SlideShare una empresa de Scribd logo
Consejos Técnicos Escolares
cuarta sesión ordinaria
ciclo escolar 2016-2017
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN PRIMARIA
Aprendizaje entre escuelas, una propuesta
de desarrollo profesional para la mejora
de las prácticas docentes
Secretaría de Educación Pública
Aurelio Nuño Mayer
Subsecretaría de Educación Básica
Javier Treviño Cantú
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional
“La Escuela al Centro”
Pedro Velasco Sodi
Dirección General de Desarrollo Curricular
Elisa Bonilla Rius
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
Dirección General de Formación Continua, Actualización y
Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica
José Martín Farías Maldonado
Subsecretaría de Educación Básica
http://basica.sep.gob.mx
3
INTRODUCCIÓN
PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS
ORGANICEMOS NUESTRA SESIÓN
¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE COMPARTIMOS?
¿QUÉ REQUERIMOS FORTALECER O MODIFICAR?
¿QUÉ CONTINÚA EN EL “APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS”?
5
7
8
8
10
11
Índice
5
Introducción
En esta cuarta sesión ordinaria, los colectivos tendrán la posibilidad de sesionar en
la modalidad de Aprendizaje entre escuelas para conocer, intercambiar y trabajar
de manera colaborativa con el colectivo docente de uno o más planteles de su zona
escolar, con el propósito de fortalecer la reflexión, el análisis y la toma de decisiones
encaminadas a superar problemáticas educativas comunes.
Al igual que en el trabajo regular del Consejo Técnico Escolar, el Aprendizaje entre
escuelas requiere el compromiso de todos y cada uno de los maestros participantes
para desarrollar las actividades de forma organizada, optimizar el tiempo y generar
un ambiente de respeto y confianza que permita hablar de manera honesta, abierta y
crítica acerca de los problemas y éxitos educativos cotidianos, en función de lograr los
propósitos de la sesión.
Para ello, en el primer apartado de esta guía, Organicemos nuestra sesión, los colec-
tivos encontrarán pautas para lograr los propósitos generales de esta sesión, de tal
manera que este encuentro contribuya a fortalecer efectivamente el trabajo colegiado
y a mejorar el servicio educativo que brindan las escuelas.
En el segundo apartado, ¿Cuáles son las problemáticas que compartimos?, se su-
giere una serie de actividades para que los colectivos identifiquen las problemáticas
educativas comunes que enfrentan como escuela y hallar soluciones conjuntas para
superarlas a partir del intercambio de experiencias, propuestas y recursos educativos.
En el siguiente apartado, ¿Qué requerimos fortalecer o modificar?, los docentes es-
tablecen compromisos respecto a las acciones que implementarán, así como los me-
canismos para su seguimiento, durante la sexta sesión ordinaria, en la que nuevamen-
te se dará un Aprendizaje entre escuelas.
En ¿Qué continúa en el “Aprendizaje entre escuelas”? se presenta un texto que per-
mitirá reflexionar acerca de lo que se aspira a lograr en un encuentro próximo entre
escuelas, con el fin de que se convierta en una práctica regular para la solución de
problemáticas entre pares.
La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo
de la Gestión Educativa, invita a los colectivos docentes a hacer de esta modalidad de
trabajo, Aprendizaje entre escuelas, una práctica educativa frecuente.
Cuarta Sesión Ordinaria	 Educación Primaria
7
CUARTA SESIÓN ORDINARIA
Que los colectivos docentes:
•	 Compartan, mediante un aprendizaje entre escuelas, las problemáticas educativas que
enfrentan en sus planteles, para hallar soluciones conjuntas que contribuyan a superarlas.
•	 Establezcan, en un aprendizaje entre pares, un intercambio y análisis de propuestas,
experiencias, recursos educativos y formas de intervención docente, para enfrentar las
problemáticas que comparten como escuelas.
•	 Definan las acciones que llevarán a cabo y los compromisos que asumirán para la aten-
ción de su problemática, así como, los mecanismos e instrumentos de seguimiento que
les permitan evaluarlos en la sexta sesión y dar continuidad al aprendizaje entre escuelas.
•	 Planeación de la Ruta de Mejora Escolar de las escuelas participantes.
•	 Presentación de la problemática educativa que la escuela atiende, elaborada para esta
sesión de Aprendizaje entre escuelas.
•	 Lecturas, recursos o referencias bibliográficas que han recabado y organizado en fun-
ción de su problemática, hasta este momento.
•	 Registro de las acciones o propuestas de intervención que implementarán en el salón de
clase, como resultado del compromiso establecido en esta sesión de Aprendizaje entre
escuelas.
•	 Registro de los compromisos convenidos como escuelas en sus Cuadernos de Bitácora
del CTE.
Propósitos
Materiales
Productos para las escuelas
Consejos Técnicos Escolares	 Aprendizaje entre escuelas
8
1.	 Para iniciar, el director1
da la bienvenida a los docentes, y los invita a participar de manera
colaborativa, activa y reflexiva para lograr un buen desarrollo de los trabajos.
2.	 Lean la introducción y los propósitos de la sesión; destaquen lo que se espera lograr duran-
te esta jornada de trabajo.
3.	 De manera complementaria, el director presenta la estructura de la sesión, así como los
temas, productos y tiempos estimados para cada actividad.
	 La realización de esta sesión requiere el nombramiento de algunos compañeros que regis-
tren y organicen la información que surja en las actividades, y que anoten en el Cuaderno
de Bitácora del CTE los acuerdos y compromisos a los que lleguen los colectivos docentes.
4.	 Establezcan las normas de convivencia grupal necesarias para generar un ambiente cordial
de trabajo horizontal –no basado en jerarquías–. Registren sus acuerdos en un pliego de
papel y colóquenlo a la vista de todos.
