SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Páramos: Nuestro abastecimiento hídrico en riesgo.
Marlyn Andrea Riveros Moreno
Electiva Manejo Integrado del Suelo
Maestría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales
Dentro de muchos de los paisajes y ecosistemas maravillosos con los que cuenta
nuestro territorio, resalto uno con una majestuosidad única, los Páramos, son
ecosistemas exclusivos de pocos países en el mundo y que actualmente en
nuestro territorio se encuentran en peligro dada su fragilidad. Los páramos se
ubican el altitudes comprendidas entre 3.600 y 4.250 metros sobre el nivel del
mar, este tipo de ecosistema está presente únicamente en Colombia, Ecuador,
Costa Rica y Venezuela; son ecosistemas vitales ya que ayudan a la regulación de
ciclos hídricos y climáticos; es decir ofrecen servicios ecosistémicos de
regulación, soporte y aprovisionamiento. Es importante recalcar la importancia de
la función de la regulación hídrica que se encuentra ligada a la conexión directa de
los ecosistemas del páramo y el bosque alto andino.
Dentro de las principales características se tienen que :
• Tiene ambiente húmedo y frío con Tº que oscilan entre los 3.1 y los 17.3ºC.
• La humedad atmosférica promedio es del 85%.
• La precipitación media anual oscila entre 130 mm y 3000mm.
• Evapotranspiración promedio corresponde a 80.1 mm mensuales.
• Presenta una estacionalidad diaria correspondiendo a verano en el día y a
invierno en la noche.
• Alta radiación ultravioleta.
La alta capacidad de retención hídrica “…obedece a características físicas de los
suelos como baja densidad aparente, alta porosidad y condiciones de consistencia
muy friable, rasgos característicos de todos los suelos paramunos” (Daza Torres,
Hernándes Flórez, & Triana, 2014). El área de páramos en Colombia corresponde a
32.252 km2
aproximadamente representando aproximadamente el 50% de los
páramos a nivel mundial.
Ilustración 1. Flujo del agua en los páramos. Fuente: Guía divulgativa de criterios para la delimitación
de páramos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto Von Humboldt
El Páramo del Sumapaz Se encuentra ubicado en 5 municipios del departamento
de Cundinamarca (Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Gutiérrez); 6 en el
departamento del Meta (Acacias, Guamal, Cubarral, el Castillo, Lejanías y Uribe) 1
municipio en el departamento del Huila (Colombia) y en 2 localidades del Distrito
Capital (Localidad 5 de Usme y Localidad 20 de Sumapaz). (PARQUES
NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA, 2009)
Ilustración 2 Ubicación Páramo de Sumapaz. Fuente (OSPINA RODRIGUEZ, 2003)
Es la divisoria del sistema fluvial del Río Orinoco y el Río Magdalena, la parte
oriental dominan rocas metamórficas del Paleozoico otorgando un aspecto
“Alpídico”, por otra parte el costado occidental se encuentra constituida por rocas
sedimentarias del periodo Terciario, predominando por esta razón los pantanos.
“Los depósitos aluviales constituyen la unidad menos abundante en el área
debido al régimen de las corrientes, las que presentan un gradiente muy alto y un
poder erosivo muy grande lo cual impide su depositación” (OSPINA RODRIGUEZ,
2003)
Fotografía 1 Perfil Páramo Sumapaz. Fuente:
http://geoloygeomorfoubosque.blogspot.com.co/2013/05/paramo-sumapaz.html.
El clima del páramo las precipitaciones presentan grandes fluctuaciones durante el
año oscilando entre los 700 y los 1000 mm/año. Los ciclos de lluvias se
encuentran estrechamente ligados a la existencia el Bosque Andino, se presenta
alta nubosidad durante la mayor parte del año y es la encargada de controlar la
radiación solar, es de anotar que entre mas se asciende la radiación aumenta y en
los meses de diciembre y febrero puede percibirse por un periodo de hasta 12
horas, por otro lado se presenta el fenómeno de “llovizna” que en el mes de mayo
periodo en el que corresponde a lluvias, éste fenómeno puede prolongarse hasta
por 18 horas al día. La temperatura es por lo general muy baja y se presentan
variaciones hasta de medio ºC por cada 100m que se asciende. “Las oscilaciones
diarias de temperatura son muy marcadas, varios autores concuerdan en que
dichas variaciones pueden alcanzar 25 grados, es decir entre -8 º en la
madrugada, hasta +17º en días soleados” (OSPINA RODRIGUEZ, 2003).
Dentro de la vegetación característica que podemos encontrar en el páramo
