
generación de residuos.
X 9%
Debe ser de uso exclusivo para
almacenar residuos y estar
debidamente señalizado.
X 9%
Disponer de espacios por clase de
residuo, de acuerdo a su
X 9%
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
14
clasificación (reciclable, peligroso,
ordinario, etc.)
PORCENTAJE DE
CUMPLIMIENTO
82%
9.1ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL
Según el acción misionaria y los procesos llevados a cabo se
establecieron las siguientes actividades con su periodicidad y sus
respectivos responsables
ACTIVIDAD PERIODICIDAD RESPONSABLE
Recolección en las
áreas y sustitución de
bolsas
diario Aseador
Traslado a sitio de
almacenamiento
interno
Diario Aseador
Entrega de residuos
al organismo
rescolector para
disposición final
Lunes. Miércoles.
Viernes
Celador
Disposición final Según el operador Empresa A.A.A
Es la empresa A.A.A. la encargada de la recolección externa de las
basuras para su posterior traslado hacia el relleno sanitario del municipio.
10.PRESENTACION DE INFORMES
Se realizaran cada 3 meses informe a gerencia para determinar avances en
la política de cero residuos
11.RESPONSABLES
Seguimiento: Gerencia
Recolección diaria: Aseo
Entrega a contratista final: Celaduría
Disposición Final: Empresa A.A.A.
. Cod.: GH-C-002
Version: 001
Elaborado por:Jefe de RRHH
Revisado por: Coordinacion
Aprobado por: Direccion
Fecha de Aprobacion: 01/09/2020
15
BIBLIOGRAFIA
Escuelas Consumer. (2010). Reciclar en Casa. Escuelas del Consumidor .
Guerrero, L. (2012). Las Tres Erres Ecológicas: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Guía de About.com .
Metropolitana del reciclaje. (2010). Manual Para el Manejo Integral De Residuos
Recursos Fisicos. (2012). Archivo de Registro de Basuras. .
Red de Reciclaje de Costa Rica . (2011). QUE SON LAS TRES ERRES.
REDCICLA .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
Luis Luis Fer Zamudio
 
RRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptxRRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptx
marpao2
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Francisco Javier Camarena Juarez
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
CarlosAlberto702657
 
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016 CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
Danny Roy Abanto Cachy
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
Ecomedios SAC
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
Procedimiento de manejo de desechos solidos
Procedimiento de manejo de desechos solidosProcedimiento de manejo de desechos solidos
Procedimiento de manejo de desechos solidos
DIEGO CANGO
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
Gloria Daza
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
NilzaCiriaco
 
2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación
Carlos Navarro
 
Manejo integral de Residuos
Manejo integral de ResiduosManejo integral de Residuos
Manejo integral de Residuos
Gloria Daza
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
Sandra Ortega
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
Luis Nuñez
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
WilliamsMarcialAguad
 
Reisiduos solidos
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
cecilia aguado
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
Yanet Caldas
 

La actualidad más candente (20)

Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
RRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptxRRSSOLIDOS.pptx
RRSSOLIDOS.pptx
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
 
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docxTriptico Plan de Manejo Ambiental.docx
Triptico Plan de Manejo Ambiental.docx
 
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016 CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
 
Capacitación de residuos
Capacitación de residuosCapacitación de residuos
Capacitación de residuos
 
Procedimiento de manejo de desechos solidos
Procedimiento de manejo de desechos solidosProcedimiento de manejo de desechos solidos
Procedimiento de manejo de desechos solidos
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
 
Capacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvcCapacitacion residuos solidos cvc
Capacitacion residuos solidos cvc
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación2. residuos solidos 2da capacitación
2. residuos solidos 2da capacitación
 
Manejo integral de Residuos
Manejo integral de ResiduosManejo integral de Residuos
Manejo integral de Residuos
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
 
Reisiduos solidos
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Manejo de residuos Solidos
Manejo de residuos SolidosManejo de residuos Solidos
Manejo de residuos Solidos
 

Similar a Plan de manejo de residuos

60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
Pedro Brito
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
Pedro Barrios
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
aeca32
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
ssusera356b2
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
amancilla1
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
yerliany guzman
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
jorgealejandro62
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Nata Velasquez
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Angyacata
 
