SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE SIEMBRA
DE ÁRBOLES
Cartagena de Indias
EPA Diciembre 2015
DEFINICIONES BÁSICAS
MATERIAL VEGETAL: Corresponde a un individuo del reino PLANTAE, correspondiente a una especie como Arbol, Arbusto,
Herbácea o Enrredadera, perenne o caduficolio, de ciclo de vida corto o largo.
ARBOL: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo y tiene como mínimo 5 metros de
altura.
CONTENEDOR: Recipiente en donde se encuentra plantado de tipo permanente o temporal una especie vegetal. El
contenedor puede ser rígido o flexible y de diversos materiales como acero, plástico - derivado del petróleo - , arcilla, algodón,
dique. entre otros.
CEPELLÓN: Conglomerado de tierra que contiene las raíces de la planta.
CUELLO DE RAÍZ: Corresponde a la parte inferior del tronco, en el punto de contacto con las raíces.
COPA: Conglomerado de ramas y hojas que corresponde a la parte más evidente de un árbol.
TRONCO: Elemento leñoso con corteza que da estructura al árbol.
NOMBRE COMÚN: Corresponde a la designación del individuo vegetal, el nombre común no permite la identificación exacta
de la especie.
NOMBRE CIENTÍFICO: Corresponde al nombre en latín asignado para la especie. Debe contener mínimo dos palabras: el
género y la especie.
HOYO: Concavidad u hondura formada en la tierra, corresponde al lugar en donde se dispondrá el cepellón.
SUSTRATO: mexcla de tierra, abonos, humus ricos en nutrientes y con buenas propiedades para el adecuado crecimiento de
los árboles. El sustrato estará compuesto por: tierra “negra” Materia orgánica (compost) y cascarilla de arroz en una proporción
3:2:1. Desde el vivero se certificará esta proporción mínima.
RIEGO: Suministro de agua.
CERRAMIENTO: Estructura que protege a los árboles del entorno, puede ser elaborada en madera, metal u otro material.
ESTADO FITOSANITARIO: Condición de salud de una planta, asociado a la ausencia de ataques de insectos u hongo. La
evidencia se presenta por presencia de cuerpos reproductivos de los hongos, exudados, hojas comidas y en general hojas
secas o cloróticas (de color claro pero no sanas).
MICORRIZAS: Asociación hongo - árbol que permite la máxima absorción de nutrientess por parte del árbol.
MATERIAL VEGETAL
2.1. DIMENSIONES DEL MATERIAL VEGETAL
Los árboles a plantar deberán tener como mínimo 5 cm de diámetro de tronco a 5 cm de altura del cuello de la raíz,
como altura mínima total deberán tener 2.5 metros, las ramas bajas deberán iniciar como mínimo a 1.5 metros de altura
con respecto al cuello de la raíz y como diámetro de copa mínimo 1.5 metros.
2.2. CONTENEDOR: El recipiente, de forma cilíndrica deberá tener como mínimo 40 cm de diámetro y 50 cm de altura,
de ser de forma cónica, el diámetro mínimo será de 35 cm.
2.3 CONFORMACIÓN DE LA CORONA, LLEMA TERMINAL, FORMAS DE INSERCIÓN DE LAS RAMAS AL TALLO:
Ver gráfica adjunta.
2.4 CORONA Y ESTABILIDAD DEL TALLO: Ver gráfica adjunta.
2.5 LAS RAÍCES, SU DISTRIBUCIÓN Y ANCLAJE AL CEPELLÓN: Ver gráfica adjunta.
2.6 LOCALIZACIÓN DEL CUELLO DE LA RAÍZ CON RESPECTO A LA PARTE SUPERIOR DEL SUELO DEL
CEPELLÓN: Ver gráfica adjunta.
PLANTA Y COMPONENTES
LA PLANTA EN SU CONJUNTO
PLANTA Y COMPONENTES
LA YEMA PRINCIPAL
Varias yemas principales no
son aceptables
Si la yema
principal se pierde
puede haber una
yema secundaria
que toma el papel
de la yema
principal, pero
debe estar muy
cerca de la yema
principal original
PLANTA Y COMPONENTES
ACEPTABLE INACEPTABLE ACEPTABLE INACEPTABLE
Las ramas laterales deben tener
grosor adecuadamente diferenciado
