SlideShare una empresa de Scribd logo
Época Republicana
Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por
conflictos y divisiones internas de los caudillistas. Tras muchas reformas
territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886:
República de Colombia.

En 1830 se da por terminada La Gran Colombia, desintegrada por
divisiones internas y conflictos entre los caudillos de la época, más
exactamente por la división de la población entre liberales y
conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la Gran Colombia y
el surgimiento de la nueva República de Colombia, la vida del país en el
siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de enfrentamientos, no
sólo entre liberales y conservadores, sino también entre bolivarianos y
santanderistas; artesanos y librecambistas; federalistas y centralistas;
terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar
a muchos más conflictos civiles.



El desorden institucional existente para ese momento, dentro del cuál se
presentaba una quiebra de la Hacienda Pública y las ya mencionadas
rivalidades entre caudillos, se pudo controlar un poco gracias a la
creación de la Constitución de 1886, la cula canceló el federalismo
definitivamente y fortaleció el poder central, siendo Rafael Núñez su
principal gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Sin
embargo, las garantías democráticas quedaron suspendidas y la
persecución contra los radicales llevó a una de las guerras civiles más
sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil
Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual se inicia el siglo XX, derrotando
al partido liberal. Con ésta se consolida el bipartidismo liberal-
conservador.



Años más tarde, apenas empezaba la reconstrucción, inmediatamente
después de la guerra, Colombia sufre el más profundo trauma de su
historia: la separación de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, instigada
por los intereses de los Estados Unidos en el Canal.



República Conservadora

Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración
territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía"
conservadora, un incidente de guerra contra el Perú en 1932, Colombia
recupera una franja amazónica que había sido invadida. Se avanza en la
construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la
caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a un grave choque entre
trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1928,
con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción
minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones
extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y
tabaco. Y surgen las primeras manufacturas.



En 1910, la nueva constitución de 1886 fue reformada, estableciendo el
periodo presidencial de 6 a 4 años y eliminando la participación política
de los militares, entre otros cambios, mientras asumía el poder Carlos
Eugenio Restrepo, que aunque fuera conservador, su mandato se
caracterizó por aceptar el apoyo del partido libreal.



Los presidentes sucesores a Carlos E Restrepo que gobernaron durante
esta hegemonía conservadora fueron José Vicente Concha (1914),
seguido por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922), y
Miguel Abadía Méndez (1926).
República Liberal

Los liberales llegan al poder en los treintas con el triunfo de Enrique
Olaya Herrera en la elecciones de 1930. Con ánimo de modernizar los
criterios de desarrollo, los liberales introducen reformas al sistema
laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la
educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del
siglo anterior. Además renuevan el impulso a la industrialización,
impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.



Los presidentes de la hegemonía liberal luego de Olaya Herrera, fueron
Alfonso López Pumarejo (1934), reelegido en 1942, Eduardo Santos
(1938) y Alberto Lleras Camargo (1945).



Los conservadores regresaron al poder en 1946, en medio de fuertes
tensiones políticas, y el aumento de viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer
Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en 1948,
cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio
origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período
de "la Violencia" o "el Bogotazo", un quinquenio de barbarie que asoló
campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para
enfrentar a la Policía y los disturbios aumentaban. Así, con la intención
de pacificar al país, la clase política propició un golpe de estado y el
poder fue entregado al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953.



Frente Nacional

Conscientes de la situación tan precaria por la que estaba pasando el
país y motivados por el descontento con los visos dictatoriales del
gobierno militar de Rojas Pinilla, los liberales y conservadores se unieron
en 1957, propiciando un paro cívico, para tumbar al general del poder. El
acuerdo entre ambos partidos es mejor conocido como "Frente Nacional"
en el cual pactaban alternar liberales y conservadores, compartiendo el
poder y repartir los cargos públicos solo entre estos dos partidos,
excluyendo los demás partidos existentes durante 16 años.



Surgimiento de grupos guerrilleros

Después del Frente Nacional, los roces entre liberales y conservadores
cesaron, logrando un progreso material y una economía más saludable.
En los últimos años Colombia se ha mostrado como un país
notablemente integrado, diversificado e inteligente en el manejo de sus
recursos, con admirable capacidad para lograr equilibrios en las más
difíciles crisis, que aún no logra resolverlas. Como consecuencia del
Frente Nacional, se cerraron terceras alternativas de participación política
en el país, además, junto el aumento de la violencia de los años 1950,
los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución
cubana, surgieron diferentes grupos guerrilleros al margen de la ley como
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de
abril (M-19) en 1973.



