SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL JUAN XXIII
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES
ESTUDIANTE: ______________________________________ GRADO: _____________________
COLOMBIA EN EL SIGLO XIX
LOGRO: Reconozco las características de los partidos políticos en Colombia.
Indicador de logro: Reconoce los avances y la madurez política administrativa y fiscal alcanzada durante el periodo de la
República de la Nueva Granada.
LOGRO: Comparo las reformas políticas, sociales y comerciales posteriores a la independencia.
Indicador de Logro: analiza el proceso llevado a cabo hasta establecerse el federalismo y los efectos que produjo
LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA
(1831-1858)
La Gran Colombia desapareció en 1830, cuando se separaron de ella Venezuela y Quito. Poco después, apareció la República de
Nueva Granada. La República de Nueva Granada nació tras el Convenio de Apulo, del 28 de abril de 1831, estaba integrada por las
provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto
y Barbacoas. Estos territorios eran los que componían el virreinato de Nueva Granada en 1810
Presidentes de la República de Nueva Granada
Presidente Mandato Forma de
gobierno
Organización
económica
Organización
Social
gobierno Educación
Francisco de
Paula Santander
1832-1837 Centralista Se fundaron fábricas
de loza, textiles,
jabones, productos
químicos. Impuestos
sobre el tabaco. Se
hicieron prestamos a
compañías inglesas
Terratenientes
Artesanos
Comerciantes
Agricultores
Indígenas
esclavos
Poderes: ejecutivo, legislativo
y judicial. Periodo
presidencial de cuatro años
Senadores
Consejo de estado
Construcción de
escuelas
primarias.
Fundó el museo
Nacional
José Ignacio de
Márquez
1837-1841 División
centralistas
federalistas
Impulso la industria
nacional al limitar el
comercio. Prohibió las
importaciones de
artículos lujosos
Hizo acuerdos para
pagar la deuda con
Venezuela-Ecuador
Desacuerdos entre
centralistas y federalistas que
querían hacer de la nación, un
estado parecido a Estados
unidos y los centralistas
estaban de acuerdo con un
gobierno central. Se inicia la
Guerra civil
Había
descontento en
que la iglesia
manejara la
educación.
Apoyo a la
educación
Pedro Alcántara
Herrán
1841-1845 centralista Fomento la
navegación por el Rio
Magdalena.
Inicio la construcción
del ferrocarril
Fortaleció el poder ejecutivo
mediante la constitución de
1842. Dándolo más poderes al
presidente
Encargo el
manejo de la
educación a la
comunidad de
los jesuitas.
Fomento las
carreras técnicas
Tomás Cipriano
Mosquera
1845-1849 centralista Reguló la navegación
por el Rio Magdalena.
Aprobó el contrato de
la construcción del
ferrocarril. La
economía estaba en
las manos de
particulares.
Aparición de
nuevos grupos
sociales, artesanos,
pequeños y
medianos
propietarios
Se consolidaron los nuevos
partidos políticos: liberal y
conservador.
Inicio la construcción del
capitolio nacional
Fundó la
Escuela Militar
e impulso las
ciencias
naturales
José Hilario
López
1849-1853 liberal Cada provincia tenía
derecho a recoger sus
impuestos. Las
provincias podían
crear los impuestos
regionales por peajes,
La guerra civil deja a
la nación en
bancarrota
Abolición de la
pena de muerte y de
la esclavitud.
Establecimiento de
la libertad de
prensa. Se implanto
el voto secreto
Creación de la constitución de
1853. Se debilitó el poder
ejecutivo, al permitir la
elección popular de
gobernadores
El conflicto entre los intereses
políticos desata otra guerra
civil
Desarrollo la
imprenta y el
periodismo.
Libertad
absoluta de
imprenta,
religión y
educación
José María
Obando
1853-1854 liberal Le dio mayor poder y
autonomía a las
provincias
Introdujo el sufragio
en los hombres
Forma de gobierno
centralista.
Se acentuó la rivalidad entre
liberales y conservadores
Se produjo un golpe de
Estado.
Libertad de
cultos
José María Melo 1854 Dictador
liberal
