SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA 1 DE ESPAÑOL SEPTIMO GRADO
DOCENTE: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA
ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA
JEFE DE ÁREA: FANY TANED AYALA DOCENTE ENCARGADO: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA
COMPETENCIA: Aplica las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción
de un texto en una situación de comunicación particular. (Construye distintos textos narrativos)
FECHA INICIAL: FECHA FINAL:
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Clasificación de los géneros literarios -Tipificación de géneros literarios. -Redacción de diferentes textos teniendo en cuenta -los
géneros literarios. -Estructuración de textos de acuerdo con la intención comunicativa. -Autoevaluación de sus habilidades discursivas orales.
CONTENIDO: Los géneros literarios (narrativo, lírico, dramático, épico). Elementos de un texto narrativo. Coherencia y cohesión. Figuras literarias
MOTIVACION: Preguntas generadoras. (preconceptos) ¿Quién sabe un cuento cortico? ¿Quién nos dice el nombre de novelas? ¿Qué leyenda les aterra
más? ¿de que hablan los mitos? ¿alguien puede contar una fábula con su moraleja?
Nota: Recuerde la ortografía, la caligrafía y la buena presentación del cuaderno hacen parte del alcance de la competencia propuesta
SABER (Conceptualización)
ACTIVIDAD 1 PRESABERES: Observación de videos sobre la temática abordada y reconocimiento de diferencias conceptuales
y de intencionalidad. (cuento, novela, leyenda, mito y fabula) - lee atentamente el siguiente texto.
EL GÉNERO NARRATIVO: Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación, unos
acontecimientos. Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias. En una narración realista aparecen personajes y espacios
que existen o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad. En una narración fantástica aparecen seres
extraordinarios (hadas, duendes, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan y personajes que viajan en el tiempo y
en el espacio), acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad. Modalidades textuales narrativas: El cuento: es una
narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes. La novela: es una narración similar al
cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando. La leyenda:
es una narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente de una generación a otra durante largo tiempo.
Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y exagerado,
pasa a formar parte de la tradición de un pueblo. El mito: es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter
sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo. La fábula: se caracteriza por ser una narración en la cual participan
generalmente animales, esta narración siempre deja una moraleja o enseñanza.
ACTIVIDAD 2 CONCEPTUALIZACION (Literal). Elabora un resumen en el que sintetice la información anterior en tu cuaderno,
ACTIVIDAD 3 CONCEPTUALIZACION (Literal). En un mapa conceptual organice la siguiente información.
El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la
misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia
y del punto de vista que adopte. 1 ª PERSONA • Narrador protagonista: Es uno de los personajes principales de la historia.
Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes. Por
ejemplo: Escuché sus palabras con atención; traté de contenerme lo mejor que pude, pero la forma en la que nos mentía a todos,
hizo que no pudiera disimular mi indignación. - 3ª PERSONA • Narrador omnisciente: (que todo lo sabe): Aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones,
intenciones, planes. Por ejemplo: Era un día lluvioso. Laura caminaba por la calle Recoletos, como lo hacía todos los días al volver
a su casa después de un largo día de trabajo
LOS PERSONAJES pueden ser principales, que son los que realizan las acciones más importantes en la historia, en torno a ellos
gira ésta (protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios que son los que realizan las acciones menos importantes y
ayudan al protagonista o le acarrean problemas. Recuerda que los personajes los puedes describir física y psicológicamente.
Características psicológicas corresponden al carácter, la personalidad o la forma de ser del personaje, que podemos reconocer a
través de descripciones directas o de sus gestos, actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre, “quería estar
solo”, “valiente, astuto”, etc. Características físicas de los personajes corresponden a los rasgos físicos como estatura o color de
piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano, ojos verdes, menuda, musculoso, etc. Los acontecimientos: son los hechos o acciones
que ocurren en la historia Hay acontecimientos principales, que son los más importantes, ya que van generando la historia; y los
