SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
El Estrecho 2012
El presente proyecto se elabora a raíz de la inquietud y
preocupación de los alumnos al observar el
desbarrancamiento de las zonas ribereñas de la
localidad de El estrecho, Esperanza y otras zonas, lo que
motivó al planteamiento de alternativas de solución a
fin de contrarrestar esta situación de inseguridad a la
población asentada en dichas áreas.
En tal sentido, los alumnos del 3er grado de secundaria
guiados por las profesoras Wuidberta Bravo Herencia y
Marleni Salinas, docentes de la I.E. Padre Medardo
Andre, elaboraron el proyecto: «Reforestemos las
riberas de El Estrecho, con plantones de amasisas».
 Evitar la erosión de las riberas de las zonas afectadas por el
deslizamiento del suelo por efecto del agua de los ríos,
mediante la siembra de plantones de amasisa.
 Sensibilizar y concientizar a la población en general de la
importancia de la prevención de desastres naturales que
pudieran afectar al poblador ribereño de la localidad.
 Adquirir conocimientos técnicos, científicos y medicinales
de la utilidad de la especie vegetal amasisa, lo que nos
permitirá conocer sus propiedades y beneficios al hombre.
 Desarrollar la capacidad comunicativa de los alumnos de
secundaria mediante la interacción expositiva con los
moradores asentados en las riberas.
EROSION
Degradación y el transporte de material o sustrato del
suelo, por medio de un agente dinámico, como son el
agua, el viento, el hielo o la temperatura.
Muchas actividades humanas retiran la capa protectora
de vegetación, produciendo una erosión más acelerada.
También depende el tipo de vegetación que se encuentre
en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre
mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su
ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte
y llevándose con sigo la arena de la tierra.
Además las hojas juegan un papel importante en la
erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas
abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas.
Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se
dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el
contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo
por su efecto corrosivo (una de las propiedades más
interesantes del agua).
Clasificación científica
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Fabales
Familia : Fabaceae
Subfamilia : Faboideae
Tribu : Phaseoleae
Género : Erythrina
Especie : fusca
Nombres comunes
Gallito, Swamp immortelle, Porotillo (inglés); Poró.
Sinonimia
Erythrina atrosanguinea Ridl.; Erythrina caffra Blanco; Erythrina
caffra Thunb.; Erythrina glauca Willd.; Erythrina moelebei Vieill. ex
Guillaumin & Beauvisage; Erythrina ovalifolia Roxb.
Árbol de hasta 25 m de alto, el tronco presenta espinas. Hojas
con 3 hojuelas, ovadas o elípticas, obtusas en la base y ápice,
pálidas y suavemente pubérulas. Inflorescencia terminal en
racimo con poca floración. Flores con cáliz campanulado de
1-1,5 cm de ancho, corola de color anaranjado claro. Fruto
moniliforme de 10 a 20 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Semillas
en número de 2 por fruto, de color marrón o pardo.
Esta especie es poco usada en sistemas de producción
agrícola en la región amazónica, sin embargo cuenta con un
buen potencial para recuperar y proteger áreas degradadas.
En zonas inundables puede utilizarse como cerco vivo o
árbol para linderos de manera pura o asociados con
pandisho, poma rosa, huito, ubos y shimbillos.
Al igual que muchas otras especies del género
Erythrina, la Amasisa contiene tóxicos alcaloides
que se han utilizado como medicamentos, pero son
tóxicos en cantidades mayores.
El alcaloide más común es «erythraline», que lleva
el nombre del género. Los nuevos brotes y las hojas
se comen como un vegetal. Es fácil de cultivar y son
árboles de floración atractiva que se cultivan como
una planta ornamental y de cobertura de sombra.
HOJA HOJUELA
S
ESPINAS
FLO
R
 Clima : Zonas tropicales, con precipitación pluvial de 1 800
a 3 500 mm/año.
 Temperatura: Entre 20 y 26ºC.
 Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde
arenosos con muy baja fertilidad natural hasta franco
arcillo-limosos de buena fertilidad natural. También se
encuentra en laderas escarpadas.
 Biotopo: Especie pionera en áreas ribereñas inundables,
también está presente en zonas pantanosas y con elevada
intensidad lumínica. Comparte su hábitat con las
siguientes especies: caña brava, cetico, gramalote, punga,
raya balsa y tangarana, entre otras.
 Época de siembra: En cualquier época del año.
 Espaciamiento: Para establecer cercos vivos se
recomienda distanciar las plantas de 2 m a 3 m.
 Labores de cultivo: Especie que no requiere de mayores
cuidados. Se recomienda mantener a la planta libre de
