SlideShare una empresa de Scribd logo
NATALI M. MARTÍNEZ Q
Universidad de Panamá
Décimo semestre
2019
RETENCIÓN
URINARIA
INTRIDUCCIÓN
La retención urinaria se define como la incapacidad de vaciar la vejiga
de forma completa o parcial. Se trata de un problema bastante
frecuente en la práctica médica, sobre todo en los varones de edad
avanzada.
La gran mayoría de los casos se presenta de forma brusca, y muchas
veces no se consulta hasta que se llega a esta situación, si bien es
posible recoger en la historia clínica la existencia previa de dificultad
para vaciar la vejiga.
Otras veces, la clínica de dificultad miccional es muy poco manifiesta,
y la retención urinaria se presenta con datos de insuficiencia renal
debida a una ureterohidronefrosis bilateral.
ETIOLOGÍAS
Obstructivas
Neurogénicas
Farmacológicas
Psicógenas
ETIOLOGÍA OBSTRUCTIVA
La etiología obstructiva es la más frecuente en los varones, relacionándose
fundamentalmente con la hiperplasia benigna prostática.
Existen otros factores como la
impactación fecal, la infección, la
esclerosis del cuello vesical (casi
siempre tras una cirugía
prostática), las estenosis uretrales,
la neoplasia prostática o vesical, los
fármacos (con acción
anticolinérgica; diuréticos) o un
balance de líquidos excesivamente
positivo también pueden
desempeñar un papel adicional en
ETIOLOGÍA NEURÓGENA
La retención de orina de origen neurógeno puede
tener su origen en diferentes procesos
sistémicos, tales como:
Lesiones corticales o subcorticales: enfermedad
cerebrovascular, demencia, hidrocefalia,
patología tumoral.
Síndrome de compresión medular:
aplastamientos vertebrales, hernia discal,
metástasis óseas, mieloma múltiple, tumor
medular.
Neuropatía autonómica: diabetes mellitus,
enfermedad de Parkinson, enolismo crónico,
malnutrición.
ETIOLOGÍA FARMACOLÓGICA
Los fármacos más
frecuentemente implicados:
psicofármacos
anticolinérgicos
Calcioantagonistas
relajantes musculares
Antiparkinsonianos
Antihistamínicos
beta-bloqueantes
simpaticomiméticos.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
CLÍNICA
Aguda Crónica
RETENCIÓN URINARIA AGUDA
Esta forma de presentación es muy
frecuente en los varones, debido casi
siempre a una causa obstructiva
(hiperplasia prostática), y en el caso de
las mujeres suele ser de origen
farmacológico o multifactorial
(inmovilidad, nutricional,
neuropatía...).
La manifestación clínica típica suele
ser la imposibilidad para orinar, que
habitualmente se presenta con dolor
abdominal, conllevando en el paciente
anciano una serie de repercusiones
orgánicas como delírium, insuficiencia
renal, descompensación de la
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA
En ocasiones puede ocurrir que las manifestaciones
de la retención urinaria no sean las clásicas
(síntomas obstructivos, molestias abdominales,
etc.), sino que se presenten como manifestaciones
generales, casi siempre relacionadas con
insuficiencia renal o con complicaciones del residuo
vesical patológico (infecciones, hematuria, litiasis,
divertículos, etc.).
En el anciano está descrita la presentación de la
retención urinaria crónica con alteraciones mentales
(agitación, desorientación, delírium) y del
comportamiento (alteraciones conductuales,
agresividad), secundarias a la ureterohidronefrosis
bilateral con insuficiencia renal provocada por una
distensión vesical, sin que las manifestaciones
PROCESOS MÁS COMUNES
EN EL ANCIANO
NEUROPATÍA DIABÉTICA
La retención urinaria puede aparecer en el seno de una neuropatía
diabética, relacionándose casi siempre con una lesión del sistema nervioso
autónomo. La arreflexia vesical se ha relacionado tradicionalmente con una
larga duración de la diabetes, con un mal control metabólico y con una
afectación de los axones aferentes de la vejiga urinaria
Manifestaciones clínicas
la arreflexia vesical diabética se
caracteriza por una falta de
sensación de llenado vesical,
condicionando una distensión .
vesical, una descompensación del
detrusor y retención urinaria
Manejo
Mejorar el insuficiente vaciamiento
vesical mediante cateterismo
vesical intermitente, debiendo
recurrir al cateterismo permanente