acontecimientos secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la historia no influiría en nada. Espacio físico:
es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio puede ser abierto (al aire libre) o cerrado (espacios cerrados). Ambiente
es la atmósfera que rodea a los personajes, dándose los siguientes: ✓ Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos
y emociones que proyectan los personajes en relación a las situaciones o conflictos que se les presentan. El tiempo: en términos
generales se refiere a cuándo sucedieron los hechos: si en un tiempo presente, pasado o futuro.
ACTIVIDAD 4 (literal) 4 Escribe 2 párrafos de 5 renglones de cada tipo de narrador. ACTIVIDAD 5 (Inferencial) Escribe 5
ejemplos de protagonistas y antagonistas en cuentos, narraciones o películas que conozcas. ACTIVIDAD 6 (Literal) Escoge 3
ejemplos de narraciones o historias que hayas escuchado o leido y extrae: personajes protagonista y antagonistas, el
acontecimiento más importante, el espacio físico psicológico y el tiempo.
SABER HACER (Aplicación de saberes en contexto)
EL CUENTO: Analicemos el cuento
EL LOCO (Kahlil Gibran) En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado. Y sentándome
junto a él sobre el banco, le pregunté: -¿Por qué estás aquí? Me miró asombrado y respondió: -¨Es una pregunta inadecuada¨;
sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera
la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano
pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica,
ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. ¨Por eso vine a este
lugar. Lo encontré más sano. ¨ Al menos puedo ser yo mismo. Enseguida se volvió hacia mí y dijo: -Pero dime, ¿te condujeron
a este lugar la educación y el buen consejo? -No, soy un visitante -respondí. -Oh -añadió él- tú eres uno de los que vive en el
hospicio del otro lado de la pared.
ACTIVIDAD LITERAL: Con tres oraciones que representen el orden temporal del cuento. 2. ¿Qué tipo de narrador relata la
historia? 3. ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles los secundarios? 4. ¿En qué espacio se desarrollan los hechos?
ACTIVIDADES INFERENCIALES: a. En la frase -¨Es una pregunta inadecuada¨ argumente por qué el autor hace esta
afirmación b. En la frase -¨Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. ¿en esta expresión que intención tiene el autor?
ACTIVIDAD PENSAMIENTO CRITICO: ¿Cuál es el tema del cuento? ¿te ha pasado una situación similar?
¿Qué mensaje te deja el texto? Escribe un mensaje corto a tus compañeros sobre el mensaje del texto.
Lea el siguiente cuento y póngale un título que se relacione y piense qué le llama la atención.
Estaba nublado, me encontraba sentado en un banco en medio del parque, pensando. Tenía frío, mas no tenía ninguna intención
de moverme, lo disfrutaba, lo sentía pasar a través de mis fosas nasales y su llegada a mis pulmones en cada inhalación. Miré al
hombre que estaba frente a mí, parpadeaba como si estuviera cansado de mirar, sin embargo, se le veía tranquilo, disfrutando de
su soledad, como si sus pensamientos lo entretuvieran más que cualquier otra cosa en su irremediable existencia. Bajé la mirada
y comencé a imaginar lo conveniente que sería tener ese tipo de relación con uno mismo, mientras estaba en esto, sentí un
movimiento a mi derecha, pero fue tan rápido que apenas logré ver al hombre que desenfundaba un revolver y apuntaba hacia la
cabeza del hombre que yo había estado observando. Oí el disparo en el momento justo en que parpadeé, el hombre seguía
sentado, la única diferencia es que yo ya no envidiaba el estado en que se encontraba.
Pensamiento crítico ¿Qué le llama la atención? Escríbelo en 5 renglones.
Demuestra que alcanzaste la competencia: Complete la secuencia narrativa, a partir de una historia imaginada que responda
a la pregunta: ¿Qué pasaría si cae una tormenta de nieve en Granada Meta? Se lo más creativo posible…Recuerda debe tener -
situación inicial – conflicto – situación final. El cuento debe responder ¿Quién lo narra? ¿Quién es el personaje principal y quiénes
son secundarios? ¿Cuándo ocurre el cuento? ¿Dónde ocurre el cuento?
… Evalúa el cuento proyectado por el docente teniendo en cuenta los siguientes criterios:
-Se identifica el orden de los hechos en la historia. -Se reconoce la situación inicial - Se reconoce el conflicto - Se reconoce la
situación final - Hay personajes principales y secundarios. - Hay un lugar donde se presentan los hechos. - El tiempo en el que
suceden los hechos es claro. - Se reconoce al narrador en la historia. - El título se relaciona con el contenido del texto. Menciona
al menos tres cuentos similares en los eventos.
Actividad evaluativa final: Utiliza las siguientes imágenes recortándolas y pegándolas en tu cuaderno en la secuencia que
narres una historia … no la escribirás solo la contara a tus compañeros. Ojo…debe tener todos los elementos del cuento. Y
luego prepárate y presenta la prueba tipo saber

