SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO
NARRATIVO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
PROFESOR:
Cristian Morales Cortez
ESTRUCTURA INTERNA
Tema
Se entiende por tema el contenido de la historia que
el autor ha creado y que plasma a lo largo de todo el
libro. Es decir, el tema es el centro de la novela y
alrededor de ella giran los demás elementos y partes
de la misma. La elección de un tema puede llegar a
resultar muy complejo, a veces funciona más como
algo espontáneo o fluye por una inspiración pero
encontrar el tema es el primer paso para poder
desarrollar algo.
Diálogo
El diálogo no es más que la conversación que
tienen acabo los personajes que aparecen en la
obra. Un buen diálogo puede hacer que la obra
resulte más amena y atractiva, a través de la cual
también se consiga conocer más las
características psíquicas o físicas de los
personajes sin tener que incluir largos párrafos de
descripciones, si no que uno se adentra en la
mente de cada uno de ellos.
Narración
La narración es un elemento fundamental de la
novela que ayuda a contextualizar absolutamente
todo. Es decir, es la explicación que va ofreciendo
al autor para que uno pueda ir adentrándose en
ese mundo que ha creado para el lector, que uno
pueda ponerse en situación, que pueda imaginarse
un ambiente o ir formando parte de la historia.
Ambientación
Se entiende como ambientación los detalles y
descripciones físicas que puede ofrecer el autor a
través de sus descripciones y comentarios, lo que
facilita que uno pueda imaginarse con todo lujo de
detalles -poniendo también su imaginación en marcha-
la localización donde se desarrolla toda la novela.
Acción
Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan
durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración
de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente
se resuelve, a lo largo del relato.
La manera de conseguir dotar a una novela de una acción
adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que
suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos
de la acción evitando contradicciones en la trama).
La novela tiene una estructura narrativa que se
basa en el planteamiento, nudo y desenlace. En
el planteamiento de la historia se nos presentan los
personajes, la situación, se comienza a vislumbrar
la historia y el conflicto.
El nudo es la parte central, la más extensa, en la
que se lleva a cabo la acción que se plantea en la
primera parte. Es decir, en el inicio se plantea una
situación y en el nudo se pasa a la acción, en vista
de resolver la trama plantada.
La última fase es el desenlace, en el que la
trama se resuelve de una forma u otra,
normalmente en forma de clímax. En el
desenlace, los personajes y las situaciones se
suelen ver sometidos a cambios visibles debido
a la intensidad de los hechos vividos a lo largo
de la narración.
EL GÉNERO NARRATIVO
• ESTE ES DIFERENTE AL AUTOR.
• SU OBJETIVO ES EXPONER UNA HISTORIA QUE
PUEDE SER REAL O FICTICIA.
POSEE UN
NARRADOR
• PRESENTA A LOS PERSONAJES SEGÚN SU
IMPORTANCIA DENTRO DE LA HISTORIA.
• DESCRIBE LOS AMBIENTES Y EXPONE
ACONTECIMIENTOS QUE DAN SENTIDO A LA
HISTORIA.
EL
NARRADOR
• ES UNA PERSONA REAL, QUE INVENTA AL
NARRADOR Y LA HISTORIA QUE ÉL CUENTA AL
LECTOR.
• ES EL CREADOR DE TODO EL MUNDO QUE SE
PRESENTA EN LA OBRA NARRATIVA.
EL AUTOR
CONTENIDO
EXISTEN 5 TIPOS DE TEXTOS
NARRATIVOS QUE CONSIDERAREMOS
RELEVANTES:
• Narración breve que consta de
un solo tema central, en ella
intervienen pocos personajes.
EL
CUENTO
• Narración similar al cuento, pero
de extensión mucho más larga,
donde hay muchos personajes y
varios temas que se van
entrecruzando.
LA
NOVELA
CONTENIDO
• Relato tradicional y oral que narra
acontecimientos de carácter sagrado que se
habrían realizado durante el origen del mundo.
EL MITO
• Narración de hechos misteriosos y fantásticos
que se transmiten oralmente. Las leyendas se
refieren a un personaje histórico, a la geografía
de una zona o a un acontecimiento que pasa a
formar parte de la tradición de un pueblo.
LA
LEYENDA
• Narración en la cual participan, generalmente
animales, y se caracteriza por entregar siempre
una moraleja o enseñanza.
LA
FÁBULA
CONTENIDO
Concentrémonos en el
NARRADOR
COMO YA DIJIMOS, EL NARRADOR ES DIFERENTE AL AUTOR.
EL NARRADOR SIEMPRE CUENTA LA HISTORIA DESDE UN
PUNTO DE VISTA PARTICULAR.
A PARTIR DE ESTE PUNTO DE VISTA RECIBIRÁ UN NOMBRE Y
PERTENECERÁ A UN DETERMINADO TIPO DE NARRADOR.
AHORA VEAMOS CUALES SON LOS PUNTOS DE VISTAS Y
LOS TIPOS DE NARRADOR EXISTENTES…
CONTENIDO
CLASIFICACÍON DEL NARRADOR SEGÚN EL
PUNTO DE VISTA DESDE EL CUAL RELATE:
• Es el narrador presente como personaje de la
acción del relato. La visión del narrador se hace
desde el interior del personaje da cuenta de la
historia relatada desde su propia experiencia
como participante.
• Generalmente utiliza la primera persona
narrativa para relatar la historia (yo, Nosotras,
nosotros)
NARRADOR
HOMODIEGÉTICO
• Es el Narrador que no forma parte de la historia
y que no se sitúa desde el punto de vista de los
personajes.
• Generalmente este tipo de narrador utiliza la
tercera persona (EL, ELLA, ELLOS, ELLAS).
NARRADOR
HETERODIEGÉTICO
CONTENIDO
TIPOS DE
NARRADOR
OMNISCIENTE
• Consiste en que el narrador sabe todo lo
que le pasa a los personajes, tanto las
acciones que realizan, como sus
sentimientos y pensamientos. Utiliza la
tercera persona narrativa para contar la
historia.
EJEMPLO:
• “ Paula, lo miró profundamente y recordó
con nostalgia el primer beso que aquel
muchacho le robó en la playa…”
NARRADOR
De conocimiento relativo
• Es el Caso del narrador que no está
involucrado en los hechos narrados, ni asume
la perspectiva de los personajes, sino que se
limita a contar lo que ve o escucha de ellos, es
decir, describe objetivamente las acciones que
realizan los personajes.
Ejemplo:
• “aquella noche de verano de 1978, Fabio y
sus amigos, se reunieron en torno a una
fogata a relatar historias de terror…”
NARRADOR
NARRADOR PROTAGONISTA
• El narrador asume la tarea de contar su
propia historia. A través del relato hace
saber sus sentimientos, DESCRIBE sus
acciones y presenta a quienes forman
parte de su historia y los ambientes que
rodean su vida.
Ejemplo:
• “Mi novia viene camino a casa, he
esperado muchos días para revelarle un
secreto que nos cambiará la vida…”
NARRADOR
NARRADOR TESTIGO
• Es un espectador del acontecer, lo que narra
le ocurre a otros. El narrador relata en primera
persona hechos de los que ha sido testigo,
está dentro de la narración, pero no como
protagonista, sino como espectador.
Ejemplo:
• “Después del robo, fue él quién nos hizo sentir
seguros, cada palabra que decía nos
provocaba tranquilidad, aquella mujer
enamorada lo miraba con profunda
admiración, se acercó y lo besó…
CONTENIDO
TIPOS DE
NARRADOR
OMNISCIENTE
DE
CONOCIMIENTO
RELATIVO
PROTAGONISTA
TESTIGO
NARRADOR
ESTILOS NARRATIVOS:
PARA EXPLICARNOS LO QUE OPINAN, DICEN O
SIENTEN LOS DEMÁS PERSONAJES DE LA
HISTORIA, EL NARRADOR PUEDE UTILIZAR LOS
SIGUIENTES ESTILOS:
ESTILO DIRECTO: el narrador deja que los
personajes hablen por sí mismos.
ESTILO INDIRECTO: Es el narrador quien se
encarga de contar lo que dicen los
personajes
ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se produce una
combinación de los estilos anteriores, es
decir, se alternan el estilo directo con el
indirecto.
ESTILOS NARRATIVOS
Ejemplo Estilo directo:
 Finalmente, se produjo el encuentro, Pedro y
Florencia entraron al ascensor:
 - Entonces, es verdad lo de tu llegada a la
ciudad.
 - Acabo de llegar hace cuatro horas. Contestó
con voz tenue pedro.
 No pude olvidarte ni por un segundo. Dijo
Florencia y lo abrazó.
