SlideShare una empresa de Scribd logo
Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se
crea la República de Bolivia como estado independiente, de cuyos territorios actuales
eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia
de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú.
De izquierda a derecha: Acta de independencia de la República de Bolivia modificada a finales de
1825; Casimiro Olañeta, pionero en la creación de una nueva Nación; Antonio José de Sucre, organizador y
encargado para el futuro del Alto Perú; Conflicto de Tumusla a la cabeza de Carlos Medinaceli, el último
conflicto armado; Ilustración de la Batalla de Junín en Perú, a la cabeza de Simón Bolívar; Acta de
independencia de las Provincias Unidas del Sud (actual Argentina), del cual era perteneciente el Alto Perú o
Charcas; Monumento a las Heroínas de la Coronilla; Batalla de Suipacha; y, la Revolución de Chuquisaca.
Contexto del acontecimiento
Fecha 25 de mayo de 1809 -1/7 de abril de 1825
Sitio
Parte del actual territorio boliviano
Impulsor
es
En la revolución
Jaime de Zudáñez
Pedro Domingo Murillo
Túpac Katari
Sebastián Pagador
En la fundación
Casimiro Olañeta
José Mariano Serrano
Mariano Enrique Calvo
Antonio José de Sucre
Influenci
as
ideológic
as de los
impulsor
es
Fernandinismo, autonomismo, secesionismo, europeismo, republicanism
o, presidencialismo
Gobierno previo
Goberna
nte
Rey Fernando VII
Forma de
gobierno
Monarquía de España
Gobierno resultante
Goberna
nte
Simón Bolívar y Antonio José de Sucre
Forma de
gobierno
República unitaria
La guerra de la independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el
periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se
enfrentaron los patriotas de varios países más allá de sus fronteras nacionales contra
los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo
la independencia de Bolivia. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso
independentista.
La guerra de independencia en la historia de Bolivia es el período de tiempo
comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la sede de la Audiencia de
Charcas la ciudad de Chuquisaca (actual ciudad de Sucre) el 25 de mayo de 1809 y el
último combate que involucra soldados rebeldes enfrentando a soldados regulares
leales a España en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825, entre ambos sucesos
transcurren más de Quince años, durante todos estos años los Rebeldes del territorio
del Alto Perú (actual territorio del Estado Plurinacional de Bolivia) que abarcaba la
jurisdicción territorial de la Audiencia de Charcas dentro de los límites del Virreinato del
Río de La Plata; combaten al Absolutismo Español de las autoridades coloniales
políticas y militares que representaron la lealtad a España en las figuras tanto de la
Junta de Sevilla – durante los años que duraría la ocupación militar Francesa de los
territorios de la península ibérica y del cautiverio del Rey Fernando VII en manos del
Emperador Napoleón – y por último (cuando esté recupera el trono) al Rey Fernando
VII. Durante todos estos años de 1809 a 1825 las Batallas en los territorios del Alto Perú
se desarrollan entre las grandes campañas que se producen durante los primeros años
producto de la presencia de los Ejércitos Auxiliares provenientes de las Provincias
Unidas del Río de La Plata y luego una Guerra de Guerrillas permanente protagonizada
por criollos (hijos de los españoles nacidos en sus colonias), mestizos (hijos de los
españoles con los naturales de sus colonias), naturales (descendientes de los pueblos
indígenas conquistados por los españoles) y españoles (provenientes de la península
ibérica en el continente Europeo) muchas veces entremezclados entre los dos bandos
antagónicos el bando de los Rebeldes (que son conocidos como Patriotas en la historia
oficial de Bolivia) y el bando de los Leales a España, la Guerra de Guerrillas se prolonga
hasta la Batalla de Tumusla que se produjo en abril de 1825, aunque después de la
Batalla de Tumusla y proclamada la Independencia de la República de Bolivia, se
desarrolla un último intento de preservar el orden anterior a 1825, el año 1828 se
produce un levantamiento en la región de Vallegrande protagonizado por el Coronel
Francisco Javier Aguilera de origen mestizo proclamándose General en Jefe del Ejército
Real (Aranzaes, 1918, pp.15-16), quien luego de reunir una fuerza combatiente
significativa “de 180 hombres de caballería e infantería, proclama el Reynado de
Fernando VII” (Ibídem p.15) es perseguido y derrotado el 23 de octubre de 1828 en un
combate en las inmediaciones de Vallegrande por el Coronel Ancelmo Rivas, al final
Aguilera es capturado el 23 de noviembre de 1828 y “pasada por las armas” (Ibídem
p.15); pero hasta 1825 es una etapa conocida en el actual territorio del Noroeste
Argentino como de la Guerra Gaucha, que representó para los habitantes de los
pueblos que intervinieron, un sacrificio que produjo la estabilización de la guerra de
independencia en la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de La Plata,
amenazados constantemente por el ejército colonial español. Sin embargo; la
contribución de los ciudadanos del pueblo de Tarija también fue importante para la
estabilización de la guerra de independencia evitando la caída de la línea defensiva que
Güemes sostenía evitando la invasión Española y el final de la independiente Argentina.
Comenzó el 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las ciudades
de La Plata y La Paz. Las Juntas fueron disueltas poco después, y la Provincia de Charcas
quedó bajo el dominio español nuevamente. La Revolución de Mayo de 1810 del
Virreinato de Buenos Aires estableció su propia Junta. Buenos Aires mandó tres
campañas militares al Alto Perú, al mando de Juan José Castelli, Manuel Belgrano y José
Rondeau, pero los realistas lograron derrotarlos. Sin embargo, el conflicto se mantuvo
hasta volverse una guerra irregular contra las Republiquetas, que sostenían Guerrillas
dificultando la presencia de los realistas. Simón Bolívar y Antonio José de Sucre
derrotaron al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la
Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.