Más contenido relacionado

Similar a GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx

Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelRAUL POHL
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9javier oyarzun
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Raúl Olmedo Burgos
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
Lilyan F.
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativoguest9d6d57f
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
lengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenidolengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenido
Gabriela176067
 
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptxPPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
Serendipia Teatro
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
Analisis para genero narrativo.
Analisis para genero narrativo. Analisis para genero narrativo.
Analisis para genero narrativo.
pililonstokins
 
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2solascriptura2008
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
lenguajeliceonacional
 

Similar a GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx (20)

Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
Tcnicas narrativas-actuales-2-1226531382508489-9
 
Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2Técnicas Narrativas Actuales 2
Técnicas Narrativas Actuales 2
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
El género narrativo
El género narrativoEl género narrativo
El género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
lengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenidolengua y literatura, segundo medio contenido
lengua y literatura, segundo medio contenido
 
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptxPPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Analisis para genero narrativo.
Analisis para genero narrativo. Analisis para genero narrativo.
Analisis para genero narrativo.
 
Historia del marino
Historia del marinoHistoria del marino
Historia del marino
 
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2
Historia Del Marino Que Se Le Extravió 2
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 

Más de JuanCarlosEspinosaMo4

PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docxprueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docxprueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
INDICADORES DE EVALUACION.docx
INDICADORES DE EVALUACION.docxINDICADORES DE EVALUACION.docx
INDICADORES DE EVALUACION.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 

Más de JuanCarlosEspinosaMo4 (12)

PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 9 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
 
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
 
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 8 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
 
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 4 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
 
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docxPRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
PRUEBA 4 DE LENGUAJE Y MATEMATICAS 3°.docx
 
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docxprueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 3 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
 
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
 
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docxprueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
prueba 2 tercero lenguaje RIO GUEJAR.docx
 
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docxprueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
prueba 1 tercero matematicas RIO GUEJAR.docx
 
INDICADORES DE EVALUACION.docx
INDICADORES DE EVALUACION.docxINDICADORES DE EVALUACION.docx
INDICADORES DE EVALUACION.docx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx

  • 1. GUIA 1 DE ESPAÑOL SEPTIMO GRADO DOCENTE: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA JEFE DE ÁREA: FANY TANED AYALA DOCENTE ENCARGADO: JUAN CARLOS ESPINOSA MORA COMPETENCIA: Aplica las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas al propósito de producción de un texto en una situación de comunicación particular. (Construye distintos textos narrativos) FECHA INICIAL: FECHA FINAL: CRITERIO DE EVALUACIÓN: Clasificación de los géneros literarios -Tipificación de géneros literarios. -Redacción de diferentes textos teniendo en cuenta -los géneros literarios. -Estructuración de textos de acuerdo con la intención comunicativa. -Autoevaluación de sus habilidades discursivas orales. CONTENIDO: Los géneros literarios (narrativo, lírico, dramático, épico). Elementos de un texto narrativo. Coherencia y cohesión. Figuras literarias MOTIVACION: Preguntas generadoras. (preconceptos) ¿Quién sabe un cuento cortico? ¿Quién nos dice el nombre de novelas? ¿Qué leyenda les aterra más? ¿de que hablan los mitos? ¿alguien puede contar una fábula con su moraleja? Nota: Recuerde la ortografía, la caligrafía y la buena presentación del cuaderno hacen parte del alcance de la competencia propuesta SABER (Conceptualización) ACTIVIDAD 1 PRESABERES: Observación de videos sobre la temática abordada y reconocimiento de diferencias conceptuales y de intencionalidad. (cuento, novela, leyenda, mito y fabula) - lee atentamente el siguiente texto. EL GÉNERO NARRATIVO: Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación, unos acontecimientos. Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias. En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad. En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas, duendes, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan y personajes que viajan en el tiempo y en el espacio), acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad. Modalidades textuales narrativas: El cuento: es una narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes. La novela: es una narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando. La leyenda: es una narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente de una generación a otra durante largo tiempo. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un pueblo. El mito: es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo. La fábula: se caracteriza por ser una narración en la cual participan generalmente animales, esta narración siempre deja una moraleja o enseñanza. ACTIVIDAD 2 CONCEPTUALIZACION (Literal). Elabora un resumen en el que sintetice la información anterior en tu cuaderno, ACTIVIDAD 3 CONCEPTUALIZACION (Literal). En un mapa conceptual organice la siguiente información. El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte. 1 ª PERSONA • Narrador protagonista: Es uno de los personajes principales de la historia. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes. Por ejemplo: Escuché sus palabras con atención; traté de contenerme lo mejor que pude, pero la forma en la que nos mentía a todos, hizo que no pudiera disimular mi indignación. - 3ª PERSONA • Narrador omnisciente: (que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes. Por ejemplo: Era un día lluvioso. Laura caminaba por la calle Recoletos, como lo hacía todos los días al volver a su casa después de un largo día de trabajo LOS PERSONAJES pueden ser principales, que son los que realizan las acciones más importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta (protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios que son los que realizan las acciones menos importantes y ayudan al protagonista o le acarrean problemas. Recuerda que los personajes los puedes describir física y psicológicamente. Características psicológicas corresponden al carácter, la personalidad o la forma de ser del personaje, que podemos reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos, actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre, “quería estar solo”, “valiente, astuto”, etc. Características físicas de los personajes corresponden a los rasgos físicos como estatura o color de piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano, ojos verdes, menuda, musculoso, etc. Los acontecimientos: son los hechos o acciones que ocurren en la historia Hay acontecimientos principales, que son los más importantes, ya que van generando la historia; y los acontecimientos secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la historia no influiría en nada. Espacio físico: es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio puede ser abierto (al aire libre) o cerrado (espacios cerrados). Ambiente es la atmósfera que rodea a los personajes, dándose los siguientes: ✓ Psicológico: este ambiente se refiere a los sentimientos y emociones que proyectan los personajes en relación a las situaciones o conflictos que se les presentan. El tiempo: en términos generales se refiere a cuándo sucedieron los hechos: si en un tiempo presente, pasado o futuro. ACTIVIDAD 4 (literal) 4 Escribe 2 párrafos de 5 renglones de cada tipo de narrador. ACTIVIDAD 5 (Inferencial) Escribe 5 ejemplos de protagonistas y antagonistas en cuentos, narraciones o películas que conozcas. ACTIVIDAD 6 (Literal) Escoge 3 ejemplos de narraciones o historias que hayas escuchado o leido y extrae: personajes protagonista y antagonistas, el acontecimiento más importante, el espacio físico psicológico y el tiempo.