cuando esa técnica no puede
efectuarse por limitaciones
personales o del núcleo familiar.
POSTOPERATORIO
La retención urinaria es bastante frecuente en la fase postoperatoria de los
pacientes ancianos, especialmente tras las cirugías abdominales y
ortopédicas, oscilando su prevalencia desde el 12% hasta el 50%,
dependiendo de las características de cada paciente, del tipo de cirugía y de
la técnica anestésica utilizada.
•Los factores precipitantes más habituales son:
•los aspectos funcionales (inmovilidad, dolor)
•fármacos (anestesia, sedación, analgesia)
•edad avanzada
•género masculino.
•antecedentes urológicos del paciente
POSTOPERATORIO
Las causas de la retención urinaria postoperatoria pueden ser
diversas:
Obstrucción del tracto urinario inferior precipitada por la inmovilidad, una
impactación fecal o por la cirugía.
Hipocontractilidad vesical relacionada con los fármacos utilizados (anestésicos,
analgésicos, narcóticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas, etc.), con las
alteraciones electrolíticas (hipokaliemia, hiponatremia, etc.).
Lesión del nervio parasimpático pélvico, en algunos tipos de cirugía pélvica
(resección abdomino-perineal).
MANEJO: evitar la colocación de un catéter vesical permanente, recurriendo a micciones
programadas, reeducación vesical, combinándolo si es peciso con cateterismos
intermitentes, mientras se corrigen los factores precipitantes y se recupera la situación
general y la movilidad.
HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
CON CONTRACTILIDAD ALTERADA
Desde el punto de vista clínico, los pacientes pueden presentar tanto
síntomas urinarios de tipo irritativo (fundamentalmente polaquiuria y
urgencia miccional), como de tipo obstructivo (sensación de micción
incompleta, retención urinaria), encontrando característicamente residuos
vesicales postmiccionales patológicos. Por ello, aunque generalmente se
presentan con urgencia incontinencia y un elevado residuo postmiccional,
también es posible que se manifieste con síntomas de obstrucción,
incontinencia de estrés o por rebosamiento.
El perfil típico de los pacientes incluiría una edad avanzada, generalmente
mujeres, y un deterioro funcional.
MANEJO
• Intervención específica: se trata la causa de la retención urinaria.
Ablación térmica o cirugía: HPB
• Intervención general: como la retención urinaria es una urgencia
urológica, el objetivo primordial es evacuar el contenido vesical en
forma rápida y segura.
Sonda vesical
Citostomía suprapúbica
MANEJO
 Sonda vesical: La inserción
se hace a través de la
uretra para aliviar la
obstrucción. No se debe
usar por períodos
prolongados, debido a los
riesgos de infección
urinaria y estenosis
uretral. Esta contraindicada
en pacientes con lesión
uretral, traumatismo
vesical, presencia de
material purulento en el
meato uretral.
BIBLIOGRAFÍA
1. Medlineplusgov. Obstrucción de la salida de la vejiga. [Online].
Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002238.htm
2. Minsa gobierno peruano. Retención Urinaria Guía de diagnóstico y
manejo. Su salud es primero. Weblog. [Online] Available from:
http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adul
toMayor/documentos/03Guias/
3. Medtronices. Opción de tratamiento para la retención
urinaria.[Online]. Available from: http://www.medtronic.es/su-
salud/retencion-urinaria/tratamiento/index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uretra
UretraUretra
Uretra
jpunicordoba
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
AronGallardayLara
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
Isabella Hortal-Gasull
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
Luisais Pire
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la miccióneuskalemfyre
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
Anatomia Urologico
Anatomia UrologicoAnatomia Urologico
Anatomia Urologico
Christine Hernandez Victorica
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
Yohanna Adames
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Dorian Encinas Vargas
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
Luis Reyes
 
