SlideShare una empresa de Scribd logo
GUERRA DE BANDOS
EUSKAL HERRIA EN GUERRA
Las guerras de bandos o guerras banderizas, también
conocidas como luchas de bandos o luchas banderizas, son
una serie de enfrentamientos que se dieron en el territorio de
lo que hoy es País Vasco a fines de la Edad Media
TIPOS DE LUCHAS
DURANTE LA GUERRA DE BANDOS HUBO TRES TIPOS DE LUCHA:
1.LA NOBLEZA CONTRA EL CAMPESINADO
2.LA NOBLEZA CONTRA LAS VILLAS
3.LA NOBLEZA CONTRA SÍ MISMA
DOS BANDOS ENFRENTADOS
LOS GAMBOA
Apellido de origen guipuzcoano, cuya primera referencia data del año 1150
SUS ALIADOS: Familias de Gamboa, Guevara, Balda, Olaso, Abendaño,
Salazar, Ayala (en Vitoria), y Leguizamones (en Bilbao). Tenían como aliados a
los agramonteses y al Reino de Navarra.
Los Gamboa se posicionaron en el bando del Reino de Navarra y los
agramonteses.
Más ampliamente las principales casas del bando gamboino eran las siguientes:
Marzana, en el Duranguesado; Olaso, en Elgoibar; Balda en Azcoitia; Zarauz, en Zarauz;
Iraeta, en Aizarna, (Cestona); Zumaya o Gamboa, en Zumaya; Jaolaza, en Elgueta;
Cegama de los Ladrones, en Cegama; San Millán o Done María, en Cicurquil; Achega, en
Usurbil; Zaldivar, en la merindad de Durango con la de Yurreta; Yarza, en Lequeitio; Ugarte
en Marquina con la de Otaolea; Mújica e Ibargü en de Guernica; Urdaybay, Mezeta e
Irazabal, en Guerricaiz; Unzueta en Eibar; Madariaga en Busturia con los escuderos de
Mundaca; Leguizamón en Bilbao; Jáuregui y Susunaga en Baracaldo; Martiartu de
Guecho; Echebarría de Urduliz; Rentería y Olea de Baquio; Señorío de Aramayona con la
casa de Urrejola y la de Garayo; Ermendurua, Aspioza, Arostegui y Areilza, en Bermeo;
Susunaga en Asua; Inglés, de Plencia; Aedo en Balmaseda; Basabil y Mandaguiliz, en
Lezama...
LOS OÑACINOS
Apellido también de origen guipuzcoano.
Sus aliados: Familias de Oñaz, Mendoza, Lazcano, Mújica, Butrón,
Unzueta, Calleja (en Vitoria) y Zurbarán (en Bilbao). Tenían como aliados a los
beamonteses y a la Corona de Castilla.
Se posicionaron a favor del Reino de Castilla y los beamonteses.
Más ampliamente las principales casas del bando oñacino eran las siguientes:
Lazcano, en Lazcano; Loyola, en Azpeitia; Berastegui, en Berastegui; Aguirre, en Gabiria;
Arriarán, en Ormaiztegui; Yarza, en Beasain; Alcega o Alzaga, en Hernani; Azméqueta, en
Amézqueta; Unzueta, en Eibar; Cerain, en Cerain; Lizaur, en Andoain; Murguía, en
Astigarraga; Ozaeta y Gabiria, en Vergara, y Ugarte, en Oyarzun, la más antigua de
Guipúzcoa; Urquizu o Avendaño, en Bilbao; Ibargë n en Elorrio; Berriz, Muncharaz y
Echaburu, también de la merindad de Durango; Unda, Urquiaga y Berriz, en las villas de
este nombre; Isasi, Usánsolo, Tucubando, Bedia, Atucha, Aguirre, Arandia, Bildosola,
Ubirichaga, Castillo, Lejarazu, Elejabeitia, Elguezu, y Cortazar con los escuderos de su
apellido en Villaro y Ceánuri; Belendiz y otras de escuderos en Guernica; Viteri con los
escuderos de Villaro; Lope de Murga con los de Maruri y en Balmaseda el linaje de La
Puente…
En este bando también se incluyen a las casas de Belaostegui, Coeta, Garay con los de
Alzaibar, Larrea, Artunduaga, Zeberio, Basurto, Ciarrusta, Begoña, Retuero, San Martín de
Somorrostro, Salazares y Muñatones, Santelices, Galindo, Salcedo, Aranguren, Traslaviña de
Puente Hurtado, La Cuadra, Largacha y Palacio...
ORIGEN DEL CONFLICTO
Parece ser que el origen está cuando durante las festividades religiosas de
primeros de mayo, las cofradías solían llevar unos cirios enormes a las
celebraciones.
Una de esas cofradías decidió llevar los cirios en los hombros, es decir, por lo
alto, mientras que otra de las cofradías las llevó en los pies, por lo bajo.
