SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
JOSELYN VERGARA
IVON LOPEZ
ELVIS AUCANCELA
GENERALIDADES
 El tallo es la parte de la planta que
sirve de soporte a las hojas, las flores y
los frutos.
 Los tallos pueden presentarse en tres
tipos principales, según su posición,
siendo aéreos, acuáticos y terrestres,
muestran formas y adaptaciones
diferentes.
 Anatómicamente los tallos se
caracterizan por la distribución de los
elementos conductores, difiriendo
entre ellos de acuerdo con el vegetal.
ORIGEN
 Se origina a partir de la porción superior del embrión denominado
epicótilo, el epicótilo es denominado yema vegetativa caulinar o
vástago (tallo con hojas).El epicótilo es una estructura cilíndrica
breve que lleva una pequeña masa de tejidos meristemáticos.
CONCEPTUALIZACIÓN
 El tallo es la parte de la planta, es
todo órgano aéreo o subterráneo,
verde o incoloro, derecho, rastrero o
trepador que sirve de soporte a las
hojas, las flores y los frutos.
 Generalmente erecto y ramificado,
mantiene la planta en una posición
conveniente con relación a la
iluminación y al aireamiento
necesario para la vida de los
vegetales,es el eje principal de las
plantas.
 A medida que una planta leñosa va creciendo, se provoca su
engorde
 El cambium tiene la característica de producir tanto vasos leñosos
como cribosos, además de ser el responsable del crecimiento, lo es
también del nacimiento de ramas y raíces, por lo que su papel es
fundamental es en el crecimiento aéreo y subterráneo de la planta.
La leña o médula son los vasos leñosos que han dejado de realizar
su función de transporte de savia, para convertirse en leña,
fundamental para darle robustez y consistencia al árbol y
permitirle crecer en altura y anchura.
 Los vasos leñosos forman la primera capa del
árbol partiendo del interior y con una
función “activa” es la encargada de
transportar la savia de forma ascendente,
desde las raíces hasta las hojas para que en
ellas se produzca la fotosíntesis, además
establecen comunicación entre el centro y la
corteza.
 Los vasos cribosos, encargados de distribuir
por todo el árbol la savia elaborada producida
por la fotosíntesis realizada en las hojas, la
cual es el alimento por el cual realmente un
árbol crece ya que esta savia es la que
contiene los elementos necesarios para la
formación de nuevas células.
 Y por último la corteza que sirve de
protección al árbol contra agentes externos.
CARACTERÍSTICAS
 Es el órgano de comunicación
entre las raíces y las hojas.
Otorga al vegetal resistencia
mecánica y dispone en su
interior los vasos del xilema y
del floema, por los que
circula la savia.
 En general, adopta una forma
muy alargada y ligeramente
cónica. Sus dimensiones son
variables, desde unos
milímetros de longitud, hasta
los 1metros que alcanzan
algunos eucaliptos
australianos
CARACTERÍSTICAS
 El desarrollo en longitud de un tallo y
su ramificación se producen a partir
de las yemas, abultamientos que
contienen un tejido de crecimiento
denominado meristema apical.
 El tallo cuenta con la formación de
troncos leñosos y con células que se
impregnan de lignina, lo cual les da
solidez y resistencia. De esta manera,
cuando el tallo se ramifica para
orientar hojas, flores y frutos, soporta
con comodidad el peso de los mismos
y la acción del clima.
CARACTERÍSTICAS
 El cilindro central de los tallos nuevos
presenta los vasos leñosos
característicamente reunidos en haces,
situados en la parte interior del
cambio. El resto está constituido por
parénquima, tejidos de reserva y de
resistencia.
 Desde el segundo año de vida de la
planta en adelante, modifica la
estructura debido a la actividad del
cambio. Este va formando anualmente
una capa adicional de vasos leñosos
para el cilindro central y otra de tubos
cribosos para la corteza. Los
parénquimas del cilindro central son,
en su mayor parte, transformados en
tejido leñoso, por lo que el diámetro
del tallo aumenta anualmente.