Más contenido relacionado

Similar a Guerra de la independiente.docx

Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
JhassurySofiaVargasH
 
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia  Venezuela Y EcuadorIndep Colombia  Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
incamedia
 
Bicentenario de la independencia de colombia 2
Bicentenario de la independencia de colombia 2Bicentenario de la independencia de colombia 2
Bicentenario de la independencia de colombia 2
Cristhian Carpio
 
La independencia colombiana
La independencia colombianaLa independencia colombiana
La independencia colombiana
GabrielaAcevedo4
 
Independencia_de _venezuela
Independencia_de _venezuelaIndependencia_de _venezuela
Independencia_de _venezuela
geraldine_barreto
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
S P
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
MariyusJuipa
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
PugoooPugooo
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
Mauricio Ramirez
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
Mauricio Ramirez
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
Mauricio Ramirez
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
Jorge Restrepo
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
Jorge Restrepo
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
anthony_araque19
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
I.E. SAN CARLOS
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Nombre Apellidos
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
sergioes1113
 

Similar a Guerra de la independiente.docx (20)

Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia  Venezuela Y EcuadorIndep Colombia  Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
 
Bicentenario de la independencia de colombia 2
Bicentenario de la independencia de colombia 2Bicentenario de la independencia de colombia 2
Bicentenario de la independencia de colombia 2
 
La independencia colombiana
La independencia colombianaLa independencia colombiana
La independencia colombiana
 
Independencia_de _venezuela
Independencia_de _venezuelaIndependencia_de _venezuela
Independencia_de _venezuela
 
Tema 3,2
Tema 3,2Tema 3,2
Tema 3,2
 
Personal social
Personal socialPersonal social
Personal social
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Pugooo
PugoooPugooo
Pugooo
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque Catedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Simon Bolivar
Simon BolivarSimon Bolivar
Simon Bolivar
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Guerra de la independiente.docx