Sin saber muy bien como, las cofradías empezaron a discutir por la forma que
tenía cada una de ellas de llevar los cirios, y por este motivo comenzó la guerra
de bandos o de los parientes mayores.
Gamboa por lo alto y Oñaz por los pies. De esta forma quedó dividido Euskal
Herria durante más de tres siglos.
OTRO POSIBLE ORIGEN DEL CONFLICTO
La leyenda dice que el conflicto se inició en la iglesia alavesa de
Ulibarri, entre los gamboinos y los oñacinos. Ambos bandos discutían
sobre el modo de llevar los cirios en una procesión. Los Gamboa decían
que debían "llevarse en hombros o en alto" (gaindi-bijoa), y los Oñaz
que "a brazo, o por lo bajo" (daruagaz oñaz). Los protagonistas de los
dos clanes familiares alaveses fueron Guevara, por los gamboinos, y
Mendoza, por los oñacinos. Las otras familias notables entraron en la
disputa: los Salazar, los Ayala, los Velasco
La crisis bajomedieval generó una disminución de la producción
agrícola, hambrunas, etc. A esta crisis se sumó la epidemia de la peste
negra de 1348. Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en
las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores feudales.
LA FINALIDAD DE LAS LUCHAS
Todo hace indicar que los Parientes Mayores o Jauntxos luchaban por mantener
su status ante las pujantes y recién creadas villas.
Existía un código de honor en el que se marcaban ciertas normas, como las de no
hacer la guerra sin razón, no quebrantar las treguas, no matar a traición, guardar
la palabra dada
Los protagonistas de estas luchas fueron los grandes señores, los
jauntxos rurales, también llamados Parientes Mayores porque eran
los primogénitos de las familias, y por tanto, los herederos de cada
linaje. A un nivel inferior de esta alta nobleza de Parientes Mayores se
situaban los Parientes Menores o pequeños hidalgos.
En 1362, en la etapa temprana de los conflictos, las familias Leguizamón y
Zurbarán se enfrentaron en una batalla en las calles de Bilbao. Lucharon de nuevo
en el mercado de Bermeo en 1413 y a partir de entonces, y hasta 1433, los
combates entre los dos bandos continuaron sin tregua. Los Basurto, que habían
sido enemigos de los Leguizamón, lucharon en el bando de los Zurbarán. La
guerra urbana fue a menudo menos letal que las batallas libradas en campo
abierto: cinco hombres murieron en un altercado en Bilbao en 1440 y diez en las
calles de Bermeo en 1443.
Alrededor de 1420, los gamboínos extendieron su feudo con un asalto nocturno a
la familia Oñaz, también de Guipúzcoa. En Navidad, el feudo de los Oñaz empezó
a arder y el jefe de la casa más otros nueve individuos murieron en el incendio. Las
tierras de la familia Oñaz también fueron devastadas por los gamboínos y sus
aliados, pero los aliados de los Oñaz salieron en su defensa. De estos últimos, los
Lazcano atacaron a la familia Balda, aliada de los gamboínos, y mataron a su líder.
Así, esta pequeña guerra se convirtió en una compleja red de venganzas familiares.
Los gamboínos y los Balda lucharon contra los Oñaz y los Lazcano en Urretxu en
1446. Los Oñaz salieron victoriosos y quemaron la fortaleza de los gamboínos en
Azcoitia. Setenta hombres y doce de los líderes fueron asesinados. Las familias,
con todas sus amplias redes de aliados, se enfrentan de nuevo en 1447 y 1448.
En 1457 las guerras terminaron cuando las Hermandades se rebelaron contra las
dos familias atacandolas y quedándose con sus casas y tierras. Los líderes de
ambas familias fueron expulsados de Gipuzkoa.
Según escribió García de Salazar, las disputas dentro de una villa
surgían entre los parientes mayores sobre la herencia del señorío como
ocurrió en el caso de Ochandiano donde fue incendiada en 1295 por