Los comerciantes y
los conservadores lo
derrotaron en el
poder
Dio el golpe de estado en
nombre en nombre de los
artesanos
José Obaldía 1854-1855 Junta militar
Manuel María
Mallarino
1855-1857 Conservado
r
federalista
Comienza a regir el
federalismo
Se mejoraron las
relaciones con la
iglesia
Dio cumplimiento a la
constitución de 1953. Llevo a
cabo reformas
constitucionales y
administrativas
Permitió el
ingreso de los
jesuitas a la
república
Mariano Ospina
Rodríguez
1857-1861 Conservado
r federalista
Renegocio la deuda
externa
Excluyo a los liberales y a los
nacionalistas. Apoyo a los
federalistas. Organizo la
nación en ocho estados
(confederación Granadina)
Le encomendó
la dirección del
Colegio de San
Bartolomé a los
jesuitas
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL JUAN XXIII
GUIA DE CIENCIAS SOCIALES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE ___________________________ GRADO: ____________
PERIODO DE 1850 a 1886
LOGRO: Comparo las reformas políticas, sociales y comerciales posteriores a la Independencia.
INDICADOR DE LOGRO
Analiza el proceso llevado a cabo hasta establecerse el federalismo e identifica los efectos que produjo.
Describe el papel jugado por los campesinos artesanos y las mujeres durante el periodo Republicano hasta 1886.
LA CONSTITUCION DE RIONEGRO
Durante el gobierno de Tomas de Cipriano de Mosquera en 1863, se promovió la elaboración de una nueva Constitución
Política, la cual tomo el nombre de la localidad antioqueña de Rionegro. Esta constitución Política estableció los
siguientes principios:
 Cambio el nombre del país por Estados Unidos de Colombia
 Suprimió la pena de Muerte
 Proclamó el sistema federal que le daba independencia a los nueve Estados soberanos que conformaban el país
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Tolima, Santander, Panamá.
 Le dio a cada estado independencia en materia de leyes.
 Sanciono la libertad de pensamiento, imprenta y de palabra.
 Autorizó a la ciudadanía el porte de armas.
 Suspendió la enseñanza de la Religión en las escuelas Públicas.
ACTIVIDAD: responde las siguientes preguntas en tu cuaderno
1. Explica qué relación hay entre el nombre de Estados Unidos de Colombia y el sistema federal que lo formaba.
2. ¿De qué manera estaba organizado territorialmente nuestro país en comparación con la República de la Nueva
Granada?
COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX
LOGRO: Reconozco el impacto y el valor histórico de la constitución de 1886.
INDICADOR DE LOGRO: Distingue las principales características de la constitución de 1886.
LA HEGEMONIA CONSERVADORA DE LA CONSTITUCION DE 1886
Como reacción a la constitución de 1863 y bajo el liderazgo del Presidente Rafael Núñez, el régimen federal de gobierno
fue reemplazo por un sistema Centralista que se impulso a través de otra constitución: la constitución de 1886. La cual
tuvo las siguientes características:
 Mayor poder al presidente.
 El cambio del nombre del país por el de República de Colombia.
 La creación de un ejército y de un cuerpo de policía de carácter Nacional.
 La firma de un concordato con la santa sede y la devolución a la Iglesia de sus funciones en la educación y la custodia
de la moral.
 Impulsó el cultivo de Café y lo convirtió en el principal producto de exportación de Colombia.
Los presidentes posteriores a la constitución de 1886 y que gobernaron hasta 1930, fueron todos conservadores con
excepción de Rafael Núñez, quien fue presidente en tres ocasiones. A este periodo de gobiernos conservadores se les
llamo el nombre de hegemonía Conservadora
ACTIVIDAD: realiza el siguiente cuadro comparativo
CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX
TEMA CONSTITUCION 1863 CONSTITUCION DE 1886
NOMBRE DE LA NACION
ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO
RELACION ESTADO-IGLESIA
POLITICAS DE GOBIERNO
ECONOMICA
ASPECTOS JUDICIAL
ASPECTO IMPORTANTE