IMPORTANCIA
 Los tallos proporcionan a las hojas el
soporte mecánico necesario en las
plantas y son el eje sobre el cual se
inserta en las hojas, las flores y los
frutos se producen sobre los tallos en
posiciones que facilitan la
polinización y la dispersión de
semillas .Constituyen una vía para la
conducción del agua nutrientes y
minerales desde las raíces hasta las
hojas, así como un medio de
transporte de alimentos de una región
a otra.
 Cabe destacar que muchas especies de
tallos ostentan una destacada
importancia económica,
especialmente porque proveen de
alimentos para los seres humanos, tal
es el caso de la papa, la caña de azúcar,
espárragos, canela, entre otros
ESTRUCTURA DEL TALLO VEGETAL
La estructura de los tallos puede variar a lo largo de su existencia
los tallos jóvenes y los de las plantas herbáceas poseen una
estructura que denominamos primaria, mientras que los tallos
leñosos presentan una estructura que denominamos secundaria.
 Estructura primaria
 Los tallos con desarrollo primario suelen reconocerse fácilmente
porque conservan una epidermis de color verde y suelen ser más
flexibles. La estructura primaria suele ser un estado juvenil de los
tallos de las plantas leñosas que se sólo se mantiene durante los
primeros meses de desarrollo, sin embargo en las plantas
herbáceas se conserva durante toda su existencia.
Estructura secundaria
 Es la estructura de los tallos adultos de las plantas
leñosas. En las plantas leñosas a partir del 2º año de
vida en la médula y en la zona cortical del tallo se
diferencian dos capas mono estratificadas de células
meristemáticas que se denominan meristemos
secundarios (cambium y felógeno).
 En la zona medular aparece el
cambium un tejido que es
responsable del crecimiento en
grosor de los tallos. La división
de las células del cambium
produce exteriormente tejido
conductor de la savia elaborada
(floema) e interiormente xilema
 El meristemo cortical, llamado
felógeno, origina hacia adentro
parénquima cortical, que
sustituye a la epidermis y hacia
fuera produce súber, la pérdida
del parénquima clorofílico
cortical hace que los tallos
secundarios ya no sean verdes.
ESTRUCTURA EXTERNA DEL TALLO
El tallo tiene las siguientes
partes:
 Cuello: es la parte que se une
con la raíz
 Nudos: son abultamientos
que se presentan a lo largo del
tallo
 Entrenudos: como su
nombre mismo lo indica son
los espacios situados entre
nudo y nudo
 Axila: es el punto donde se
unen la rama o la hoja con el
tallo
Yemas: son pequeños brotes
que se presentan en cada
axila; dan lugar a nuevas
ramas. Y se clasifican según
dos aspectos:
 terminales: situadas en el
extremo de un brote
 axilares: situadas en las
axilas de las hojas
 adventicias: se forman
sobre maderas vieja en
sitios donde se produzca
una importante
acumulación de savia
CALSIFICACION DE LOS TALLOS
La clasificación de los tallos se la puede hacer tomando
los siguientes puntos:
 Consistencia
 Duración
 Situación
Consistencia
 Herbáceos: son tiernos y flexibles ej: perejil
 Leñosos: son rígidos y duros ej: eucalipto
 Semi leñosos: consistencia intermedia ej: tomate de
árbol
Duración
 Anuales: viven un año aproximadamente ej: perejil
 Bianuales: viven aproximadamente dos años: clavel
 Perennes: viven más de dos años ej: pino
Situación
Aéreos:
 Tronco: tallo ramificado: limón
 Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en
todo su alrededor: caña de azúcar
 Estolón: tallo rastrero que se desarrolla
horizontalmente, y en contacto con la tierra,
desarrollan raíces: ramillón
Subterráneos:
 Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra. Las
yemas de este tallo emiten brotes que salen al exterior y
desarrollan hojas ej: elecho
 tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de
sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que salen
al exterior. Ej papa
 Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la