los López de Haro. García de Salazar sufrió la prisión en su propia
casa-torre custodiada por sus hijos enemistados con su padre; el
desencadenante fue el denegado derecho por la herencia de su
prebostazgo familiar.
En Vizcaya, el señor de la casa de Mújica encabezó el bando oñacino, y
el de la casa de Urquiza de Adendaño, el gamboino. En 1356, en Bilbao,
se celebra una corrida de jabalíes; al señor de Vizcaya, el conde don
Tello, se le asusta el caballo y queda en una posición indefensa. Un
jauntxo rival, Juan de Abendaño, domina a la cabalgadura. En
venganza por el deshonor, don Tello mata a don Juan y así comienza
otra de aquellas guerras permanentes. Lope García de Salazar lo
explicó así:
"En el año del Señor de 1356 mató el conde Don Tello, Señor de
Viscaya, a este Juan de Avendaño, en la Villa de Bilbao dentro de su
palacio, y echólo de las ventanas a la plaza... Y la postrimera causa de
su muerte fue porque este Conde D. Tello, que era mucho montero,
tenia doce puercos monteses en Alobiña, y echólos a la plaza de Bilbao,
y cabalgó en un caballo, e nunca lo pudo meter entre ellos,
espantándosele, y díjole aquel Juan de Avendaño: Señor, dejadme
cabalgar en ese caballo o yo le haré saltar sobrellos a pesar de sí. Y
dióselo y cabalgó en él. Y como era hombre endiablado, púsole las
espuelas e hízole saltar sobre aquellos puercos. Y descabalgando, y
subido en Conde a comer, no faltó quien le dijo que no era par el
mundo si tales cosas soportaba. Y viniendo este Juan de Avendaño al
palacio después de comer, fue luego muerto a porradas, y echado por
la ventana a la calle, como dicho es."
LAS HERMANDADES
La Hermandad de Bizkaia se fundó en 1329, cuando María Díaz de
Haro, señora de Vizcaya, ordenó a los alcaldes de villas hermanadas
que ejecutaran a los banderizos que hallasen culpables. Pero debió
establecerse en el siglo XIII a imitación de la que formó Fernando III
en 1245 para perseguir a los delincuentes que mataban y robaban en
los montes y despoblados de las comarcas de Toledo, Talavera y Ciudad
Real; y de otra Hermandad fue formada en 1282 por el infante don
Sancho, prelados, ricohombres y señores de Castilla, León y Galicia, a
consecuencia de los desafueros que cometía Alfonso X el Sabio.
EL “FINAL” DE LA GUERRA
Las villas se defendieron de la nobleza rural mediante la creación de las
Hermandades, embrión de lo que luego serían las Juntas Generales o
Diputaciones, contribuyendo así a la conformación de la provincia. Aliada de las
villas en la lucha contra la nobleza rural se encontraba la Corona de Castilla. La
alianza en pro de la superación de la conflictividad social que las luchas de bandos
creaban dio como resultado la derrota de los parientes mayores, que resultaron
desterrados a la frontera de Granada y la disolución de sus tropas, así como el
derribo de sus casas torres o el desmochado de las mismas reconvirtiéndolas en
residencias rurales
LAS MEDIDAS TOMADAS PARA TERMINAR CON LA GUERRA
Las guerras de banderizos acabaron a finales del siglo XV gracias a la puesta en marcha de varias
medidas eficaces:
-El control administrativo de las villas bajo la Corona. -La pujanza de las Hermandades de las villas.
-El reconocimiento de la hidalguía universal, en 1526, a todos los vizcaínos y guipuzcoanos, que
supondría la desaparición de las diferencias jurídicas entre hidalgos y labradores.
-La limitación de poder de los Parientes Mayores, privándoles de la mayor parte de lo que antes ya
habían usurpado. Aun así conservaron algunos sus privilegios.
LA FUENTE PRINCIPAL
La fuente principal de la Guerra de Bandos la tenemos el libro “Las Bienandanzas
e Fortunas” de Lope García de Salazar, escrito en 1471.

