SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO
A. Ubicación geográfica
A.1. Mapa de ubicación con descripción y detalles de su entorno perimetral.
A.2. Marco conceptual (conceptos teóricos a considerar)
B. Describir cada uno de los componentes (Estados situacional: Color, orden, magnitud según
la capacidad y la calidad visual):
B.1. SUELO:
B.2. AGUA
B.3 AIRE
NOTA: INCLUIR FOTO
C. ACCIÓN ANTROPICA IDENTIFICADA (mencionar he3chos y registrados con fotos)
Nota. Externalidad, efecto generado por el hombre e incluso de carácter natural (clima)
D. Explicar las características de los pantanos de villa como sistema:
D.1 Entrada y salidas (flujos) de materia y energía
E. Comentarios (tendencia o proyección situacional)
Ubicación de los pantanos de villa
Los Pantanos de Villa se ubican al sur de la ciudad de Lima, la segunda ciudad más grande
situada en un desierto. Se encuentran entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua
Panamericana Sur, dentro del distrito de Chorrillos, provincia de Lima. Actualmente,
abarcan una extensión de 263.27 hectáreas. Esta región comprende varios cuerpos de
agua, zonas pantanosas y terrenos arenosos.
La formación de los pantanos está ligada a la acción hidrogeográfica de la intercuenca de
los ríos Rímac y Lurín. Su origen hídrico está principalmente relacionado con el
comportamiento hidrológico del río Rímac, siendo este último su principal fuente de
recarga de acuíferos. La distribución del agua se realiza a través de canales subterráneos,
principalmente durante los meses de verano (enero, febrero y marzo), cuando se producen
procesos de avenidas. Estos eventos permiten recargar los canales de Surco (canal
principal), que dirigen el agua hacia los Pantanos de Villa.
Importancia de los pantanos de Villa
El territorio peruano destaca por su gran diversidad de especies, que incluye una amplia
gama de recursos genéticos, endémicos y ecosistemas únicos. Más del 60% del territorio
nacional está compuesto por bosques tropicales. Sin embargo, los nuevos modelos
económicos y la falta de aplicación de normativas para la conservación del medio natural
están llevando a que las necesidades de la sociedad prevalezcan sobre las capacidades
adaptativas de los recursos, lo que supera su capacidad regenerativa y asimilativa. Como
consecuencia, se están reduciendo los espacios naturales o desapareciendo por completo.
Los Pantanos de Villa son el único humedal situado en un área urbana y desempeñan un
papel crucial en el medio ambiente al brindar servicios ecosistémicos fundamentales para
una gran cantidad de aves endémicas y migratorias. Además de albergar especies como
roedores, batracios, moluscos, nematodos y arácnidos, también comprenden una gran
extensión de flora. Sin embargo, su función principal en la actualidad es la de ser un
sumidero de carbono. Esta acción natural de captar CO2 del ambiente y transformarlo en
O2 es de gran relevancia debido al contexto de cambio climático que atraviesa el planeta
Problemática de los pantanos
El principal problema de los Pantanos de Villa se centra en la pérdida de su espacio y la
contaminación de sus aguas, debido a que se encuentran rodeados por un área urbana en
constante crecimiento.
Según investigaciones realizadas en 1991, se determinó que los Pantanos de Villa
abarcaban una superficie de 1530 hectáreas. Sin embargo, desde 1989, solo se protegían
396 hectáreas en condición de Zona de Reserva de los Pantanos de Villa. En la actualidad,
solo 263.27 hectáreas se encuentran bajo la condición de Refugio de Vida Silvestre.
El proceso de destrucción de los humedales es continuo. Desde 1943 hasta la actualidad,
se han perdido en promedio 16.8 hectáreas por año. Esto se debe a la falta de proyecciones
del crecimiento urbano, que se remonta desde la década de los cincuenta. Esta situación
ha obligado a la deforestación de extensas áreas por parte del ser humano, sumado al
sobre pastoreo y la agricultura, convirtiendo a los ecosistemas en frágiles y vulnerables.
Como resultado, los Pantanos de Villa evidencian problemas ambientales, ecológicos,
económicos, sociales y otros.
Flora de los pantanos
Totorales: que ocupan porciones de suelo inundado y bordes de los espejos de agua, la especie
dominante es la totora (Typha domingensis).
Zona arbustiva: representada por un solo sector de arbustos y cañaverales ubicado entre el
totoral y la vega de ciperáceas cerca al espejo mayor de agua. Se caracteriza por la apariencia de
un matorral denso. En el área también existe una zona desértica cubierta por arbustos de
distinto origen que la anterior, cuyo origen está relacionado a un plan de forestación fallido en
el que se plantaron especies arbustivas y arbóreas exóticas. Este hábitat es refugio y zona de
anidación de diversas aves como el huerequeque, el gallinazo cabeza negra, la lechuza de los
arenales, entre otros.
Vega de ciperáceas: se ubica en suelos saturados, a veces vecina a los cuerpos de agua y otras
veces próxima al totoral o al gramadal. Se caracteriza por la presencia de hierbas de 0.5 a 1m.
de alto especialmente de junco (Scirpus americanus).
Gramadales: es la formación vegetal más numerosa del área y que es característica en
numerosas zonas del litoral peruano. Se sustenta esencialmente en la grama salada (Distichlis
spicata), con elementos secundarios de porte herbáceo y arbustos diversos. Esta cobertura
vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo rico en sales y materia orgánica acumulada en
muchos años.
Preguntas
¿En la actualidad cuales son medidas de cuidado de los pantanos de villa?
¿la población que vive aledaña a los pantanos se involucrara en el cuidado de los pantanos?
- que forma de contaminantes atribución el factor social
- Que lugar del pantano es la mas dañada por el factor social
¿La cobertura vegetal en los últimos años se ha reducido, mantenido?
La cantidad de aves migratoria sigue igual con el pasar los años o habido alguna reducción
debido a la reducción de los pantanos.
De que forma el cambio climático afecta a los pantanos de villa
Con respecto al nivel del agua, este ha disminuido o se mantenido