malezas durante el primer año de establecida. La limpieza
alrededor de la planta (plateado) debe realizarse con una
frecuencia de 2 a 3 meses.
 Propagación: Mediante estaca presenta una supervivencia
de 77% a la siembra en terreno definitivo. En plantación
demostrativa, una planta de 2,5 años alcanza una altura de
7,21 m. La cantidad de semillas por fruto es de 2 y la
cantidad por kilo es de 5 263.
 Partes aprovechadas: Hoja, corteza, raíz, flor.
 Cosecha: Se realiza extrayendo secciones de corteza
con la ayuda de un machete. Para no afectar
mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar
extraer excesiva cantidad de corteza.
En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con
yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se
separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el
suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme
una nueva planta.
Las estacas, por consiguiente, son un medio para la
propagación vegetativa o asexual de muchas
variedades y especies arbóreas y arbustivas. El
proceso de cortar la estaca y plantarla para su
posterior enraizamiento se denomina estaquillado. Se
trata de una clonación: la estaca es genéticamente
idéntica a la planta madre.
Se selecciona un fragmento de una rama joven, leñosa o
herbácea, de por lo menos 10 a 15 cm de largo con un
mínimo de 3 nudos (para algunas especies puede ser
sólo una hoja o un trozo de raíz) y se corta (con tijeras de
podar afiladas y limpias), justo por debajo de un nudo.
Se quitan las hojas de la rama, con la excepción de 2 o 3
en la parte superior, para evitar una transpiración
excesiva de la planta que no tiene raíces para poder
mantenerse hidratada.
A continuación, se planta enseguida la rama (para evitar
que se seque) introduciéndola por la zona del corte en el
sustrato. Este sustrato puede ser tierra, compost o
incluso un recipiente lleno de agua.
Se pone todo en un ambiente luminoso (pero no a pleno
sol), cálido y húmedo, y al abrigo del viento. Después de
3-4 semanas, podemos ver nuevos brotes en las yemas.
Ubicación: Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para
realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.
Limpieza y nivelación de terreno: Antes de instalarse el vivero se deben
eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la
topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación
para facilitar el drenaje.
Construcción del tinglado: Para construir viveros temporales se utilizan
materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos.
Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos
queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres
metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, Caña
brava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita
un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la
semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.
Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra, rica en material
orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños.
Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kg. de guano de isla a 12.5
carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.
Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes
características: color negro, 20 centímetros de largo, perforaciones bien
ubicadas que permitan un excelente drenaje.
las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones
leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa
llena contra el suelo.
Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en
filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro
que divide una fila de otra.
Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen
uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días
hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la
muerte de las semillas germinadas o estacas.
Proporción
Abono orgánico 5 Kg/m2
Mantillo 5 Kg/m2
Aserrín 5 Kg/m2
Ceniza 100 gr/m2
Las labores de riegos y
deshierbos deben ser
constantes para la obtención
de plantas sanas, vigorosas,
aptas para el campo definitivo
 Protección Contra Viento (Corta viento)
 Protección de Suelo (Enraizamiento o agarre de
suelo para evitar el desbarrancamiento)
 Fertilización de Suelo (Presencia de nódulos o
micorrizas en las raíces).
 Usado como combustible (Leña)
 Alimento de ganado.
 Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en
forma de lavados.
 Sudorífico: Tomar el cocimiento de la raíz.
 Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma
de lavado.
 Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma
de emplasto.
 Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.
 Malaria: Tomar el cocimiento de las raíces.
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx
EROSION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EROSION.pptx

Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podaspatrullaecologica1
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantasGustavo Ggc
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentocarmenelii
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolmapascam
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación13143990771
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxcarlosrobertogonzale9
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptxhcastillog1
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la morafelipelopezdaniel
 

Similar a EROSION.pptx (20)

Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia PodasSeminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
Seminario Desarrollo Sostenible y Forestación - Ponencia Podas
 
fannytolic
fannytolicfannytolic
fannytolic
 
Proyecto plantas
Proyecto plantasProyecto plantas
Proyecto plantas
 
Seminario Manglares
Seminario Manglares Seminario Manglares
Seminario Manglares
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
proyecto eucalyptus
proyecto eucalyptusproyecto eucalyptus
proyecto eucalyptus
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Cómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbolCómo plantar un árbol
Cómo plantar un árbol
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptxAGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
AGROFORESTERIA CORTINAS ROMPE VIENTOS.pptx
 
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptxPrecentacion CULTIVO DE AGUAJE  - Aguaje.pptx
Precentacion CULTIVO DE AGUAJE - Aguaje.pptx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

EROSION.pptx

  • 2. El presente proyecto se elabora a raíz de la inquietud y preocupación de los alumnos al observar el desbarrancamiento de las zonas ribereñas de la localidad de El estrecho, Esperanza y otras zonas, lo que motivó al planteamiento de alternativas de solución a fin de contrarrestar esta situación de inseguridad a la población asentada en dichas áreas. En tal sentido, los alumnos del 3er grado de secundaria guiados por las profesoras Wuidberta Bravo Herencia y Marleni Salinas, docentes de la I.E. Padre Medardo Andre, elaboraron el proyecto: «Reforestemos las riberas de El Estrecho, con plantones de amasisas».
  • 3.  Evitar la erosión de las riberas de las zonas afectadas por el deslizamiento del suelo por efecto del agua de los ríos, mediante la siembra de plantones de amasisa.  Sensibilizar y concientizar a la población en general de la importancia de la prevención de desastres naturales que pudieran afectar al poblador ribereño de la localidad.  Adquirir conocimientos técnicos, científicos y medicinales de la utilidad de la especie vegetal amasisa, lo que nos permitirá conocer sus propiedades y beneficios al hombre.  Desarrollar la capacidad comunicativa de los alumnos de secundaria mediante la interacción expositiva con los moradores asentados en las riberas.
  • 4. EROSION Degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura.
  • 5. Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua).
  • 6. Clasificación científica Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Fabales Familia : Fabaceae Subfamilia : Faboideae Tribu : Phaseoleae Género : Erythrina Especie : fusca Nombres comunes Gallito, Swamp immortelle, Porotillo (inglés); Poró. Sinonimia Erythrina atrosanguinea Ridl.; Erythrina caffra Blanco; Erythrina caffra Thunb.; Erythrina glauca Willd.; Erythrina moelebei Vieill. ex Guillaumin & Beauvisage; Erythrina ovalifolia Roxb.
  • 7. Árbol de hasta 25 m de alto, el tronco presenta espinas. Hojas con 3 hojuelas, ovadas o elípticas, obtusas en la base y ápice, pálidas y suavemente pubérulas. Inflorescencia terminal en racimo con poca floración. Flores con cáliz campanulado de 1-1,5 cm de ancho, corola de color anaranjado claro. Fruto moniliforme de 10 a 20 cm de largo y 1,5 cm de ancho. Semillas en número de 2 por fruto, de color marrón o pardo. Esta especie es poco usada en sistemas de producción agrícola en la región amazónica, sin embargo cuenta con un buen potencial para recuperar y proteger áreas degradadas. En zonas inundables puede utilizarse como cerco vivo o árbol para linderos de manera pura o asociados con pandisho, poma rosa, huito, ubos y shimbillos.
  • 8. Al igual que muchas otras especies del género Erythrina, la Amasisa contiene tóxicos alcaloides que se han utilizado como medicamentos, pero son tóxicos en cantidades mayores. El alcaloide más común es «erythraline», que lleva el nombre del género. Los nuevos brotes y las hojas se comen como un vegetal. Es fácil de cultivar y son árboles de floración atractiva que se cultivan como una planta ornamental y de cobertura de sombra.