¿Cuáles son las problemáticas que compartimos?
5.	 Inicien las actividades de la sesión leyendo en voz alta el siguiente párrafo. Registren las
ideas que le dan significado a la frase “Aprendizaje entre escuelas”.
6.	 En plenaria, compartan las ideas base de esta modalidad de trabajo, así como los com-
promisos que los docentes deben asumir al participar en un encuentro entre escuelas que
aprenden.
	 En la tercera sesión de CTE, la Subsecretaría de Educación Básica propuso este encuentro
entre escuelas como una estrategia de fortalecimiento para el intercambio y colaboración
horizontal entre dos o más colectivos docentes. Para ello se solicitó la identificación de
Organicemos nuestra sesión
“El concepto Aprendizaje entre pares implica la valoración del conocimiento generado en la
práctica cotidiana, que es experiencial y que tiene sentido para quienes lo han producido y uti-
lizado. Cada sujeto que intercambia, comunica y analiza con otros sus conocimientos, pone en
juego sus habilidades y competencias, las que se incrementan producto de esa interacción”. Se
define como “una estrategia de formación continua entre docentes con necesidades y objeti-
vos similares que se reúnen periódicamente para compartir sus saberes pedagógicos, analizar
sus experiencias de trabajo en el aula, discutir concepciones y creencias, apropiarse de nuevos
conocimientos y formas de trabajo con los alumnos en la perspectiva de re-construir el saber
docente”.
Adaptado de Ana María Cerda Taverne et al. (2011), “La ampliación formadora del docente de aula
al de formador de profesionales reflexivos en contextos de cooperación entre pares”.
Revista Electrónica del desarrollo de competencias (REDEC), No. 7, Vol. 1, Universidad de Talca.
1
	 Los directores de las escuelas participantes son los responsables de coordinar las actividades de esta sesión,
previo acuerdo en el Consejo Técnico de Zona.
Cuarta Sesión Ordinaria	 Educación Primaria
9
una problemática educativa en función de los objetivos y metas de su Ruta de Mejora
Escolar, así como una manera de compartirla.
7.	 Un docente de cada plantel presenta la problemática educativa de la escuela que decidie-
ron atender en este ciclo escolar. Da inicio exponiendo brevemente el contexto general de
su plantel educativo (entorno social, número de alumnos, grupos y docentes, infraestruc-
tura escolar, entre otros), incluyendo además, las prácticas docentes que les han permiti-
do avanzar en la resolución de la problemática, y aquellas que no la han favorecido.
	 Consideren para la exposición un tiempo máximo de 10 minutos por escuela. (Las parti-
cipaciones que exceden este tiempo pueden fomentar la tendencia a divagar en las ideas
por exponer, y a no precisar o no concretar lo expresado.)
8.	 Registren individualmente los aspectos que llamen su atención de las exposiciones, en
cuanto a las similitudes, coincidencias y diferencias que identifican respecto a la situación
de su escuela o grupo.
9.	 Al finalizar las presentaciones, abran un espacio para escuchar participaciones de los do-
centes que aporten una reflexión al colectivo o que tengan algunas preguntas específicas
que contribuyan a comprender mejor lo expuesto en torno a:
➤	 Las problemáticas educativas que se presentaron.
➤	 Las acciones, recursos y materiales que se han utilizado para afrontar estas proble-
máticas.
➤	 La organización que la escuela acordó para implementar las acciones y tratar de re-
solver su problemática.
➤	 Las prácticas docentes que no han permitido avances y por qué ha ocurrido así.
Recuerden que este primer momento se trata de escuchar, y de dar y recibir aportaciones útiles para la
reflexión y análisis entre colegas; la idea no es evaluar, competir o imponer puntos de vista.
La presentación de las problemáticas, como parte de la modalidad de Aprender entre escuelas, habrá de
contribuir a:
-	 Precisar y potenciar recursos profesionales en aras de resolver problemáticas comunes.
-	 Valorar la pertinencia de propuestas de intervención y su adecuación a los grupos que se atienden.
-	 Aportar otras perspectivas o puntos de vista que permitan cuestionar el propio desempeño y ob-
jetivar lo que se hace.
-	 Apoyar profesionalmente a profesores que recién se incorporan a la función.
-	 Promover una estrategia de formación entre docentes y directivos escolares para la mejora de sus
prácticas.
No olviden respetar el tiempo dispuesto para esta actividad, aun cuando no se hayan agotado las
participaciones.
Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela.
Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México.
Consejos Técnicos Escolares	 Aprendizaje entre escuelas
10
10.	A partir de lo anterior, el responsable o responsables de la organización y registro de infor-
mación consignan, en un pliego de papel, las similitudes, coincidencias y diferencias entre
escuelas, para ser colocado en un lugar visible para todos, ya que será útil en la realización
de las siguientes actividades.
¿Qué requerimos fortalecer o modificar?
11.	Organicen equipos con docentes que atienden el mismo grado o ciclo;2
cada equipo re-
flexiona en torno a lo planteado en el producto de la actividad anterior.
	 Destaquen de qué manera estos aspectos conciernen a su grado, ciclo o práctica docente.
	 Utilicen los siguientes ejes para orientar la discusión en los equipos:
➤	 ¿Cómo he atendido la problemática en mi grupo para avanzar en la prioridad educa-
tiva de la escuela?
➤	 ¿Qué actividades me han dado mejores resultados con mis alumnos? ¿Qué recursos
o materiales he utilizado en ellas?
➤	 ¿Qué avances tengo a la fecha? ¿Con qué evidencias cuento?
➤	 ¿Qué es lo que más se me dificulta en mi intervención docente?
12.	Brinden propuestas que permitan a los compañeros de su equipo reorientar su intervención
para mejorar su práctica y, de esta manera, contribuir a resolver las problemáticas.