ESTILOS NARRATIVOS
Ejemplo estilo indirecto:
 Alicia, entra al café dónde trabaja Juan Pablo
y le cuenta que sus amigos darán una fiesta
en casa de Raúl y no piensan en invitarlo. Él
responde que sabe lo de la fiesta y que pidió
que no le invitaran por que debía trabajar la
noche de la fiesta. Alicia se sonroja y se va…”
ESTILOS NARRATIVOS
Ejemplo de estilo indirecto libre:
 Estaba Vegeta ejercitando sus músculos en el gimnasio,
levantando doce toneladas por brazo, de un momento a otro
aparece Gokú teletransportado desde su casa.
 Gokú se nota preocupado y se apresura a contarle a Vegeta que la
Tierra está nuevamente en peligro.
 Vegeta no lo toma en cuenta y se pone audífonos para escuchar
regetón.
 Gokú se vuelve a teletransportar a un lado de Vegeta, le quita los
audífonos y le dice muy enojado –Tendrás que convertirte
inmendiatamente en super saiyayín porque Freezer y Cell
resucitaron y se han fusionado, son casi indestructibles, sólo nos
queda hacer lo mismo y salvar a la humanidad.
 Vegeta contesta con un tono aburrido- OK, termino mi ejercicio, me
doy una ducha y te alcanzo a la pelea. Vete tu primero, cuando
estás casi muerto llegaré yo, así le damos un poco de emoción.

ESTILOS NARRATIVOS
La obra narrativa consta de:
Tiempo
Acontecimientos
Ambientes
Personajes
ELEMENTOS NARRATIVOS
Personajes :
Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado.
Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio
que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres
inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los
hechos narrados, los personajes se
clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en
el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el
desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos.
b) Personaje secundarios: Su actuación está
limitada por el personaje principal; suelen aparecer y
desaparecer. Raramente figuran a lo largo de toda la
historia.
PERSONAJE
S
Personajes principales
Son los más importantes de la acción. Los
personajes principales pueden clasificarse en
protagonistas y antagonistas.
PERSONAJE
S
Secundarios
son aquellos que, sin tener un rol demasiado
importante en el desarrollo de los
acontecimientos, proporcionan un grado mayor
de coherencia, comprensión y consistencia a la
narración.
PERSONAJE
S
Incidentales o esporádicos:
Son personajes que no tienen una presencia
permanente en los hechos. Su participación es un
recurso para ordenar, exponer, relacionar y
también retardar el desarrollo de los
acontecimientos
PERSONAJE
S
Estáticos:
se comportan de la misma manera en todo el relato.
No evolucionan ni sufren cambios en su conducta
ni características personales. Los datos que se
obtienen de ellos no sufren alteraciones.
PERSONAJE
S
Dinámicos o evolutivos
A través de la acción del relato varían su forma de
ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos
y conductas y, a medida que la acción transcurre,
modifican su comportamiento, llegando en algunos
casos a ser totalmente distintos.
PERSONAJE
S
Redondos, esféricos o en relieve
Presentan más de una característica. Son
capaces de mostrar en forma repentina aspectos
de su personalidad que estaban ocultos. Son
personajes a veces contradictorios
PERSONAJE
S
Planos
Presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce
por una sola cualidad, no presentan más que un
aspecto de su existencia.
PERSONAJE
S
ACONTECIMIENTOS
son conjunto de
acciones que
suceden en torno
a lospersonajes y
que constituyen
el argumento de
la obra
narrativa,.
algunos de ellos
son muy
importantes y se
llaman
acontecimientos
principales;
otros pueden
eliminarse del
relato y no se
altera el sentido
de lo que se
narra. Éstos son
los
acontecimientos
secundarios.
ACONTECIMIENTOS
EL AMBIENTE EN LA OBRA
NARRATIVA
 ES TODO ELEMENTO FÍSICO,
CIRCUNSTANCIA Y SENTIMIENTO QUE
RODEA A LOS PERSONAJES.
 EL AMBIENTE PUEDE INFLUIR EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS
PERSONAJES.
AMBIENTE
AMBIENTES
NARRATIVOS
FÍSICO
PSICOLÓGICO
SOCIAL
AMBIENTE
ÁMBIENTE FÍSICO:
Es el lugar propiamente tal; donde los personajes
existen, viven o se mueven.
ES POSIBLE CLASIFICARLOS EN AMBIENTES
CERRADOS O ABIERTOS.
Ejemplo: “Se encontraban a diario en aquel
muelle, rodeados de un césped color verde
profundo, que combinaba con la madera
musgosa que sostenía su caminata sobre el lago”
(DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE ABIERTO)
AMBIENTE
AMBIENTE PSICOLÓGICO
ES LA ATMÓSFERA O CLIMA
EMOCIONAL QUE RODEA A LOS
PERSONAJES Y QUE PUEDE
PREDOMINAR POR SOBRE LOS
ELEMENTOS FÍSICOS Y SOCIALES.
EJEMPLO:
“CADA MAÑANA MIRABA EL
HORIZONTE PENSANDO EN EL
REGRESO DE AQUELLA MUJER, A
QUIEN JAMÁS PUDO BESAR”
AMBIENTE
AMBIENTE SOCIAL:
Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o
social en el que se desarrolla la acción narrada. Los
personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o
se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas
ideas religiosas o políticas.
Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho
pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía
por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de
nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don
Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan
común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)
AMBIENTE
CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO EN LA
OBRA NARRATIVA:
TIEMPO DE LA
HISTORIA
PARTE DE LA
HISTORIA QUE
SE QUIERE
PRIVILEGIAR
TIEMPO DEL
RELATO
TIEMPO
REFERENCIAL
HISTÓRICO
TIEMPO
TIEMPO DE LA HISTORIA
 TIENE UN ORDEN LÓGICO Y OTORGA
SENTIDO Y COHERENCIA GLOBAL A LA OBRA
NARRADA.
 SE IDENTIFICA GRACIAS A LA PRESENCIA DE
LAS SECUENCIAS DE CAUSA-EFECTO
PRODUCIDAS EN EL RELATO.
 TODA HISTORIA NARRADA, A PESAR DE UN
DESORDEN EN LA NARRACIÓN, POSEE UN
ORDEN CRONOLÓGICO QUE VA DE INICIO A
FIN.
TIEMPO
PARTE DE LA HISTORIA QUE SE
QUIERE PRIVILEGIAR: (recurso de
estilo)
• Orden cronológico o desarrollo
lineal: privilegia el desenlace.
AB OVO
• Empieza por el desenlace,
privilegiando el acontecer.
IN EXTREMA
RES
• Se empieza por el hecho en el que
se está interesado, se vuelve al
inicio llegando hasta el final.
IN MEDIA
RES
ORDEN DE LA
HISTORIA
TIEMPO DEL RELATO:
• Retroceso extenso en el tiempo y
vuelta al presente.
Racconto:
•Retroceso temporal breve y retorno
rápido al presente.
Flash
Back:
•El narrador mira hacia el futuro.
Prolepsis:
RECURSOS
TEMPORALES
Tiempo referencial histórico:
TIEMPO QUE HACE REFERENCIA A LA
REALIDAD HISTÓRICA A LA CUAL SE
REMITEN LOS HECHOS NARRADOS.
(ÉPOCA, SIGLO, AÑO QUE PUEDE
CONECTARSE A LA REALIDAD DEL AUTOR)
PUEDE TAMBIÉN REFERIRSE AL TIEMPO
DEL ESCRITOR, QUE ES EL CONTEXTO
SOCIAL Y CULTURAL EN EL QUE ESTE
ESCRIBE LA OBRA.
TIEMPO
ACONTECIMIENTOS
MOMENTO EN
QUE
CONOCEMOS A
LOS
PERSONAJES,
QUIENES SON,
EL ESPACIO EN
QUE SE
DESARROLLA LA
HISTORIA Y LOS
PLANES QUE
ELLOS TIENEN,
LAS METAS QUE
QUIEREN
LOGRAR
ES EL SUCESO U
HECHO QUE
OCURRE Y QUE
CAMBIA EL
DESARROLLO
DE LA HISTORIA
MOMENTO EN
QUE LOS
PERSONAJES
PRINCIPALES,
AYUDADOS POR
LOS
SECUNDARIOS Y
CON LA
PARTICIPACION
DE LOS
INCIDENTALES,
LUCHAN POR
CONTINUAR.
CORRESPONDE
A LA
RESOLUCION
DEL CONFLICTO,
A LA VUELTA DEL
EQUILIBRIO DE
LA NARRACIÓN.
EN OTRAS
PALABRAAS, AL
DESCENLACE.
ACONTECIMIENTOS
Presentación o
planteamiento
Desarrollo o
clímax
Desenlace o final
Subgéneros
Novela
• Acción central y acciones secundarias
• Su origen está en “El ingenioso hidalgo Don
Quijote..”