Más contenido relacionado

Similar a Guerra de bandos

El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)
teresa150
 
Gastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica CastellanaGastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica Castellana
albatecnoloxia
 
Cuba sehn
Cuba sehnCuba sehn
Cuba sehn
josefermin
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
normal12
 
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los MolinosHuellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
Ayuntamiento Los Molinos
 
Presentacion apellido Unzueta
Presentacion apellido UnzuetaPresentacion apellido Unzueta
Presentacion apellido Unzueta
PROMO&SERVICIOS DE MARKETING
 
Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
Agustinabolso
 
Analisis texto poema terminadooo
Analisis texto poema terminadoooAnalisis texto poema terminadooo
Analisis texto poema terminadooo
Nathy Navarrete León
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
Raul Gil
 
El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)
teresa150
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
fernandoi
 
Valle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su HistoriaValle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su Historia
henrymom
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
proyecto_comenius
 
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
31ana1996
 
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
JessngellvarezCueva
 
Cuento sociales tema 4¡¡¡
Cuento sociales tema 4¡¡¡Cuento sociales tema 4¡¡¡
Cuento sociales tema 4¡¡¡
martarcarchidona
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".
sestao
 
texto de palenque.docxkk
texto de palenque.docxkktexto de palenque.docxkk
texto de palenque.docxkk
doramoreno8
 
Mío cid mecc
Mío cid  meccMío cid  mecc
Mío cid mecc
"Las Profes Talks"
 
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y MitologíaBASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
FINA ORDORIKA
 

Similar a Guerra de bandos (20)

El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)
 
Gastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica CastellanaGastronomía en la Lirica Castellana
Gastronomía en la Lirica Castellana
 
Cuba sehn
Cuba sehnCuba sehn
Cuba sehn
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
 
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los MolinosHuellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
Huellas en piedra de personalidades ilustres a su paso por Los Molinos
 
Presentacion apellido Unzueta
Presentacion apellido UnzuetaPresentacion apellido Unzueta
Presentacion apellido Unzueta
 
Artigas
ArtigasArtigas
Artigas
 
Analisis texto poema terminadooo
Analisis texto poema terminadoooAnalisis texto poema terminadooo
Analisis texto poema terminadooo
 
El cantar de Mio Cid
El cantar de Mio CidEl cantar de Mio Cid
El cantar de Mio Cid
 
El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Daniela G. 6º A)
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Valle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su HistoriaValle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su Historia
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
 
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.La Catedral del Mar -  Ana Sánchez.
La Catedral del Mar - Ana Sánchez.
 
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
Pregón de las fiestas de San Martín de Biedes del año 2013. Las Regueras (Ast...
 