parte inferior y una yema en la parte superior; esta está
protegida por Catafilos :cebolla
ADAPTACION DE LOS TALLOS
 Tallos aéreos
 Estolón: rastrero cuya yema apical muere al formar una
nueva planta. Posee por función la multiplicación, por
ejemplo: frutilla
 Radicante: rastrero cuya yema apical no muere,
originando nuevas plantas en los nudos. Función
almacenaje y multiplicación: ‘gramillón’.
 Plantas trepadoras
 Voluble: con movimiento levógiro o dextrógiro se
enrosca sobre un soporte. Son tallos trepadores, ej:
‘enredadera’.
 Adherente: se fija a un soporte por medio de discos
adhesivos, ej: ‘enamorada del muro’.
 Zarcillo caulinar: ramitas delgadas con capacidad
prénsil .Son plantas trepadoras, ej: ‘vid’
 Tallos foto sintetizadores
 Cladofilos: son órganos análogos de la hoja. Pueden ser
más o menos aplanados o más o menos cilíndricos. De
acuerdo al crecimiento se clasifican en:
 Filocladios: con crecimiento definido. Función foto
sintetizadora, ej: ´falso helecho´
 Cladodios: con crecimiento indefinido. Función foto
sintetizadora y de almacenaje, ej: ‘cactus’.
 Tallos con estructuras de defensa
 Espina caulinar: órgano punzante producto de la
transformación de una rama incluso con
ramificaciones. Función defensa, ej. ‘acacia negra’.
 Aguijón: emergencia punzante originada en los tejidos
epidérmico y sub epidérmicos, sin conexión vascular.
Función defensa ej. Rosa
FUNCIÓN DEL TALLO
 Las funciones del tallo son:
 Sostener las ramas, hojas, flores y frutos,
 Conducir la savia bruta y la savia elaborada
 Realizar fotosíntesis; actúa como órgano de reserva
acumulando sustancias elaboradas o simplemente
agua.
 El tallo es también un órgano de reproducción agámica
o multiplicación.
TAXONOMIA EJEMPLOS
 Reino: Plantae.
 Subreino: Franqueahionta.
 División: Espermatophyta.
 Subdivisión: Magnoliophyta.
 Clase: Magnoliatae.
 Orden: Fabales.
 Familia: Fabaceae. Género:
Phaseolus. Especie: P
vulgaris, L.
El tallo principal que llega
alcanzar hasta 0.5 metros de
altura, de el parten tallos
secundarios o ramas. Puede
presentan color verde o rosado
tirando a violeta, es herbáceo y
débilmente lignificado en su
parte inferior. En la extremidad
de cada tallo o rama se observa
una yema terminal.
Maíz
 REINO: Plantae
 DIVISIÓN: Magnoliophyta
 CLASE: Liliopsida
 SUBCLASE: Commelinidae
 ORDEN: Poales
 FAMILIA: Poaceae
 SUBFAMILIA: Panicoideae
 TRIBU: Andropogoneae
 GÉNERO: Zea
 ESPECIE: Zea mays
 Tallo: Es herbáceo,
recto, cilíndrico, en su
base presenta nudos y
entrenudos bien
diferenciados,
desarrolla raíces
adventicias en los
nudos inferiores.
Café
 Reino: Plantae.
 Subreino: Franqueahionta.
 División: Espermatophyta.
 Subdivisión: Magnoliophyta.
 Clase: Magnoliatae.
 Orden: Gentianales.
 Familia: Rubiaceae.
Género: Coffea.
 Especie: Coffea arabica, L.
 Tallo: La planta adulta es un
arbusto que alcanza de tres a 4
metros de altura según la
variedad. El eje principal es
cilíndrico erecto, muy
ramificado desde la base.
Generalmente sus ramas son
largas y flexibles su color es
verde cuando joven y pardo
oscuro después.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.gratislibros.com.ar/textos3/bot133/botanica-tallo-
concepto-partes.html
 http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-2tallo.htm
 http://www.jardibotanic.org/fotos/pdf/pub37CONCEPTOS%20BASIC
OS.pdf
 http://www.mundobonsai.net/t668-botanica-el-tallo
 http://lacienciabotanica.galeon.com/tallo.htm
 http://botanicafacil.blogspot.com/2008/06/el-tallo-de-las-
plantas.html
 http://www.barrameda.com.ar/botanica/el-tallo.htm
 http://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/8_morfologia_ta
llo_y_adaptaciones.pdf
 http://www.ieonline.unan.edu.ni/av1/pluginfile.php/93185/mod_resou
rce/content/1/EL%20TALLO.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos93/clasificacion-taxonomica-
algunas-especies-interes-agropecuario/clasificacion-taxonomica-
algunas-especies-interes-agropecuario.shtml