Hoy

Hoy en día prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en
ciertas regiones. También se adelanta una lucha constante contra los
productores y exportadores de droga, en la que han muerto centenares
de jueces, varios ministros, tres candidatos presidenciales y millares de
civiles y policías.



Los últimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la
participación política de los grupos disidentes, y la han intentado con
éxito parcial. La nueva Constitución de 1991, redactada por indígenas,
grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minorías religiosas y
representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente
democrática y bien recibida por la opinión pública, y con ella los
colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional a la
reconciliación.



Sin embargo, desde los años sesenta, en Colombia hay presencia de
grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
(también llamados paramilitares), los cuales han mantenido el país en un
conflicto armado constante. Debido a esta situación, todos los
presidentes sucesores al Frente Nacional han intentado por un sin
numero de estrategias solucionar el conflicto: el presidente Belisario
Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de
integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano con
resultados parciales y a la vez trágicos. En 1999 el presidente Andrés
Pastrana Arango inició una negociación con la guerrilla FARC, proceso
interrumpido antes del final de su periodo en 2002. La campaña electoral
llevó a Álvaro Uribe Vélez a la presidencia ese mismo año quien al
desestimar la necesidad de negociación presentó en primer plano la
necesidad de continuar con las estrategias de la lucha contra las drogas
y la insurgencia a través del Plan Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
logica1
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America LatinaYanethCorea91
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Any723
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Crucigrama de la politica
Crucigrama de la politicaCrucigrama de la politica
Crucigrama de la politica
Capitalismo123
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
junior sanchez
 
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombiaMecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Martha Reyes
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
nidiarosalesc16
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
tellyluces70
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
agustiniano salitre.
 
Constitución Política de Colombia
Constitución Política de ColombiaConstitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombia
fernandocifuentes
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
Marioandres1405
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualWILSONN212
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
Sebastián MV
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
Independencia America Latina
Independencia America LatinaIndependencia America Latina
Independencia America Latina
 
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivasPoblacion indigena de Colombia diapositivas
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Crucigrama de la politica
Crucigrama de la politicaCrucigrama de la politica
Crucigrama de la politica
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Constitucion de 1991
Constitucion de 1991Constitucion de 1991
Constitucion de 1991
 
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombiaMecanismos de participacion ciudadana en colombia
Mecanismos de participacion ciudadana en colombia
 
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran ColombiaUnidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
Unidad Didáctica de Aprendizaje: La Gran Colombia
 
Republica liberal Colombia
Republica liberal ColombiaRepublica liberal Colombia
Republica liberal Colombia
 
La regeneracion 1886
La regeneracion 1886La regeneracion 1886
La regeneracion 1886
 
Constitución Política de Colombia
Constitución Política de ColombiaConstitución Política de Colombia
Constitución Política de Colombia
 
VIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIAVIOLENCIA EN COLOMBIA
VIOLENCIA EN COLOMBIA
 
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
Factores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericanaFactores de la independencia latinoamericana
Factores de la independencia latinoamericana
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 

Destacado

éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
Isabel Sipaque
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1Independent
 
Vida republicana
Vida republicanaVida republicana
Vida republicana
Wilfrido Olivo
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
Videoconferencias UTPL
 
Elaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental ComentadoElaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental Comentado
francisco parra
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
vviloria
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAgladymar2
 
Período Democrático. Democracia representativa
Período Democrático. Democracia representativaPeríodo Democrático. Democracia representativa
Período Democrático. Democracia representativaArevaloValeria
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
Maria Uzcategui
 
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de VenezuelaMapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezueladalther_ramos
 
Proyecto presidentes de la democracia en venezuela
Proyecto presidentes de la democracia en venezuelaProyecto presidentes de la democracia en venezuela
Proyecto presidentes de la democracia en venezuela
Maria Uzcategui
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999ADGLYLUGO
 
Periodo independentista de venezuela
Periodo independentista de venezuelaPeriodo independentista de venezuela
Periodo independentista de venezuelaEDUARDO_33
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadorEileen Acuña
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 

Destacado (20)

éPoca republicana 2
éPoca republicana 2éPoca republicana 2
éPoca republicana 2
 
Periodo Republicano
Periodo RepublicanoPeriodo Republicano
Periodo Republicano
 
Identidad cultural pdf-1
Identidad cultural   pdf-1Identidad cultural   pdf-1
Identidad cultural pdf-1
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 
Vida republicana
Vida republicanaVida republicana
Vida republicana
 
Conocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historiaConocer nuestra patria y su historia
Conocer nuestra patria y su historia
 
Elaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental ComentadoElaboración de Mapa Mental Comentado
Elaboración de Mapa Mental Comentado
 
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuelaMapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
Mapa mental describiendo un período de la historia en venezuela
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Período Democrático. Democracia representativa
Período Democrático. Democracia representativaPeríodo Democrático. Democracia representativa
Período Democrático. Democracia representativa
 
Presidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuelaPresidentes de la democracia en venezuela
Presidentes de la democracia en venezuela
 
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de VenezuelaMapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
Mapa mental sobre un período de la historia de Venezuela
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 
Proyecto presidentes de la democracia en venezuela
Proyecto presidentes de la democracia en venezuelaProyecto presidentes de la democracia en venezuela
Proyecto presidentes de la democracia en venezuela
 
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
Mapa conceptual de la democracia representativa desde 1958 1999
 
Periodo independentista de venezuela
Periodo independentista de venezuelaPeriodo independentista de venezuela
Periodo independentista de venezuela
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 

Similar a Época republicána

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De ColombiaYayita Mon
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...yullianna
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De ColombiaFrancy salazar
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombiaFrancy salazar
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
Kate Betancourt
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
Universidad tecnologica de pereira
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
jotano50
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
agustiniano salitre.
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion PoliticaDajaira
 
La historia de Colombia
La historia de Colombia La historia de Colombia
La historia de Colombia
Katherinne vega
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucionrapc1234
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombiaguest6e3a57
 

Similar a Época republicána (20)

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
En méxico se había vivido un gran desarrollo económico en manos de capitales ...
 
Independencia De Colombia
Independencia De  ColombiaIndependencia De  Colombia
Independencia De Colombia
 
independencia de colombia
independencia de colombiaindependencia de colombia
independencia de colombia
 
colombia
colombiacolombia
colombia
 
Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Historia De Colombia!
Historia De Colombia!Historia De Colombia!
Historia De Colombia!
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia(Mini)Historia De Colombia
(Mini)Historia De Colombia
 
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
La historia de Colombia
La historia de Colombia La historia de Colombia
La historia de Colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
presentacion colombia
presentacion colombiapresentacion colombia
presentacion colombia
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 

Más de rodrigodelgadot

Redes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unadRedes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unad
rodrigodelgadot
 
Redes locales unidad 1
Redes locales   unidad 1Redes locales   unidad 1
Redes locales unidad 1
rodrigodelgadot
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
Las industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinLas industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinrodrigodelgadot
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
rodrigodelgadot
 
La informacion como activo
La informacion como activoLa informacion como activo
La informacion como activorodrigodelgadot
 

Más de rodrigodelgadot (11)

Redes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unadRedes_loclaes_basico_unad
Redes_loclaes_basico_unad
 
Redes locales unidad 1
Redes locales   unidad 1Redes locales   unidad 1
Redes locales unidad 1
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Las industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustinLas industrias liticas de san agustin
Las industrias liticas de san agustin
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Fascículo 4
Fascículo 4Fascículo 4
Fascículo 4
 
Fascículo 3
Fascículo 3Fascículo 3
Fascículo 3
 
Fascículo 1
Fascículo 1Fascículo 1
Fascículo 1
 
Fascículo 2
Fascículo 2Fascículo 2
Fascículo 2
 
La informacion como activo
La informacion como activoLa informacion como activo
La informacion como activo
 
Estructura de datos
Estructura de datosEstructura de datos
Estructura de datos
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Época republicána