del grosor del tronco principal.
El ángulo de inserción debe permitir
la diferenciación adecuada de la rama
del tallo, no debe presentar madera
de corteza incluida.
Las ramas laterales complementan el
tronco principal, en su inserción son
adecuadamente diferenciados.
PLANTA Y COMPONENTES
ACEPTABLE INACEPTABLE
Presencia de ramas a lo largo del tronco,
fundamental para el crecimiento
adecuado del árbol.
ACEPTABLE INACEPTABLE
El tronco deberá ser de forma cónica y lo
suficientemente rígido para soportar
naturalmente al árbol.
PLANTA Y COMPONENTES
ACEPTABLE INACEPTABLE
Distribución
adecuada del
sistema
radicular
Al sacar del
recipiente el
cepellón las raíces
mantienen
estructuralmente al
suelo.
Presencia de “cola
de marrano” o
“cuello de ganzo”
que generará
problemas futuros
de anclaje del
árbol.
Al sacar del recipiente
el cepellón las raíces
pierden el suelo
PLANTA Y COMPONENTES
ACEPTABLE INACEPTABLE
Las raíces se
ubican ligeramente
bajo la superficie
del suelo del
cepellón.
Se evidencian
raíces laterales
pero estas son
de diámetros
pequeños.
El tronco aún se mantiene
(hasta 2.5 cm) bajo la
superficie del suelo del
cepellón.
Las raíces perimetrales
ofrecen grosores casi
de la mitad del tronco.
SIEMBRA
3. PLANTACIÓN
3.1. AHOYADO: El ahoyado será de forma cilíndrica con mínimo 1 metro de diámetro y un metro de profundidad.
3.2. SUSTRATO: Se podrá utilizar hasta un 50% del sustrato extraído del ahoyado, el resto será suplementado con sustratos especiales compuestos por: tierra
negra, compost y cascarilla de arroz o corteza de nuez de palma africana. en una proporción 3:2:1. Se adicionarán 1000 gramos de humus de lombriz y 50 gramos
de hidroretenedor.
3.2. SIEMBRA: El cepellón se dispondrá en el centro del hueco garantizando que el cuello de la raíz quede un cm por debajo del nivel del suelo del entorno.
3.3 ADITAMENTO PARA RIEGO: se dispondrán 4 hidratadores de profundidad, la 50 cm del tronco del árbol, equidistantes entre sí, (los hidratadores de
profundidad son elementos cilíndricos de 5 cm de diámetro y 1 metro de longitud fabricados en bambú u otro material orgánico y con perforaciones a lo largo,
Estos hidratados de profundidad se enterrarán a ras del suelo.
3.4 CERRAMIENTO DE PROTECCIÓN: Se dispondrá de un cerramiento compuesto por 4 elementos horizontales con mínimo 1 metro de altura y de 5 cm de
diámetro mínimo con 3 franjas transversales. Los elementos verticales estarán ubicados a mínimo 50 cm del tronco del árbol,
3.5 CUERDA DE ASEGURAMIENTO DEL ÁRBOL: Complementariamente, desde la parte superior del crecimiento y con cuerda de fique se asegurarán los
árboles.
3.6 MULCH DE ARROPE: Terminada la labor de siembra se adicionará una capa de 5 cm de grosor de partículas de madera - ships- (partículas con dimensiones
mínimas de 1 cm y máximas de 3 cm) a manera de mulch de arrope, esta capa no deberá tocar el cuello del árbol.
3.7 ETIQUETA: El árbol contará con una etiqueta dei información, dicha etiqueta contendrá: el nombre común y científico del árbol, la fecha de siembra, listado de
los servicios relevantes que ofrecerá y el vivero de procedencia, así como el código asignado por el EPA.
4. MANTENIMIENTO:
Se deberá garantizar el mantenimiento por mínimo 3 años, dicho mantenimiento incluye Principalmente riego a lo que se suma control de agentes patógenos,
podas y fertilización..
SIEMBRA
Ejemplo de hidratados de profundidad.
evidencia de hidratador de profundidad.
Etiqueta de
información
cuerda de
aseguramien
to del árbol
cerramiento
hidratadores
de
profundidad
mulch