Cuento sociales tema 4¡¡¡
Cuento sociales tema 4¡¡¡Cuento sociales tema 4¡¡¡
Cuento sociales tema 4¡¡¡
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".
 
texto de palenque.docxkk
texto de palenque.docxkktexto de palenque.docxkk
texto de palenque.docxkk
 
Mío cid mecc
Mío cid  meccMío cid  mecc
Mío cid mecc
 
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y MitologíaBASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
BASKOS y Vask@s * Celebraciones de Folklore y Mitología
 

Más de kold78

Aurkezpena aurrehistoria
Aurkezpena aurrehistoriaAurkezpena aurrehistoria
Aurkezpena aurrehistoria
kold78
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
kold78
 
Islam aren hasiera
Islam aren hasieraIslam aren hasiera
Islam aren hasiera
kold78
 
Quattroccento
QuattroccentoQuattroccento
Quattroccento
kold78
 
Cinturon de hierro
Cinturon de hierroCinturon de hierro
Cinturon de hierro
kold78
 
Informatikaren historia
Informatikaren historiaInformatikaren historia
Informatikaren historia
kold78
 
Feudalismoa
FeudalismoaFeudalismoa
Feudalismoa
kold78
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
kold78
 
Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
Euskal herria edad media (Reino de Navarra) Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
kold78
 
Malos de la historia
Malos de la historiaMalos de la historia
Malos de la historia
kold78
 
Olentzero
OlentzeroOlentzero
Olentzero
kold78
 
Revolución Rusa 1917
Revolución Rusa 1917Revolución Rusa 1917
Revolución Rusa 1917
kold78
 

Más de kold78 (12)

Aurkezpena aurrehistoria
Aurkezpena aurrehistoriaAurkezpena aurrehistoria
Aurkezpena aurrehistoria
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Islam aren hasiera
Islam aren hasieraIslam aren hasiera
Islam aren hasiera
 
Quattroccento
QuattroccentoQuattroccento
Quattroccento
 
Cinturon de hierro
Cinturon de hierroCinturon de hierro
Cinturon de hierro
 
Informatikaren historia
Informatikaren historiaInformatikaren historia
Informatikaren historia
 
Feudalismoa
FeudalismoaFeudalismoa
Feudalismoa
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
Euskal herria edad media (Reino de Navarra) Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
Euskal herria edad media (Reino de Navarra)
 
Malos de la historia
Malos de la historiaMalos de la historia
Malos de la historia
 
Olentzero
OlentzeroOlentzero
Olentzero
 
Revolución Rusa 1917
Revolución Rusa 1917Revolución Rusa 1917
Revolución Rusa 1917
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Guerra de bandos