• Gran variedad de personajes
Cuento
• Relato breve y menos complejo
• Menos personajes
Fábula
• Personajes son animales
• Posee una moraleja final
La novela
Narración larga de ficción en la que un narrador cuenta los sucesos acontecidos a una serie de personajes
en un espacio y un tiempo concretos.
Existen muchas clases de novelas o de subgéneros novelescos. Estos son algunos de los más
importantes:
A) Novela de aventuras: se define por una acumulación de peripecias, viajes, guerras, descubrimientos,
etc. que constituyen el hilo conductor de la narración. Suelen estar ambientadas en épocas pasadas y
lugares exóticos Ej: La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson).
B) Novela policíaca: narra la historia de un crimen misterioso, para cuya resolución un detective sigue un
procedimiento racional, basado en la observación e indagación. Se considera a Poe como el iniciador de
este subgénero, con su cuento Los crímenes de la calle Morgue, protagonizado por el detective Dupin.
C) Novela de terror: en ella intervienen seres fantásticos (vampiros, brujas, hombres lobo, animales y
seres monstruosos o seres de ultratumba) que provocan la ansiedad y angustia de los personajes (para
este fin también sirve el típico asesino en serie, más mundano). A veces pueden presentar un enigma a
resolver, relacionado con esos seres fantásticos (Ej: Drácula de Bram Stoker).
D) Novela fantástica: La novela fantástica está ambientada en espacios imaginarios, poblados de seres
irreales que viven aventuras sobrenaturales (Ej: las novelas de Harry Potter, de J.K. Rowling)
E) Novela de ciencia fIcción: cuenta historias ambientadas normalmente el futuro, recreando un tiempo
repleto de ordenadores sofisticados, naves espaciales, galaxias desconocidas… (Ej: Crónicas
marcianas, de Ray Bradbury).
No hay subgéneros novelescos “puros” y a veces en una novela podemos encontrar características de
otra novela (por ejemplo, la novela de ciencia ficción puede compartir elementos de la novela de
aventuras).
Subgéneros
Relato de ficción de extensión breve que suele
presentar una trama sencilla y lineal.
En la base de los cuentos se encuentran el mito, la
leyenda o la fábula.
 Cuentos populares: tradición oral y luego escritos.
 Los cuentos de hadas o maravillosos,
predominan los personajes fantásticos en un
ambiente idealizado de princesas y príncipes (La
Cenicienta, La bella durmiente, Hansel y Gretel,
etc.).
 Los de animales, basados en las fábulas (Los tres
cerditos, El lobo y los siete cabritos).
El cuento
Subgéneros
CUENTOS TRADICIONALES
Son generalmente anónimos y han sido transmitidos oralmente.
Tienen un carácter popular y a menudo, intentan transmitir una
enseñanza.
La trama y los personajes suelen ser estereotipos: el héroe (o la
heroína,), el adversario, el ayudante del héroe…
La acción suele desarrollarse en lugares y tiempos remotos y exóticos,
imaginarios y a menudo imprecisos (había una vez un bosque, un
reino, un castillo…)
Su lenguaje suele ser arcaico, con fórmulas como “Érase una vez”, “…
y fueron felices y comieron perdices”…
Ejemplo de cuento tradicional sería Caperucita Roja, Los tres cerditos o
Las mil y una noches, recopilación de cuentos orientales de los que
surgen personajes como Simbad, Aladino, Alí Babá y los cuarenta
ladrones…
Subgéneros
CUENTOS LITERARIOS
• Son relatos de autores conocidos (no anónimos) y de transmisión
escrita (aparecen en revistas, antologías, libros de relatos…)
• No pretenden enseñar nada y su temática es más variada
(fantásticos, de terror, humorísticos, sociales…).
• La trama y los personajes son más complejos, aun con las
limitaciones impuestas por su extensión (que recordemos, es
breve y no permite el desarrollo que otros subgéneros narrativos,
como la novela, sí permiten).
• Su estilo es más cuidado, con un lenguaje plenamente literario
• Surge en el Romanticismo (s. XIX), con autores como Edgar Allan
Poe; ya en el siglo XX, destacan Julio Cortázar, Borges, Ignacio
Aldecoa, Juan José Millás, etc.
Subgéneros
El microrrelato
Subgéneros
 Texto muy breve de carácter narrativo que expresa, en
muy pocas palabras, un acontecimiento ficticio. Los
microrrelatos tienen una extensión que va de una
oración a quince o veinte líneas.
 Solo plantea el conflicto y el lector tendrá que
imaginar más allá de lo que cuenta el texto.
La fábula
Tipo de narración que pretende mostrar una enseñanza o
dar normas de comportamiento a las personas, a través
del relato de un cuentecillo, a menudo protagonizado por
animales.
Suelen estar escritas por autores concretos y forman
parte de la literatura de carácter didáctico.
Subgéneros
Parábola
• Enseñanza más profunda que la fábula
• “El hijo pródigo”
Leyenda
• Narración basada en la oralidad
• Explican algún suceso
Mito
• Hechos extraordinarios de dioses y hombres
• Describen el origen de la tierra, de los hombres
Subgéneros
La parabola
Designa una forma literaria que consiste en
un relato figurado del cual, por analogía o
semejanza, se deriva una enseñanza
relativa a un tema que no es el explícito. Es,
en esencia, un relato simbólico o una
comparación basada en una observación
verosímil.
Subgéneros
La leyenda
Relato de ficción basado en hechos históricos en el que
tiene mucha importancia la fantasía, lo maravilloso, lo
milagroso y lo sobrenatural y mágico.
Pero siempre intenta explicar un fenómeno
enigma de la humanidad:
el porqué del nombre de un lugar, un acontecimiento
histórico importante…
Subgéneros
El mito
Relato de extensión variable creado por el ser humano
para intentar dar respuesta a las dudas sobre la existencia
humana, la naturaleza, los dioses y todo lo que no podían
explicar de forma racional.
 Elementos simbólicos.
 Lo mágico o maravilloso.
 La presencia de seres fantásticos (dioses, semidioses,
animales extraños,…).
 La personificación de las fuerzas de la naturaleza.
 La figura dominante de un Dios del que depende la vida.
Subgéneros
Épica
• Relatos en prosa o en verso narrados en pasado.
• Narran hazañas de guerreros de una época
• Rescatan los valores e ideales de una sociedad
• Representan los ideales de un pueblo
Epopeya
• Relatan hazañas humanas dignos de ser recordados para un pueblo o
para la humanidad.
• Intervienen dioses-elementos fantásticos
• La Araucana, La Odisea, La Eneida
Cantar de Gesta
• Obras literarias medievales orales y luego escritas
• Narra las leyendas históricas de un pueblo
• Cantar del Mío Cid
Subgéneros
La epíca
La palabra épica viene del griego epos que significa "narración". Mientras
la historia hace el recuento de los acontecimientos de un período, en la
épica se narran los sentimientos que movieron a los hombres de esa etapa
a provocar esos acontecimientos o a enfrentarse con sus consecuencias.
El poeta es la voz de la colectividad y sus versos alaban a los héroes de
esas contiendas. De ahí que a la poesía épica también se la llame
heroica.
La trama se narra usualmente, en tres partes; una exposición, donde se
presentan los antecedentes que permiten seguir la trama; un nudo o
núcleo de la acción, parte en que se desarrolla la situación que se plantea,
y un desenlace
La figura central del poema es el protagonista o héroe a quien suele
oponerse un antagonista o personaje prominente entre los adversarios.
Subgéneros
La epopeya
Narración de las grandes hazañas de héroes que, por sus valores (nobleza,
lealtad, guerreros de gran valía…) representan las señas de identidad de una
colectividad. Estos héroes no siempre son figuras históricas, reales (Ulises,
Aquiles…).
Las epopeyas (también conocidas como poemas épicos) suelen tener elementos
fantásticos y maravillosos, ya que a menudo intervienen en ellas semidioses y
divinidades (como en la Ilíada o La Odisea, ambas de Homero). Con el tiempo,
estos elementos se fueron atenuando o incluso desaparecieron, como en el caso
de algunos cantares de gesta (poemas épicos medievales), en los que el héroe
se convierte en alguien de carne y hueso, que sufre para conseguir sus victorias y
que no recibe ningún tipo de ayuda divina (un ejemplo sería el Cantar del Mio Cid,
donde se narran las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano de la
Edad Media que además existió realmente).
Subgéneros
El cantar de gestas
consiste en una serie de poemas épicos, en verso en las cuales se
narran hazañas de héroes medievales. Solían ser transmitidos por los
juglares y oralmente, ya que el nivel académico de la sociedad era
nulo. Era una clase de texto épico que, en la Edad Media, se usaba
para narrar las aventuras de un héroe. Estas obras permitían la
representación y la difusión de los modelos de una cultura o de un
pueblo.
