SlideShare una empresa de Scribd logo
 NATALY  ESTEFANY NAVARRETE LEON
 Tecnología en comunicación social y
  periodismo
 Análisis de textos
 Presentado a: Zuly Usme
 Fecha de entrega: 9 de febrero de
  2012
Jorge Luis Borgues se ubica bajo la
     perspectiva de otro sujeto siendo este
último un personaje de batallas y libros de
                       caballería (ficticio).
Alonso Quijano desea cambiar y vivir a la par de sus sueños, el
   tedioso terreno de la monotonía hacían de su existencia un
  campo deprimente e insípido. Lo que genero la iniciativa de
     ser otra persona la misma que navega en su imaginación.
Guerra de Lepanto
                    Cruzadas
                     Mahoma
Miguel de Cervantes Saavedra
La presencia turca representó una amenaza
para la cristiandad durante mucho
tiempo, tanto en el Mediterráneo como en
sus sucesivas incursiones hasta las puertas
de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla
de Chipre – posesión veneciana–, esta
agresión trajo como consecuencia la
formación de la llamada Liga
Santa, integrada por el Papa, la República
de Venecia y la monarquía de Felipe II. La
participación española, de gran
importancia para el éxito de la Liga, fue
posible entonces gracias a haberse
sofocado, al menos temporalmente, la
rebelión que había estallado en los Países
Bajos dos años antes.
Las Cruzadas eran las guerras realizadas por
los cristianos durante los siglos XI y XIII, de
1095 a 1291, cuyo objetivo era reconquistar en
Santo Sepulcro de la mano del dominio
musulmán. Estas guerras fueron luchas de
carácter religioso principalmente. Los
cristianos marchaban desde el occidente hacia
el oriente para así combatir por la cruz. Este
signo era muy importante para los cruzados,
tan así que incluso lo bordaron en rojo sobre
sus vestiduras: de aquí es donde se origina el
nombre de las famosas “cruzadas”.

Las Cruzadas fueron realizadas por grandes
civilizaciones, ya sean los de las fronteras de
Germania, los franceses y los ingleses, y juntos
lograron combatir a los infieles, que eran los
musulmanes. Toda Europa de Occidente,
animada por un gran fervor religioso, luchó
durante dos largos siglos para expulsar de esas
regiones a los mahometanos. Por esto las
cruzadas pasaron a ser más que una lucha por
defender la religión cristiana, porque fue tan
grande en la historia, que lograron aprobar
una profunda unidad que imprimió el
cristianismo a la civilización europea durante
la época feudal.
Mahoma creció en la comunidad de
mercaderes de La Meca y pasó sus primeros
años entre las caravanas que comerciaban
con Siria. Poco después de cumplir los
veinte años, se casó con una viuda rica,
Jadiya, cuya fortuna le ayudó á mejorar su
posición social en La Meca.

 Por esa época empezó a deambular solo por
las montañas situadas al norte de la ciudad,
donde tuvo visiones del arcángel Gabriel,
cuyas palabras transmitiría en versículos
que iban a convertirse en los primeros
fragmentos del Corán (que significa
literalmente "recitación").