  • 1. GUERRA DE BANDOS EUSKAL HERRIA EN GUERRA
  • 2. Las guerras de bandos o guerras banderizas, también conocidas como luchas de bandos o luchas banderizas, son una serie de enfrentamientos que se dieron en el territorio de lo que hoy es País Vasco a fines de la Edad Media
  • 3. TIPOS DE LUCHAS DURANTE LA GUERRA DE BANDOS HUBO TRES TIPOS DE LUCHA: 1.LA NOBLEZA CONTRA EL CAMPESINADO 2.LA NOBLEZA CONTRA LAS VILLAS 3.LA NOBLEZA CONTRA SÍ MISMA
  • 5. LOS GAMBOA Apellido de origen guipuzcoano, cuya primera referencia data del año 1150 SUS ALIADOS: Familias de Gamboa, Guevara, Balda, Olaso, Abendaño, Salazar, Ayala (en Vitoria), y Leguizamones (en Bilbao). Tenían como aliados a los agramonteses y al Reino de Navarra. Los Gamboa se posicionaron en el bando del Reino de Navarra y los agramonteses.
  • 6. Más ampliamente las principales casas del bando gamboino eran las siguientes: Marzana, en el Duranguesado; Olaso, en Elgoibar; Balda en Azcoitia; Zarauz, en Zarauz; Iraeta, en Aizarna, (Cestona); Zumaya o Gamboa, en Zumaya; Jaolaza, en Elgueta; Cegama de los Ladrones, en Cegama; San Millán o Done María, en Cicurquil; Achega, en Usurbil; Zaldivar, en la merindad de Durango con la de Yurreta; Yarza, en Lequeitio; Ugarte en Marquina con la de Otaolea; Mújica e Ibargü en de Guernica; Urdaybay, Mezeta e Irazabal, en Guerricaiz; Unzueta en Eibar; Madariaga en Busturia con los escuderos de Mundaca; Leguizamón en Bilbao; Jáuregui y Susunaga en Baracaldo; Martiartu de Guecho; Echebarría de Urduliz; Rentería y Olea de Baquio; Señorío de Aramayona con la casa de Urrejola y la de Garayo; Ermendurua, Aspioza, Arostegui y Areilza, en Bermeo; Susunaga en Asua; Inglés, de Plencia; Aedo en Balmaseda; Basabil y Mandaguiliz, en Lezama...
  • 7.
  • 8. LOS OÑACINOS Apellido también de origen guipuzcoano. Sus aliados: Familias de Oñaz, Mendoza, Lazcano, Mújica, Butrón, Unzueta, Calleja (en Vitoria) y Zurbarán (en Bilbao). Tenían como aliados a los beamonteses y a la Corona de Castilla. Se posicionaron a favor del Reino de Castilla y los beamonteses.
  • 9. Más ampliamente las principales casas del bando oñacino eran las siguientes: Lazcano, en Lazcano; Loyola, en Azpeitia; Berastegui, en Berastegui; Aguirre, en Gabiria; Arriarán, en Ormaiztegui; Yarza, en Beasain; Alcega o Alzaga, en Hernani; Azméqueta, en Amézqueta; Unzueta, en Eibar; Cerain, en Cerain; Lizaur, en Andoain; Murguía, en Astigarraga; Ozaeta y Gabiria, en Vergara, y Ugarte, en Oyarzun, la más antigua de Guipúzcoa; Urquizu o Avendaño, en Bilbao; Ibargë n en Elorrio; Berriz, Muncharaz y Echaburu, también de la merindad de Durango; Unda, Urquiaga y Berriz, en las villas de este nombre; Isasi, Usánsolo, Tucubando, Bedia, Atucha, Aguirre, Arandia, Bildosola, Ubirichaga, Castillo, Lejarazu, Elejabeitia, Elguezu, y Cortazar con los escuderos de su apellido en Villaro y Ceánuri; Belendiz y otras de escuderos en Guernica; Viteri con los escuderos de Villaro; Lope de Murga con los de Maruri y en Balmaseda el linaje de La Puente… En este bando también se incluyen a las casas de Belaostegui, Coeta, Garay con los de Alzaibar, Larrea, Artunduaga, Zeberio, Basurto, Ciarrusta, Begoña, Retuero, San Martín de Somorrostro, Salazares y Muñatones, Santelices, Galindo, Salcedo, Aranguren, Traslaviña de Puente Hurtado, La Cuadra, Largacha y Palacio...
  • 10. ORIGEN DEL CONFLICTO Parece ser que el origen está cuando durante las festividades religiosas de primeros de mayo, las cofradías solían llevar unos cirios enormes a las celebraciones. Una de esas cofradías decidió llevar los cirios en los hombros, es decir, por lo alto, mientras que otra de las cofradías las llevó en los pies, por lo bajo. Sin saber muy bien como, las cofradías empezaron a discutir por la forma que tenía cada una de ellas de llevar los cirios, y por este motivo comenzó la guerra de bandos o de los parientes mayores.