Subgéneros
Romance
• Narración épico-lírica de origen anónimo
• Sus temas provienen de los cantares de gesta o
leyendas
• Generalmente son de tema caballeresco. Temas
idealistas.
• libro de caballerías, novela sentimental, novela
pastoril y bizantina.
Crónica
• Narración que relata hechos reales, en forma
cronológica
Subgéneros
Es un relato extenso de ficción, normalmente en prosa, que se diferencia
de la novela ya que presenta un mundo imaginario en el que los
personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo
insólito,generalmente de tema caballeresco.
Tipos de romances:
• Históricos: hablan de historia o de héroes legendarios pertenecientes a la
historia nacional.
•Carolingios: están basados en los cantares de gesta franceses.
•Fronterizos: narran acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los
moros durante la Reconquista
•Romances novelescos: gran variedad de temas, inspirados en el folclore
español
•Romances líricos: son una función de la libre imaginación y el gusto
personal. Señala los rasgos subjetivos y sentimentales que reemplazan
detalles menos dramáticos del cantar de gesta original. Se eliminan los
elementos narrativos, y abandona el contexto para enfatizar la acción
inmediata.
El romance
Subgéneros
La crónica
es un género narrativo contemporáneo, producto del acercamiento entre el
periodismo y la literatura, en el que se ofrecen al lector episodios reales (o
imaginarios, pero enmarcados en contextos reales) narrados mediante las
herramientas y recursos literarios.
Usualmente se considera a la crónica literaria como un género difícil de
definir, que mezcla a su antojo la ficción y la realidad, los puntos de vista y
los datos de investigación, con el objetivo de ofrecer al lector una
reconstrucción muy cercana de la experiencia vivida por el autor.
A diferencia de la crónica periodística o periodístico-literaria, en la que se cuida
la fidelidad con los hechos verdaderos, la crónica literaria aporta
descripciones subjetivas que permiten transmitir sus percepciones
personales.
Subgéneros
Géneros
Literarios
Género
narrativo
Propósito
Relatar
acontecimientos
de carácter
ficticio.
• Presencia de narrador.
• Se cuenta algo
(mundo creado).
• Destinatario:
lector ideal-ficticio
• Función del lenguaje:
Referencial
Género
lírico
Características
• Predominantemente en verso.
• Predomina subjetividad.
• Presencia hablante lírico.
• Función del lenguaje:
Emotiva o expresiva.
Manifestar
interioridad
del autor.
Género
dramático
Propósito
Mostrar
conflictos
humanos
Propósito
• Modalidad: diálogo.
• No cuenta con narrador
o hablante lírico.
• Se estructura en torno
al conflicto, que surge de
la interacción entre los
personajes.
Características Características
RESUMEN
NARRADOR
Grado de
Conoc.
Omnisciente
o de conocimiento
absoluto
Objetivo
De conoc. relativo
Grado de part. En
La historia
Protagonista
Testigo
MUNDO
NARRADO
LECTOR
FICTICIO
Elementos
Acontecimientos
Personajes
Tiempo
Espacio
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS OBRAS
NARRATIVAS
RESUMEN
NARRADOR
Grado de
Conocimiento
Omnisciente
o de conocimiento
absoluto
Objetivo
“Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se
sentía cansado”
“Se movió hacia un lado, luego miró hacia su
izquierda y lanzó un grito de horror”
RESUMEN
NARRADOR
Grado de participación en
La historia
Protagonista
Testigo-Personaje
“Vine a Comala porque me dijeron que aquí
vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo.”
“Al repasar mis notas sobre los setenta y
tantos casos en los que, durante los ocho
últimos años, he estudiado los métodos de
mi amigo Sherlock Holmes, he encontrado
muchos trágicos, algunos cómicos(…) pero
ninguno vulgar, porque, trabajando como él
trabajaba , más por amor a su arte que por
afán de riquezas”
RESUMEN
MUNDO
NARRADO
Elementos
ACONTECIMIENTOS
Personajes
Tiempo
Espacio
nos referimos a todos los hechos que suceden
dentro de la historia narrada, que van
desarrollándose a medida que avanza la trama y
que concluyen con el desenlace.
Estos hechos son el conjunto de acciones
ejecutadas por los personajes es posible
distinguir tres fases o etapas
Presentación o planteamiento
Desarrollo o clímax
Desenlace o final
RESUMEN
MUNDO
NARRADO
Elementos
Acontecimientos
PERSONAJES
Tiempo
Espacio
Los personajes son los elementos de la narración
que llevan a cabo las acciones contadas por el
narrador.
Un personaje no es una persona. en la novela y el
cuento se relatan historias ficticias y, por ello, los
personajes también lo son. Aunque para su
caracterización se parta de la realidad, e incluso
sean personas reales las que inspiran los hechos
que se narran, no tenemos que olvidar que en
literatura todo es producto de la imaginación de
una persona real, un autor o autora
RESUMEN
MUNDO
NARRADO
Elementos
Acontecimientos
PERSONAJES
Tiempo
Espacio
Modos de presentación
La caracterización directa permite conocer a los
personajes a partir de los datos que proporciona el
narrador u otro personaje del relato.
A través de otros personajes: otros personajes de la
historia nos informan sobre él/ella.
A través del narrador: el narrador es el que presenta al
personaje, tanto sus rasgos externos como internos.
La caracterización indirecta permite deducir
cómo son a través de sus pensamientos,
comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
A través de su comportamiento: son los mismos hechos
narrados los que nos informan de cómo es el personaje.
A través de sí mismo: el narrador ofrece al personaje la
posibilidad de presentarse él mismo. A través del diálogo:
conocemos al personaje a través de lo que dice y de
cómo lo dice.
RESUMEN
Clasificación de
personajes
Punto de vista
de su
importancia en
el acontecer
Punto de vista de
su desarrollo en los
acontecimientos
Punto de vista
de su relación
con la acción
1. Principal
2.Secundario
3.Incidental
1. Plano
2.Redondo,
dinámico o
en relieve
1. Estático
2. Dinámico o
evolutivo
RESUMEN
MUNDO
NARRADO
Elementos
Acontecimientos
Personajes
Tiempo
Espacio
•Del relato
•De la historia
•Referencial
•Disposición de los
acontecimientos:
Cronológico
Retrospectivo
Anticipativo
•Inicio de la narración:
Ab-Ovo
In Media Res
In Extrema Res
RESUMEN
MUNDO
NARRADO
Elementos
Acontecimientos
Tiempo
Espacio
•Físico: una ciudad, una
calle.
•Social: boda millonaria.
•Sicológico: funeral.
Personajes
RESUMEN
Rasgo Género narrativo
Propósito
Emisor
Función predominante
del Lenguaje
Forma de escritura
Relatar
acontecimientos
en que participan
personajes.
Narrador
Referencial o
Representativa
Prosa
RESUMEN
COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA
CUENTO NOVELA
Es un relato
En prosa
Extensión breve.
Se desarrolla una sola acción
centrada en uno o
dos personajes.
Descripciones escasas.
Diálogos cortos, concisos.
Es un relato
En prosa
Extensión mayor que el
cuento.
Se entremezclan varias
acciones centradas en
numerosos personajes.
Descripciones abundantes.
Diálogos largos.
RESUMEN
1. El mito
2. La leyenda
3. La fábula
4. La epopeya
5. La novela
6. El cuento / El microcuento
7. Parábola
8. Épica
9. Epopeya
10. Cantar de gestas
11. Romances
12. Crónicas
RESUMEN
Llegué sin reserva porque para eso soy cliente habitual, pero no
quisieron darme la única habitación que les quedaba. A regañadientes
me entregaron la llave y se ofrecieron a buscarme una suite en otro hotel
de la cadena, mas yo estaba muy cansado y subí sin hacerles caso.
La decoración no era la misma de las otras habitaciones: las paredes
estaban llenas de crucifijos y los espejos apenas reflejaban mis
movimientos. Recién cuando me eché en la cama reparé en la pintura
del techo: un Cristo viejo y enfermo que me miraba sobrecogido. Me
dormí con la inexplicable sensación de sentirme amortajado.
Un clavo de frío me despertó, y junto a la cama una mujer de niebla me
dijo con infinita tristeza: «¿Por qué has sido tan imprudente? Ahora te
quedas tú». Desde entonces sigo esperando que venga otro, para
despertarlo con mis dedos de hielo y poder dormir de una vez.