Más contenido relacionado

Similar a guia de sociales la nueva granada.dotm.docx

5 sociales
5 sociales5 sociales
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombiadariarules
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombiadariarules
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombiadariarules
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombiadariarules
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia2
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia2Momentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia2
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia2dariarules
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
Madelman68
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticoartesonado
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
Kail Ayala Nuñez
 
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
caraleo
 
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)javier
 

Similar a guia de sociales la nueva granada.dotm.docx (20)

ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
5 sociales
5 sociales5 sociales
5 sociales
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  ColombiaMomentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia
 
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia2
Momentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia2Momentos Impactantes  En  La Historia  De  Colombia2
Momentos Impactantes En La Historia De Colombia2
 
2ºm repub.
2ºm repub.2ºm repub.
2ºm repub.
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
Republica conservadora sextos
Republica conservadora sextosRepublica conservadora sextos
Republica conservadora sextos
 
Presentación Edad Contemporánea
Presentación Edad ContemporáneaPresentación Edad Contemporánea
Presentación Edad Contemporánea
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7Copia guia-republica-liberal7
Copia guia-republica-liberal7
 
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
5_2_10_Sociales_Recurso 1.pdf
 
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
Articulo elecciones y guerra 1859 y 1861. (uis)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