  • 10.  Clima : Zonas tropicales, con precipitación pluvial de 1 800 a 3 500 mm/año.  Temperatura: Entre 20 y 26ºC.  Suelo: Se adapta a una amplia variedad de suelos, desde arenosos con muy baja fertilidad natural hasta franco arcillo-limosos de buena fertilidad natural. También se encuentra en laderas escarpadas.  Biotopo: Especie pionera en áreas ribereñas inundables, también está presente en zonas pantanosas y con elevada intensidad lumínica. Comparte su hábitat con las siguientes especies: caña brava, cetico, gramalote, punga, raya balsa y tangarana, entre otras.
  • 11.  Época de siembra: En cualquier época del año.  Espaciamiento: Para establecer cercos vivos se recomienda distanciar las plantas de 2 m a 3 m.  Labores de cultivo: Especie que no requiere de mayores cuidados. Se recomienda mantener a la planta libre de malezas durante el primer año de establecida. La limpieza alrededor de la planta (plateado) debe realizarse con una frecuencia de 2 a 3 meses.  Propagación: Mediante estaca presenta una supervivencia de 77% a la siembra en terreno definitivo. En plantación demostrativa, una planta de 2,5 años alcanza una altura de 7,21 m. La cantidad de semillas por fruto es de 2 y la cantidad por kilo es de 5 263.
  • 12.  Partes aprovechadas: Hoja, corteza, raíz, flor.  Cosecha: Se realiza extrayendo secciones de corteza con la ayuda de un machete. Para no afectar mayormente la fisiología del árbol, se debe evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
  • 13. En Botánica, una estaca es un fragmento de tallo con yemas (o esqueje) de consistencia leñosa que se separa de un árbol o de un arbusto y se introduce en el suelo o en un sustrato para que arraigue en él y forme una nueva planta. Las estacas, por consiguiente, son un medio para la propagación vegetativa o asexual de muchas variedades y especies arbóreas y arbustivas. El proceso de cortar la estaca y plantarla para su posterior enraizamiento se denomina estaquillado. Se trata de una clonación: la estaca es genéticamente idéntica a la planta madre.
  • 14. Se selecciona un fragmento de una rama joven, leñosa o herbácea, de por lo menos 10 a 15 cm de largo con un mínimo de 3 nudos (para algunas especies puede ser sólo una hoja o un trozo de raíz) y se corta (con tijeras de podar afiladas y limpias), justo por debajo de un nudo. Se quitan las hojas de la rama, con la excepción de 2 o 3 en la parte superior, para evitar una transpiración excesiva de la planta que no tiene raíces para poder mantenerse hidratada. A continuación, se planta enseguida la rama (para evitar que se seque) introduciéndola por la zona del corte en el sustrato. Este sustrato puede ser tierra, compost o incluso un recipiente lleno de agua.
  • 15. Se pone todo en un ambiente luminoso (pero no a pleno sol), cálido y húmedo, y al abrigo del viento. Después de 3-4 semanas, podemos ver nuevos brotes en las yemas.
  • 16. Ubicación: Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación. Limpieza y nivelación de terreno: Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Construcción del tinglado: Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, Caña brava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.
  • 17.
  • 18. Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra, rica en material orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños. Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kg. de guano de isla a 12.5 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas. Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color negro, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que permitan un excelente drenaje. las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo. Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o estacas.
  • 19. Proporción Abono orgánico 5 Kg/m2 Mantillo 5 Kg/m2 Aserrín 5 Kg/m2 Ceniza 100 gr/m2
  • 20.
  • 21.
  • 22. Las labores de riegos y deshierbos deben ser constantes para la obtención de plantas sanas, vigorosas, aptas para el campo definitivo
  • 23.  Protección Contra Viento (Corta viento)  Protección de Suelo (Enraizamiento o agarre de suelo para evitar el desbarrancamiento)  Fertilización de Suelo (Presencia de nódulos o micorrizas en las raíces).  Usado como combustible (Leña)  Alimento de ganado.
  • 24.  Cicatrizante: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavados.  Sudorífico: Tomar el cocimiento de la raíz.  Celulitis: Aplicar el cocimiento de la corteza en forma de lavado.  Inflamaciones: Aplicar la resina de la corteza en forma de emplasto.  Inflamación renal: Tomar el cocimiento de las hojas.  Malaria: Tomar el cocimiento de las raíces.