Fernando Iwasaki, “La habitación maldita”
EJEMPLOS
Microcuento
La mujer y el gato en el árbol
Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas
ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con
pequeñas gotas de sangre que manan desde las aberturas de
los delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que
rescató, el mismo que ahora ronronea y se pasea
tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la
mujer si es que, hace unos minutos, no hubiera atendido a
los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo alto
de la copa del árbol que ahora la tiene a sus pies. Pero su
adoración por los animales pudo más que su vértigo y no
dudo en subir a rescatar a la mascota. Ahora, reponiéndose
de la caída, sólo piensa en cómo va a llamar al pequeño y en
lo contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa
Tiempo del relato
EJEMPLOS
Observa esta secuencia de acciones ordenadas
cronológicamente de acuerdo al tiempo de la historia:
1.- Un gato maullando desesperadamente en la copa
de un árbol.
2.- Una mujer se apena de él y va en su rescate.
3.- La mujer trepa por el árbol con dificultad.
4.- La mujer intenta alcanzar al gato, pero éste se
asusta y la araña.
5.- La mujer se encuentra tendida en el suelo, con un
gran rasguño en una mano, pero con el gato entre sus
brazos sano y salvo.
6.- La mujer se repone de la caída y decide llevar el
gato a su casa como regalo para su hija.
Tiempo de la Historia
EJEMPLOS
EJEMPLOS
EJEMPLOS

Más contenido relacionado

Similar a PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
marlosa75
 
Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narraciónRomana100
 
Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narraciónRomana100
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)Colegio Vedruna
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Colegio Champagnat
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
eme2525
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 

Similar a PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx (20)

Género narrativo literatura
Género narrativo literaturaGénero narrativo literatura
Género narrativo literatura
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narración
 
Dive rteoría narración
Dive rteoría narraciónDive rteoría narración
Dive rteoría narración
 
Delsy el cuento
Delsy el cuentoDelsy el cuento
Delsy el cuento
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La narración.
La narración.La narración.
La narración.
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

PPT-GENERO-NARRATIVO COMPLETO-pptx.pptx

  • 2. ESTRUCTURA INTERNA Tema Se entiende por tema el contenido de la historia que el autor ha creado y que plasma a lo largo de todo el libro. Es decir, el tema es el centro de la novela y alrededor de ella giran los demás elementos y partes de la misma. La elección de un tema puede llegar a resultar muy complejo, a veces funciona más como algo espontáneo o fluye por una inspiración pero encontrar el tema es el primer paso para poder desarrollar algo.
  • 3. Diálogo El diálogo no es más que la conversación que tienen acabo los personajes que aparecen en la obra. Un buen diálogo puede hacer que la obra resulte más amena y atractiva, a través de la cual también se consiga conocer más las características psíquicas o físicas de los personajes sin tener que incluir largos párrafos de descripciones, si no que uno se adentra en la mente de cada uno de ellos.
  • 4. Narración La narración es un elemento fundamental de la novela que ayuda a contextualizar absolutamente todo. Es decir, es la explicación que va ofreciendo al autor para que uno pueda ir adentrándose en ese mundo que ha creado para el lector, que uno pueda ponerse en situación, que pueda imaginarse un ambiente o ir formando parte de la historia.
  • 5. Ambientación Se entiende como ambientación los detalles y descripciones físicas que puede ofrecer el autor a través de sus descripciones y comentarios, lo que facilita que uno pueda imaginarse con todo lujo de detalles -poniendo también su imaginación en marcha- la localización donde se desarrolla toda la novela.
  • 6. Acción Se entiende por acción la serie de sucesos que se desarrollan durante el relato. La acción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea, alcanza su punto crítico y finalmente se resuelve, a lo largo del relato. La manera de conseguir dotar a una novela de una acción adecuada es cuidar el ritmo (la velocidad y cadencia con que suceden los hechos) y la coherencia (adecuación de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama).
  • 7. La novela tiene una estructura narrativa que se basa en el planteamiento, nudo y desenlace. En el planteamiento de la historia se nos presentan los personajes, la situación, se comienza a vislumbrar la historia y el conflicto. El nudo es la parte central, la más extensa, en la que se lleva a cabo la acción que se plantea en la primera parte. Es decir, en el inicio se plantea una situación y en el nudo se pasa a la acción, en vista de resolver la trama plantada.
  • 8. La última fase es el desenlace, en el que la trama se resuelve de una forma u otra, normalmente en forma de clímax. En el desenlace, los personajes y las situaciones se suelen ver sometidos a cambios visibles debido a la intensidad de los hechos vividos a lo largo de la narración.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. EL GÉNERO NARRATIVO • ESTE ES DIFERENTE AL AUTOR. • SU OBJETIVO ES EXPONER UNA HISTORIA QUE PUEDE SER REAL O FICTICIA. POSEE UN NARRADOR • PRESENTA A LOS PERSONAJES SEGÚN SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA HISTORIA. • DESCRIBE LOS AMBIENTES Y EXPONE ACONTECIMIENTOS QUE DAN SENTIDO A LA HISTORIA. EL NARRADOR • ES UNA PERSONA REAL, QUE INVENTA AL NARRADOR Y LA HISTORIA QUE ÉL CUENTA AL LECTOR. • ES EL CREADOR DE TODO EL MUNDO QUE SE PRESENTA EN LA OBRA NARRATIVA. EL AUTOR CONTENIDO
  • 13. EXISTEN 5 TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS QUE CONSIDERAREMOS RELEVANTES: • Narración breve que consta de un solo tema central, en ella intervienen pocos personajes. EL CUENTO • Narración similar al cuento, pero de extensión mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que se van entrecruzando. LA NOVELA CONTENIDO
  • 14. • Relato tradicional y oral que narra acontecimientos de carácter sagrado que se habrían realizado durante el origen del mundo. EL MITO • Narración de hechos misteriosos y fantásticos que se transmiten oralmente. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la geografía de una zona o a un acontecimiento que pasa a formar parte de la tradición de un pueblo. LA LEYENDA • Narración en la cual participan, generalmente animales, y se caracteriza por entregar siempre una moraleja o enseñanza. LA FÁBULA CONTENIDO
  • 15. Concentrémonos en el NARRADOR COMO YA DIJIMOS, EL NARRADOR ES DIFERENTE AL AUTOR. EL NARRADOR SIEMPRE CUENTA LA HISTORIA DESDE UN PUNTO DE VISTA PARTICULAR. A PARTIR DE ESTE PUNTO DE VISTA RECIBIRÁ UN NOMBRE Y PERTENECERÁ A UN DETERMINADO TIPO DE NARRADOR. AHORA VEAMOS CUALES SON LOS PUNTOS DE VISTAS Y LOS TIPOS DE NARRADOR EXISTENTES… CONTENIDO
  • 16. CLASIFICACÍON DEL NARRADOR SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DESDE EL CUAL RELATE: • Es el narrador presente como personaje de la acción del relato. La visión del narrador se hace desde el interior del personaje da cuenta de la historia relatada desde su propia experiencia como participante. • Generalmente utiliza la primera persona narrativa para relatar la historia (yo, Nosotras, nosotros) NARRADOR HOMODIEGÉTICO • Es el Narrador que no forma parte de la historia y que no se sitúa desde el punto de vista de los personajes. • Generalmente este tipo de narrador utiliza la tercera persona (EL, ELLA, ELLOS, ELLAS). NARRADOR HETERODIEGÉTICO CONTENIDO
  • 18. OMNISCIENTE • Consiste en que el narrador sabe todo lo que le pasa a los personajes, tanto las acciones que realizan, como sus sentimientos y pensamientos. Utiliza la tercera persona narrativa para contar la historia. EJEMPLO: • “ Paula, lo miró profundamente y recordó con nostalgia el primer beso que aquel muchacho le robó en la playa…” NARRADOR
  • 19. De conocimiento relativo • Es el Caso del narrador que no está involucrado en los hechos narrados, ni asume la perspectiva de los personajes, sino que se limita a contar lo que ve o escucha de ellos, es decir, describe objetivamente las acciones que realizan los personajes. Ejemplo: • “aquella noche de verano de 1978, Fabio y sus amigos, se reunieron en torno a una fogata a relatar historias de terror…” NARRADOR