guia de sociales la nueva granada.dotm.docx

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL JUAN XXIII GUIA DE CIENCIAS SOCIALES ESTUDIANTE: ______________________________________ GRADO: _____________________ COLOMBIA EN EL SIGLO XIX LOGRO: Reconozco las características de los partidos políticos en Colombia. Indicador de logro: Reconoce los avances y la madurez política administrativa y fiscal alcanzada durante el periodo de la República de la Nueva Granada. LOGRO: Comparo las reformas políticas, sociales y comerciales posteriores a la independencia. Indicador de Logro: analiza el proceso llevado a cabo hasta establecerse el federalismo y los efectos que produjo LA REPÚBLICA DE NUEVA GRANADA (1831-1858) La Gran Colombia desapareció en 1830, cuando se separaron de ella Venezuela y Quito. Poco después, apareció la República de Nueva Granada. La República de Nueva Granada nació tras el Convenio de Apulo, del 28 de abril de 1831, estaba integrada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro, Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán, Pasto y Barbacoas. Estos territorios eran los que componían el virreinato de Nueva Granada en 1810 Presidentes de la República de Nueva Granada Presidente Mandato Forma de gobierno Organización económica Organización Social gobierno Educación Francisco de Paula Santander 1832-1837 Centralista Se fundaron fábricas de loza, textiles, jabones, productos químicos. Impuestos sobre el tabaco. Se hicieron prestamos a compañías inglesas Terratenientes Artesanos Comerciantes Agricultores Indígenas esclavos Poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Periodo presidencial de cuatro años Senadores Consejo de estado Construcción de escuelas primarias. Fundó el museo Nacional José Ignacio de Márquez 1837-1841 División centralistas federalistas Impulso la industria nacional al limitar el comercio. Prohibió las importaciones de artículos lujosos Hizo acuerdos para pagar la deuda con Venezuela-Ecuador Desacuerdos entre centralistas y federalistas que querían hacer de la nación, un estado parecido a Estados unidos y los centralistas estaban de acuerdo con un gobierno central. Se inicia la Guerra civil Había descontento en que la iglesia manejara la educación. Apoyo a la educación Pedro Alcántara Herrán 1841-1845 centralista Fomento la navegación por el Rio Magdalena. Inicio la construcción del ferrocarril Fortaleció el poder ejecutivo mediante la constitución de 1842. Dándolo más poderes al presidente Encargo el manejo de la educación a la comunidad de los jesuitas. Fomento las carreras técnicas Tomás Cipriano Mosquera 1845-1849 centralista Reguló la navegación por el Rio Magdalena. Aprobó el contrato de la construcción del ferrocarril. La economía estaba en las manos de particulares. Aparición de nuevos grupos sociales, artesanos, pequeños y medianos propietarios Se consolidaron los nuevos partidos políticos: liberal y conservador. Inicio la construcción del capitolio nacional Fundó la Escuela Militar e impulso las ciencias naturales José Hilario López 1849-1853 liberal Cada provincia tenía derecho a recoger sus impuestos. Las provincias podían crear los impuestos regionales por peajes, La guerra civil deja a la nación en bancarrota Abolición de la pena de muerte y de la esclavitud. Establecimiento de la libertad de prensa. Se implanto el voto secreto Creación de la constitución de 1853. Se debilitó el poder ejecutivo, al permitir la elección popular de gobernadores El conflicto entre los intereses políticos desata otra guerra civil Desarrollo la imprenta y el periodismo. Libertad absoluta de imprenta, religión y educación José María Obando 1853-1854 liberal Le dio mayor poder y autonomía a las provincias Introdujo el sufragio en los hombres Forma de gobierno centralista. Se acentuó la rivalidad entre liberales y conservadores Se produjo un golpe de Estado. Libertad de cultos José María Melo 1854 Dictador liberal Los comerciantes y los conservadores lo derrotaron en el poder Dio el golpe de estado en nombre en nombre de los artesanos José Obaldía 1854-1855 Junta militar Manuel María Mallarino 1855-1857 Conservado r federalista Comienza a regir el federalismo Se mejoraron las relaciones con la iglesia Dio cumplimiento a la constitución de 1953. Llevo a cabo reformas constitucionales y administrativas Permitió el ingreso de los jesuitas a la república Mariano Ospina Rodríguez 1857-1861 Conservado r federalista Renegocio la deuda externa Excluyo a los liberales y a los nacionalistas. Apoyo a los federalistas. Organizo la nación en ocho estados (confederación Granadina) Le encomendó la dirección del Colegio de San Bartolomé a los jesuitas
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO COMERCIAL JUAN XXIII GUIA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRE DEL ESTUDIANTE ___________________________ GRADO: ____________ PERIODO DE 1850 a 1886 LOGRO: Comparo las reformas políticas, sociales y comerciales posteriores a la Independencia. INDICADOR DE LOGRO Analiza el proceso llevado a cabo hasta establecerse el federalismo e identifica los efectos que produjo. Describe el papel jugado por los campesinos artesanos y las mujeres durante el periodo Republicano hasta 1886. LA CONSTITUCION DE RIONEGRO Durante el gobierno de Tomas de Cipriano de Mosquera en 1863, se promovió la elaboración de una nueva Constitución Política, la cual tomo el nombre de la localidad antioqueña de Rionegro. Esta constitución Política estableció los siguientes principios:  Cambio el nombre del país por Estados Unidos de Colombia  Suprimió la pena de Muerte  Proclamó el sistema federal que le daba independencia a los nueve Estados soberanos que conformaban el país Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Tolima, Santander, Panamá.  Le dio a cada estado independencia en materia de leyes.  Sanciono la libertad de pensamiento, imprenta y de palabra.  Autorizó a la ciudadanía el porte de armas.  Suspendió la enseñanza de la Religión en las escuelas Públicas. ACTIVIDAD: responde las siguientes preguntas en tu cuaderno 1. Explica qué relación hay entre el nombre de Estados Unidos de Colombia y el sistema federal que lo formaba. 2. ¿De qué manera estaba organizado territorialmente nuestro país en comparación con la República de la Nueva Granada? COLOMBIA A FINALES DEL SIGLO XIX LOGRO: Reconozco el impacto y el valor histórico de la constitución de 1886. INDICADOR DE LOGRO: Distingue las principales características de la constitución de 1886. LA HEGEMONIA CONSERVADORA DE LA CONSTITUCION DE 1886 Como reacción a la constitución de 1863 y bajo el liderazgo del Presidente Rafael Núñez, el régimen federal de gobierno fue reemplazo por un sistema Centralista que se impulso a través de otra constitución: la constitución de 1886. La cual tuvo las siguientes características:  Mayor poder al presidente.  El cambio del nombre del país por el de República de Colombia.  La creación de un ejército y de un cuerpo de policía de carácter Nacional.  La firma de un concordato con la santa sede y la devolución a la Iglesia de sus funciones en la educación y la custodia de la moral.  Impulsó el cultivo de Café y lo convirtió en el principal producto de exportación de Colombia. Los presidentes posteriores a la constitución de 1886 y que gobernaron hasta 1930, fueron todos conservadores con excepción de Rafael Núñez, quien fue presidente en tres ocasiones. A este periodo de gobiernos conservadores se les llamo el nombre de hegemonía Conservadora ACTIVIDAD: realiza el siguiente cuadro comparativo CONSTITUCIONES DEL SIGLO XIX TEMA CONSTITUCION 1863 CONSTITUCION DE 1886 NOMBRE DE LA NACION ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO RELACION ESTADO-IGLESIA POLITICAS DE GOBIERNO ECONOMICA ASPECTOS JUDICIAL ASPECTO IMPORTANTE