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
yvillaciscalero
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetalLa raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
Cienciaslcdj2014
 
Tallo
Tallo Tallo
Flor
Flor Flor
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
04 unidad i    tema 2 - partes de la planta04 unidad i    tema 2 - partes de la planta
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
Gilberto Sánchez
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermasSisa-Santi
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semillaShado20
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
Turtle Mannus
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
buero2b
 
Tejidos de sosten
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
ivoacosta1
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasgema_333
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Jhoely Michelle
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASIvonne Lopez
 

La actualidad más candente (20)

La flor
La florLa flor
La flor
 
Tipos de frutos
Tipos de frutosTipos de frutos
Tipos de frutos
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Las Raices
Las RaicesLas Raices
Las Raices
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 
Gimnospermas
GimnospermasGimnospermas
Gimnospermas
 
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetalLa raíz, Una presentación del órgano vegetal
La raíz, Una presentación del órgano vegetal
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
04 unidad i    tema 2 - partes de la planta04 unidad i    tema 2 - partes de la planta
04 unidad i tema 2 - partes de la planta
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 
Clasificación de las hojas
Clasificación de las hojasClasificación de las hojas
Clasificación de las hojas
 
Tejidos de sosten
Tejidos de sostenTejidos de sosten
Tejidos de sosten
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEASMONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
 

Similar a Tallo vegetal

Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
José Daniel Rojas Alba
 
Vegetales
Vegetales Vegetales
Vegetales
ch31rv
 
el tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptxel tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptx
MERLIKARINASANTOSCUE
 
el tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptxel tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptx
MERLIKARINASANTOSCUE
 
El tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánicoEl tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánico
TataTarataAcvdo
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjLuis Cruz Polanco
 
Clase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasClase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasPUCE SEDE IBARRA
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
José Daniel Rojas Alba
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
Helios Terol Sánchez
 
Botánica tallo-1
Botánica tallo-1Botánica tallo-1
Botánica tallo-1
Santiago Cobos
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTASeileem de bracho
 
precentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, bloggerprecentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, bloggerAngelo Cruz
 
Documental Del Tallo
Documental Del TalloDocumental Del Tallo
Documental Del Tallo
yvillaciscalero
 
CLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptxCLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptx
JoseVargasBendesu
 
óRganos de las plantas
óRganos de las plantasóRganos de las plantas
óRganos de las plantas
Jessig19
 
Organologia (raiz)
Organologia (raiz)Organologia (raiz)
Organologia (raiz)cjdrowski
 

Similar a Tallo vegetal (20)

Tema 4; el tallo
Tema 4; el talloTema 4; el tallo
Tema 4; el tallo
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Vegetales
Vegetales Vegetales
Vegetales
 
el tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptxel tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptx
 
el tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptxel tallo kenyi.pptx
el tallo kenyi.pptx
 
El tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánicoEl tallo estructura general del botánico
El tallo estructura general del botánico
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcj
 
Clase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantasClase 7.estructura de_las_plantas
Clase 7.estructura de_las_plantas
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Partes de una planta
Partes de una planta Partes de una planta
Partes de una planta
 
