SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA DE LA
MADERA
SAMUEL ASTETE
INGENIERO EN CONSTRUCCION
Uso actual del Suelo en Territorio
Nacional
USO SUPERFICIE
(ha)
PORCENTAJE
(%)
Áreas Desprovistas de Vegetación 24.727.789,5 32,7
Praderas y Matorrales 20.529.673,1 27,1
Bosques 15.637.232,5 20,7
Nieves y Glaciares 4.646.659,9 6,1
Humedales 4.498.060,7 5,9
Terrenos Agrícolas 3.814.362,6 5,0
Aguas Continentales 1.226.828,9 1,6
Áreas no Reconocidas 399.769,4 0,5
Áreas Urbanas e Industriales 182.184,2 0,2
TOTAL 75.662.560,8 100,0
Plantaciones Forestales según Especies
La madera es el único material de construcción cuyo uso ayuda a reducir el CO2 de la
atmosfera, contribuyendo de esta forma a mitigar el cambio climático. Mediante el
proceso de fotosíntesis los arboles absorben durante su ciclo de vida grandes cantidades
de CO2, el cual queda fijado en sus paredes celulares. Un metro cubico de madera es
capaz de almacenar entre 1 a 1,6 toneladas de CO2 (Growing Buildings, 2017)
Superficie de plantaciones forestales por especie
2018
Beneficios
Es un recurso renovable: La disponibilidad de la madera para el uso humano está
garantizada mediante la producción y manejo sustentable.
Producción limpia y eficiente: Durante los procesos de extracción y manufactura de la
madera se consume menos energía en comparación con la elaboración de otros
materiales (como el cemento, el vidrio y el acero).
Menor tiempo de construcción: Gracias a los nuevos materiales y soluciones
constructivas diseñadas y desarrolladas por la industria, hoy las construcciones en altura
con madera han ganado terreno.
Resistencia al fuego: En el caso de la madera, sus propiedades aislantes le proveen cierta
resistencia al fuego hasta los 250°C.
Comportamiento antisísmico: El rendimiento sismico de la madera se debe a que las
construcciones con este material son ligeras, de conexiones dúctiles y los diseños
actualizados.
Calidez y Bienestar: La madera confiere a los espacios belleza y calidez, además de
transmitir una sensación de confort, tranquilidad y bienestar.
Clasificación del Recurso Forestal
LATIFOLIADAS CONIFERAS
Las especies forestales se clasifican en dos grandes grupos:
RECURSO
FORESTAL
CONIFERAS (SOFTWOOD)
–Hoja en forma de aguja (alargada) y perenne.
– Su fruto es un cono.
– Madera resinosa
– Estructura floral simple.
– La fecundación es por medio del viento o aire.
– Crecen principalmente cerca de los trópicos
(Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio ).
– De copa cónica hasta su ápice
LATIFOLIADAS (HARDWOOD)
– Hoja ancha y caduca.
– Frutos : Estructura variada, Nueces, bayas.
– Flores vistosas
Polinización por medio de insectos o aves.
 Exudaciones látex o goma.
 Crecen principalmente cerca del Ecuador.
 Copa ramificada.
EJEMPLOS CONIFERAS
 Pino Oregón
 PinoAraucaria
 Pino radiata
 Mañio
 Ciprés de la Cordillera
 Ciprés de las Guaytecas
 Alerce.
EJEMPLOS LATIFOLIADAS
 Avellano
 Roble
 Raulí
 Canelo
 Tineo
 Coihue
 Tepa.
 Laurel
 Lingue
 Ulmo
 Ciruelillo
 Eucalipto
 Álamo
 Aromo.
CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN DE LA
ESPECIE MADERERA
• Bosque Nativo - Natural - Autóctono
Olivillo
Ciprés de la Cordillera.
Ulmo
Tepa
Raulí
Lenga
Mañio
Pino araucaria
Canelo
Alerce
Laurel
Coigue
Lingue
•Bosque Plantado Artificial - Introducido - Exótico
Acacia Aromo australiano
Ciprés Macrocarpa Eucalipto
Pino radiata Alamo
Pino Oregón Sauce.
. Identificación del Recurso Forestal
• Nombre científico
– Se compone de dos palabras.
• La primera describe el genero al que pertenece.
• La segunda denota la especie en sí.
ESPECIES NATIVAS.
GENERO ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN
Fitzroya Cupressoides (MOL) JOHNSTON Cupressaceae Alerce, lahuén
Nothotagus Alpina (POEPP ET ENDL.) KRASSER Fagaceaea Raulí, Reulí
Nothotagus Do mbeyi (MIRB) OERST Fagaceaea Coigue
ESPECIES EXOTICAS.
GENERO ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN
Eucaliptus Globulus LABILL Myrtaceae Eucalipto
Pinus Radiata D.DON Pinaceae Pino radiata
Pseudotsuga Menziesii (MIRB) FRANCO Pinaceae Pino oregón
Estructura de la Madera.
• La madera es un material orgánico, no homogéneo,
compuesto principalmente por celulosa y lignina.
• Las células constituyen la estructura de las paredes