  • 20. NARRADOR PROTAGONISTA • El narrador asume la tarea de contar su propia historia. A través del relato hace saber sus sentimientos, DESCRIBE sus acciones y presenta a quienes forman parte de su historia y los ambientes que rodean su vida. Ejemplo: • “Mi novia viene camino a casa, he esperado muchos días para revelarle un secreto que nos cambiará la vida…” NARRADOR
  • 21. NARRADOR TESTIGO • Es un espectador del acontecer, lo que narra le ocurre a otros. El narrador relata en primera persona hechos de los que ha sido testigo, está dentro de la narración, pero no como protagonista, sino como espectador. Ejemplo: • “Después del robo, fue él quién nos hizo sentir seguros, cada palabra que decía nos provocaba tranquilidad, aquella mujer enamorada lo miraba con profunda admiración, se acercó y lo besó… CONTENIDO
  • 23. ESTILOS NARRATIVOS: PARA EXPLICARNOS LO QUE OPINAN, DICEN O SIENTEN LOS DEMÁS PERSONAJES DE LA HISTORIA, EL NARRADOR PUEDE UTILIZAR LOS SIGUIENTES ESTILOS: ESTILO DIRECTO: el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos. ESTILO INDIRECTO: Es el narrador quien se encarga de contar lo que dicen los personajes ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se produce una combinación de los estilos anteriores, es decir, se alternan el estilo directo con el indirecto. ESTILOS NARRATIVOS
  • 24. Ejemplo Estilo directo:  Finalmente, se produjo el encuentro, Pedro y Florencia entraron al ascensor:  - Entonces, es verdad lo de tu llegada a la ciudad.  - Acabo de llegar hace cuatro horas. Contestó con voz tenue pedro.  No pude olvidarte ni por un segundo. Dijo Florencia y lo abrazó. ESTILOS NARRATIVOS
  • 25. Ejemplo estilo indirecto:  Alicia, entra al café dónde trabaja Juan Pablo y le cuenta que sus amigos darán una fiesta en casa de Raúl y no piensan en invitarlo. Él responde que sabe lo de la fiesta y que pidió que no le invitaran por que debía trabajar la noche de la fiesta. Alicia se sonroja y se va…” ESTILOS NARRATIVOS
  • 26. Ejemplo de estilo indirecto libre:  Estaba Vegeta ejercitando sus músculos en el gimnasio, levantando doce toneladas por brazo, de un momento a otro aparece Gokú teletransportado desde su casa.  Gokú se nota preocupado y se apresura a contarle a Vegeta que la Tierra está nuevamente en peligro.  Vegeta no lo toma en cuenta y se pone audífonos para escuchar regetón.  Gokú se vuelve a teletransportar a un lado de Vegeta, le quita los audífonos y le dice muy enojado –Tendrás que convertirte inmendiatamente en super saiyayín porque Freezer y Cell resucitaron y se han fusionado, son casi indestructibles, sólo nos queda hacer lo mismo y salvar a la humanidad.  Vegeta contesta con un tono aburrido- OK, termino mi ejercicio, me doy una ducha y te alcanzo a la pelea. Vete tu primero, cuando estás casi muerto llegaré yo, así le damos un poco de emoción.  ESTILOS NARRATIVOS
  • 27. La obra narrativa consta de: Tiempo Acontecimientos Ambientes Personajes ELEMENTOS NARRATIVOS
  • 28. Personajes : Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en: a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer. Raramente figuran a lo largo de toda la historia. PERSONAJE S
  • 29. Personajes principales Son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en protagonistas y antagonistas. PERSONAJE S
  • 30. Secundarios son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. PERSONAJE S
  • 31. Incidentales o esporádicos: Son personajes que no tienen una presencia permanente en los hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el desarrollo de los acontecimientos PERSONAJE S
  • 32. Estáticos: se comportan de la misma manera en todo el relato. No evolucionan ni sufren cambios en su conducta ni características personales. Los datos que se obtienen de ellos no sufren alteraciones. PERSONAJE S
  • 33. Dinámicos o evolutivos A través de la acción del relato varían su forma de ser. Comienzan siendo individuos de ciertos rasgos y conductas y, a medida que la acción transcurre, modifican su comportamiento, llegando en algunos casos a ser totalmente distintos. PERSONAJE S
  • 34. Redondos, esféricos o en relieve Presentan más de una característica. Son capaces de mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a veces contradictorios PERSONAJE S
  • 35. Planos Presentan sólo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no presentan más que un aspecto de su existencia. PERSONAJE S
  • 36. ACONTECIMIENTOS son conjunto de acciones que suceden en torno a lospersonajes y que constituyen el argumento de la obra narrativa,. algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios. ACONTECIMIENTOS
  • 37. EL AMBIENTE EN LA OBRA NARRATIVA  ES TODO ELEMENTO FÍSICO, CIRCUNSTANCIA Y SENTIMIENTO QUE RODEA A LOS PERSONAJES.  EL AMBIENTE PUEDE INFLUIR EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PERSONAJES. AMBIENTE
  • 39. ÁMBIENTE FÍSICO: Es el lugar propiamente tal; donde los personajes existen, viven o se mueven. ES POSIBLE CLASIFICARLOS EN AMBIENTES CERRADOS O ABIERTOS. Ejemplo: “Se encontraban a diario en aquel muelle, rodeados de un césped color verde profundo, que combinaba con la madera musgosa que sostenía su caminata sobre el lago” (DESCRIPCIÓN DE AMBIENTE ABIERTO) AMBIENTE
  • 40. AMBIENTE PSICOLÓGICO ES LA ATMÓSFERA O CLIMA EMOCIONAL QUE RODEA A LOS PERSONAJES Y QUE PUEDE PREDOMINAR POR SOBRE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y SOCIALES. EJEMPLO: “CADA MAÑANA MIRABA EL HORIZONTE PENSANDO EN EL REGRESO DE AQUELLA MUJER, A QUIEN JAMÁS PUDO BESAR” AMBIENTE
  • 41. AMBIENTE SOCIAL: Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas. Ejemplo: “La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecuniario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”. (Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento) AMBIENTE
  • 42. CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO EN LA OBRA NARRATIVA: TIEMPO DE LA HISTORIA PARTE DE LA HISTORIA QUE SE QUIERE PRIVILEGIAR TIEMPO DEL RELATO TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO TIEMPO
  • 43. TIEMPO DE LA HISTORIA  TIENE UN ORDEN LÓGICO Y OTORGA SENTIDO Y COHERENCIA GLOBAL A LA OBRA NARRADA.  SE IDENTIFICA GRACIAS A LA PRESENCIA DE LAS SECUENCIAS DE CAUSA-EFECTO PRODUCIDAS EN EL RELATO.  TODA HISTORIA NARRADA, A PESAR DE UN DESORDEN EN LA NARRACIÓN, POSEE UN ORDEN CRONOLÓGICO QUE VA DE INICIO A FIN. TIEMPO
  • 44. PARTE DE LA HISTORIA QUE SE QUIERE PRIVILEGIAR: (recurso de estilo) • Orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace. AB OVO • Empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer. IN EXTREMA RES • Se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final. IN MEDIA RES ORDEN DE LA HISTORIA
  • 45. TIEMPO DEL RELATO: • Retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente. Racconto: •Retroceso temporal breve y retorno rápido al presente. Flash Back: •El narrador mira hacia el futuro. Prolepsis: RECURSOS TEMPORALES
  • 46. Tiempo referencial histórico: TIEMPO QUE HACE REFERENCIA A LA REALIDAD HISTÓRICA A LA CUAL SE REMITEN LOS HECHOS NARRADOS. (ÉPOCA, SIGLO, AÑO QUE PUEDE CONECTARSE A LA REALIDAD DEL AUTOR) PUEDE TAMBIÉN REFERIRSE AL TIEMPO DEL ESCRITOR, QUE ES EL CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL EN EL QUE ESTE ESCRIBE LA OBRA. TIEMPO
  • 47. ACONTECIMIENTOS MOMENTO EN QUE CONOCEMOS A LOS PERSONAJES, QUIENES SON, EL ESPACIO EN QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA Y LOS PLANES QUE ELLOS TIENEN, LAS METAS QUE QUIEREN LOGRAR ES EL SUCESO U HECHO QUE OCURRE Y QUE CAMBIA EL DESARROLLO DE LA HISTORIA MOMENTO EN QUE LOS PERSONAJES PRINCIPALES, AYUDADOS POR LOS SECUNDARIOS Y CON LA PARTICIPACION DE LOS INCIDENTALES, LUCHAN POR CONTINUAR. CORRESPONDE A LA RESOLUCION DEL CONFLICTO, A LA VUELTA DEL EQUILIBRIO DE LA NARRACIÓN. EN OTRAS PALABRAAS, AL DESCENLACE. ACONTECIMIENTOS Presentación o planteamiento Desarrollo o clímax Desenlace o final
  • 48. Subgéneros Novela • Acción central y acciones secundarias • Su origen está en “El ingenioso hidalgo Don Quijote..” • Gran variedad de personajes Cuento • Relato breve y menos complejo • Menos personajes Fábula • Personajes son animales • Posee una moraleja final