Más contenido relacionado

Similar a Guia de siembra de arboles.docx

Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
juanca1987
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mp_va
 
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
ALEXANDER HUMBERTO RODRIGUEZ CASTIBLANCO
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
OdalysGomez
 
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
naythgalaz1
 
Secado De La Madera
Secado De La MaderaSecado De La Madera
Secado De La Madera
Gustavo Martinez
 
Arbol
ArbolArbol
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
Michael Vasquez
 
Bonsai
BonsaiBonsai
Bonsai
mpl1760
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
EDWARD ARMAS MARIN
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 
Mi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del BambúMi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del Bambú
Maestro Fénix
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
El trasplante
El trasplanteEl trasplante
El trasplante
Oliver Six
 
Anatomía de la madera
Anatomía de la maderaAnatomía de la madera
Anatomía de la madera
Izaul Pierart
 
Tallo vegetal
Tallo vegetalTallo vegetal
Tallo vegetal
Ivonne Lopez
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
santos nina mamani
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
Aliso publicado
Aliso publicadoAliso publicado
Aliso publicado
Paola_alex
 

Similar a Guia de siembra de arboles.docx (20)

Proseso de la madera
Proseso de la maderaProseso de la madera
Proseso de la madera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
Mipequeomanualdelbamb 140910165800-phpapp02
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
 
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf
 
Secado De La Madera
Secado De La MaderaSecado De La Madera
Secado De La Madera
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Injertos citricos
Injertos citricosInjertos citricos
Injertos citricos
 
Bonsai
BonsaiBonsai
Bonsai
 
EROSION.pptx
EROSION.pptxEROSION.pptx
EROSION.pptx
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Mi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del BambúMi Pequeño Manual del Bambú
Mi Pequeño Manual del Bambú
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
El trasplante
El trasplanteEl trasplante
El trasplante
 
Anatomía de la madera
Anatomía de la maderaAnatomía de la madera
Anatomía de la madera
 
Tallo vegetal
Tallo vegetalTallo vegetal
Tallo vegetal
 
Clase la madera
Clase la maderaClase la madera
Clase la madera
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
Aliso publicado
Aliso publicadoAliso publicado
Aliso publicado
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Guia de siembra de arboles.docx