  • 1. Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, de cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú. De izquierda a derecha: Acta de independencia de la República de Bolivia modificada a finales de 1825; Casimiro Olañeta, pionero en la creación de una nueva Nación; Antonio José de Sucre, organizador y encargado para el futuro del Alto Perú; Conflicto de Tumusla a la cabeza de Carlos Medinaceli, el último conflicto armado; Ilustración de la Batalla de Junín en Perú, a la cabeza de Simón Bolívar; Acta de independencia de las Provincias Unidas del Sud (actual Argentina), del cual era perteneciente el Alto Perú o Charcas; Monumento a las Heroínas de la Coronilla; Batalla de Suipacha; y, la Revolución de Chuquisaca. Contexto del acontecimiento Fecha 25 de mayo de 1809 -1/7 de abril de 1825 Sitio Parte del actual territorio boliviano Impulsor es En la revolución Jaime de Zudáñez Pedro Domingo Murillo Túpac Katari Sebastián Pagador En la fundación Casimiro Olañeta José Mariano Serrano Mariano Enrique Calvo Antonio José de Sucre Influenci as ideológic as de los impulsor es Fernandinismo, autonomismo, secesionismo, europeismo, republicanism o, presidencialismo Gobierno previo
  • 2. Goberna nte Rey Fernando VII Forma de gobierno Monarquía de España Gobierno resultante Goberna nte Simón Bolívar y Antonio José de Sucre Forma de gobierno República unitaria La guerra de la independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825. En este conflicto se enfrentaron los patriotas de varios países más allá de sus fronteras nacionales contra los realistas españoles. Los patriotas resultaron vencedores, consiguiendo la independencia de Bolivia. Este conflicto se prolongó en casi todo el proceso independentista. La guerra de independencia en la historia de Bolivia es el período de tiempo comprendido entre los sucesos que se desarrollaron en la sede de la Audiencia de Charcas la ciudad de Chuquisaca (actual ciudad de Sucre) el 25 de mayo de 1809 y el último combate que involucra soldados rebeldes enfrentando a soldados regulares leales a España en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825, entre ambos sucesos transcurren más de Quince años, durante todos estos años los Rebeldes del territorio del Alto Perú (actual territorio del Estado Plurinacional de Bolivia) que abarcaba la jurisdicción territorial de la Audiencia de Charcas dentro de los límites del Virreinato del Río de La Plata; combaten al Absolutismo Español de las autoridades coloniales políticas y militares que representaron la lealtad a España en las figuras tanto de la Junta de Sevilla – durante los años que duraría la ocupación militar Francesa de los territorios de la península ibérica y del cautiverio del Rey Fernando VII en manos del Emperador Napoleón – y por último (cuando esté recupera el trono) al Rey Fernando VII. Durante todos estos años de 1809 a 1825 las Batallas en los territorios del Alto Perú se desarrollan entre las grandes campañas que se producen durante los primeros años producto de la presencia de los Ejércitos Auxiliares provenientes de las Provincias Unidas del Río de La Plata y luego una Guerra de Guerrillas permanente protagonizada por criollos (hijos de los españoles nacidos en sus colonias), mestizos (hijos de los españoles con los naturales de sus colonias), naturales (descendientes de los pueblos indígenas conquistados por los españoles) y españoles (provenientes de la península
  • 3. ibérica en el continente Europeo) muchas veces entremezclados entre los dos bandos antagónicos el bando de los Rebeldes (que son conocidos como Patriotas en la historia oficial de Bolivia) y el bando de los Leales a España, la Guerra de Guerrillas se prolonga hasta la Batalla de Tumusla que se produjo en abril de 1825, aunque después de la Batalla de Tumusla y proclamada la Independencia de la República de Bolivia, se desarrolla un último intento de preservar el orden anterior a 1825, el año 1828 se produce un levantamiento en la región de Vallegrande protagonizado por el Coronel Francisco Javier Aguilera de origen mestizo proclamándose General en Jefe del Ejército Real (Aranzaes, 1918, pp.15-16), quien luego de reunir una fuerza combatiente significativa “de 180 hombres de caballería e infantería, proclama el Reynado de Fernando VII” (Ibídem p.15) es perseguido y derrotado el 23 de octubre de 1828 en un combate en las inmediaciones de Vallegrande por el Coronel Ancelmo Rivas, al final Aguilera es capturado el 23 de noviembre de 1828 y “pasada por las armas” (Ibídem p.15); pero hasta 1825 es una etapa conocida en el actual territorio del Noroeste Argentino como de la Guerra Gaucha, que representó para los habitantes de los pueblos que intervinieron, un sacrificio que produjo la estabilización de la guerra de independencia en la frontera norte de las Provincias Unidas del Río de La Plata, amenazados constantemente por el ejército colonial español. Sin embargo; la contribución de los ciudadanos del pueblo de Tarija también fue importante para la estabilización de la guerra de independencia evitando la caída de la línea defensiva que Güemes sostenía evitando la invasión Española y el final de la independiente Argentina. Comenzó el 1809 con el establecimiento de las Juntas de autogobierno en las ciudades de La Plata y La Paz. Las Juntas fueron disueltas poco después, y la Provincia de Charcas quedó bajo el dominio español nuevamente. La Revolución de Mayo de 1810 del Virreinato de Buenos Aires estableció su propia Junta. Buenos Aires mandó tres campañas militares al Alto Perú, al mando de Juan José Castelli, Manuel Belgrano y José Rondeau, pero los realistas lograron derrotarlos. Sin embargo, el conflicto se mantuvo hasta volverse una guerra irregular contra las Republiquetas, que sostenían Guerrillas dificultando la presencia de los realistas. Simón Bolívar y Antonio José de Sucre derrotaron al Ejército Real del Perú años después, lo que resultó seguidamente en la Independencia de Bolivia en 1825 tras la Batalla de Tumusla.