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos

Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
Yamila Belizán
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
LUISAMARAGARCAGONZLE
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
julietakrapo
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Liliana Vela Zarama
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Sumapaz a
Sumapaz aSumapaz a
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docx
AntonyCerdanQuispe
 
Humedal omar sarmiento
Humedal  omar sarmientoHumedal  omar sarmiento
Humedal omar sarmiento
Claudia Pineda Amor
 
Biodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptxBiodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptx
Julio Jiménez
 
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río AntasHumedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
victorserranov
 
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOSGuión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
UES
 
Santa maria del lago
Santa maria del lagoSanta maria del lago
Santa maria del lago
amaliaortiz
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
Juan Galdos
 

Similar a GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos (20)

Deforestación
DeforestaciónDeforestación
Deforestación
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 
SIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docxSIG- La Jagua.docx
SIG- La Jagua.docx
 
Informe el-impenetrable
Informe el-impenetrableInforme el-impenetrable
Informe el-impenetrable
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Sumapaz a
Sumapaz aSumapaz a
Sumapaz a
 
Individuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docxIndividuo y medio ambiente.docx
Individuo y medio ambiente.docx
 
Humedal omar sarmiento
Humedal  omar sarmientoHumedal  omar sarmiento
Humedal omar sarmiento
 
Biodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptxBiodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptx
 
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río AntasHumedal de puerto rey desembocadura del río Antas
Humedal de puerto rey desembocadura del río Antas
 
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOSGuión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
 
Golfo de-fonseca
Golfo de-fonsecaGolfo de-fonseca
Golfo de-fonseca
 
Santa maria del lago
Santa maria del lagoSanta maria del lago
Santa maria del lago
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Deforestacion
DeforestacionDeforestacion
Deforestacion
 