  • 1. GUIA DE SIEMBRA DE ÁRBOLES Cartagena de Indias EPA Diciembre 2015
  • 2. DEFINICIONES BÁSICAS MATERIAL VEGETAL: Corresponde a un individuo del reino PLANTAE, correspondiente a una especie como Arbol, Arbusto, Herbácea o Enrredadera, perenne o caduficolio, de ciclo de vida corto o largo. ARBOL: Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo y tiene como mínimo 5 metros de altura. CONTENEDOR: Recipiente en donde se encuentra plantado de tipo permanente o temporal una especie vegetal. El contenedor puede ser rígido o flexible y de diversos materiales como acero, plástico - derivado del petróleo - , arcilla, algodón, dique. entre otros. CEPELLÓN: Conglomerado de tierra que contiene las raíces de la planta. CUELLO DE RAÍZ: Corresponde a la parte inferior del tronco, en el punto de contacto con las raíces. COPA: Conglomerado de ramas y hojas que corresponde a la parte más evidente de un árbol. TRONCO: Elemento leñoso con corteza que da estructura al árbol. NOMBRE COMÚN: Corresponde a la designación del individuo vegetal, el nombre común no permite la identificación exacta de la especie. NOMBRE CIENTÍFICO: Corresponde al nombre en latín asignado para la especie. Debe contener mínimo dos palabras: el género y la especie. HOYO: Concavidad u hondura formada en la tierra, corresponde al lugar en donde se dispondrá el cepellón. SUSTRATO: mexcla de tierra, abonos, humus ricos en nutrientes y con buenas propiedades para el adecuado crecimiento de los árboles. El sustrato estará compuesto por: tierra “negra” Materia orgánica (compost) y cascarilla de arroz en una proporción 3:2:1. Desde el vivero se certificará esta proporción mínima. RIEGO: Suministro de agua. CERRAMIENTO: Estructura que protege a los árboles del entorno, puede ser elaborada en madera, metal u otro material. ESTADO FITOSANITARIO: Condición de salud de una planta, asociado a la ausencia de ataques de insectos u hongo. La evidencia se presenta por presencia de cuerpos reproductivos de los hongos, exudados, hojas comidas y en general hojas secas o cloróticas (de color claro pero no sanas). MICORRIZAS: Asociación hongo - árbol que permite la máxima absorción de nutrientess por parte del árbol.
  • 3. MATERIAL VEGETAL 2.1. DIMENSIONES DEL MATERIAL VEGETAL Los árboles a plantar deberán tener como mínimo 5 cm de diámetro de tronco a 5 cm de altura del cuello de la raíz, como altura mínima total deberán tener 2.5 metros, las ramas bajas deberán iniciar como mínimo a 1.5 metros de altura con respecto al cuello de la raíz y como diámetro de copa mínimo 1.5 metros. 2.2. CONTENEDOR: El recipiente, de forma cilíndrica deberá tener como mínimo 40 cm de diámetro y 50 cm de altura, de ser de forma cónica, el diámetro mínimo será de 35 cm. 2.3 CONFORMACIÓN DE LA CORONA, LLEMA TERMINAL, FORMAS DE INSERCIÓN DE LAS RAMAS AL TALLO: Ver gráfica adjunta. 2.4 CORONA Y ESTABILIDAD DEL TALLO: Ver gráfica adjunta. 2.5 LAS RAÍCES, SU DISTRIBUCIÓN Y ANCLAJE AL CEPELLÓN: Ver gráfica adjunta. 2.6 LOCALIZACIÓN DEL CUELLO DE LA RAÍZ CON RESPECTO A LA PARTE SUPERIOR DEL SUELO DEL CEPELLÓN: Ver gráfica adjunta.
  • 4. PLANTA Y COMPONENTES LA PLANTA EN SU CONJUNTO
  • 5. PLANTA Y COMPONENTES LA YEMA PRINCIPAL Varias yemas principales no son aceptables Si la yema principal se pierde puede haber una yema secundaria que toma el papel de la yema principal, pero debe estar muy cerca de la yema principal original
  • 6. PLANTA Y COMPONENTES ACEPTABLE INACEPTABLE ACEPTABLE INACEPTABLE Las ramas laterales deben tener grosor adecuadamente diferenciado del grosor del tronco principal. El ángulo de inserción debe permitir la diferenciación adecuada de la rama del tallo, no debe presentar madera de corteza incluida. Las ramas laterales complementan el tronco principal, en su inserción son adecuadamente diferenciados.
  • 7. PLANTA Y COMPONENTES ACEPTABLE INACEPTABLE Presencia de ramas a lo largo del tronco, fundamental para el crecimiento adecuado del árbol. ACEPTABLE INACEPTABLE El tronco deberá ser de forma cónica y lo suficientemente rígido para soportar naturalmente al árbol.
  • 8. PLANTA Y COMPONENTES ACEPTABLE INACEPTABLE Distribución adecuada del sistema radicular Al sacar del recipiente el cepellón las raíces mantienen estructuralmente al suelo. Presencia de “cola de marrano” o “cuello de ganzo” que generará problemas futuros de anclaje del árbol. Al sacar del recipiente el cepellón las raíces pierden el suelo
  • 9. PLANTA Y COMPONENTES ACEPTABLE INACEPTABLE Las raíces se ubican ligeramente bajo la superficie del suelo del cepellón. Se evidencian raíces laterales pero estas son de diámetros pequeños. El tronco aún se mantiene (hasta 2.5 cm) bajo la superficie del suelo del cepellón. Las raíces perimetrales ofrecen grosores casi de la mitad del tronco.
  • 10. SIEMBRA 3. PLANTACIÓN 3.1. AHOYADO: El ahoyado será de forma cilíndrica con mínimo 1 metro de diámetro y un metro de profundidad. 3.2. SUSTRATO: Se podrá utilizar hasta un 50% del sustrato extraído del ahoyado, el resto será suplementado con sustratos especiales compuestos por: tierra negra, compost y cascarilla de arroz o corteza de nuez de palma africana. en una proporción 3:2:1. Se adicionarán 1000 gramos de humus de lombriz y 50 gramos de hidroretenedor. 3.2. SIEMBRA: El cepellón se dispondrá en el centro del hueco garantizando que el cuello de la raíz quede un cm por debajo del nivel del suelo del entorno. 3.3 ADITAMENTO PARA RIEGO: se dispondrán 4 hidratadores de profundidad, la 50 cm del tronco del árbol, equidistantes entre sí, (los hidratadores de profundidad son elementos cilíndricos de 5 cm de diámetro y 1 metro de longitud fabricados en bambú u otro material orgánico y con perforaciones a lo largo, Estos hidratados de profundidad se enterrarán a ras del suelo. 3.4 CERRAMIENTO DE PROTECCIÓN: Se dispondrá de un cerramiento compuesto por 4 elementos horizontales con mínimo 1 metro de altura y de 5 cm de diámetro mínimo con 3 franjas transversales. Los elementos verticales estarán ubicados a mínimo 50 cm del tronco del árbol, 3.5 CUERDA DE ASEGURAMIENTO DEL ÁRBOL: Complementariamente, desde la parte superior del crecimiento y con cuerda de fique se asegurarán los árboles. 3.6 MULCH DE ARROPE: Terminada la labor de siembra se adicionará una capa de 5 cm de grosor de partículas de madera - ships- (partículas con dimensiones mínimas de 1 cm y máximas de 3 cm) a manera de mulch de arrope, esta capa no deberá tocar el cuello del árbol. 3.7 ETIQUETA: El árbol contará con una etiqueta dei información, dicha etiqueta contendrá: el nombre común y científico del árbol, la fecha de siembra, listado de los servicios relevantes que ofrecerá y el vivero de procedencia, así como el código asignado por el EPA. 4. MANTENIMIENTO: Se deberá garantizar el mantenimiento por mínimo 3 años, dicho mantenimiento incluye Principalmente riego a lo que se suma control de agentes patógenos, podas y fertilización..
  • 11. SIEMBRA Ejemplo de hidratados de profundidad. evidencia de hidratador de profundidad. Etiqueta de información cuerda de aseguramien to del árbol cerramiento hidratadores de profundidad mulch