13.	A partir del intercambio de experiencias, identifiquen qué acciones son pertinentes para su
grupo.
14.	Establezcan los compromisos personales respecto a las acciones que implementarán en las
próximas semanas y cómo darán cuenta de los resultados alcanzados con tales acciones
en la sesión de CTE de marzo.
	 Es importante que también compartan los instrumentos, tipos de evidencias y procedi-
mientos que utilizan cotidianamente para medir avances.
15.	Para comunicar sus compromisos, pueden apoyarse en enunciados breves, como:
2
	 Los maestros de Educación Física, Inglés, Computación y USAER se integran a las actividades conforme a los
acuerdos de organización determinados con los directores.
•	 Mis alumnos requieren mejorar…
•	 Para ello,me comprometo a implementar en las próximas semanas las siguientes acciones:…
•	 Y a compartir con mis colegas los resultados alcanzados en la sesión entre escuelas de marzo,me-
diante… (cuadernos,registros,evaluaciones, indicadores que han venido trabajando en CTE,etc.).
Cuarta Sesión Ordinaria	 Educación Primaria
11
16.	Cada equipo registra los acuerdos necesarios para dar seguimiento a los compromisos ad-
quiridos y establecen posibilidades de comunicación permanente o de intercambio de ma-
teriales adicionales, entre otros aspectos.
17.	Lean el siguiente texto y observen si lo planteado en él corresponde con las aportaciones
que hicieron en la actividad por grado o ciclo escolar. Subrayen lo que faltó por hacer.
18.	Reflexionen acerca de lo que deberán realizar como equipo para lograr lo que se plantea en
el texto. Establezcan en frases lo que no debe faltar para lograr un Aprendizaje entre pares
y escuelas; regístrenlas en papel para compartirlas en plenaria.
19.	Entreguen el registro de estos acuerdos al director de cada escuela, junto con las situacio-
nes que, en su opinión, no pudieron solventar con el trabajo entre pares y que requieren
apoyo de una asesoría externa.
20.	En plenaria, dos o más voluntarios por escuela (según el tiempo disponible) comparten sus
impresiones de la experiencia de trabajo con colegas de otras escuelas.
El aprendizaje entre pares tiene sentido siempre y cuando se convierta en un medio para
mejorar el trabajo educativo. Se le califica como aprendizaje profesional justamente porque
va dirigido a cambiar positivamente las prácticas de enseñanza y de gestión de profesores y
directivos.
La materia prima del aprendizaje entre pares es lo que se hace en el aula y en la escuela,
porque su objetivo es, precisamente, el mejoramiento continuo de la escuela. Ésta mejora,
no solo cuando se puede mejorar su infraestructura, sino cuando logra su misión: el aprendi-
zaje y la formación integral de los alumnos. Este logro depende de la calidad profesional del
personal educativo. Sin la mejora de las prácticas de maestros y directores no hay buenos
resultados de aprendizaje en los estudiantes.
Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la
escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México.
Consejos Técnicos Escolares	 Aprendizaje entre escuelas
12
Se aspira a que las reuniones entre pares tengan resultados concretos que se reflejen en
cambios positivos en las prácticas de enseñanza y gestión. No son un divertimento, ni un
momento para el relax o el intercambio social, son sesiones de trabajo profesional que deben
culminar con aprendizajes y acuerdos que tienen que llevarse a cabo.
Dar seguimiento a las reuniones entre pares tiene que entenderse en primer lugar, como el
seguimiento a la realización de las sesiones para asegurar la continuidad de las mismas.
En segundo término se trata de la verificación del cumplimiento de acuerdos. Puesto que las
sesiones entre pares se celebran en tiempos laborables, dar cumplimiento a lo acordado no
es optativo.
[…] La evaluación de cada uno de los encuentros obliga a repensar si las estrategias emplea-
das son de utilidad para el enriquecimiento de la actividad entre iguales, si los formatos de
interacción les permiten potenciar sus recursos directivos o no. […]
Será determinante, que en cada sesión de trabajo se establezcan compromisos de actuación
de los participantes por escrito, cuyos avances puedan valorarse en la siguiente reunión cole-
giada, en la que informen al grupo de las acciones que se han llevado a cabo.
El monitorear el cumplimiento de los acuerdos consensuados, será prioritario en el avance
hacia las metas propuestas, para lo cual será recomendable utilizar indicadores de logro que
permitan valorar dicho avance, [… ]
Se delinea de manera general la agenda, fecha, horario y lugar de la siguiente reunión.
Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la
escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México.
“El aprendizaje entre pares como herramienta de desarrollo profesional debe ser un proceso conscien-
te,sistemático e institucionalizado.No basta con compartir experiencias de vez en cuando con grupos
de colegas,es preciso que se sistematice esta acción,programe,informe…”
Aprendizaje entre pares:la unión hace la fuerza.Nancy Cavieres.Educación de Calidad contra la Pobreza,
en http://www.educarenpobreza.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=131278&GUID
¿Qué continúa en el “Aprendizaje entre escuelas”?
21.	Cierren la sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto:
Cuarta Sesión Ordinaria	 Educación Primaria
13
NOTAS
22.	Los directores hacen un balance de esta primera experiencia de Aprendizaje entre escuelas
enfatizando la importancia de este trabajo colaborativo entre colectivos docentes, en el
que se generen espacios de diálogo y apoyo, en beneficio del aprendizaje de los alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6a sesion preescolar_cte
6a sesion preescolar_cte6a sesion preescolar_cte
6a sesion preescolar_cte
victor calderon
 
Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017
Elba Ek
 
Quinta Sesión Nacional
Quinta Sesión NacionalQuinta Sesión Nacional
Quinta Sesión Nacional
Esperanza Sosa Meza
 
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
Jolu Govi
 
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guiaPrimaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Pablo Adrián Cortez
 
Cte161703 prees
Cte161703 preesCte161703 prees
Cte161703 prees
Enrique Solar
 
6 ses-ord-cte-marzo-2017
6 ses-ord-cte-marzo-20176 ses-ord-cte-marzo-2017
6 ses-ord-cte-marzo-2017
Irene Alba
 
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2
1a sesion ordinaria de cte 2014   2015.21a sesion ordinaria de cte 2014   2015.2
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2YOLANDA REYNA
 
Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017
Elba Ek
 
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Enrique Solar
 
Guia de observación s4-vf
Guia de observación s4-vfGuia de observación s4-vf
Guia de observación s4-vf
ATPJuansep Aguilera
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
Pablo Adrián Cortez
 

La actualidad más candente (12)

6a sesion preescolar_cte
6a sesion preescolar_cte6a sesion preescolar_cte
6a sesion preescolar_cte
 
Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017Cte cuarta sesion 2016 2017
Cte cuarta sesion 2016 2017
 
Quinta Sesión Nacional
Quinta Sesión NacionalQuinta Sesión Nacional
Quinta Sesión Nacional
 
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
CTE Quinta Sesión Ordinaria 2016-2017
 
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guiaPrimaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Primaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
 
Cte161703 prees
Cte161703 preesCte161703 prees
Cte161703 prees
 
6 ses-ord-cte-marzo-2017
6 ses-ord-cte-marzo-20176 ses-ord-cte-marzo-2017
6 ses-ord-cte-marzo-2017
 
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2
1a sesion ordinaria de cte 2014   2015.21a sesion ordinaria de cte 2014   2015.2
1a sesion ordinaria de cte 2014 2015.2
 
Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017Cte quinta sesion 2016 2017
Cte quinta sesion 2016 2017
 
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17Presentación CTE 3A Sesión 16-17
Presentación CTE 3A Sesión 16-17
 
Guia de observación s4-vf
Guia de observación s4-vfGuia de observación s4-vf
Guia de observación s4-vf
 
5a secundaria
5a secundaria5a secundaria
5a secundaria
 

Destacado

Geomatics Officer Certificate
Geomatics Officer CertificateGeomatics Officer Certificate
Geomatics Officer CertificateOlwethu Stemele
 
Phases
PhasesPhases
Basics of web
Basics of webBasics of web
Basics of web
Rounak Samdadia
 
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
pendidikan
 
Netty Cookbook - Table of contents
Netty Cookbook - Table of contentsNetty Cookbook - Table of contents
Netty Cookbook - Table of contents
Trieu Nguyen
 
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
pendidikan
 

Destacado (12)

Srikanth-CV
Srikanth-CVSrikanth-CV
Srikanth-CV
 
Waves Certification
Waves CertificationWaves Certification
Waves Certification
 
Geomatics Officer Certificate
Geomatics Officer CertificateGeomatics Officer Certificate
Geomatics Officer Certificate
 
Phases
PhasesPhases
Phases
 
Basics of web
Basics of webBasics of web
Basics of web
 
Pemerintah kabupaten muna
Pemerintah kabupaten  munaPemerintah kabupaten  muna
Pemerintah kabupaten muna
 
Dampak sinetron bagi siswa
Dampak sinetron bagi siswaDampak sinetron bagi siswa
Dampak sinetron bagi siswa
 
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
2.silabus prakarya rekayasa smp kls 7 .terbaru
 
synopsis
synopsissynopsis
synopsis
 
Netty Cookbook - Table of contents
Netty Cookbook - Table of contentsNetty Cookbook - Table of contents
Netty Cookbook - Table of contents
 
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
4.silabus prakarya pengolahan smp kls 7 .terbaru- pendidikan
 