En
EnEn
En
 
Botánica tallo-1
Botánica tallo-1Botánica tallo-1
Botánica tallo-1
 
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
TRANSPORTE DE AGUA Y NUTRIENTES EN LAS PLANTAS
 
precentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, bloggerprecentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, blogger
 
Documental Del Tallo
Documental Del TalloDocumental Del Tallo
Documental Del Tallo
 
CLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptxCLASE 2 BOTANICA.pptx
CLASE 2 BOTANICA.pptx
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 
óRganos de las plantas
óRganos de las plantasóRganos de las plantas
óRganos de las plantas
 
El tallo
El talloEl tallo
El tallo
 
Organologia (raiz)
Organologia (raiz)Organologia (raiz)
Organologia (raiz)
 

Más de Ivonne Lopez

Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Ivonne Lopez
 
Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
Ivonne Lopez
 
Cuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivasCuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivas
Ivonne Lopez
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
Ivonne Lopez
 
ENERGIA
ENERGIAENERGIA
ENERGIA
Ivonne Lopez
 
Botanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplosBotanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplos
Ivonne Lopez
 
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica
Influencia del metano en la contaminacion atmosfericaInfluencia del metano en la contaminacion atmosferica
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica
Ivonne Lopez
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Ivonne Lopez
 
Productos deshidratados
Productos deshidratadosProductos deshidratados
Productos deshidratados
Ivonne Lopez
 
Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Porcentaje unidad proteica neta (upn)Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Porcentaje unidad proteica neta (upn)Ivonne Lopez
 
Relacion de los animales con el ambiente
Relacion de los animales con el ambiente Relacion de los animales con el ambiente
Relacion de los animales con el ambiente Ivonne Lopez
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presionIvonne Lopez
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimentalIvonne Lopez
 
Era cuaternaria geologia
Era cuaternaria geologiaEra cuaternaria geologia
Era cuaternaria geologiaIvonne Lopez
 

Más de Ivonne Lopez (20)

Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto finalPresentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
 
Presentacion proyectos
Presentacion proyectosPresentacion proyectos
Presentacion proyectos
 
Cuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivasCuencas jubones diapositivas
Cuencas jubones diapositivas
 
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resueltocuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
cuestionario contaminantes atmosfericos resuelto
 
ENERGIA
ENERGIAENERGIA
ENERGIA
 
Botanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplosBotanica aplicada 5 ejmplos
Botanica aplicada 5 ejmplos
 
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica
Influencia del metano en la contaminacion atmosfericaInfluencia del metano en la contaminacion atmosferica
Influencia del metano en la contaminacion atmosferica
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Productos deshidratados
Productos deshidratadosProductos deshidratados
Productos deshidratados
 
Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Porcentaje unidad proteica neta (upn)Porcentaje unidad proteica neta (upn)
Porcentaje unidad proteica neta (upn)
 
Relacion de los animales con el ambiente
Relacion de los animales con el ambiente Relacion de los animales con el ambiente
Relacion de los animales con el ambiente
 
gramar skills
gramar skillsgramar skills
gramar skills
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
 
Paleontologia
PaleontologiaPaleontologia
Paleontologia
 
Cristalografia
CristalografiaCristalografia
Cristalografia
 
Cretácico
CretácicoCretácico
Cretácico
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Era cuaternaria geologia
Era cuaternaria geologiaEra cuaternaria geologia
Era cuaternaria geologia
 
Geodinamica
GeodinamicaGeodinamica
Geodinamica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tallo vegetal