del Sumapaz tenemos los frailejones especialmente las especies Espeletia
Grandiflora y Espeletia uribeii que llegan a tener alturas hasta de 10 o 12 m. Los
encenillos y las palmas bobas especies propias de la alta selva andina se ubican
por los cañones de las quebradas formando bosques.
Dentro de la fauna que podemos encontrar en el páramo se reconocen las
dantas, que poseen alto pelaje y que junto con los osos y los pumas se
encuentran catalogados como especies en vía de extinción, de igual manera se
pueden observar algunos venados blancos. Este ecosistema también alberga
aves como el águila real quine se alimenta de pequeños roedores, de igual
manera se avistan patos de páramo y colibríes.
Es importante definir cuales son las principales causas de los cambios que
se observan en las características de los suelos por actividades antrópicas “Se
pueden definir tres tipos mayores de causas: fuego, sobrepastoreo y cultivos
aunque hay otros factores (construcci6n de carreteras, construcci6n y fugas de
canales de riego, paso de vehiculas pesados) que si bien son mas localizados
producen efectos espectaculares.” (Podwojewski & Poulenard )
En el páramo del Sumapaz las principales amenazas identificadas
son las siguientes: quemas indiscriminadas, sistemas de producción
papa-pastos no apropiados para el ecosistema, ganadería extensiva,
pérdida de endemismos, sedimentación y eutrofización de las
lagunas, pérdida del potencial de regeneración natural, minería en
pequeña escala y sin control, plantaciones forestales con especies
exóticas, turismo sin control, infraestructura vial sin planeación,
pérdida de biodiversidad, no valoración de la biodiversidad, pérdida
de la regulación hídrica, no valoración de los recursos hidrológicos en
el páramo, presencia institucional reducida y poco apropiada,
concentración de población humana en cercanías al ecosistema, y
migración de población humana. (Daza Torres, Hernándes Flórez, &
Triana, 2014)
La suma de todas las actividades están ocasionando que las líneas de transición
de los ecosistemas se pierdan y por tanto la reducción de las áreas de los
páramos. Es importante recordar que gracias a la porosidad del suelo y gran
capacidad de almacenamiento de agua del suelo de este ecosistema, es posible la
regulación hídrica, no solo en cantidad sucede de igual manera con la calidad del
agua. Las actividades agrícolas principalmente generan una presión particular
sobre el suelo dado que de manera inicial es necesario llevar a cabo procesos de
preparación del sitio para siembra lo que implica que deba hacerse un vuelteo de
las capas del suelo lo que conlleva a la liberación de nutriente lo que beneficia
considerablemente los cultivos durante el primer año, la degradación del suelo
entonces se dan los procesos erosivos ya sea de origen eólico o hídrico dado que
los cultivos no son capaces de proteger el suelo de estos fenómenos .
Por otra parte los efectos de la ganadería sobre los suelos del páramo se
encuentran directamente relacionados con la compactación y la pérdida de la
capacidad de almacenamiento de agua;
La desaparición de la vegetación protectora causa una exposición del
suelo al aire y aumenta la evaporación en su superficie lo que tiene
un efecto altamente significativo porque los suelos volcánicos poco
desarrollados, que se encuentran en la mayoría de los páramos, se
secan irreversiblemente y no recuperan su morfología original
cuando se vuelven a mojar. Con prácticas agrícolas repetitivas, sin
largos periodos de descanso, este ciclo de sequía y disminución de
materia orgánica puede ser tan grave que el resultado es un suelo
seco, arenoso y sin partes orgánicas. (Daza Torres, Hernándes Flórez, &
Triana, 2014)
Dentro de las consecuencias directas se pueden identificar la reducción de las
franjas de páramo y las mas destacadas: i) Aumento de las zonas desérticas
aproximadamente en un 6% para mediados del presente siglo en el territorio
nacional, ii)Disminución de la oferta hídrica para ciudades como Bogotá y
municipios de la cuenca hídrica del Río Magdalena y Orinoco, iii) Pérdida de pate
de la identidad cultural ancestral de nuestro país.
El aseguramiento del abastecimiento de agua de ciudades como Bogotá,
Medellín y Cali dependen directamente del restablecimiento, protección y
recuperación de los páramos, hay mucho en juego, debemos defender
activamente la conservación de estos ecosistemas que tanto aportan a nuestras
vidas.
Bibliografía	
  