 El mensaje transmitido a Mahoma era una
advertencia sobre los terrores del Juicio
Final, día en que Alá, único Dios, castigaría
a los pecadores si no manifestaban una
completa "sumisión" (islam) a su voluntad.
Miguel de Cervantes Saavedra, el genial novelista de la Literatura
en lengua castellana, nació probablemente el 29 de septiembre
de 1547 en Alcalá de Henares.
Residió en Valladolid, donde hizo sus primeros estudios. Por
traslados de su familia, continuó en Madrid y en Sevilla, y de
regreso en Madrid, estudió con Juan López de Hoyos y comenzó
(1568) a escribir poesías.
Se trasladó a Italia, y en 1570 se incorporó al ejército español, a
las órdenes de don Juan de Austria.
En 1571, es herido en la batalla de Lepanto, en el pecho y en la
mano izquierda, la que le quedó inutilizada, y por la que le quedó
definitivamente el apodo de "El Manco de Lepanto".
En viaje rumbo a España, la galera en que viajaban fue atacada
por los turcos, cerca de Marsella, y Cervantes fue cautivo en
Argel, en 1575, y allí pasó cinco años.
Luego de este período azaroso, conoció a Ana Franca, con quien
tuvo su hija Isabel de Saavedra en 1584.
Se retiró de las armas y se estableció en Madrid, allí se casó con
Catalina de Salazar en 1584, y se dedicó a la literatura.
Publicó "La Galatea" en 1585 y numerosas comedias, la mayoría de
las cuales no se conservan, exceptuando "El cerco de Numancia" y
"El trato de Argel".
Después de algunos conflictos anteriores con la justicia, por
malversaciones administrativas de fondos recaudados debido a la
quiebra de un banquero al que los había confiado, fue apresado
en Sevilla en 1597. Allí se cree que se gestó la primera parte de
"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha", publicada en
1605, obra que al conocerse alcanzó tal éxito que se hicieron
cinco ediciones en su primer año.
   FICTICIOS             REALES

 Amadís y Urganda      Mahoma
 Sobrina Analfabeta    Miguel De Cervantes
 Don Quijote de la
  mancha
 Cura
 Barbero
 ALMENA: Cada uno de los pequeños pilares de
  piedra, de sección cuadrangular, que coronan los
  muros de las antiguas fortalezas.
 VINDICAR: Defender a una persona a quien se
  acusa injustamente, especialmente por escrito:
  escribió un artículo vindicando la memoria de su
  padre.
 CÉLIBE: [Persona] que no ha contraído
  matrimonio permaneció célibe hasta los
  cuarenta.
 PALADIN: Caballero que se distinguía en la guerra
  por sus hazañas: laurearon al valiente paladín.
http://www.wordreference.com/definici
                              on/paladin
http://www.wordreference.com/definici
                         on/c%C3%A9libe
http://es.thefreedictionary.com/vindicar
http://www.wordreference.com/definici
                              on/almena
 ://www.todahistoria.com/la-batalla-de-
                                lepanto/
http://www.arteguias.com/biografia/ma
                               homa.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capitan alatriste
El capitan alatristeEl capitan alatriste
El capitan alatriste
Elena Garcia Casero
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Miriam012
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
mperezg119
 
Assassins creed iv
Assassins creed ivAssassins creed iv
Assassins creed iv
Faccento
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)teresa150
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPamela Torres
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
Juana Molano
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
Filomena Arias
 
Pablo pedro - david - marta de mena
Pablo   pedro - david - marta de menaPablo   pedro - david - marta de mena
Pablo pedro - david - marta de menaeuvalledorfer
 
El MíO Cid
El MíO CidEl MíO Cid
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
Maria M
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
Irene Gomez
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.ElviraSol
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
Andrea99leon
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
mariiachinchilla
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
4esopalamos
 

La actualidad más candente (20)

El capitan alatriste
El capitan alatristeEl capitan alatriste
El capitan alatriste
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.Astérix legionario y Astérix en hispania.
Astérix legionario y Astérix en hispania.
 
Assassins creed iv
Assassins creed ivAssassins creed iv
Assassins creed iv
 
El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)El Cid (Francis 6º B)
El Cid (Francis 6º B)
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeador
 
El Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempoEl Cid Campeador y su tiempo
El Cid Campeador y su tiempo
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
Pablo pedro - david - marta de mena
Pablo   pedro - david - marta de menaPablo   pedro - david - marta de mena
Pablo pedro - david - marta de mena
 
El MíO Cid
El MíO CidEl MíO Cid
El MíO Cid
 
El Cid Campeador.
El Cid Campeador. El Cid Campeador.
El Cid Campeador.
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Enviar
EnviarEnviar
Enviar
 