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdfSGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
rmedinan85
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
PaODay Guerrero
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Ray Carrera Telleria
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOS
antoniorudasm
 
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos   cadm.-convertidoPlan de gestión de residuos   cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
VioletaCamonesMelgar
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
Recoleccion de residuos solidos
Recoleccion de residuos solidosRecoleccion de residuos solidos
Recoleccion de residuos solidos
jhonathan
 
Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014
Politecnico Santiago Mariño
 

Similar a Plan de manejo de residuos (20)

60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
 
Manual residuos solidos
Manual residuos solidosManual residuos solidos
Manual residuos solidos
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24Anexo 6 guia tecnica colombiana  gtc-24
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
 
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptxActualización del Plan de manejo ambiental.pptx
Actualización del Plan de manejo ambiental.pptx
 
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdfSGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
SGA-ENV-SAL-02-Plan de Manejo de Residuos.pdf
 
Proyecto Ambiental
Proyecto AmbientalProyecto Ambiental
Proyecto Ambiental
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Propuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOSPropuesta proyecto MERCABASTOS
Propuesta proyecto MERCABASTOS
 
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos   cadm.-convertidoPlan de gestión de residuos   cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
Recoleccion de residuos solidos
Recoleccion de residuos solidosRecoleccion de residuos solidos
Recoleccion de residuos solidos
 
Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014Manual ambiental 2014
Manual ambiental 2014
 

Último

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 

Último (9)