Daza Torres, M. C., Hernándes Flórez, F., & Triana, F. A. (2014). Efecto del Usuo
del Suelo en la Capacidad de almacenamiento Hñidrico en el Páramo de
Sumapaz- Colombia. Revista Facultad Nacional Agronimía , 67 (1), 7189-7200.
PARQUES NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA. (2009). PARQUES
NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA. Recuperado el 19 de Abril de 2018,
de PARQUES NATURALES NACIONALE DE COLOMBIA:
www.parquesnacionales.gov.co
OSPINA RODRIGUEZ, M. (2003). EL PÁRAMO SUMAPAZ UN ECOSISTEMA
ESTRATÉGICO PARA BOGOTÁ. EL PÁRAMO DE SUMAPAZ UN ECOSISTEMA
ESTRATÉGICO PARA BOGOTÁ . SOCIEDAD GEOG´RAFICA DE COLOMBIA.
Podwojewski , P., & Poulenard , J. (s.f.). La Degradación de los suelos en los
Páramos. La Degradación de los suelos en los Páramos .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005
ruedano
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregionesuemor
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaCarmen Camacho López
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Liliana Vela Zarama
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
Joel Joshimar Pajuelo Navarro
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
mmhr
 
Martha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticoMartha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticomlcediel
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
Sergio García Arama
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
MariaB1982
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAKatherin Pinto
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
mmhr
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canariasfrankespulpo
 

La actualidad más candente (20)

Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005Vegetacion monegros goni_2005
Vegetacion monegros goni_2005
 
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por EcorregionesSituacióN Ambiental Por Ecorregiones
SituacióN Ambiental Por Ecorregiones
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Problemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peruProblemas ambientales en el peru
Problemas ambientales en el peru
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
humedal jaboque
humedal jaboquehumedal jaboque
humedal jaboque
 
Martha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climáticoMartha cediel evidencias de cambio climático
Martha cediel evidencias de cambio climático
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
2º de Bachillerato GEO - Tema 4 - Los paisajes naturales y las interrelacione...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Medioambiente
MedioambienteMedioambiente
Medioambiente
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
 
Tema 4 los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4   los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4   los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
 
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑALOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
 
Recursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en CanariasRecursos hidricos en Canarias
Recursos hidricos en Canarias
 

Similar a Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Tarapuez
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
GRUPO9 Cohorte13 MDSMA Universidad de Manizales
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
Kattia00
 
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos añosMangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
EsdrazBladimir
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Denise Faura
 
Paramos
ParamosParamos
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Liliana Vela Zarama
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
carturrozo
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordDiegojya
 
Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
patriciagut2415
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
Valentina Miranda
 
Contaminacion en peru
Contaminacion en peruContaminacion en peru
Contaminacion en peru
Carlos Tkm
 
Ecosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdfEcosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdf
Oscar Fernando Contento
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
SarayHolguino
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
yancarlospaguadaluna1
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialClara Ines Sarmiento Gomez
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Silvia Pundsack
 