  • 49. La novela Narración larga de ficción en la que un narrador cuenta los sucesos acontecidos a una serie de personajes en un espacio y un tiempo concretos. Existen muchas clases de novelas o de subgéneros novelescos. Estos son algunos de los más importantes: A) Novela de aventuras: se define por una acumulación de peripecias, viajes, guerras, descubrimientos, etc. que constituyen el hilo conductor de la narración. Suelen estar ambientadas en épocas pasadas y lugares exóticos Ej: La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson). B) Novela policíaca: narra la historia de un crimen misterioso, para cuya resolución un detective sigue un procedimiento racional, basado en la observación e indagación. Se considera a Poe como el iniciador de este subgénero, con su cuento Los crímenes de la calle Morgue, protagonizado por el detective Dupin. C) Novela de terror: en ella intervienen seres fantásticos (vampiros, brujas, hombres lobo, animales y seres monstruosos o seres de ultratumba) que provocan la ansiedad y angustia de los personajes (para este fin también sirve el típico asesino en serie, más mundano). A veces pueden presentar un enigma a resolver, relacionado con esos seres fantásticos (Ej: Drácula de Bram Stoker). D) Novela fantástica: La novela fantástica está ambientada en espacios imaginarios, poblados de seres irreales que viven aventuras sobrenaturales (Ej: las novelas de Harry Potter, de J.K. Rowling) E) Novela de ciencia fIcción: cuenta historias ambientadas normalmente el futuro, recreando un tiempo repleto de ordenadores sofisticados, naves espaciales, galaxias desconocidas… (Ej: Crónicas marcianas, de Ray Bradbury). No hay subgéneros novelescos “puros” y a veces en una novela podemos encontrar características de otra novela (por ejemplo, la novela de ciencia ficción puede compartir elementos de la novela de aventuras). Subgéneros
  • 50. Relato de ficción de extensión breve que suele presentar una trama sencilla y lineal. En la base de los cuentos se encuentran el mito, la leyenda o la fábula.  Cuentos populares: tradición oral y luego escritos.  Los cuentos de hadas o maravillosos, predominan los personajes fantásticos en un ambiente idealizado de princesas y príncipes (La Cenicienta, La bella durmiente, Hansel y Gretel, etc.).  Los de animales, basados en las fábulas (Los tres cerditos, El lobo y los siete cabritos). El cuento Subgéneros
  • 51. CUENTOS TRADICIONALES Son generalmente anónimos y han sido transmitidos oralmente. Tienen un carácter popular y a menudo, intentan transmitir una enseñanza. La trama y los personajes suelen ser estereotipos: el héroe (o la heroína,), el adversario, el ayudante del héroe… La acción suele desarrollarse en lugares y tiempos remotos y exóticos, imaginarios y a menudo imprecisos (había una vez un bosque, un reino, un castillo…) Su lenguaje suele ser arcaico, con fórmulas como “Érase una vez”, “… y fueron felices y comieron perdices”… Ejemplo de cuento tradicional sería Caperucita Roja, Los tres cerditos o Las mil y una noches, recopilación de cuentos orientales de los que surgen personajes como Simbad, Aladino, Alí Babá y los cuarenta ladrones… Subgéneros
  • 52. CUENTOS LITERARIOS • Son relatos de autores conocidos (no anónimos) y de transmisión escrita (aparecen en revistas, antologías, libros de relatos…) • No pretenden enseñar nada y su temática es más variada (fantásticos, de terror, humorísticos, sociales…). • La trama y los personajes son más complejos, aun con las limitaciones impuestas por su extensión (que recordemos, es breve y no permite el desarrollo que otros subgéneros narrativos, como la novela, sí permiten). • Su estilo es más cuidado, con un lenguaje plenamente literario • Surge en el Romanticismo (s. XIX), con autores como Edgar Allan Poe; ya en el siglo XX, destacan Julio Cortázar, Borges, Ignacio Aldecoa, Juan José Millás, etc. Subgéneros
  • 53. El microrrelato Subgéneros  Texto muy breve de carácter narrativo que expresa, en muy pocas palabras, un acontecimiento ficticio. Los microrrelatos tienen una extensión que va de una oración a quince o veinte líneas.  Solo plantea el conflicto y el lector tendrá que imaginar más allá de lo que cuenta el texto.
  • 54. La fábula Tipo de narración que pretende mostrar una enseñanza o dar normas de comportamiento a las personas, a través del relato de un cuentecillo, a menudo protagonizado por animales. Suelen estar escritas por autores concretos y forman parte de la literatura de carácter didáctico. Subgéneros
  • 55. Parábola • Enseñanza más profunda que la fábula • “El hijo pródigo” Leyenda • Narración basada en la oralidad • Explican algún suceso Mito • Hechos extraordinarios de dioses y hombres • Describen el origen de la tierra, de los hombres Subgéneros
  • 56. La parabola Designa una forma literaria que consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. Subgéneros
  • 57. La leyenda Relato de ficción basado en hechos históricos en el que tiene mucha importancia la fantasía, lo maravilloso, lo milagroso y lo sobrenatural y mágico. Pero siempre intenta explicar un fenómeno enigma de la humanidad: el porqué del nombre de un lugar, un acontecimiento histórico importante… Subgéneros
  • 58. El mito Relato de extensión variable creado por el ser humano para intentar dar respuesta a las dudas sobre la existencia humana, la naturaleza, los dioses y todo lo que no podían explicar de forma racional.  Elementos simbólicos.  Lo mágico o maravilloso.  La presencia de seres fantásticos (dioses, semidioses, animales extraños,…).  La personificación de las fuerzas de la naturaleza.  La figura dominante de un Dios del que depende la vida. Subgéneros
  • 59. Épica • Relatos en prosa o en verso narrados en pasado. • Narran hazañas de guerreros de una época • Rescatan los valores e ideales de una sociedad • Representan los ideales de un pueblo Epopeya • Relatan hazañas humanas dignos de ser recordados para un pueblo o para la humanidad. • Intervienen dioses-elementos fantásticos • La Araucana, La Odisea, La Eneida Cantar de Gesta • Obras literarias medievales orales y luego escritas • Narra las leyendas históricas de un pueblo • Cantar del Mío Cid Subgéneros
  • 60. La epíca La palabra épica viene del griego epos que significa "narración". Mientras la historia hace el recuento de los acontecimientos de un período, en la épica se narran los sentimientos que movieron a los hombres de esa etapa a provocar esos acontecimientos o a enfrentarse con sus consecuencias. El poeta es la voz de la colectividad y sus versos alaban a los héroes de esas contiendas. De ahí que a la poesía épica también se la llame heroica. La trama se narra usualmente, en tres partes; una exposición, donde se presentan los antecedentes que permiten seguir la trama; un nudo o núcleo de la acción, parte en que se desarrolla la situación que se plantea, y un desenlace La figura central del poema es el protagonista o héroe a quien suele oponerse un antagonista o personaje prominente entre los adversarios. Subgéneros
  • 61. La epopeya Narración de las grandes hazañas de héroes que, por sus valores (nobleza, lealtad, guerreros de gran valía…) representan las señas de identidad de una colectividad. Estos héroes no siempre son figuras históricas, reales (Ulises, Aquiles…). Las epopeyas (también conocidas como poemas épicos) suelen tener elementos fantásticos y maravillosos, ya que a menudo intervienen en ellas semidioses y divinidades (como en la Ilíada o La Odisea, ambas de Homero). Con el tiempo, estos elementos se fueron atenuando o incluso desaparecieron, como en el caso de algunos cantares de gesta (poemas épicos medievales), en los que el héroe se convierte en alguien de carne y hueso, que sufre para conseguir sus victorias y que no recibe ningún tipo de ayuda divina (un ejemplo sería el Cantar del Mio Cid, donde se narran las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe castellano de la Edad Media que además existió realmente). Subgéneros
  • 62. El cantar de gestas consiste en una serie de poemas épicos, en verso en las cuales se narran hazañas de héroes medievales. Solían ser transmitidos por los juglares y oralmente, ya que el nivel académico de la sociedad era nulo. Era una clase de texto épico que, en la Edad Media, se usaba para narrar las aventuras de un héroe. Estas obras permitían la representación y la difusión de los modelos de una cultura o de un pueblo. Subgéneros
  • 63. Romance • Narración épico-lírica de origen anónimo • Sus temas provienen de los cantares de gesta o leyendas • Generalmente son de tema caballeresco. Temas idealistas. • libro de caballerías, novela sentimental, novela pastoril y bizantina. Crónica • Narración que relata hechos reales, en forma cronológica Subgéneros