  • 2. GENERALIDADES  El tallo es la parte de la planta que sirve de soporte a las hojas, las flores y los frutos.  Los tallos pueden presentarse en tres tipos principales, según su posición, siendo aéreos, acuáticos y terrestres, muestran formas y adaptaciones diferentes.  Anatómicamente los tallos se caracterizan por la distribución de los elementos conductores, difiriendo entre ellos de acuerdo con el vegetal.
  • 3. ORIGEN  Se origina a partir de la porción superior del embrión denominado epicótilo, el epicótilo es denominado yema vegetativa caulinar o vástago (tallo con hojas).El epicótilo es una estructura cilíndrica breve que lleva una pequeña masa de tejidos meristemáticos.
  • 4. CONCEPTUALIZACIÓN  El tallo es la parte de la planta, es todo órgano aéreo o subterráneo, verde o incoloro, derecho, rastrero o trepador que sirve de soporte a las hojas, las flores y los frutos.  Generalmente erecto y ramificado, mantiene la planta en una posición conveniente con relación a la iluminación y al aireamiento necesario para la vida de los vegetales,es el eje principal de las plantas.
  • 5.  A medida que una planta leñosa va creciendo, se provoca su engorde  El cambium tiene la característica de producir tanto vasos leñosos como cribosos, además de ser el responsable del crecimiento, lo es también del nacimiento de ramas y raíces, por lo que su papel es fundamental es en el crecimiento aéreo y subterráneo de la planta. La leña o médula son los vasos leñosos que han dejado de realizar su función de transporte de savia, para convertirse en leña, fundamental para darle robustez y consistencia al árbol y permitirle crecer en altura y anchura.
  • 6.  Los vasos leñosos forman la primera capa del árbol partiendo del interior y con una función “activa” es la encargada de transportar la savia de forma ascendente, desde las raíces hasta las hojas para que en ellas se produzca la fotosíntesis, además establecen comunicación entre el centro y la corteza.  Los vasos cribosos, encargados de distribuir por todo el árbol la savia elaborada producida por la fotosíntesis realizada en las hojas, la cual es el alimento por el cual realmente un árbol crece ya que esta savia es la que contiene los elementos necesarios para la formación de nuevas células.  Y por último la corteza que sirve de protección al árbol contra agentes externos.
  • 7. CARACTERÍSTICAS  Es el órgano de comunicación entre las raíces y las hojas. Otorga al vegetal resistencia mecánica y dispone en su interior los vasos del xilema y del floema, por los que circula la savia.  En general, adopta una forma muy alargada y ligeramente cónica. Sus dimensiones son variables, desde unos milímetros de longitud, hasta los 1metros que alcanzan algunos eucaliptos australianos
  • 8. CARACTERÍSTICAS  El desarrollo en longitud de un tallo y su ramificación se producen a partir de las yemas, abultamientos que contienen un tejido de crecimiento denominado meristema apical.  El tallo cuenta con la formación de troncos leñosos y con células que se impregnan de lignina, lo cual les da solidez y resistencia. De esta manera, cuando el tallo se ramifica para orientar hojas, flores y frutos, soporta con comodidad el peso de los mismos y la acción del clima.
  • 9. CARACTERÍSTICAS  El cilindro central de los tallos nuevos presenta los vasos leñosos característicamente reunidos en haces, situados en la parte interior del cambio. El resto está constituido por parénquima, tejidos de reserva y de resistencia.  Desde el segundo año de vida de la planta en adelante, modifica la estructura debido a la actividad del cambio. Este va formando anualmente una capa adicional de vasos leñosos para el cilindro central y otra de tubos cribosos para la corteza. Los parénquimas del cilindro central son, en su mayor parte, transformados en tejido leñoso, por lo que el diámetro del tallo aumenta anualmente.