celulares, mientras que la lignina es el material
ligante de las células entre sí.
• Aun cuando la mayoría de las células se orientan
verticalmente en el árbol, algunas de ellas se
encuentran distribuidas horizontalmente en forma
de radios en la sección transversal del árbol; Esta
característica es en gran medida la responsable de
la anisotropía de la madera.
LIGNINA
Material Ligante
CELULOSA
Pared Celular
Estructura de la Madera.
LUMEN
Cavidad Celular
ESTRUCTURA CELULAR DE LA MADERA
Características:
• Largo :3 a 5 mm.
• Espesor Pared Celular:0,030 a 0,045 mm.
• Orientación Vertical (mayoría).
• Orientación Horizontal.(rayos medulares).
• Anisotropía (ambas orientaciones).
ESTRUCTURA CELULAR DE LA MADERA
ESTRUCTURA CELULAR DE LA MADERA
VASO
PUNTEADURA
FIBRA
PUNTEADURA
SECTORES QUE CONFORMAN LA
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN
ÁRBOL
• Médula
• Anillos de crecimiento.
• Corteza
• Albura o hualle.
• Duramen o pellín.
• Xilema.
• Cambium.
• Floema o Corteza Interior.
• Corteza o tejido exterior de un tronco.
Médula
Madera (xilema):
Es la parte maderable o
leñosa del tronco
Cambium vascular:
Compuesto por células en
reproducción.
Corteza interior (floema):
Transporta los nutrientes
elaborados por la
fotosíntesis.
Corteza exterior
(peridermis):
Compuesta de
células muertas.
MORFOLOGÍA DE LA MADERA
Duramen
Albura
ELEMENTOS DE UNA SECCION TRANSVERSAL
CORTEZA : CORTEZA EXTERIOR + CORTEZAINTERIOR
(FLOEMA)
Corteza Exterior: Tejido Exterior cuya función es la de
proteger contra agentes climáticos.
Corteza Interior: Llamado también FLOEMA, tienen por
función traslocar la savia elaborada de
las hojas hacia el resto de los tejidos.
CAMBUIM:
difícilmente
Constituye
distinguible
una capa muy delgada,
a simple vista, cuya
función principal es la de generar tejidos nuevos en el
árbol.
XILEMA: XILEMA ACTIVO + XILEMA INACTIVO.
XILEMA: Porción mayor de un corte transversal de un
tronco, que tiene por función proveer al árbol de firmeza,
se divide en: ALBURA y DURAMEN.
ALBURA:
• Zona más exterior del tronco.
• Constituido por tejido vivo (Xilema activo).
• Recibe nombre “HUALLE”
•Función es traslocar el agua con nutrientes hacialas
hojas
• De color más claro que el Duramen.
• Menor resistencia al ataque de microorganismos.
• Más permeable que el Duramen.
DURAMEN:
• Zona más interior del tronco.
• Constituido por tejido inactivo (Xilema inactivo).
• Recibe nombre “PELLIN”
• No tienen función principal en el árbol.
• De color más oscuro que la ALBURA.
• Mayor resistencia al ataque de microorganismos.
• Más impermeable que la ALBURA.
SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN ÁRBOL
Diferencia ALBURA - DURAMEN
ANILLOS DE CRECIMIENTOS:
ANILLOS DE CRECIMIENTOS:
• Anillos concéntricos a la medula.
• Presentes en especies madereras donde
las estaciones climáticas son marcadas.
• Cada anillo se compone de dos capas.
• Una Clara llamada = Anillo de Primavera.
• Otra de color oscuro llamada= Anillo de Verano.
• Registran el crecimiento estacional.
• Permiten contar la edad del árbol.
ANILLOS DE CRECIMIENTO DE UN ÁRBOL
MADERA DE PRIMAVERA:
• Lumen ancho. Pared Celular delgada.
• De color más claro.
• De menor Densidad
• De menor resistencia mecánica.
• Crecimiento en periodos húmedos y fríos.
• Representan crecimiento rápido.
• Madera de mayor permeabilidad.
• Facilidad de secado y impregnación.
ANILLOS DE CRECIMIENTOS:
ANILLOS DE CRECIMIENTO DE UN ÁRBOL
A NIVELMICROSCOPICO
MADERA
DE
PRIMAVERA
MADERA
DE
VERANO
MADERA DE VERANO:
• Lumen angosto. Pared Celular Gruesa.
• De color más oscuro.
• De mayor densidad.
• De mayor resistencia mecánica.
• De crecimiento en periodos cálidos y secos.
• Representan crecimiento lento.
• Anillo de menor permeabilidad.
• Dificultad de secado y impregnación
ANILLOS DE CRECIMIENTOS
CORTE DE LA MADERA
CORTE DE LA MADERA
CORTE DE LA MADERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales  Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales
Eliana Molar
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
Ing Jose Luis Cruz M
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Karéh Karina Hernandez
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
xoancar
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Ronald Jarpa Escobar
 