Gender Dysphoria
Gender DysphoriaGender Dysphoria
Gender Dysphoria
 

Similar a Guia cte 4

4spre2016
4spre20164spre2016
4spre2016
Pablo Cortez
 
6a sesioìn preescolar cte 2016
6a sesioìn preescolar cte 20166a sesioìn preescolar cte 2016
6a sesioìn preescolar cte 2016
Pablo Adrián Cortez
 
6a sesioìn primaria cte 2016
6a sesioìn primaria cte 20166a sesioìn primaria cte 2016
6a sesioìn primaria cte 2016
Pablo Adrián Cortez
 
Cte Primaria tercera sesión
Cte Primaria tercera sesiónCte Primaria tercera sesión
Cte Primaria tercera sesión
Daisy Pipiris
 
6asesionsecundariacte 170318114231
6asesionsecundariacte 1703181142316asesionsecundariacte 170318114231
6asesionsecundariacte 170318114231
Juanma Murillo Sanchez
 
6a sesioìn secundaria cte 2016
6a sesioìn secundaria cte 20166a sesioìn secundaria cte 2016
6a sesioìn secundaria cte 2016
Pablo Adrián Cortez
 
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Jolu Govi
 
CTE cuarta sesión 2016 2017
CTE  cuarta sesión 2016 2017CTE  cuarta sesión 2016 2017
CTE cuarta sesión 2016 2017
Lucy Galán
 
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guiaSecundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
David Mrs
 
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guiaSecundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Pablo Adrián Cortez
 
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guiaPreescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Pablo Adrián Cortez
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Irene Alba
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
FlorMacdonal
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Ficha aprendizajeentreescuelas
Ficha aprendizajeentreescuelasFicha aprendizajeentreescuelas
Ficha aprendizajeentreescuelas
Usebeq
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
LUIS ARMENDÁRIZ TORRES
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
ma072001
 
Fichas preescolar tercera sesion 18 19
Fichas preescolar tercera sesion 18 19Fichas preescolar tercera sesion 18 19
Fichas preescolar tercera sesion 18 19
Irasema Page
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
LUIS ARMENDÁRIZ TORRES
 

Similar a Guia cte 4 (20)

4spre2016
4spre20164spre2016
4spre2016
 
6a sesioìn preescolar cte 2016
6a sesioìn preescolar cte 20166a sesioìn preescolar cte 2016
6a sesioìn preescolar cte 2016
 
6a sesioìn primaria cte 2016
6a sesioìn primaria cte 20166a sesioìn primaria cte 2016
6a sesioìn primaria cte 2016
 
Cte Primaria tercera sesión
Cte Primaria tercera sesiónCte Primaria tercera sesión
Cte Primaria tercera sesión
 
6asesionsecundariacte 170318114231
6asesionsecundariacte 1703181142316asesionsecundariacte 170318114231
6asesionsecundariacte 170318114231
 
6a sesioìn secundaria cte 2016
6a sesioìn secundaria cte 20166a sesioìn secundaria cte 2016
6a sesioìn secundaria cte 2016
 
6a sesion ordinaria cte
6a sesion ordinaria cte6a sesion ordinaria cte
6a sesion ordinaria cte
 
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
Sexta Sesión Ordinaria de CTE 2016 2017
 
CTE cuarta sesión 2016 2017
CTE  cuarta sesión 2016 2017CTE  cuarta sesión 2016 2017
CTE cuarta sesión 2016 2017
 
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guiaSecundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesión cte 2017 18 guia
 
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guiaSecundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Secundaria 3a sesioìn cte 2017 18 guia
 
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guiaPreescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
Preescolar 3a sesioìn cte 2017 18 guia
 
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016Cte 3 ses-ord-primaria-2016
Cte 3 ses-ord-primaria-2016
 
Presentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameepPresentacion3era sesioncte primariameep
Presentacion3era sesioncte primariameep
 
Sexta sesion
Sexta sesionSexta sesion
Sexta sesion
 
Ficha aprendizajeentreescuelas
Ficha aprendizajeentreescuelasFicha aprendizajeentreescuelas
Ficha aprendizajeentreescuelas
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)Ficha aprendizaje entre escuelas  (color)
Ficha aprendizaje entre escuelas (color)
 
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
 
Fichas preescolar tercera sesion 18 19
Fichas preescolar tercera sesion 18 19Fichas preescolar tercera sesion 18 19
Fichas preescolar tercera sesion 18 19
 
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
Ficha aprendizaje entre escuelas (grises)
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Guia cte 4