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
SÓCRATES POZO
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.CasiMedi.com
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
OLIGURIA
OLIGURIAOLIGURIA
OLIGURIA
Lilia Fan
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Uretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase AnatomiaUretra femenina-Clase Anatomia
Uretra femenina-Clase Anatomia
 
Anatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y anoAnatomia y embriologia de recto y ano
Anatomia y embriologia de recto y ano
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Anatomia Urologico
Anatomia UrologicoAnatomia Urologico
Anatomia Urologico
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
Anatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinariaAnatomía de la Vejiga urinaria
Anatomía de la Vejiga urinaria
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.
 
Anatomia de la prostata
Anatomia de  la prostataAnatomia de  la prostata
Anatomia de la prostata
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDAPATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
 
OLIGURIA
OLIGURIAOLIGURIA
OLIGURIA
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 

Similar a Retención Urinaria

Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
ngelMendoza18
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Yesenia Huizar
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
BettyBravo4
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
GeriatriaMx
 
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
BolivarChen
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
ArancorQx
 
Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
guestc07ad2
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
Eduardo Gazca
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
AnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableCarlos Gonzalez Andrade
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
yulita1387
 
Malformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales UrologiaMalformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales Urologia
francsico alejandro
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
Alixcisneros
 

Similar a Retención Urinaria (20)

Nefropatia
NefropatiaNefropatia
Nefropatia
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.Incontinencia urinaria.
Incontinencia urinaria.
 
Iue
IueIue
Iue
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Síndromes geriátricos
Síndromes geriátricosSíndromes geriátricos
Síndromes geriátricos
 
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
Complicaciones Gastrointestinales post operatoria por Bolivar Chen
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Otras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinarioOtras alteraciones del sistema urinario
Otras alteraciones del sistema urinario
 
Incontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el ancianoIncontinencia urinaria en el anciano
Incontinencia urinaria en el anciano
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
Malformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales UrologiaMalformaciones Renales Urologia
Malformaciones Renales Urologia
 
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdfpatologías del sistema urinario -Copy.pdf
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Retención Urinaria