  • 10. IMPORTANCIA  Los tallos proporcionan a las hojas el soporte mecánico necesario en las plantas y son el eje sobre el cual se inserta en las hojas, las flores y los frutos se producen sobre los tallos en posiciones que facilitan la polinización y la dispersión de semillas .Constituyen una vía para la conducción del agua nutrientes y minerales desde las raíces hasta las hojas, así como un medio de transporte de alimentos de una región a otra.  Cabe destacar que muchas especies de tallos ostentan una destacada importancia económica, especialmente porque proveen de alimentos para los seres humanos, tal es el caso de la papa, la caña de azúcar, espárragos, canela, entre otros
  • 11. ESTRUCTURA DEL TALLO VEGETAL La estructura de los tallos puede variar a lo largo de su existencia los tallos jóvenes y los de las plantas herbáceas poseen una estructura que denominamos primaria, mientras que los tallos leñosos presentan una estructura que denominamos secundaria.  Estructura primaria  Los tallos con desarrollo primario suelen reconocerse fácilmente porque conservan una epidermis de color verde y suelen ser más flexibles. La estructura primaria suele ser un estado juvenil de los tallos de las plantas leñosas que se sólo se mantiene durante los primeros meses de desarrollo, sin embargo en las plantas herbáceas se conserva durante toda su existencia.
  • 12.
  • 13. Estructura secundaria  Es la estructura de los tallos adultos de las plantas leñosas. En las plantas leñosas a partir del 2º año de vida en la médula y en la zona cortical del tallo se diferencian dos capas mono estratificadas de células meristemáticas que se denominan meristemos secundarios (cambium y felógeno).
  • 14.  En la zona medular aparece el cambium un tejido que es responsable del crecimiento en grosor de los tallos. La división de las células del cambium produce exteriormente tejido conductor de la savia elaborada (floema) e interiormente xilema  El meristemo cortical, llamado felógeno, origina hacia adentro parénquima cortical, que sustituye a la epidermis y hacia fuera produce súber, la pérdida del parénquima clorofílico cortical hace que los tallos secundarios ya no sean verdes.
  • 15. ESTRUCTURA EXTERNA DEL TALLO El tallo tiene las siguientes partes:  Cuello: es la parte que se une con la raíz  Nudos: son abultamientos que se presentan a lo largo del tallo  Entrenudos: como su nombre mismo lo indica son los espacios situados entre nudo y nudo  Axila: es el punto donde se unen la rama o la hoja con el tallo
  • 16. Yemas: son pequeños brotes que se presentan en cada axila; dan lugar a nuevas ramas. Y se clasifican según dos aspectos:  terminales: situadas en el extremo de un brote  axilares: situadas en las axilas de las hojas  adventicias: se forman sobre maderas vieja en sitios donde se produzca una importante acumulación de savia
  • 17. CALSIFICACION DE LOS TALLOS La clasificación de los tallos se la puede hacer tomando los siguientes puntos:  Consistencia  Duración  Situación
  • 18. Consistencia  Herbáceos: son tiernos y flexibles ej: perejil  Leñosos: son rígidos y duros ej: eucalipto  Semi leñosos: consistencia intermedia ej: tomate de árbol
  • 19. Duración  Anuales: viven un año aproximadamente ej: perejil  Bianuales: viven aproximadamente dos años: clavel  Perennes: viven más de dos años ej: pino
  • 20. Situación Aéreos:  Tronco: tallo ramificado: limón  Caña: tallo cilíndrico con nudos muy marcados en todo su alrededor: caña de azúcar  Estolón: tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, y en contacto con la tierra, desarrollan raíces: ramillón
  • 21. Subterráneos:  Rizoma: tallo que crece horizontalmente bajo tierra. Las yemas de este tallo emiten brotes que salen al exterior y desarrollan hojas ej: elecho  tubérculo: porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de reserva. Sus yemas originan brotes que salen al exterior. Ej papa  Bulbo: tallo muy corto que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en la parte superior; esta está protegida por Catafilos :cebolla