  • 1. Consejos Técnicos Escolares cuarta sesión ordinaria ciclo escolar 2016-2017 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN PRIMARIA Aprendizaje entre escuelas, una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de las prácticas docentes
  • 2. Secretaría de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer Subsecretaría de Educación Básica Javier Treviño Cantú Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional “La Escuela al Centro” Pedro Velasco Sodi Dirección General de Desarrollo Curricular Elisa Bonilla Rius Dirección General de Materiales Educativos Aurora Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Rosalinda Morales Garza Dirección General de Formación Continua, Actualización y Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica José Martín Farías Maldonado Subsecretaría de Educación Básica http://basica.sep.gob.mx
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN PROPÓSITOS, MATERIALES Y PRODUCTOS ORGANICEMOS NUESTRA SESIÓN ¿CUÁLES SON LAS PROBLEMÁTICAS QUE COMPARTIMOS? ¿QUÉ REQUERIMOS FORTALECER O MODIFICAR? ¿QUÉ CONTINÚA EN EL “APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS”? 5 7 8 8 10 11 Índice
  • 4.
  • 5. 5 Introducción En esta cuarta sesión ordinaria, los colectivos tendrán la posibilidad de sesionar en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas para conocer, intercambiar y trabajar de manera colaborativa con el colectivo docente de uno o más planteles de su zona escolar, con el propósito de fortalecer la reflexión, el análisis y la toma de decisiones encaminadas a superar problemáticas educativas comunes. Al igual que en el trabajo regular del Consejo Técnico Escolar, el Aprendizaje entre escuelas requiere el compromiso de todos y cada uno de los maestros participantes para desarrollar las actividades de forma organizada, optimizar el tiempo y generar un ambiente de respeto y confianza que permita hablar de manera honesta, abierta y crítica acerca de los problemas y éxitos educativos cotidianos, en función de lograr los propósitos de la sesión. Para ello, en el primer apartado de esta guía, Organicemos nuestra sesión, los colec- tivos encontrarán pautas para lograr los propósitos generales de esta sesión, de tal manera que este encuentro contribuya a fortalecer efectivamente el trabajo colegiado y a mejorar el servicio educativo que brindan las escuelas. En el segundo apartado, ¿Cuáles son las problemáticas que compartimos?, se su- giere una serie de actividades para que los colectivos identifiquen las problemáticas educativas comunes que enfrentan como escuela y hallar soluciones conjuntas para superarlas a partir del intercambio de experiencias, propuestas y recursos educativos. En el siguiente apartado, ¿Qué requerimos fortalecer o modificar?, los docentes es- tablecen compromisos respecto a las acciones que implementarán, así como los me- canismos para su seguimiento, durante la sexta sesión ordinaria, en la que nuevamen- te se dará un Aprendizaje entre escuelas. En ¿Qué continúa en el “Aprendizaje entre escuelas”? se presenta un texto que per- mitirá reflexionar acerca de lo que se aspira a lograr en un encuentro próximo entre escuelas, con el fin de que se convierta en una práctica regular para la solución de problemáticas entre pares. La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, invita a los colectivos docentes a hacer de esta modalidad de trabajo, Aprendizaje entre escuelas, una práctica educativa frecuente.
  • 6.
  • 7. Cuarta Sesión Ordinaria Educación Primaria 7 CUARTA SESIÓN ORDINARIA Que los colectivos docentes: • Compartan, mediante un aprendizaje entre escuelas, las problemáticas educativas que enfrentan en sus planteles, para hallar soluciones conjuntas que contribuyan a superarlas. • Establezcan, en un aprendizaje entre pares, un intercambio y análisis de propuestas, experiencias, recursos educativos y formas de intervención docente, para enfrentar las problemáticas que comparten como escuelas. • Definan las acciones que llevarán a cabo y los compromisos que asumirán para la aten- ción de su problemática, así como, los mecanismos e instrumentos de seguimiento que les permitan evaluarlos en la sexta sesión y dar continuidad al aprendizaje entre escuelas. • Planeación de la Ruta de Mejora Escolar de las escuelas participantes. • Presentación de la problemática educativa que la escuela atiende, elaborada para esta sesión de Aprendizaje entre escuelas. • Lecturas, recursos o referencias bibliográficas que han recabado y organizado en fun- ción de su problemática, hasta este momento. • Registro de las acciones o propuestas de intervención que implementarán en el salón de clase, como resultado del compromiso establecido en esta sesión de Aprendizaje entre escuelas. • Registro de los compromisos convenidos como escuelas en sus Cuadernos de Bitácora del CTE. Propósitos Materiales Productos para las escuelas
  • 8. Consejos Técnicos Escolares Aprendizaje entre escuelas 8 1. Para iniciar, el director1 da la bienvenida a los docentes, y los invita a participar de manera colaborativa, activa y reflexiva para lograr un buen desarrollo de los trabajos. 2. Lean la introducción y los propósitos de la sesión; destaquen lo que se espera lograr duran- te esta jornada de trabajo. 3. De manera complementaria, el director presenta la estructura de la sesión, así como los temas, productos y tiempos estimados para cada actividad. La realización de esta sesión requiere el nombramiento de algunos compañeros que regis- tren y organicen la información que surja en las actividades, y que anoten en el Cuaderno de Bitácora del CTE los acuerdos y compromisos a los que lleguen los colectivos docentes. 