  • 1. NATALI M. MARTÍNEZ Q Universidad de Panamá Décimo semestre 2019 RETENCIÓN URINARIA
  • 2. INTRIDUCCIÓN La retención urinaria se define como la incapacidad de vaciar la vejiga de forma completa o parcial. Se trata de un problema bastante frecuente en la práctica médica, sobre todo en los varones de edad avanzada. La gran mayoría de los casos se presenta de forma brusca, y muchas veces no se consulta hasta que se llega a esta situación, si bien es posible recoger en la historia clínica la existencia previa de dificultad para vaciar la vejiga. Otras veces, la clínica de dificultad miccional es muy poco manifiesta, y la retención urinaria se presenta con datos de insuficiencia renal debida a una ureterohidronefrosis bilateral.
  • 4. ETIOLOGÍA OBSTRUCTIVA La etiología obstructiva es la más frecuente en los varones, relacionándose fundamentalmente con la hiperplasia benigna prostática. Existen otros factores como la impactación fecal, la infección, la esclerosis del cuello vesical (casi siempre tras una cirugía prostática), las estenosis uretrales, la neoplasia prostática o vesical, los fármacos (con acción anticolinérgica; diuréticos) o un balance de líquidos excesivamente positivo también pueden desempeñar un papel adicional en
  • 5. ETIOLOGÍA NEURÓGENA La retención de orina de origen neurógeno puede tener su origen en diferentes procesos sistémicos, tales como: Lesiones corticales o subcorticales: enfermedad cerebrovascular, demencia, hidrocefalia, patología tumoral. Síndrome de compresión medular: aplastamientos vertebrales, hernia discal, metástasis óseas, mieloma múltiple, tumor medular. Neuropatía autonómica: diabetes mellitus, enfermedad de Parkinson, enolismo crónico, malnutrición.
  • 6. ETIOLOGÍA FARMACOLÓGICA Los fármacos más frecuentemente implicados: psicofármacos anticolinérgicos Calcioantagonistas relajantes musculares Antiparkinsonianos Antihistamínicos beta-bloqueantes simpaticomiméticos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 11. RETENCIÓN URINARIA AGUDA Esta forma de presentación es muy frecuente en los varones, debido casi siempre a una causa obstructiva (hiperplasia prostática), y en el caso de las mujeres suele ser de origen farmacológico o multifactorial (inmovilidad, nutricional, neuropatía...). La manifestación clínica típica suele ser la imposibilidad para orinar, que habitualmente se presenta con dolor abdominal, conllevando en el paciente anciano una serie de repercusiones orgánicas como delírium, insuficiencia renal, descompensación de la
  • 12. RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA En ocasiones puede ocurrir que las manifestaciones de la retención urinaria no sean las clásicas (síntomas obstructivos, molestias abdominales, etc.), sino que se presenten como manifestaciones generales, casi siempre relacionadas con insuficiencia renal o con complicaciones del residuo vesical patológico (infecciones, hematuria, litiasis, divertículos, etc.). En el anciano está descrita la presentación de la retención urinaria crónica con alteraciones mentales (agitación, desorientación, delírium) y del comportamiento (alteraciones conductuales, agresividad), secundarias a la ureterohidronefrosis bilateral con insuficiencia renal provocada por una distensión vesical, sin que las manifestaciones
  • 14. NEUROPATÍA DIABÉTICA La retención urinaria puede aparecer en el seno de una neuropatía diabética, relacionándose casi siempre con una lesión del sistema nervioso autónomo. La arreflexia vesical se ha relacionado tradicionalmente con una larga duración de la diabetes, con un mal control metabólico y con una afectación de los axones aferentes de la vejiga urinaria Manifestaciones clínicas la arreflexia vesical diabética se caracteriza por una falta de sensación de llenado vesical, condicionando una distensión . vesical, una descompensación del detrusor y retención urinaria Manejo Mejorar el insuficiente vaciamiento vesical mediante cateterismo vesical intermitente, debiendo recurrir al cateterismo permanente cuando esa técnica no puede efectuarse por limitaciones personales o del núcleo familiar.
  • 15. POSTOPERATORIO La retención urinaria es bastante frecuente en la fase postoperatoria de los pacientes ancianos, especialmente tras las cirugías abdominales y ortopédicas, oscilando su prevalencia desde el 12% hasta el 50%, dependiendo de las características de cada paciente, del tipo de cirugía y de la técnica anestésica utilizada. •Los factores precipitantes más habituales son: •los aspectos funcionales (inmovilidad, dolor) •fármacos (anestesia, sedación, analgesia) •edad avanzada •género masculino. •antecedentes urológicos del paciente
  • 16. POSTOPERATORIO Las causas de la retención urinaria postoperatoria pueden ser diversas: Obstrucción del tracto urinario inferior precipitada por la inmovilidad, una impactación fecal o por la cirugía. Hipocontractilidad vesical relacionada con los fármacos utilizados (anestésicos, analgésicos, narcóticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas, etc.), con las alteraciones electrolíticas (hipokaliemia, hiponatremia, etc.). Lesión del nervio parasimpático pélvico, en algunos tipos de cirugía pélvica (resección abdomino-perineal). MANEJO: evitar la colocación de un catéter vesical permanente, recurriendo a micciones programadas, reeducación vesical, combinándolo si es peciso con cateterismos intermitentes, mientras se corrigen los factores precipitantes y se recupera la situación general y la movilidad.
  • 17. HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR CON CONTRACTILIDAD ALTERADA Desde el punto de vista clínico, los pacientes pueden presentar tanto síntomas urinarios de tipo irritativo (fundamentalmente polaquiuria y urgencia miccional), como de tipo obstructivo (sensación de micción incompleta, retención urinaria), encontrando característicamente residuos vesicales postmiccionales patológicos. Por ello, aunque generalmente se presentan con urgencia incontinencia y un elevado residuo postmiccional, también es posible que se manifieste con síntomas de obstrucción, incontinencia de estrés o por rebosamiento. El perfil típico de los pacientes incluiría una edad avanzada, generalmente mujeres, y un deterioro funcional.
  • 18. MANEJO • Intervención específica: se trata la causa de la retención urinaria. Ablación térmica o cirugía: HPB • Intervención general: como la retención urinaria es una urgencia urológica, el objetivo primordial es evacuar el contenido vesical en forma rápida y segura. Sonda vesical Citostomía suprapúbica
  • 19. MANEJO  Sonda vesical: La inserción se hace a través de la uretra para aliviar la obstrucción. No se debe usar por períodos prolongados, debido a los riesgos de infección urinaria y estenosis uretral. Esta contraindicada en pacientes con lesión uretral, traumatismo vesical, presencia de material purulento en el meato uretral.
  • 20.
  • 21.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA 1. Medlineplusgov. Obstrucción de la salida de la vejiga. [Online]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002238.htm 2. Minsa gobierno peruano. Retención Urinaria Guía de diagnóstico y manejo. Su salud es primero. Weblog. [Online] Available from: http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adul toMayor/documentos/03Guias/ 3. Medtronices. Opción de tratamiento para la retención urinaria.[Online]. Available from: http://www.medtronic.es/su- salud/retencion-urinaria/tratamiento/index.htm