  • 22. ADAPTACION DE LOS TALLOS  Tallos aéreos  Estolón: rastrero cuya yema apical muere al formar una nueva planta. Posee por función la multiplicación, por ejemplo: frutilla  Radicante: rastrero cuya yema apical no muere, originando nuevas plantas en los nudos. Función almacenaje y multiplicación: ‘gramillón’.
  • 23.  Plantas trepadoras  Voluble: con movimiento levógiro o dextrógiro se enrosca sobre un soporte. Son tallos trepadores, ej: ‘enredadera’.  Adherente: se fija a un soporte por medio de discos adhesivos, ej: ‘enamorada del muro’.  Zarcillo caulinar: ramitas delgadas con capacidad prénsil .Son plantas trepadoras, ej: ‘vid’
  • 24.  Tallos foto sintetizadores  Cladofilos: son órganos análogos de la hoja. Pueden ser más o menos aplanados o más o menos cilíndricos. De acuerdo al crecimiento se clasifican en:  Filocladios: con crecimiento definido. Función foto sintetizadora, ej: ´falso helecho´  Cladodios: con crecimiento indefinido. Función foto sintetizadora y de almacenaje, ej: ‘cactus’.
  • 25.  Tallos con estructuras de defensa  Espina caulinar: órgano punzante producto de la transformación de una rama incluso con ramificaciones. Función defensa, ej. ‘acacia negra’.  Aguijón: emergencia punzante originada en los tejidos epidérmico y sub epidérmicos, sin conexión vascular. Función defensa ej. Rosa
  • 26. FUNCIÓN DEL TALLO  Las funciones del tallo son:  Sostener las ramas, hojas, flores y frutos,  Conducir la savia bruta y la savia elaborada  Realizar fotosíntesis; actúa como órgano de reserva acumulando sustancias elaboradas o simplemente agua.  El tallo es también un órgano de reproducción agámica o multiplicación.
  • 27. TAXONOMIA EJEMPLOS  Reino: Plantae.  Subreino: Franqueahionta.  División: Espermatophyta.  Subdivisión: Magnoliophyta.  Clase: Magnoliatae.  Orden: Fabales.  Familia: Fabaceae. Género: Phaseolus. Especie: P vulgaris, L. El tallo principal que llega alcanzar hasta 0.5 metros de altura, de el parten tallos secundarios o ramas. Puede presentan color verde o rosado tirando a violeta, es herbáceo y débilmente lignificado en su parte inferior. En la extremidad de cada tallo o rama se observa una yema terminal.
  • 28. Maíz  REINO: Plantae  DIVISIÓN: Magnoliophyta  CLASE: Liliopsida  SUBCLASE: Commelinidae  ORDEN: Poales  FAMILIA: Poaceae  SUBFAMILIA: Panicoideae  TRIBU: Andropogoneae  GÉNERO: Zea  ESPECIE: Zea mays  Tallo: Es herbáceo, recto, cilíndrico, en su base presenta nudos y entrenudos bien diferenciados, desarrolla raíces adventicias en los nudos inferiores.
  • 29. Café  Reino: Plantae.  Subreino: Franqueahionta.  División: Espermatophyta.  Subdivisión: Magnoliophyta.  Clase: Magnoliatae.  Orden: Gentianales.  Familia: Rubiaceae. Género: Coffea.  Especie: Coffea arabica, L.  Tallo: La planta adulta es un arbusto que alcanza de tres a 4 metros de altura según la variedad. El eje principal es cilíndrico erecto, muy ramificado desde la base. Generalmente sus ramas son largas y flexibles su color es verde cuando joven y pardo oscuro después.
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  http://www.gratislibros.com.ar/textos3/bot133/botanica-tallo- concepto-partes.html  http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema1/1-2tallo.htm  http://www.jardibotanic.org/fotos/pdf/pub37CONCEPTOS%20BASIC OS.pdf  http://www.mundobonsai.net/t668-botanica-el-tallo  http://lacienciabotanica.galeon.com/tallo.htm  http://botanicafacil.blogspot.com/2008/06/el-tallo-de-las- plantas.html  http://www.barrameda.com.ar/botanica/el-tallo.htm  http://mvegetal.weebly.com/uploads/8/6/3/4/863437/8_morfologia_ta llo_y_adaptaciones.pdf  http://www.ieonline.unan.edu.ni/av1/pluginfile.php/93185/mod_resou rce/content/1/EL%20TALLO.pdf  http://www.monografias.com/trabajos93/clasificacion-taxonomica- algunas-especies-interes-agropecuario/clasificacion-taxonomica- algunas-especies-interes-agropecuario.shtml
  • 31.