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 

Plan de manejo de residuos

  • 1. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 1 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS
  • 2. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 2 CONTENIDO INTRODUCCION 1. DEFINICIONES 2. ALCANCE 3. OBJETIVO 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE 5. METODOLOGIA 6. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS 7. DIAGNOSTICO 7.1 TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN EL BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS 7.2 ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 7.3 ESTRATEGIAS DE FORMACION Y EDUCACION 7.4 ESTRATEGIAS DE PREVENCION, MINIMIZACION Y SEPARACION EN LA FUENTE 7.5 Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos 8. RECOLECCION 9. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS 9.1ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL 10.PRESENTACION DE INFORMES 11.RESPONSABLES BIBLIOGRAFIA
  • 3. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 3 INTRODUCCION Las actividades productivas de una empresa, generan residuos sólidos, los cuales pueden presentar riesgos potenciales para la salud, medio ambiente y poblaciones aledañas, por lo tanto, es necesario realizar un manejo adecuado de los mismos. El Plan de Manejo de Residuos Sólidos DEL BANCO DE ALIMENTOS DEPARTAMENTAL DEL ATLANTICO es un documento de carácter técnico/operativo en el cual se detallan las responsabilidades y acciones necesarias para el manejo adecuado de los mismos y se enmarca dentro de la política general de la empresa, en cumplimiento con la normativa legal vigente En el contexto de políticas ambientales para la gestión integral de residuos se hace necesario crear un programa de manejo y control de estos, que actué como una herramienta de autogestión y autorregulación dentro de las instalaciones del BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS EL ATLANTICO En el presente plan se incluyen procedimientos y acciones basados en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnico-económico ambiental para optimizar el manejo de los residuos, buscando su reducción desde la fuente de generación hasta su disposición final; asimismo se incluye, programas de capacitación y auditorias periódicas para implementar el manejo adecuado de los residuos sólidos dentro de las áreas de la empresa.
  • 4. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 4 1. DEFINICIONES Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos pos-consumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final. Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos. Basura: se habla de basura o desecho para identificar a aquellos materiales sobrantes que aparentemente no pueden ser usados nuevamente. El término residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener valor en sí mismos al ser reutilizados o reciclados. Contaminación. Es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentando contra la flora y/o la fauna, degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la nación o de los particulares. Disposición final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Generador: cualquier persona cuya actividad produzca residuos. Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
  • 5. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 5 volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final. Manejo integral: Es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. Minimización de residuos en procesos productivos. Es la optimización de los procesos productivos tendiente a disminuir la generación de residuos sólidos. Pequeños generadores o productores. Es todo usuario no residencial que genera residuos sólidos en volumen menor a un metro cúbico mensual. Reciclaje. Es el proceso mediante el cual, se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación, como materia prima para la fabricación de nuevos productos. El reciclaje puede constar de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversión industrial, separación, recolección selectiva, acopio, reutilización, transformación y comercialización. Recuperación. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos. Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentre en estado sólido o semisólido, o es un gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo genero o porque la normatividad o reglamentación vigente así lo estipulan. Residuo o desecho peligroso. (RESPEL) Es aquel que por sus características infecciosas, tóxicas, explosivas, corrosivas, inflamables, volátiles, combustibles, radiactivas o reactivas puedan causar riesgo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental, hasta niveles que causen riesgo a la salud humana. También son residuos peligrosos aquellos que sin serlo, en su forma original, se transforman por procesos naturales en residuos peligrosos. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Respel: Termino usado únicamente para los residuos peligrosos.
  • 6. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 6 Relleno sanitario: Es una técnica de disposición de residuos sólidos, que consiste en el agrupamiento de capas de los mismos compactadas sobre un suelo previamente impermeabilizado para evitar la contaminación del agua subterránea. Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. Residuo sólido no aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición. Residuos biodegradables: Son aquellos residuos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente (frutas, vegetales, madera y otros materiales que se transforman en materia orgánica). Residuos Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y que pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima (papeles, plásticos, vidrios, telas, chatarra y equipos obsoletos o en desuso entre otros) Residuos ordinarios e Inertes: Son aquellos no se descomponen ni se transforman en materia prima por ausencia de tecnología en la región o porque su degradación natural requiere de grandes periodos de tiempo (papel higiénico, colillas de cigarrillo, envolturas de mecato, lo que resulta del barrido, entre otros). Reutilizar: Alargar la vida de cada producto desde cuando se compra hasta cuando se tira. La mayoría de los bienes pueden tener más de una vida útil, sea reparándolos o utilizando la imaginación para darles otro uso. Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos en el sitio donde se generan para su posterior recuperación. Tratamiento: Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las características de los residuos o desechos teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos.