  • 64. Es un relato extenso de ficción, normalmente en prosa, que se diferencia de la novela ya que presenta un mundo imaginario en el que los personajes y situaciones pertenecen a la esfera de lo maravilloso y lo insólito,generalmente de tema caballeresco. Tipos de romances: • Históricos: hablan de historia o de héroes legendarios pertenecientes a la historia nacional. •Carolingios: están basados en los cantares de gesta franceses. •Fronterizos: narran acontecimientos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista •Romances novelescos: gran variedad de temas, inspirados en el folclore español •Romances líricos: son una función de la libre imaginación y el gusto personal. Señala los rasgos subjetivos y sentimentales que reemplazan detalles menos dramáticos del cantar de gesta original. Se eliminan los elementos narrativos, y abandona el contexto para enfatizar la acción inmediata. El romance Subgéneros
  • 65. La crónica es un género narrativo contemporáneo, producto del acercamiento entre el periodismo y la literatura, en el que se ofrecen al lector episodios reales (o imaginarios, pero enmarcados en contextos reales) narrados mediante las herramientas y recursos literarios. Usualmente se considera a la crónica literaria como un género difícil de definir, que mezcla a su antojo la ficción y la realidad, los puntos de vista y los datos de investigación, con el objetivo de ofrecer al lector una reconstrucción muy cercana de la experiencia vivida por el autor. A diferencia de la crónica periodística o periodístico-literaria, en la que se cuida la fidelidad con los hechos verdaderos, la crónica literaria aporta descripciones subjetivas que permiten transmitir sus percepciones personales. Subgéneros
  • 66. Géneros Literarios Género narrativo Propósito Relatar acontecimientos de carácter ficticio. • Presencia de narrador. • Se cuenta algo (mundo creado). • Destinatario: lector ideal-ficticio • Función del lenguaje: Referencial Género lírico Características • Predominantemente en verso. • Predomina subjetividad. • Presencia hablante lírico. • Función del lenguaje: Emotiva o expresiva. Manifestar interioridad del autor. Género dramático Propósito Mostrar conflictos humanos Propósito • Modalidad: diálogo. • No cuenta con narrador o hablante lírico. • Se estructura en torno al conflicto, que surge de la interacción entre los personajes. Características Características RESUMEN
  • 67. NARRADOR Grado de Conoc. Omnisciente o de conocimiento absoluto Objetivo De conoc. relativo Grado de part. En La historia Protagonista Testigo MUNDO NARRADO LECTOR FICTICIO Elementos Acontecimientos Personajes Tiempo Espacio ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LAS OBRAS NARRATIVAS RESUMEN
  • 68. NARRADOR Grado de Conocimiento Omnisciente o de conocimiento absoluto Objetivo “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado” “Se movió hacia un lado, luego miró hacia su izquierda y lanzó un grito de horror” RESUMEN
  • 69. NARRADOR Grado de participación en La historia Protagonista Testigo-Personaje “Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo.” “Al repasar mis notas sobre los setenta y tantos casos en los que, durante los ocho últimos años, he estudiado los métodos de mi amigo Sherlock Holmes, he encontrado muchos trágicos, algunos cómicos(…) pero ninguno vulgar, porque, trabajando como él trabajaba , más por amor a su arte que por afán de riquezas” RESUMEN
  • 70. MUNDO NARRADO Elementos ACONTECIMIENTOS Personajes Tiempo Espacio nos referimos a todos los hechos que suceden dentro de la historia narrada, que van desarrollándose a medida que avanza la trama y que concluyen con el desenlace. Estos hechos son el conjunto de acciones ejecutadas por los personajes es posible distinguir tres fases o etapas Presentación o planteamiento Desarrollo o clímax Desenlace o final RESUMEN
  • 71. MUNDO NARRADO Elementos Acontecimientos PERSONAJES Tiempo Espacio Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Un personaje no es una persona. en la novela y el cuento se relatan historias ficticias y, por ello, los personajes también lo son. Aunque para su caracterización se parta de la realidad, e incluso sean personas reales las que inspiran los hechos que se narran, no tenemos que olvidar que en literatura todo es producto de la imaginación de una persona real, un autor o autora RESUMEN
  • 72. MUNDO NARRADO Elementos Acontecimientos PERSONAJES Tiempo Espacio Modos de presentación La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato. A través de otros personajes: otros personajes de la historia nos informan sobre él/ella. A través del narrador: el narrador es el que presenta al personaje, tanto sus rasgos externos como internos. La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. A través de su comportamiento: son los mismos hechos narrados los que nos informan de cómo es el personaje. A través de sí mismo: el narrador ofrece al personaje la posibilidad de presentarse él mismo. A través del diálogo: conocemos al personaje a través de lo que dice y de cómo lo dice. RESUMEN
  • 73. Clasificación de personajes Punto de vista de su importancia en el acontecer Punto de vista de su desarrollo en los acontecimientos Punto de vista de su relación con la acción 1. Principal 2.Secundario 3.Incidental 1. Plano 2.Redondo, dinámico o en relieve 1. Estático 2. Dinámico o evolutivo RESUMEN
  • 74. MUNDO NARRADO Elementos Acontecimientos Personajes Tiempo Espacio •Del relato •De la historia •Referencial •Disposición de los acontecimientos: Cronológico Retrospectivo Anticipativo •Inicio de la narración: Ab-Ovo In Media Res In Extrema Res RESUMEN
  • 75. MUNDO NARRADO Elementos Acontecimientos Tiempo Espacio •Físico: una ciudad, una calle. •Social: boda millonaria. •Sicológico: funeral. Personajes RESUMEN
  • 76. Rasgo Género narrativo Propósito Emisor Función predominante del Lenguaje Forma de escritura Relatar acontecimientos en que participan personajes. Narrador Referencial o Representativa Prosa RESUMEN
  • 77. COMPARACIÓN ENTRE CUENTO Y NOVELA CUENTO NOVELA Es un relato En prosa Extensión breve. Se desarrolla una sola acción centrada en uno o dos personajes. Descripciones escasas. Diálogos cortos, concisos. Es un relato En prosa Extensión mayor que el cuento. Se entremezclan varias acciones centradas en numerosos personajes. Descripciones abundantes. Diálogos largos. RESUMEN
  • 78. 1. El mito 2. La leyenda 3. La fábula 4. La epopeya 5. La novela 6. El cuento / El microcuento 7. Parábola 8. Épica 9. Epopeya 10. Cantar de gestas 11. Romances 12. Crónicas RESUMEN
  • 79. Llegué sin reserva porque para eso soy cliente habitual, pero no quisieron darme la única habitación que les quedaba. A regañadientes me entregaron la llave y se ofrecieron a buscarme una suite en otro hotel de la cadena, mas yo estaba muy cansado y subí sin hacerles caso. La decoración no era la misma de las otras habitaciones: las paredes estaban llenas de crucifijos y los espejos apenas reflejaban mis movimientos. Recién cuando me eché en la cama reparé en la pintura del techo: un Cristo viejo y enfermo que me miraba sobrecogido. Me dormí con la inexplicable sensación de sentirme amortajado. Un clavo de frío me despertó, y junto a la cama una mujer de niebla me dijo con infinita tristeza: «¿Por qué has sido tan imprudente? Ahora te quedas tú». Desde entonces sigo esperando que venga otro, para despertarlo con mis dedos de hielo y poder dormir de una vez. Fernando Iwasaki, “La habitación maldita” EJEMPLOS Microcuento
  • 80. La mujer y el gato en el árbol Una joven mujer se encuentra tendida bajo las frondosas ramas de un árbol. Su mano derecha se colorea con pequeñas gotas de sangre que manan desde las aberturas de los delgados rasguños que le hiciera el pequeño felino que rescató, el mismo que ahora ronronea y se pasea tranquilamente entre sus brazos. Todo sería distinto para la mujer si es que, hace unos minutos, no hubiera atendido a los desgarradores maullidos que el gato lanzara desde lo alto de la copa del árbol que ahora la tiene a sus pies. Pero su adoración por los animales pudo más que su vértigo y no dudo en subir a rescatar a la mascota. Ahora, reponiéndose de la caída, sólo piensa en cómo va a llamar al pequeño y en lo contenta que se pondrá su hija cuando lo lleve a casa Tiempo del relato EJEMPLOS
  • 81. Observa esta secuencia de acciones ordenadas cronológicamente de acuerdo al tiempo de la historia: 1.- Un gato maullando desesperadamente en la copa de un árbol. 2.- Una mujer se apena de él y va en su rescate. 3.- La mujer trepa por el árbol con dificultad. 4.- La mujer intenta alcanzar al gato, pero éste se asusta y la araña. 5.- La mujer se encuentra tendida en el suelo, con un gran rasguño en una mano, pero con el gato entre sus brazos sano y salvo. 6.- La mujer se repone de la caída y decide llevar el gato a su casa como regalo para su hija. Tiempo de la Historia EJEMPLOS