  • 11. Gamboa por lo alto y Oñaz por los pies. De esta forma quedó dividido Euskal Herria durante más de tres siglos.
  • 12. OTRO POSIBLE ORIGEN DEL CONFLICTO La leyenda dice que el conflicto se inició en la iglesia alavesa de Ulibarri, entre los gamboinos y los oñacinos. Ambos bandos discutían sobre el modo de llevar los cirios en una procesión. Los Gamboa decían que debían "llevarse en hombros o en alto" (gaindi-bijoa), y los Oñaz que "a brazo, o por lo bajo" (daruagaz oñaz). Los protagonistas de los dos clanes familiares alaveses fueron Guevara, por los gamboinos, y Mendoza, por los oñacinos. Las otras familias notables entraron en la disputa: los Salazar, los Ayala, los Velasco
  • 13. La crisis bajomedieval generó una disminución de la producción agrícola, hambrunas, etc. A esta crisis se sumó la epidemia de la peste negra de 1348. Muchos campesinos murieron, y otros se refugiaron en las villas, lo cual afectó a las rentas de los señores feudales.
  • 14.
  • 15. LA FINALIDAD DE LAS LUCHAS Todo hace indicar que los Parientes Mayores o Jauntxos luchaban por mantener su status ante las pujantes y recién creadas villas. Existía un código de honor en el que se marcaban ciertas normas, como las de no hacer la guerra sin razón, no quebrantar las treguas, no matar a traición, guardar la palabra dada
  • 16. Los protagonistas de estas luchas fueron los grandes señores, los jauntxos rurales, también llamados Parientes Mayores porque eran los primogénitos de las familias, y por tanto, los herederos de cada linaje. A un nivel inferior de esta alta nobleza de Parientes Mayores se situaban los Parientes Menores o pequeños hidalgos.
  • 17. En 1362, en la etapa temprana de los conflictos, las familias Leguizamón y Zurbarán se enfrentaron en una batalla en las calles de Bilbao. Lucharon de nuevo en el mercado de Bermeo en 1413 y a partir de entonces, y hasta 1433, los combates entre los dos bandos continuaron sin tregua. Los Basurto, que habían sido enemigos de los Leguizamón, lucharon en el bando de los Zurbarán. La guerra urbana fue a menudo menos letal que las batallas libradas en campo abierto: cinco hombres murieron en un altercado en Bilbao en 1440 y diez en las calles de Bermeo en 1443.
  • 18.
  • 19. Alrededor de 1420, los gamboínos extendieron su feudo con un asalto nocturno a la familia Oñaz, también de Guipúzcoa. En Navidad, el feudo de los Oñaz empezó a arder y el jefe de la casa más otros nueve individuos murieron en el incendio. Las tierras de la familia Oñaz también fueron devastadas por los gamboínos y sus aliados, pero los aliados de los Oñaz salieron en su defensa. De estos últimos, los Lazcano atacaron a la familia Balda, aliada de los gamboínos, y mataron a su líder. Así, esta pequeña guerra se convirtió en una compleja red de venganzas familiares.
  • 20.
  • 21. Los gamboínos y los Balda lucharon contra los Oñaz y los Lazcano en Urretxu en 1446. Los Oñaz salieron victoriosos y quemaron la fortaleza de los gamboínos en Azcoitia. Setenta hombres y doce de los líderes fueron asesinados. Las familias, con todas sus amplias redes de aliados, se enfrentan de nuevo en 1447 y 1448.
  • 22. En 1457 las guerras terminaron cuando las Hermandades se rebelaron contra las dos familias atacandolas y quedándose con sus casas y tierras. Los líderes de ambas familias fueron expulsados de Gipuzkoa.
  • 23. Según escribió García de Salazar, las disputas dentro de una villa surgían entre los parientes mayores sobre la herencia del señorío como ocurrió en el caso de Ochandiano donde fue incendiada en 1295 por los López de Haro. García de Salazar sufrió la prisión en su propia casa-torre custodiada por sus hijos enemistados con su padre; el desencadenante fue el denegado derecho por la herencia de su prebostazgo familiar.