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escoriasGrupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escoriasTania Zuñagua Valda
 
Tecnología de la madera
Tecnología de la maderaTecnología de la madera
Tecnología de la madera
francisco Aiello
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
Aula Silvicultura Uvigo
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
NETWORKVIAL
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
Ivan Vergaray Retuerto
 
Presentaciones capítulo 3 parte1
Presentaciones capítulo 3 parte1Presentaciones capítulo 3 parte1
Presentaciones capítulo 3 parte1
Oscar Martinez
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
xoancar
 
Wood Preservation
Wood PreservationWood Preservation
Wood Preservation
Dattashri Enterprises
 
Physical Properties of Wood
Physical Properties of WoodPhysical Properties of Wood
Physical Properties of Wood
ajuna1234
 
Techos verdes pantalla
Techos verdes pantallaTechos verdes pantalla
Techos verdes pantalla
Koala Arq
 
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables

La actualidad más candente (20)

Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales  Aspectos silvicolas y legales
Aspectos silvicolas y legales
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos DetalladosLa Madera en la Construcción - Pasos Detallados
La Madera en la Construcción - Pasos Detallados
 
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
Propiedades de la madera y sus usos en la construcción, edificios famosos hec...
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES
 
Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09Construccion en madera - clase nº09
Construccion en madera - clase nº09
 
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escoriasGrupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
Grupo 5 tableros de virutas,lsl,plasticos y escorias
 
Tecnología de la madera
Tecnología de la maderaTecnología de la madera
Tecnología de la madera
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
 
Diapositiva de la Madera
Diapositiva de la MaderaDiapositiva de la Madera
Diapositiva de la Madera
 
Presentaciones capítulo 3 parte1
Presentaciones capítulo 3 parte1Presentaciones capítulo 3 parte1
Presentaciones capítulo 3 parte1
 
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALESTRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PARCIALES
 
Wood Preservation
Wood PreservationWood Preservation
Wood Preservation
 
Physical Properties of Wood
Physical Properties of WoodPhysical Properties of Wood
Physical Properties of Wood
 