  • 7. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 7 Otros actores: Se denominan otros actores a, las organizaciones que intervienen en la gestión integral de los residuos en las etapas de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, valorización, tratamiento y/o disposición final. 2. ALCANCE Esta herramienta tiene injerencia y dominio sobre toda actividad que se realice el BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS DEL ATLANTICO y que requiera el manejo ambiental adecuado y a los contratistas que se encargarán de su disposición final. 3. OBJETIVO Establecer las medidas a implementar para realizar la gestión de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, de acuerdo con la normativa vigente. 3.1OBJETIVOS ESPECIFICOS  Dar cumplimiento a la normativa vigente referida al manejo de los residuos sólidos.  Realizar un inventario y monitoreo de los residuos sólidos generados en las diferentes actividades desarrolladas por la empresa.  Capacitar al personal de la empresa en el adecuado manejo de los residuos sólidos.  Segregar correctamente los residuos.  Reducir la generación de los residuos sólidos, empleando técnicas de minimización.  Reducir los riesgos al ambiente y a la salud durante la disposicióny transporte de los residuos sólidos.  Controlar el manejo de residuos sólidos, a fin de verificar el funcionamiento del presente plan 4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE RESOLUCIÓN 2309 DE 1986 DE MINAMBIENTE: Normatividad sobre Manejo de Residuos Especiales y recomendaciones para su disposición. DECRETO 4741 MIN AMBIENTE: Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral".
  • 8. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 8 LEY 9 DE 1979: Por el cual se dictan Medidas sanitarias, con respecto al manejo de residuos y otros. DECRETO NACIONAL 1713 -2002: Reglamenta temas relacionados con la prestación del servicio de aseo. DECRETO 1713 DE 2002: Por el cual se reglamenta la prestación de los servicios públicos de aseo en relación con la gestión integral de residuos sólidos. 5. METODOLOGIA Para lograr la debida gestión de residuos en la entidad es necesario llevar a cabo los siguientes pasos globales que una vez terminados se traducen en el protocolo específico que esta herramienta ofrece el cual pondrá en marcha el alcance de los objetivos del mismo: Calculo de la proyección en peso y volumen de los residuos a separar. Debe desarrollarse un balance de masa histórico con promedios mensuales y así mismo cruzarse con un estimado de la generación de estos residuos por empleado y por área. Los dos balances deben aproximarse sin diferencias significativas. Diseño e implementación de los centros de acopio para residuos.  Sistema de bloqueo de seguridad de los residuos.  Señalización y lugares específicos para cada residuo.  10% en rango de seguridad para incremento de tasas de generación inesperadas. Definición del punto de almacenamiento y de posibles puntos de recolección satélite. De acuerdo al tamaño de la sede se realizo la ubicación de un punto de almacenamiento satélite. Definición de las rutas y tiempos de recolección. Se tiene definida la frecuencia de recolección de estos residuos cada mes. Adicionalmente la coordinación administrativa asdigno al personal de mantenimiento para que sea responsable del movimiento y registro de estos residuos, en cada dependencia así mismo se encargará de la supervisión del retiro por la empresa contratista.
  • 9. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 9 6. CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS ORDINARIOS: Los residuos orgánicos, son biodegradables, se componen naturalmente y tiene la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica. Los residuos orgánicos se componen de restos de comida y restos vegetales de origen domiciliario. SE DEPOSITA EN LA CANECA VERDE PAPEL/CARTON: Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios, carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es importante eliminar por completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos. Por lo general, no son reciclables los siguientes tipos de papeles: Papel de fax y carbónico, papeles plastificados, celofán, envases de comida, servilletas y papel de cocina, vasos usados, papel de fotos y etiquetas. SE DEPOSITA EN LA CANECA GRIS PLASTICOS:. Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar los podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre otras cosas. SE DEPOSITA EN LA CANECA AZUL  Botellas de plástico PET. Millones de botellas de plástico terminan en los basureros cuando perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo. Por lo general, no son reciclables los plásticos de envases de comida y bebida, los de vasos y cubiertos desechables o macetas, sillas, mesas, etc.  Botellas de plástico HDPE. Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en las botellas de detergentes, blanqueadores, envases de leche. Textiles: algodón y lino suelen ser residuos reutilizables. No son reciclables las telas impregnadas con contaminantes como pintura, combustible, etc