El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio CidEl Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid
 
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
 
Capitán Alatriste
Capitán AlatristeCapitán Alatriste
Capitán Alatriste
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
 

Similar a Analisis texto poema terminadooo

Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
omaralfaro17
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
equiporojo6B
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
lenguaorejaverde
 
Biografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedraBiografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedra
Oscar Trujillo
 
Miguel de cervantes y willia skakespiere
Miguel de cervantes y willia skakespiereMiguel de cervantes y willia skakespiere
Miguel de cervantes y willia skakespiereCAPUCOM
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
raymarmx
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
fernando brito carvajal
 
Biografía Miguel de Cervantes
Biografía Miguel de CervantesBiografía Miguel de Cervantes
Biografía Miguel de CervantesJoseCornejo_
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijotenidree
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijote
davavi
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
Nicoletta Scola
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
usuario_usuario
 

Similar a Analisis texto poema terminadooo (20)

Hingenios
HingeniosHingenios
Hingenios
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Biografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedraBiografía miguel de cervantes saavedra
Biografía miguel de cervantes saavedra
 
Miguel de cervantes y willia skakespiere
Miguel de cervantes y willia skakespiereMiguel de cervantes y willia skakespiere
Miguel de cervantes y willia skakespiere
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
Biografía Miguel de Cervantes
Biografía Miguel de CervantesBiografía Miguel de Cervantes
Biografía Miguel de Cervantes
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
 
Documento miguel de cervantes saavedra.
Documento miguel de cervantes saavedra.Documento miguel de cervantes saavedra.
Documento miguel de cervantes saavedra.
 
Biografía de Cervantes
Biografía de CervantesBiografía de Cervantes
Biografía de Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijoteAproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
 
Notas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijoteNotas introductorias al quijote
Notas introductorias al quijote
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.Cervantes. Vida y obra.
Cervantes. Vida y obra.
 
23 de abril
23 de abril23 de abril
23 de abril
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 