4. Establezcan las normas de convivencia grupal necesarias para generar un ambiente cordial de trabajo horizontal –no basado en jerarquías–. Registren sus acuerdos en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos. ¿Cuáles son las problemáticas que compartimos? 5. Inicien las actividades de la sesión leyendo en voz alta el siguiente párrafo. Registren las ideas que le dan significado a la frase “Aprendizaje entre escuelas”. 6. En plenaria, compartan las ideas base de esta modalidad de trabajo, así como los com- promisos que los docentes deben asumir al participar en un encuentro entre escuelas que aprenden. En la tercera sesión de CTE, la Subsecretaría de Educación Básica propuso este encuentro entre escuelas como una estrategia de fortalecimiento para el intercambio y colaboración horizontal entre dos o más colectivos docentes. Para ello se solicitó la identificación de Organicemos nuestra sesión “El concepto Aprendizaje entre pares implica la valoración del conocimiento generado en la práctica cotidiana, que es experiencial y que tiene sentido para quienes lo han producido y uti- lizado. Cada sujeto que intercambia, comunica y analiza con otros sus conocimientos, pone en juego sus habilidades y competencias, las que se incrementan producto de esa interacción”. Se define como “una estrategia de formación continua entre docentes con necesidades y objeti- vos similares que se reúnen periódicamente para compartir sus saberes pedagógicos, analizar sus experiencias de trabajo en el aula, discutir concepciones y creencias, apropiarse de nuevos conocimientos y formas de trabajo con los alumnos en la perspectiva de re-construir el saber docente”. Adaptado de Ana María Cerda Taverne et al. (2011), “La ampliación formadora del docente de aula al de formador de profesionales reflexivos en contextos de cooperación entre pares”. Revista Electrónica del desarrollo de competencias (REDEC), No. 7, Vol. 1, Universidad de Talca. 1 Los directores de las escuelas participantes son los responsables de coordinar las actividades de esta sesión, previo acuerdo en el Consejo Técnico de Zona.
  • 9. Cuarta Sesión Ordinaria Educación Primaria 9 una problemática educativa en función de los objetivos y metas de su Ruta de Mejora Escolar, así como una manera de compartirla. 7. Un docente de cada plantel presenta la problemática educativa de la escuela que decidie- ron atender en este ciclo escolar. Da inicio exponiendo brevemente el contexto general de su plantel educativo (entorno social, número de alumnos, grupos y docentes, infraestruc- tura escolar, entre otros), incluyendo además, las prácticas docentes que les han permiti- do avanzar en la resolución de la problemática, y aquellas que no la han favorecido. Consideren para la exposición un tiempo máximo de 10 minutos por escuela. (Las parti- cipaciones que exceden este tiempo pueden fomentar la tendencia a divagar en las ideas por exponer, y a no precisar o no concretar lo expresado.) 8. Registren individualmente los aspectos que llamen su atención de las exposiciones, en cuanto a las similitudes, coincidencias y diferencias que identifican respecto a la situación de su escuela o grupo. 9. Al finalizar las presentaciones, abran un espacio para escuchar participaciones de los do- centes que aporten una reflexión al colectivo o que tengan algunas preguntas específicas que contribuyan a comprender mejor lo expuesto en torno a: ➤ Las problemáticas educativas que se presentaron. ➤ Las acciones, recursos y materiales que se han utilizado para afrontar estas proble- máticas. ➤ La organización que la escuela acordó para implementar las acciones y tratar de re- solver su problemática. ➤ Las prácticas docentes que no han permitido avances y por qué ha ocurrido así. Recuerden que este primer momento se trata de escuchar, y de dar y recibir aportaciones útiles para la reflexión y análisis entre colegas; la idea no es evaluar, competir o imponer puntos de vista. La presentación de las problemáticas, como parte de la modalidad de Aprender entre escuelas, habrá de contribuir a: - Precisar y potenciar recursos profesionales en aras de resolver problemáticas comunes. - Valorar la pertinencia de propuestas de intervención y su adecuación a los grupos que se atienden. - Aportar otras perspectivas o puntos de vista que permitan cuestionar el propio desempeño y ob- jetivar lo que se hace. - Apoyar profesionalmente a profesores que recién se incorporan a la función. - Promover una estrategia de formación entre docentes y directivos escolares para la mejora de sus prácticas. No olviden respetar el tiempo dispuesto para esta actividad, aun cuando no se hayan agotado las participaciones. Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México.
  • 10. Consejos Técnicos Escolares Aprendizaje entre escuelas 10 10. A partir de lo anterior, el responsable o responsables de la organización y registro de infor- mación consignan, en un pliego de papel, las similitudes, coincidencias y diferencias entre escuelas, para ser colocado en un lugar visible para todos, ya que será útil en la realización de las siguientes actividades. ¿Qué requerimos fortalecer o modificar? 11. Organicen equipos con docentes que atienden el mismo grado o ciclo;2 cada equipo re- flexiona en torno a lo planteado en el producto de la actividad anterior. Destaquen de qué manera estos aspectos conciernen a su grado, ciclo o práctica docente. Utilicen los siguientes ejes para orientar la discusión en los equipos: ➤ ¿Cómo he atendido la problemática en mi grupo para avanzar en la prioridad educa- tiva de la escuela? ➤ ¿Qué actividades me han dado mejores resultados con mis alumnos? ¿Qué recursos o materiales he utilizado en ellas? ➤ ¿Qué avances tengo a la fecha? ¿Con qué evidencias cuento? ➤ ¿Qué es lo que más se me dificulta en mi intervención docente? 