  • 2. SABER HACER (Aplicación de saberes en contexto) EL CUENTO: Analicemos el cuento EL LOCO (Kahlil Gibran) En el jardín de un hospicio conocí a un joven de rostro pálido y hermoso, allí internado. Y sentándome junto a él sobre el banco, le pregunté: -¿Por qué estás aquí? Me miró asombrado y respondió: -¨Es una pregunta inadecuada¨; sin embargo, contestaré. Mi padre quiso hacer de mí una reproducción de sí mismo; también mi tío. Mi madre deseaba que fuera la imagen de su ilustre padre. Mi hermana mostraba a su esposo navegante como el ejemplo perfecto a seguir. Mi hermano pensaba que debía ser como él, un excelente atleta. Y mis profesores, como el doctor de filosofía, el de música y el de lógica, ellos también fueron terminantes, y cada uno quiso que fuera el reflejo de sus propios rostros en un espejo. ¨Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. ¨ Al menos puedo ser yo mismo. Enseguida se volvió hacia mí y dijo: -Pero dime, ¿te condujeron a este lugar la educación y el buen consejo? -No, soy un visitante -respondí. -Oh -añadió él- tú eres uno de los que vive en el hospicio del otro lado de la pared. ACTIVIDAD LITERAL: Con tres oraciones que representen el orden temporal del cuento. 2. ¿Qué tipo de narrador relata la historia? 3. ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles los secundarios? 4. ¿En qué espacio se desarrollan los hechos? ACTIVIDADES INFERENCIALES: a. En la frase -¨Es una pregunta inadecuada¨ argumente por qué el autor hace esta afirmación b. En la frase -¨Por eso vine a este lugar. Lo encontré más sano. ¿en esta expresión que intención tiene el autor? ACTIVIDAD PENSAMIENTO CRITICO: ¿Cuál es el tema del cuento? ¿te ha pasado una situación similar? ¿Qué mensaje te deja el texto? Escribe un mensaje corto a tus compañeros sobre el mensaje del texto. Lea el siguiente cuento y póngale un título que se relacione y piense qué le llama la atención. Estaba nublado, me encontraba sentado en un banco en medio del parque, pensando. Tenía frío, mas no tenía ninguna intención de moverme, lo disfrutaba, lo sentía pasar a través de mis fosas nasales y su llegada a mis pulmones en cada inhalación. Miré al hombre que estaba frente a mí, parpadeaba como si estuviera cansado de mirar, sin embargo, se le veía tranquilo, disfrutando de su soledad, como si sus pensamientos lo entretuvieran más que cualquier otra cosa en su irremediable existencia. Bajé la mirada y comencé a imaginar lo conveniente que sería tener ese tipo de relación con uno mismo, mientras estaba en esto, sentí un movimiento a mi derecha, pero fue tan rápido que apenas logré ver al hombre que desenfundaba un revolver y apuntaba hacia la cabeza del hombre que yo había estado observando. Oí el disparo en el momento justo en que parpadeé, el hombre seguía sentado, la única diferencia es que yo ya no envidiaba el estado en que se encontraba. Pensamiento crítico ¿Qué le llama la atención? Escríbelo en 5 renglones. Demuestra que alcanzaste la competencia: Complete la secuencia narrativa, a partir de una historia imaginada que responda a la pregunta: ¿Qué pasaría si cae una tormenta de nieve en Granada Meta? Se lo más creativo posible…Recuerda debe tener - situación inicial – conflicto – situación final. El cuento debe responder ¿Quién lo narra? ¿Quién es el personaje principal y quiénes son secundarios? ¿Cuándo ocurre el cuento? ¿Dónde ocurre el cuento? … Evalúa el cuento proyectado por el docente teniendo en cuenta los siguientes criterios: -Se identifica el orden de los hechos en la historia. -Se reconoce la situación inicial - Se reconoce el conflicto - Se reconoce la situación final - Hay personajes principales y secundarios. - Hay un lugar donde se presentan los hechos. - El tiempo en el que suceden los hechos es claro. - Se reconoce al narrador en la historia. - El título se relaciona con el contenido del texto. Menciona al menos tres cuentos similares en los eventos. Actividad evaluativa final: Utiliza las siguientes imágenes recortándolas y pegándolas en tu cuaderno en la secuencia que narres una historia … no la escribirás solo la contara a tus compañeros. Ojo…debe tener todos los elementos del cuento. Y luego prepárate y presenta la prueba tipo saber