Techos verdes pantalla
Techos verdes pantallaTechos verdes pantalla
Techos verdes pantalla
 
Secado De La Madera
Secado De La MaderaSecado De La Madera
Secado De La Madera
 
Aprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderablesAprovechamientos maderables
Aprovechamientos maderables
 

Similar a 02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf

00018628
0001862800018628
00018628
Frank Candia
 
Análisis de la madera
Análisis de la maderaAnálisis de la madera
Análisis de la madera
Barto Ayta Amil
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
Cintia
 
MADERAS TMT102
MADERAS TMT102MADERAS TMT102
MADERAS TMT102
Eric Fernandez
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
L Arturo Trejo Sigueñas
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
ekpt123
 
Xilología o tecnología de la madera
Xilología o tecnología de la maderaXilología o tecnología de la madera
Xilología o tecnología de la madera
Claudia Alzugaray
 
Información general madera
Información general madera Información general madera
Información general madera
marcss4431
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
OdalysGomez
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la maderajaic61
 
Tarea botanika
Tarea botanikaTarea botanika
Tarea botanika
rafael romero
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
Arq Blue
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
javiersv
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 ÁrbolesCDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
Academia de Permacultura Integral
 
Manual basico de talla en madera
Manual basico de talla en maderaManual basico de talla en madera
Manual basico de talla en maderamube811017
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
tecnologianivel2
 

Similar a 02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf (20)

00018628
0001862800018628
00018628
 
Análisis de la madera
Análisis de la maderaAnálisis de la madera
Análisis de la madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
MADERAS TMT102
MADERAS TMT102MADERAS TMT102
MADERAS TMT102
 
Tema 10 madera
Tema 10  maderaTema 10  madera
Tema 10 madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Xilología o tecnología de la madera
Xilología o tecnología de la maderaXilología o tecnología de la madera
Xilología o tecnología de la madera
 
Información general madera
Información general madera Información general madera
Información general madera
 
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
Cuida tus Arboles! Te lo digo YO!
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Propiedades de la madera
Propiedades de la maderaPropiedades de la madera
Propiedades de la madera
 
Tarea botanika
Tarea botanikaTarea botanika
Tarea botanika
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
 
Madera 1
Madera 1 Madera 1
Madera 1
 
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 ÁrbolesCDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
CDP+++ Módulo 3 Clase 9 Árboles
 
Manual basico de talla en madera
Manual basico de talla en maderaManual basico de talla en madera
Manual basico de talla en madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 
Arbolesybosques
ArbolesybosquesArbolesybosques
Arbolesybosques
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