Analisis texto poema terminadooo

  • 1.  NATALY ESTEFANY NAVARRETE LEON  Tecnología en comunicación social y periodismo  Análisis de textos  Presentado a: Zuly Usme  Fecha de entrega: 9 de febrero de 2012
  • 2.
  • 3. Jorge Luis Borgues se ubica bajo la perspectiva de otro sujeto siendo este último un personaje de batallas y libros de caballería (ficticio).
  • 4. Alonso Quijano desea cambiar y vivir a la par de sus sueños, el tedioso terreno de la monotonía hacían de su existencia un campo deprimente e insípido. Lo que genero la iniciativa de ser otra persona la misma que navega en su imaginación.
  • 5. Guerra de Lepanto Cruzadas Mahoma Miguel de Cervantes Saavedra
  • 6. La presencia turca representó una amenaza para la cristiandad durante mucho tiempo, tanto en el Mediterráneo como en sus sucesivas incursiones hasta las puertas de Viena. Cuando en 1570 atacaron la isla de Chipre – posesión veneciana–, esta agresión trajo como consecuencia la formación de la llamada Liga Santa, integrada por el Papa, la República de Venecia y la monarquía de Felipe II. La participación española, de gran importancia para el éxito de la Liga, fue posible entonces gracias a haberse sofocado, al menos temporalmente, la rebelión que había estallado en los Países Bajos dos años antes.
  • 7. Las Cruzadas eran las guerras realizadas por los cristianos durante los siglos XI y XIII, de 1095 a 1291, cuyo objetivo era reconquistar en Santo Sepulcro de la mano del dominio musulmán. Estas guerras fueron luchas de carácter religioso principalmente. Los cristianos marchaban desde el occidente hacia el oriente para así combatir por la cruz. Este signo era muy importante para los cruzados, tan así que incluso lo bordaron en rojo sobre sus vestiduras: de aquí es donde se origina el nombre de las famosas “cruzadas”. Las Cruzadas fueron realizadas por grandes civilizaciones, ya sean los de las fronteras de Germania, los franceses y los ingleses, y juntos lograron combatir a los infieles, que eran los musulmanes. Toda Europa de Occidente, animada por un gran fervor religioso, luchó durante dos largos siglos para expulsar de esas regiones a los mahometanos. Por esto las cruzadas pasaron a ser más que una lucha por defender la religión cristiana, porque fue tan grande en la historia, que lograron aprobar una profunda unidad que imprimió el cristianismo a la civilización europea durante la época feudal.
  • 8. Mahoma creció en la comunidad de mercaderes de La Meca y pasó sus primeros años entre las caravanas que comerciaban con Siria. Poco después de cumplir los veinte años, se casó con una viuda rica, Jadiya, cuya fortuna le ayudó á mejorar su posición social en La Meca. Por esa época empezó a deambular solo por las montañas situadas al norte de la ciudad, donde tuvo visiones del arcángel Gabriel, cuyas palabras transmitiría en versículos que iban a convertirse en los primeros fragmentos del Corán (que significa literalmente "recitación"). El mensaje transmitido a Mahoma era una advertencia sobre los terrores del Juicio Final, día en que Alá, único Dios, castigaría a los pecadores si no manifestaban una completa "sumisión" (islam) a su voluntad.
  • 9. Miguel de Cervantes Saavedra, el genial novelista de la Literatura en lengua castellana, nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares. Residió en Valladolid, donde hizo sus primeros estudios. Por traslados de su familia, continuó en Madrid y en Sevilla, y de regreso en Madrid, estudió con Juan López de Hoyos y comenzó (1568) a escribir poesías. Se trasladó a Italia, y en 1570 se incorporó al ejército español, a las órdenes de don Juan de Austria. En 1571, es herido en la batalla de Lepanto, en el pecho y en la mano izquierda, la que le quedó inutilizada, y por la que le quedó definitivamente el apodo de "El Manco de Lepanto". En viaje rumbo a España, la galera en que viajaban fue atacada por los turcos, cerca de Marsella, y Cervantes fue cautivo en Argel, en 1575, y allí pasó cinco años. Luego de este período azaroso, conoció a Ana Franca, con quien tuvo su hija Isabel de Saavedra en 1584. Se retiró de las armas y se estableció en Madrid, allí se casó con Catalina de Salazar en 1584, y se dedicó a la literatura. Publicó "La Galatea" en 1585 y numerosas comedias, la mayoría de las cuales no se conservan, exceptuando "El cerco de Numancia" y "El trato de Argel". Después de algunos conflictos anteriores con la justicia, por malversaciones administrativas de fondos recaudados debido a la quiebra de un banquero al que los había confiado, fue apresado en Sevilla en 1597. Allí se cree que se gestó la primera parte de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha", publicada en 1605, obra que al conocerse alcanzó tal éxito que se hicieron cinco ediciones en su primer año.
  • 10. FICTICIOS  REALES  Amadís y Urganda  Mahoma  Sobrina Analfabeta  Miguel De Cervantes  Don Quijote de la mancha  Cura  Barbero
  • 11.  ALMENA: Cada uno de los pequeños pilares de piedra, de sección cuadrangular, que coronan los muros de las antiguas fortalezas.  VINDICAR: Defender a una persona a quien se acusa injustamente, especialmente por escrito: escribió un artículo vindicando la memoria de su padre.  CÉLIBE: [Persona] que no ha contraído matrimonio permaneció célibe hasta los cuarenta.  PALADIN: Caballero que se distinguía en la guerra por sus hazañas: laurearon al valiente paladín.
  • 12. http://www.wordreference.com/definici on/paladin http://www.wordreference.com/definici on/c%C3%A9libe http://es.thefreedictionary.com/vindicar http://www.wordreference.com/definici on/almena ://www.todahistoria.com/la-batalla-de- lepanto/ http://www.arteguias.com/biografia/ma homa.htm