Similar a Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno (20)

Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
Ana carolina tarapues aporte individual actividad2
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1Comparando ecosistemas.ecologia1
Comparando ecosistemas.ecologia1
 
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos añosMangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
Mangle Botoncillo y su disminución en los últimos años
 
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perúProblemas ambientales y cambios climáticos en el perú
Problemas ambientales y cambios climáticos en el perú
 
Paramos
ParamosParamos
Paramos
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Actividad individual ecologia
Actividad individual ecologiaActividad individual ecologia
Actividad individual ecologia
 
Aporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozoAporte páramos carlos_rozo
Aporte páramos carlos_rozo
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Tarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrezTarea 2 patricia gutierrez
Tarea 2 patricia gutierrez
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
 
Contaminacion en peru
Contaminacion en peruContaminacion en peru
Contaminacion en peru
 
Ecosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdfEcosistemas estrategico.pdf
Ecosistemas estrategico.pdf
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllosGUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
GUIA DE TRABAJO DE CAMPO, pantanos de villa, chorrllos
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el PerúProblemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
Problemas Ambientales y Cambio Climático en el Perú
 

Más de Andrea Riveros Moreno

Ppt final mis
Ppt final misPpt final mis
Ppt final mis
Andrea Riveros Moreno
 
Ppt trabajo colaborativo
Ppt trabajo colaborativoPpt trabajo colaborativo
Ppt trabajo colaborativo
Andrea Riveros Moreno
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
Andrea Riveros Moreno
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Andrea Riveros Moreno
 
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Andrea Riveros Moreno
 
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Andrea Riveros Moreno
 

Más de Andrea Riveros Moreno (7)

Ppt final mis
Ppt final misPpt final mis
Ppt final mis
 
Ppt trabajo colaborativo
Ppt trabajo colaborativoPpt trabajo colaborativo
Ppt trabajo colaborativo
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros morenoAporte individual marlyn andrea riveros moreno
Aporte individual marlyn andrea riveros moreno
 
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...Aporte individual módulo de ecología  marlyn andrea riveros moreno - 672016...
Aporte individual módulo de ecología marlyn andrea riveros moreno - 672016...
 
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
Aporte Individual Andrea Riveros Moreno -Trabajo Colaborativo Manejo Integrad...
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno

  • 1. Los Páramos: Nuestro abastecimiento hídrico en riesgo. Marlyn Andrea Riveros Moreno Electiva Manejo Integrado del Suelo Maestría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales Dentro de muchos de los paisajes y ecosistemas maravillosos con los que cuenta nuestro territorio, resalto uno con una majestuosidad única, los Páramos, son ecosistemas exclusivos de pocos países en el mundo y que actualmente en nuestro territorio se encuentran en peligro dada su fragilidad. Los páramos se ubican el altitudes comprendidas entre 3.600 y 4.250 metros sobre el nivel del mar, este tipo de ecosistema está presente únicamente en Colombia, Ecuador, Costa Rica y Venezuela; son ecosistemas vitales ya que ayudan a la regulación de ciclos hídricos y climáticos; es decir ofrecen servicios ecosistémicos de regulación, soporte y aprovisionamiento. Es importante recalcar la importancia de la función de la regulación hídrica que se encuentra ligada a la conexión directa de los ecosistemas del páramo y el bosque alto andino. Dentro de las principales características se tienen que : • Tiene ambiente húmedo y frío con Tº que oscilan entre los 3.1 y los 17.3ºC. • La humedad atmosférica promedio es del 85%. • La precipitación media anual oscila entre 130 mm y 3000mm. • Evapotranspiración promedio corresponde a 80.1 mm mensuales. • Presenta una estacionalidad diaria correspondiendo a verano en el día y a invierno en la noche. • Alta radiación ultravioleta. La alta capacidad de retención hídrica “…obedece a características físicas de los suelos como baja densidad aparente, alta porosidad y condiciones de consistencia muy friable, rasgos característicos de todos los suelos paramunos” (Daza Torres, Hernándes Flórez, & Triana, 2014). El área de páramos en Colombia corresponde a 32.252 km2 aproximadamente representando aproximadamente el 50% de los páramos a nivel mundial.
  • 2. Ilustración 1. Flujo del agua en los páramos. Fuente: Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto Von Humboldt El Páramo del Sumapaz Se encuentra ubicado en 5 municipios del departamento de Cundinamarca (Pasca, Arbeláez, San Bernardo, Cabrera y Gutiérrez); 6 en el departamento del Meta (Acacias, Guamal, Cubarral, el Castillo, Lejanías y Uribe) 1 municipio en el departamento del Huila (Colombia) y en 2 localidades del Distrito Capital (Localidad 5 de Usme y Localidad 20 de Sumapaz). (PARQUES NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA, 2009) Ilustración 2 Ubicación Páramo de Sumapaz. Fuente (OSPINA RODRIGUEZ, 2003)
  • 3. Es la divisoria del sistema fluvial del Río Orinoco y el Río Magdalena, la parte oriental dominan rocas metamórficas del Paleozoico otorgando un aspecto “Alpídico”, por otra parte el costado occidental se encuentra constituida por rocas sedimentarias del periodo Terciario, predominando por esta razón los pantanos. “Los depósitos aluviales constituyen la unidad menos abundante en el área debido al régimen de las corrientes, las que presentan un gradiente muy alto y un poder erosivo muy grande lo cual impide su depositación” (OSPINA RODRIGUEZ, 2003) Fotografía 1 Perfil Páramo Sumapaz. Fuente: http://geoloygeomorfoubosque.blogspot.com.co/2013/05/paramo-sumapaz.html. El clima del páramo las precipitaciones presentan grandes fluctuaciones durante el año oscilando entre los 700 y los 1000 mm/año. Los ciclos de lluvias se encuentran estrechamente ligados a la existencia el Bosque Andino, se presenta alta nubosidad durante la mayor parte del año y es la encargada de controlar la radiación solar, es de anotar que entre mas se asciende la radiación aumenta y en los meses de diciembre y febrero puede percibirse por un periodo de hasta 12 horas, por otro lado se presenta el fenómeno de “llovizna” que en el mes de mayo
  • 4. periodo en el que corresponde a lluvias, éste fenómeno puede prolongarse hasta por 18 horas al día. La temperatura es por lo general muy baja y se presentan variaciones hasta de medio ºC por cada 100m que se asciende. “Las oscilaciones diarias de temperatura son muy marcadas, varios autores concuerdan en que dichas variaciones pueden alcanzar 25 grados, es decir entre -8 º en la madrugada, hasta +17º en días soleados” (OSPINA RODRIGUEZ, 2003). Dentro de la vegetación característica que podemos encontrar en el páramo del Sumapaz tenemos los frailejones especialmente las especies Espeletia Grandiflora y Espeletia uribeii que llegan a tener alturas hasta de 10 o 12 m. Los encenillos y las palmas bobas especies propias de la alta selva andina se ubican por los cañones de las quebradas formando bosques. Dentro de la fauna que podemos encontrar en el páramo se reconocen las dantas, que poseen alto pelaje y que junto con los osos y los pumas se encuentran catalogados como especies en vía de extinción, de igual manera