02 - Estructura de la Madera - TMA.pdf

  • 1. ESTRUCTURA DE LA MADERA SAMUEL ASTETE INGENIERO EN CONSTRUCCION
  • 2. Uso actual del Suelo en Territorio Nacional USO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%) Áreas Desprovistas de Vegetación 24.727.789,5 32,7 Praderas y Matorrales 20.529.673,1 27,1 Bosques 15.637.232,5 20,7 Nieves y Glaciares 4.646.659,9 6,1 Humedales 4.498.060,7 5,9 Terrenos Agrícolas 3.814.362,6 5,0 Aguas Continentales 1.226.828,9 1,6 Áreas no Reconocidas 399.769,4 0,5 Áreas Urbanas e Industriales 182.184,2 0,2 TOTAL 75.662.560,8 100,0
  • 4. La madera es el único material de construcción cuyo uso ayuda a reducir el CO2 de la atmosfera, contribuyendo de esta forma a mitigar el cambio climático. Mediante el proceso de fotosíntesis los arboles absorben durante su ciclo de vida grandes cantidades de CO2, el cual queda fijado en sus paredes celulares. Un metro cubico de madera es capaz de almacenar entre 1 a 1,6 toneladas de CO2 (Growing Buildings, 2017)
  • 5.
  • 6. Superficie de plantaciones forestales por especie 2018
  • 7. Beneficios Es un recurso renovable: La disponibilidad de la madera para el uso humano está garantizada mediante la producción y manejo sustentable. Producción limpia y eficiente: Durante los procesos de extracción y manufactura de la madera se consume menos energía en comparación con la elaboración de otros materiales (como el cemento, el vidrio y el acero). Menor tiempo de construcción: Gracias a los nuevos materiales y soluciones constructivas diseñadas y desarrolladas por la industria, hoy las construcciones en altura con madera han ganado terreno. Resistencia al fuego: En el caso de la madera, sus propiedades aislantes le proveen cierta resistencia al fuego hasta los 250°C. Comportamiento antisísmico: El rendimiento sismico de la madera se debe a que las construcciones con este material son ligeras, de conexiones dúctiles y los diseños actualizados. Calidez y Bienestar: La madera confiere a los espacios belleza y calidez, además de transmitir una sensación de confort, tranquilidad y bienestar.
  • 8. Clasificación del Recurso Forestal LATIFOLIADAS CONIFERAS Las especies forestales se clasifican en dos grandes grupos: RECURSO FORESTAL
  • 9. CONIFERAS (SOFTWOOD) –Hoja en forma de aguja (alargada) y perenne. – Su fruto es un cono.
  • 10. – Madera resinosa – Estructura floral simple. – La fecundación es por medio del viento o aire. – Crecen principalmente cerca de los trópicos (Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio ). – De copa cónica hasta su ápice
  • 11. LATIFOLIADAS (HARDWOOD) – Hoja ancha y caduca. – Frutos : Estructura variada, Nueces, bayas. – Flores vistosas
  • 12. Polinización por medio de insectos o aves.  Exudaciones látex o goma.  Crecen principalmente cerca del Ecuador.  Copa ramificada.
  • 13. EJEMPLOS CONIFERAS  Pino Oregón  PinoAraucaria  Pino radiata  Mañio  Ciprés de la Cordillera  Ciprés de las Guaytecas  Alerce.
  • 14. EJEMPLOS LATIFOLIADAS  Avellano  Roble  Raulí  Canelo  Tineo  Coihue  Tepa.  Laurel  Lingue  Ulmo  Ciruelillo  Eucalipto  Álamo  Aromo.
  • 15. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORIGEN DE LA ESPECIE MADERERA • Bosque Nativo - Natural - Autóctono Olivillo Ciprés de la Cordillera. Ulmo Tepa Raulí Lenga Mañio Pino araucaria Canelo Alerce Laurel Coigue Lingue
  • 16. •Bosque Plantado Artificial - Introducido - Exótico Acacia Aromo australiano Ciprés Macrocarpa Eucalipto Pino radiata Alamo Pino Oregón Sauce.
  • 17. . Identificación del Recurso Forestal • Nombre científico – Se compone de dos palabras. • La primera describe el genero al que pertenece. • La segunda denota la especie en sí. ESPECIES NATIVAS. GENERO ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN Fitzroya Cupressoides (MOL) JOHNSTON Cupressaceae Alerce, lahuén Nothotagus Alpina (POEPP ET ENDL.) KRASSER Fagaceaea Raulí, Reulí Nothotagus Do mbeyi (MIRB) OERST Fagaceaea Coigue ESPECIES EXOTICAS. GENERO ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN Eucaliptus Globulus LABILL Myrtaceae Eucalipto Pinus Radiata D.DON Pinaceae Pino radiata Pseudotsuga Menziesii (MIRB) FRANCO Pinaceae Pino oregón