12. Brinden propuestas que permitan a los compañeros de su equipo reorientar su intervención para mejorar su práctica y, de esta manera, contribuir a resolver las problemáticas. 13. A partir del intercambio de experiencias, identifiquen qué acciones son pertinentes para su grupo. 14. Establezcan los compromisos personales respecto a las acciones que implementarán en las próximas semanas y cómo darán cuenta de los resultados alcanzados con tales acciones en la sesión de CTE de marzo. Es importante que también compartan los instrumentos, tipos de evidencias y procedi- mientos que utilizan cotidianamente para medir avances. 15. Para comunicar sus compromisos, pueden apoyarse en enunciados breves, como: 2 Los maestros de Educación Física, Inglés, Computación y USAER se integran a las actividades conforme a los acuerdos de organización determinados con los directores. • Mis alumnos requieren mejorar… • Para ello,me comprometo a implementar en las próximas semanas las siguientes acciones:… • Y a compartir con mis colegas los resultados alcanzados en la sesión entre escuelas de marzo,me- diante… (cuadernos,registros,evaluaciones, indicadores que han venido trabajando en CTE,etc.).
  • 11. Cuarta Sesión Ordinaria Educación Primaria 11 16. Cada equipo registra los acuerdos necesarios para dar seguimiento a los compromisos ad- quiridos y establecen posibilidades de comunicación permanente o de intercambio de ma- teriales adicionales, entre otros aspectos. 17. Lean el siguiente texto y observen si lo planteado en él corresponde con las aportaciones que hicieron en la actividad por grado o ciclo escolar. Subrayen lo que faltó por hacer. 18. Reflexionen acerca de lo que deberán realizar como equipo para lograr lo que se plantea en el texto. Establezcan en frases lo que no debe faltar para lograr un Aprendizaje entre pares y escuelas; regístrenlas en papel para compartirlas en plenaria. 19. Entreguen el registro de estos acuerdos al director de cada escuela, junto con las situacio- nes que, en su opinión, no pudieron solventar con el trabajo entre pares y que requieren apoyo de una asesoría externa. 20. En plenaria, dos o más voluntarios por escuela (según el tiempo disponible) comparten sus impresiones de la experiencia de trabajo con colegas de otras escuelas. El aprendizaje entre pares tiene sentido siempre y cuando se convierta en un medio para mejorar el trabajo educativo. Se le califica como aprendizaje profesional justamente porque va dirigido a cambiar positivamente las prácticas de enseñanza y de gestión de profesores y directivos. La materia prima del aprendizaje entre pares es lo que se hace en el aula y en la escuela, porque su objetivo es, precisamente, el mejoramiento continuo de la escuela. Ésta mejora, no solo cuando se puede mejorar su infraestructura, sino cuando logra su misión: el aprendi- zaje y la formación integral de los alumnos. Este logro depende de la calidad profesional del personal educativo. Sin la mejora de las prácticas de maestros y directores no hay buenos resultados de aprendizaje en los estudiantes. Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México.
  • 12. Consejos Técnicos Escolares Aprendizaje entre escuelas 12 Se aspira a que las reuniones entre pares tengan resultados concretos que se reflejen en cambios positivos en las prácticas de enseñanza y gestión. No son un divertimento, ni un momento para el relax o el intercambio social, son sesiones de trabajo profesional que deben culminar con aprendizajes y acuerdos que tienen que llevarse a cabo. Dar seguimiento a las reuniones entre pares tiene que entenderse en primer lugar, como el seguimiento a la realización de las sesiones para asegurar la continuidad de las mismas. En segundo término se trata de la verificación del cumplimiento de acuerdos. Puesto que las sesiones entre pares se celebran en tiempos laborables, dar cumplimiento a lo acordado no es optativo. […] La evaluación de cada uno de los encuentros obliga a repensar si las estrategias emplea- das son de utilidad para el enriquecimiento de la actividad entre iguales, si los formatos de interacción les permiten potenciar sus recursos directivos o no. […] Será determinante, que en cada sesión de trabajo se establezcan compromisos de actuación de los participantes por escrito, cuyos avances puedan valorarse en la siguiente reunión cole- giada, en la que informen al grupo de las acciones que se han llevado a cabo. El monitorear el cumplimiento de los acuerdos consensuados, será prioritario en el avance hacia las metas propuestas, para lo cual será recomendable utilizar indicadores de logro que permitan valorar dicho avance, [… ] Se delinea de manera general la agenda, fecha, horario y lugar de la siguiente reunión. Adaptado de AFSEDF, Aprender entre pares. Una propuesta de desarrollo profesional para la mejora de la escuela. Supervisión XXI. Herramientas para su actuación, México. “El aprendizaje entre pares como herramienta de desarrollo profesional debe ser un proceso conscien- te,sistemático e institucionalizado.No basta con compartir experiencias de vez en cuando con grupos de colegas,es preciso que se sistematice esta acción,programe,informe…” Aprendizaje entre pares:la unión hace la fuerza.Nancy Cavieres.Educación de Calidad contra la Pobreza, en http://www.educarenpobreza.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=131278&GUID ¿Qué continúa en el “Aprendizaje entre escuelas”? 21. Cierren la sesión con la lectura en voz alta del siguiente texto:
  • 13. Cuarta Sesión Ordinaria Educación Primaria 13 NOTAS 22. Los directores hacen un balance de esta primera experiencia de Aprendizaje entre escuelas enfatizando la importancia de este trabajo colaborativo entre colectivos docentes, en el que se generen espacios de diálogo y apoyo, en beneficio del aprendizaje de los alumnos.