  • 1. Época Republicana Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por conflictos y divisiones internas de los caudillistas. Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886: República de Colombia. En 1830 se da por terminada La Gran Colombia, desintegrada por divisiones internas y conflictos entre los caudillos de la época, más exactamente por la división de la población entre liberales y conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la Gran Colombia y el surgimiento de la nueva República de Colombia, la vida del país en el siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de enfrentamientos, no sólo entre liberales y conservadores, sino también entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a muchos más conflictos civiles. El desorden institucional existente para ese momento, dentro del cuál se presentaba una quiebra de la Hacienda Pública y las ya mencionadas rivalidades entre caudillos, se pudo controlar un poco gracias a la creación de la Constitución de 1886, la cula canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central, siendo Rafael Núñez su principal gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Sin embargo, las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una de las guerras civiles más sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual se inicia el siglo XX, derrotando al partido liberal. Con ésta se consolida el bipartidismo liberal- conservador. Años más tarde, apenas empezaba la reconstrucción, inmediatamente después de la guerra, Colombia sufre el más profundo trauma de su
  • 2. historia: la separación de Panamá, el 3 de noviembre de 1903, instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal. República Conservadora Los siguientes treinta años marcan un lento proceso de integración territorial y de delimitación fronteriza. Al culminar la "hegemonía" conservadora, un incidente de guerra contra el Perú en 1932, Colombia recupera una franja amazónica que había sido invadida. Se avanza en la construcción de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco, el banano (que dará lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejército, en 1928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la producción minera de oro, plata y petróleo, estas últimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, café y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas. En 1910, la nueva constitución de 1886 fue reformada, estableciendo el periodo presidencial de 6 a 4 años y eliminando la participación política de los militares, entre otros cambios, mientras asumía el poder Carlos Eugenio Restrepo, que aunque fuera conservador, su mandato se caracterizó por aceptar el apoyo del partido libreal. Los presidentes sucesores a Carlos E Restrepo que gobernaron durante esta hegemonía conservadora fueron José Vicente Concha (1914), seguido por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922), y Miguel Abadía Méndez (1926).
  • 3. República Liberal Los liberales llegan al poder en los treintas con el triunfo de Enrique Olaya Herrera en la elecciones de 1930. Con ánimo de modernizar los criterios de desarrollo, los liberales introducen reformas al sistema laboral, al régimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educación, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Además renuevan el impulso a la industrialización, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. Los presidentes de la hegemonía liberal luego de Olaya Herrera, fueron Alfonso López Pumarejo (1934), reelegido en 1942, Eduardo Santos (1938) y Alberto Lleras Camargo (1945). Los conservadores regresaron al poder en 1946, en medio de fuertes tensiones políticas, y el aumento de viejos enfrentamientos: Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en 1948, cuando se celebraba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desató el período de "la Violencia" o "el Bogotazo", un quinquenio de barbarie que asoló campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para enfrentar a la Policía y los disturbios aumentaban. Así, con la intención de pacificar al país, la clase política propició un golpe de estado y el poder fue entregado al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. Frente Nacional Conscientes de la situación tan precaria por la que estaba pasando el país y motivados por el descontento con los visos dictatoriales del gobierno militar de Rojas Pinilla, los liberales y conservadores se unieron en 1957, propiciando un paro cívico, para tumbar al general del poder. El acuerdo entre ambos partidos es mejor conocido como "Frente Nacional"
  • 4. en el cual pactaban alternar liberales y conservadores, compartiendo el poder y repartir los cargos públicos solo entre estos dos partidos, excluyendo los demás partidos existentes durante 16 años. Surgimiento de grupos guerrilleros Después del Frente Nacional, los roces entre liberales y conservadores cesaron, logrando un progreso material y una economía más saludable. En los últimos años Colombia se ha mostrado como un país notablemente integrado, diversificado e inteligente en el manejo de sus recursos, con admirable capacidad para lograr equilibrios en las más difíciles crisis, que aún no logra resolverlas. Como consecuencia del Frente Nacional, se cerraron terceras alternativas de participación política en el país, además, junto el aumento de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el ejemplo de la revolución cubana, surgieron diferentes grupos guerrilleros al margen de la ley como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1964, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973. Hoy Hoy en día prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en ciertas regiones. También se adelanta una lucha constante contra los productores y exportadores de droga, en la que han muerto centenares de jueces, varios ministros, tres candidatos presidenciales y millares de civiles y policías. Los últimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la participación política de los grupos disidentes, y la han intentado con éxito parcial. La nueva Constitución de 1991, redactada por indígenas, grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minorías religiosas y
  • 5. representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente democrática y bien recibida por la opinión pública, y con ella los colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional a la reconciliación. Sin embargo, desde los años sesenta, en Colombia hay presencia de grupos insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) (también llamados paramilitares), los cuales han mantenido el país en un conflicto armado constante. Debido a esta situación, todos los presidentes sucesores al Frente Nacional han intentado por un sin numero de estrategias solucionar el conflicto: el presidente Belisario Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano con resultados parciales y a la vez trágicos. En 1999 el presidente Andrés Pastrana Arango inició una negociación con la guerrilla FARC, proceso interrumpido antes del final de su periodo en 2002. La campaña electoral llevó a Álvaro Uribe Vélez a la presidencia ese mismo año quien al desestimar la necesidad de negociación presentó en primer plano la necesidad de continuar con las estrategias de la lucha contra las drogas y la insurgencia a través del Plan Colombia.