  • 18. Estructura de la Madera. • La madera es un material orgánico, no homogéneo, compuesto principalmente por celulosa y lignina. • Las células constituyen la estructura de las paredes celulares, mientras que la lignina es el material ligante de las células entre sí. • Aun cuando la mayoría de las células se orientan verticalmente en el árbol, algunas de ellas se encuentran distribuidas horizontalmente en forma de radios en la sección transversal del árbol; Esta característica es en gran medida la responsable de la anisotropía de la madera.
  • 19. LIGNINA Material Ligante CELULOSA Pared Celular Estructura de la Madera. LUMEN Cavidad Celular
  • 20.
  • 21. ESTRUCTURA CELULAR DE LA MADERA Características: • Largo :3 a 5 mm. • Espesor Pared Celular:0,030 a 0,045 mm. • Orientación Vertical (mayoría). • Orientación Horizontal.(rayos medulares). • Anisotropía (ambas orientaciones).
  • 23. ESTRUCTURA CELULAR DE LA MADERA VASO PUNTEADURA FIBRA PUNTEADURA
  • 24. SECTORES QUE CONFORMAN LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN ÁRBOL • Médula • Anillos de crecimiento. • Corteza • Albura o hualle. • Duramen o pellín. • Xilema. • Cambium. • Floema o Corteza Interior. • Corteza o tejido exterior de un tronco.
  • 25. Médula Madera (xilema): Es la parte maderable o leñosa del tronco Cambium vascular: Compuesto por células en reproducción. Corteza interior (floema): Transporta los nutrientes elaborados por la fotosíntesis. Corteza exterior (peridermis): Compuesta de células muertas. MORFOLOGÍA DE LA MADERA Duramen Albura
  • 26. ELEMENTOS DE UNA SECCION TRANSVERSAL
  • 27. CORTEZA : CORTEZA EXTERIOR + CORTEZAINTERIOR (FLOEMA) Corteza Exterior: Tejido Exterior cuya función es la de proteger contra agentes climáticos. Corteza Interior: Llamado también FLOEMA, tienen por función traslocar la savia elaborada de las hojas hacia el resto de los tejidos.
  • 28. CAMBUIM: difícilmente Constituye distinguible una capa muy delgada, a simple vista, cuya función principal es la de generar tejidos nuevos en el árbol. XILEMA: XILEMA ACTIVO + XILEMA INACTIVO. XILEMA: Porción mayor de un corte transversal de un tronco, que tiene por función proveer al árbol de firmeza, se divide en: ALBURA y DURAMEN.
  • 29. ALBURA: • Zona más exterior del tronco. • Constituido por tejido vivo (Xilema activo). • Recibe nombre “HUALLE” •Función es traslocar el agua con nutrientes hacialas hojas • De color más claro que el Duramen. • Menor resistencia al ataque de microorganismos. • Más permeable que el Duramen.
  • 30. DURAMEN: • Zona más interior del tronco. • Constituido por tejido inactivo (Xilema inactivo). • Recibe nombre “PELLIN” • No tienen función principal en el árbol. • De color más oscuro que la ALBURA. • Mayor resistencia al ataque de microorganismos. • Más impermeable que la ALBURA.
  • 31. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN ÁRBOL Diferencia ALBURA - DURAMEN
  • 33. ANILLOS DE CRECIMIENTOS: • Anillos concéntricos a la medula. • Presentes en especies madereras donde las estaciones climáticas son marcadas. • Cada anillo se compone de dos capas. • Una Clara llamada = Anillo de Primavera. • Otra de color oscuro llamada= Anillo de Verano. • Registran el crecimiento estacional. • Permiten contar la edad del árbol.
  • 34. ANILLOS DE CRECIMIENTO DE UN ÁRBOL
  • 35. MADERA DE PRIMAVERA: • Lumen ancho. Pared Celular delgada. • De color más claro. • De menor Densidad • De menor resistencia mecánica. • Crecimiento en periodos húmedos y fríos. • Representan crecimiento rápido. • Madera de mayor permeabilidad. • Facilidad de secado y impregnación.
  • 37. ANILLOS DE CRECIMIENTO DE UN ÁRBOL A NIVELMICROSCOPICO MADERA DE PRIMAVERA MADERA DE VERANO
  • 38. MADERA DE VERANO: • Lumen angosto. Pared Celular Gruesa. • De color más oscuro. • De mayor densidad. • De mayor resistencia mecánica. • De crecimiento en periodos cálidos y secos. • Representan crecimiento lento. • Anillo de menor permeabilidad. • Dificultad de secado y impregnación
  • 40. CORTE DE LA MADERA
  • 41. CORTE DE LA MADERA
  • 42. CORTE DE LA MADERA