  • 10. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 10 VIDRIOS: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes como la cal. Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se desecha de los hogares en forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y cristales de ventanas. Por lo general, no son reciclables: focos, tubos de luz, lamparas, espejos, lentes, tazas, macetas y otros objetos de cerámica METALES : En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que se emplean en la cocina. Latas de aluminio y de acero: normalmente pueden ser recicladas para elaborar nuevas latas, sin perder la calidad del material. Latas con sustancias tóxicas, por ejemplo pintura. PELIGROSOS: El Decreto 4741 de 2005, unificado en el año 2015 en el Título 6 del Decreto 1076, define a los residuos peligrosos como aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas pueden causar riesgos, daños o efectos no deseados, directos o indirectos, a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso a los empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos 7. DIAGNOSTICO 7.1TIPOS DE RESIDUOS GENERADOS EN EL BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTOS En el BANCO DEPARTAMENTAL DE ALIMENTO DL ATLANTICO en función de su acción misionaria de tipo social se generan los siguientes tipos de residuos a. Ordinarios de tipo compostable y no compostables
  • 11. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 11 b. Papel/Carton c. Plastico  Botella PET  Botella HDPE d. Vidrio e. Metales f. Peligrosos Por ellos existe en cada área canecas estandarizadas por color, de acuerdo a los tipos de residuos generadas en cada área, los cuales son recolectados al final del dia por el área de aseo para ser depositaos en el área de almacenamiento de la organización, y ser entregados al recolector final (empresa A.A.A) los días lunes, miércoles y viernes, los cuales se evacuan por el área determinada para ello
  • 12. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 12 7.2 ESTRATEGIAS PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 7.2.1 ESTRATEGIAS DE FORMACION Y EDUCACION Pedagógicas: charlas, folletos, desensibilización sistematica, accione teóricas, capacitación Practicas: ejercicios de sensibilización, estrategias de relevo, seguimiento Capacitación: capacitación continua al personal para que se de el mantenimiento de manera apropiada 7.2.2 ESTRATEGIAS DE PREVENCION, MINIMIZACION Y SEPARACION EN LA FUENTE  Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos Se separara los residuos aprovechables con el propósito de reciclar, reutilizar y/o vender los recursos que aun estén disponibles para esta actividad. Residuos como Cartón Plástico Metal Vidrio  Programa de manejo de uso y rehusó y transformación de materiales de desecho  Se estudia la posibilidad de usar Material orgánico para composta 8. RECOLECCION La recolección de las áreas será diaria, la final la realizara la empresa contratista los días lunes miércoles y viernes Teniendo en cuenta lo anterior se determina un cumplimiento del 80% DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE Tiene definidas rutas de recolección. X Establece horarios y frecuencias de recolección. X Realiza recolección selectiva de los residuos en los puntos degeneración. X Las personas que realizan esta actividad cuentan con los elementos de protección X
  • 13. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 13 personal necesarios como tapabocas, guantes, etc. En caso de ser necesario (por cantidades, distancias y tipo de residuos) se cuenta con equipo de cargue y movilización. X Porcentaje de cumplimiento 80% 9. ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS Según los requerimientos y la normativa legal vigente se analizaron los aspectos requeridos para el espacio de almacenamiento obteniendo los siguientes resultados DESCRIPCIÓN CUMPLE NO CUMPLE INDICE DE CUMPLIMIENTO Localizado al interior de la organización y de acceso restringido. X 9% Los acabados permiten su limpieza e impiden formación de ambientes propicios para el desarrollo de 9microorganismos. X 9% C9ubierto para protección de agua lluvias, iluminación y ventilación adecuadas, sistemas de drenaje piso duro e impermeable. X 9% Posee sistemas de control de incendios. X 9% La unidad de almacenamiento evita el acceso y proliferación de animales domésticos, roedores y otras clases de vectores X 9% El sitio no causa molestias e impactos a la comunidad. X 9% Cuenta con recipientes o cajas de almacenamiento para realizar su adecuada presentación. X 9% La unidad de almacenamiento es aseada, fumigada y desinfectada frecuentemente. X 9% Dispone en lo posible de una báscula o sistema de medición de pesos o volúmenes y se lleva un registro para el control de la generación de residuos. X 9% Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos y estar debidamente señalizado. X 9% Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su X 9%
  • 14. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 14 clasificación (reciclable, peligroso, ordinario, etc.) PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO 82% 9.1ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y/O DISPOSICION FINAL Según el acción misionaria y los procesos llevados a cabo se establecieron las siguientes actividades con su periodicidad y sus respectivos responsables ACTIVIDAD PERIODICIDAD RESPONSABLE Recolección en las áreas y sustitución de bolsas diario Aseador Traslado a sitio de almacenamiento interno Diario Aseador Entrega de residuos al organismo rescolector para disposición final Lunes. Miércoles. Viernes Celador Disposición final Según el operador Empresa A.A.A Es la empresa A.A.A. la encargada de la recolección externa de las basuras para su posterior traslado hacia el relleno sanitario del municipio. 10.PRESENTACION DE INFORMES Se realizaran cada 3 meses informe a gerencia para determinar avances en la política de cero residuos 11.RESPONSABLES Seguimiento: Gerencia Recolección diaria: Aseo Entrega a contratista final: Celaduría Disposición Final: Empresa A.A.A.
  • 15. . Cod.: GH-C-002 Version: 001 Elaborado por:Jefe de RRHH Revisado por: Coordinacion Aprobado por: Direccion Fecha de Aprobacion: 01/09/2020 15 BIBLIOGRAFIA Escuelas Consumer. (2010). Reciclar en Casa. Escuelas del Consumidor . Guerrero, L. (2012). Las Tres Erres Ecológicas: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Guía de About.com . Metropolitana del reciclaje. (2010). Manual Para el Manejo Integral De Residuos Recursos Fisicos. (2012). Archivo de Registro de Basuras. . Red de Reciclaje de Costa Rica . (2011). QUE SON LAS TRES ERRES. REDCICLA .