se pueden observar algunos venados blancos. Este ecosistema también alberga aves como el águila real quine se alimenta de pequeños roedores, de igual manera se avistan patos de páramo y colibríes. Es importante definir cuales son las principales causas de los cambios que se observan en las características de los suelos por actividades antrópicas “Se pueden definir tres tipos mayores de causas: fuego, sobrepastoreo y cultivos aunque hay otros factores (construcci6n de carreteras, construcci6n y fugas de canales de riego, paso de vehiculas pesados) que si bien son mas localizados producen efectos espectaculares.” (Podwojewski & Poulenard ) En el páramo del Sumapaz las principales amenazas identificadas son las siguientes: quemas indiscriminadas, sistemas de producción papa-pastos no apropiados para el ecosistema, ganadería extensiva, pérdida de endemismos, sedimentación y eutrofización de las lagunas, pérdida del potencial de regeneración natural, minería en pequeña escala y sin control, plantaciones forestales con especies exóticas, turismo sin control, infraestructura vial sin planeación, pérdida de biodiversidad, no valoración de la biodiversidad, pérdida
  • 5. de la regulación hídrica, no valoración de los recursos hidrológicos en el páramo, presencia institucional reducida y poco apropiada, concentración de población humana en cercanías al ecosistema, y migración de población humana. (Daza Torres, Hernándes Flórez, & Triana, 2014) La suma de todas las actividades están ocasionando que las líneas de transición de los ecosistemas se pierdan y por tanto la reducción de las áreas de los páramos. Es importante recordar que gracias a la porosidad del suelo y gran capacidad de almacenamiento de agua del suelo de este ecosistema, es posible la regulación hídrica, no solo en cantidad sucede de igual manera con la calidad del agua. Las actividades agrícolas principalmente generan una presión particular sobre el suelo dado que de manera inicial es necesario llevar a cabo procesos de preparación del sitio para siembra lo que implica que deba hacerse un vuelteo de las capas del suelo lo que conlleva a la liberación de nutriente lo que beneficia considerablemente los cultivos durante el primer año, la degradación del suelo entonces se dan los procesos erosivos ya sea de origen eólico o hídrico dado que los cultivos no son capaces de proteger el suelo de estos fenómenos . Por otra parte los efectos de la ganadería sobre los suelos del páramo se encuentran directamente relacionados con la compactación y la pérdida de la capacidad de almacenamiento de agua; La desaparición de la vegetación protectora causa una exposición del suelo al aire y aumenta la evaporación en su superficie lo que tiene un efecto altamente significativo porque los suelos volcánicos poco desarrollados, que se encuentran en la mayoría de los páramos, se secan irreversiblemente y no recuperan su morfología original cuando se vuelven a mojar. Con prácticas agrícolas repetitivas, sin largos periodos de descanso, este ciclo de sequía y disminución de materia orgánica puede ser tan grave que el resultado es un suelo seco, arenoso y sin partes orgánicas. (Daza Torres, Hernándes Flórez, & Triana, 2014)
  • 6. Dentro de las consecuencias directas se pueden identificar la reducción de las franjas de páramo y las mas destacadas: i) Aumento de las zonas desérticas aproximadamente en un 6% para mediados del presente siglo en el territorio nacional, ii)Disminución de la oferta hídrica para ciudades como Bogotá y municipios de la cuenca hídrica del Río Magdalena y Orinoco, iii) Pérdida de pate de la identidad cultural ancestral de nuestro país. El aseguramiento del abastecimiento de agua de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali dependen directamente del restablecimiento, protección y recuperación de los páramos, hay mucho en juego, debemos defender activamente la conservación de estos ecosistemas que tanto aportan a nuestras vidas. Bibliografía   Daza Torres, M. C., Hernándes Flórez, F., & Triana, F. A. (2014). Efecto del Usuo del Suelo en la Capacidad de almacenamiento Hñidrico en el Páramo de Sumapaz- Colombia. Revista Facultad Nacional Agronimía , 67 (1), 7189-7200. PARQUES NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA. (2009). PARQUES NATURALES NACIONALES DE COLOMBIA. Recuperado el 19 de Abril de 2018, de PARQUES NATURALES NACIONALE DE COLOMBIA: www.parquesnacionales.gov.co OSPINA RODRIGUEZ, M. (2003). EL PÁRAMO SUMAPAZ UN ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PARA BOGOTÁ. EL PÁRAMO DE SUMAPAZ UN ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PARA BOGOTÁ . SOCIEDAD GEOG´RAFICA DE COLOMBIA. Podwojewski , P., & Poulenard , J. (s.f.). La Degradación de los suelos en los Páramos. La Degradación de los suelos en los Páramos .