Último

guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos

  • 1. GUIA DE TRABAJO DE CAMPO A. Ubicación geográfica A.1. Mapa de ubicación con descripción y detalles de su entorno perimetral. A.2. Marco conceptual (conceptos teóricos a considerar) B. Describir cada uno de los componentes (Estados situacional: Color, orden, magnitud según la capacidad y la calidad visual): B.1. SUELO: B.2. AGUA B.3 AIRE NOTA: INCLUIR FOTO C. ACCIÓN ANTROPICA IDENTIFICADA (mencionar he3chos y registrados con fotos) Nota. Externalidad, efecto generado por el hombre e incluso de carácter natural (clima) D. Explicar las características de los pantanos de villa como sistema: D.1 Entrada y salidas (flujos) de materia y energía E. Comentarios (tendencia o proyección situacional)
  • 2. Ubicación de los pantanos de villa Los Pantanos de Villa se ubican al sur de la ciudad de Lima, la segunda ciudad más grande situada en un desierto. Se encuentran entre los kilómetros 18 y 21 de la antigua Panamericana Sur, dentro del distrito de Chorrillos, provincia de Lima. Actualmente, abarcan una extensión de 263.27 hectáreas. Esta región comprende varios cuerpos de agua, zonas pantanosas y terrenos arenosos. La formación de los pantanos está ligada a la acción hidrogeográfica de la intercuenca de los ríos Rímac y Lurín. Su origen hídrico está principalmente relacionado con el comportamiento hidrológico del río Rímac, siendo este último su principal fuente de recarga de acuíferos. La distribución del agua se realiza a través de canales subterráneos, principalmente durante los meses de verano (enero, febrero y marzo), cuando se producen procesos de avenidas. Estos eventos permiten recargar los canales de Surco (canal principal), que dirigen el agua hacia los Pantanos de Villa. Importancia de los pantanos de Villa El territorio peruano destaca por su gran diversidad de especies, que incluye una amplia gama de recursos genéticos, endémicos y ecosistemas únicos. Más del 60% del territorio nacional está compuesto por bosques tropicales. Sin embargo, los nuevos modelos económicos y la falta de aplicación de normativas para la conservación del medio natural están llevando a que las necesidades de la sociedad prevalezcan sobre las capacidades adaptativas de los recursos, lo que supera su capacidad regenerativa y asimilativa. Como consecuencia, se están reduciendo los espacios naturales o desapareciendo por completo. Los Pantanos de Villa son el único humedal situado en un área urbana y desempeñan un papel crucial en el medio ambiente al brindar servicios ecosistémicos fundamentales para una gran cantidad de aves endémicas y migratorias. Además de albergar especies como roedores, batracios, moluscos, nematodos y arácnidos, también comprenden una gran extensión de flora. Sin embargo, su función principal en la actualidad es la de ser un sumidero de carbono. Esta acción natural de captar CO2 del ambiente y transformarlo en O2 es de gran relevancia debido al contexto de cambio climático que atraviesa el planeta Problemática de los pantanos El principal problema de los Pantanos de Villa se centra en la pérdida de su espacio y la contaminación de sus aguas, debido a que se encuentran rodeados por un área urbana en constante crecimiento. Según investigaciones realizadas en 1991, se determinó que los Pantanos de Villa abarcaban una superficie de 1530 hectáreas. Sin embargo, desde 1989, solo se protegían 396 hectáreas en condición de Zona de Reserva de los Pantanos de Villa. En la actualidad, solo 263.27 hectáreas se encuentran bajo la condición de Refugio de Vida Silvestre.
  • 3. El proceso de destrucción de los humedales es continuo. Desde 1943 hasta la actualidad, se han perdido en promedio 16.8 hectáreas por año. Esto se debe a la falta de proyecciones del crecimiento urbano, que se remonta desde la década de los cincuenta. Esta situación ha obligado a la deforestación de extensas áreas por parte del ser humano, sumado al sobre pastoreo y la agricultura, convirtiendo a los ecosistemas en frágiles y vulnerables. Como resultado, los Pantanos de Villa evidencian problemas ambientales, ecológicos, económicos, sociales y otros. Flora de los pantanos Totorales: que ocupan porciones de suelo inundado y bordes de los espejos de agua, la especie dominante es la totora (Typha domingensis). Zona arbustiva: representada por un solo sector de arbustos y cañaverales ubicado entre el totoral y la vega de ciperáceas cerca al espejo mayor de agua. Se caracteriza por la apariencia de un matorral denso. En el área también existe una zona desértica cubierta por arbustos de distinto origen que la anterior, cuyo origen está relacionado a un plan de forestación fallido en el que se plantaron especies arbustivas y arbóreas exóticas. Este hábitat es refugio y zona de anidación de diversas aves como el huerequeque, el gallinazo cabeza negra, la lechuza de los arenales, entre otros. Vega de ciperáceas: se ubica en suelos saturados, a veces vecina a los cuerpos de agua y otras veces próxima al totoral o al gramadal. Se caracteriza por la presencia de hierbas de 0.5 a 1m. de alto especialmente de junco (Scirpus americanus). Gramadales: es la formación vegetal más numerosa del área y que es característica en numerosas zonas del litoral peruano. Se sustenta esencialmente en la grama salada (Distichlis spicata), con elementos secundarios de porte herbáceo y arbustos diversos. Esta cobertura vegetal se alimenta de nutrientes del subsuelo rico en sales y materia orgánica acumulada en muchos años. Preguntas ¿En la actualidad cuales son medidas de cuidado de los pantanos de villa? ¿la población que vive aledaña a los pantanos se involucrara en el cuidado de los pantanos? - que forma de contaminantes atribución el factor social - Que lugar del pantano es la mas dañada por el factor social ¿La cobertura vegetal en los últimos años se ha reducido, mantenido? La cantidad de aves migratoria sigue igual con el pasar los años o habido alguna reducción debido a la reducción de los pantanos. De que forma el cambio climático afecta a los pantanos de villa Con respecto al nivel del agua, este ha disminuido o se mantenido