  • 24. En Vizcaya, el señor de la casa de Mújica encabezó el bando oñacino, y el de la casa de Urquiza de Adendaño, el gamboino. En 1356, en Bilbao, se celebra una corrida de jabalíes; al señor de Vizcaya, el conde don Tello, se le asusta el caballo y queda en una posición indefensa. Un jauntxo rival, Juan de Abendaño, domina a la cabalgadura. En venganza por el deshonor, don Tello mata a don Juan y así comienza otra de aquellas guerras permanentes. Lope García de Salazar lo explicó así:
  • 25. "En el año del Señor de 1356 mató el conde Don Tello, Señor de Viscaya, a este Juan de Avendaño, en la Villa de Bilbao dentro de su palacio, y echólo de las ventanas a la plaza... Y la postrimera causa de su muerte fue porque este Conde D. Tello, que era mucho montero, tenia doce puercos monteses en Alobiña, y echólos a la plaza de Bilbao, y cabalgó en un caballo, e nunca lo pudo meter entre ellos, espantándosele, y díjole aquel Juan de Avendaño: Señor, dejadme cabalgar en ese caballo o yo le haré saltar sobrellos a pesar de sí. Y dióselo y cabalgó en él. Y como era hombre endiablado, púsole las espuelas e hízole saltar sobre aquellos puercos. Y descabalgando, y subido en Conde a comer, no faltó quien le dijo que no era par el mundo si tales cosas soportaba. Y viniendo este Juan de Avendaño al palacio después de comer, fue luego muerto a porradas, y echado por la ventana a la calle, como dicho es."
  • 26.
  • 27. LAS HERMANDADES La Hermandad de Bizkaia se fundó en 1329, cuando María Díaz de Haro, señora de Vizcaya, ordenó a los alcaldes de villas hermanadas que ejecutaran a los banderizos que hallasen culpables. Pero debió establecerse en el siglo XIII a imitación de la que formó Fernando III en 1245 para perseguir a los delincuentes que mataban y robaban en los montes y despoblados de las comarcas de Toledo, Talavera y Ciudad Real; y de otra Hermandad fue formada en 1282 por el infante don Sancho, prelados, ricohombres y señores de Castilla, León y Galicia, a consecuencia de los desafueros que cometía Alfonso X el Sabio.
  • 28. EL “FINAL” DE LA GUERRA Las villas se defendieron de la nobleza rural mediante la creación de las Hermandades, embrión de lo que luego serían las Juntas Generales o Diputaciones, contribuyendo así a la conformación de la provincia. Aliada de las villas en la lucha contra la nobleza rural se encontraba la Corona de Castilla. La alianza en pro de la superación de la conflictividad social que las luchas de bandos creaban dio como resultado la derrota de los parientes mayores, que resultaron desterrados a la frontera de Granada y la disolución de sus tropas, así como el derribo de sus casas torres o el desmochado de las mismas reconvirtiéndolas en residencias rurales
  • 29.
  • 30. LAS MEDIDAS TOMADAS PARA TERMINAR CON LA GUERRA Las guerras de banderizos acabaron a finales del siglo XV gracias a la puesta en marcha de varias medidas eficaces: -El control administrativo de las villas bajo la Corona. -La pujanza de las Hermandades de las villas. -El reconocimiento de la hidalguía universal, en 1526, a todos los vizcaínos y guipuzcoanos, que supondría la desaparición de las diferencias jurídicas entre hidalgos y labradores. -La limitación de poder de los Parientes Mayores, privándoles de la mayor parte de lo que antes ya habían usurpado. Aun así conservaron algunos sus privilegios.
  • 31. LA FUENTE PRINCIPAL La fuente principal de la Guerra de Bandos la tenemos el libro “Las Bienandanzas e Fortunas” de Lope García de Salazar, escrito en 1471.