SlideShare una empresa de Scribd logo
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
PPT 1
INTRODUCCION
Buen día, soy Juan Herrera.
El presente trabajo tiene por tema IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LOS ECOSISTEMAS
PERUANOS.
Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las Interacciones que
entre éstos se dan, por ejemplo, los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva
del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical Que
abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua.
En este trabajo presentaré al Santuario Nacional de los Mangles de Tumbes para describir las
características de ubicación, clima, flora y fauna, ya que es importante conocer el contexto de un
ecosistema como línea base del proyecto para identificar el impacto de la mano humana en este
ecosistema.
Los objetivos de este tema son:
 Comprender el concepto de ecosistema y su importancia.
 Identificar los factores ambientales bióticos y abióticos del ecosistema a tratar.
 Identificar la población directamente beneficiada por la extracción de recursos.
 Reconocer las actividades económicas que se desarrollan en los manglares
 Identificar las actividades que impactan directamente en este ecosistema.
PPT 2
ECOSISTEMA
Se entiende como un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales, microorganismos y
su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
 Fauna
 Flora
 Suelo
 Agua
 Aire
Los ecosistemas en general los conocemos, los apreciamos: una laguna, los pastizales, bosque,
pantanos ..… Son espacios naturales dinámicos y complejos.
En un ecosistema hay cientos de relaciones e interacciones.
PPT 3
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes es un ecosistema de zona tropical que toma su
nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas de salinidad que
crece en espacios inundados alternadamente entre el mar y la desembocadura de alguna fuente de
agua dulce con alta diversidad biológica.
Ubicación: Costa noroeste del Perú . Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes.
Extensión: 2 972,00 hectáreas.
Su importancia se debe a que es la única muestra representativa de bosques de manglares en el
Perú y uno de los más productivos.
Es un área que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de
actividades educativas, turísticas y recreativas.
También es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas
Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa
de los bosques de manglares en Perú.
Los manglares son el hogar de una gran diversidad de fauna silvestre y el lugar de reproducción de
muchas especies de crustáceos, aves, peces, reptiles y mamíferos.
PPT 4
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes tiene un Plan maestro
Mediante resolución el 2 de marzo de 1988 fue establecido por el Gobierno Peruano su categoría
como Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes.
Desde 1997 es reconocido como un humedal Ramsar de importancia internacional.
Los objetivos del plan maestro son las de validar la zonificación así como de su articulación con la
zona de amortiguamiento.
Que según reglamento de áreas naturales protegidas, las zonas de amortiguamiento son espacios
adyacentes a las áreas naturales protegidas que requieren un tratamiento especial para garantizar
la conservación del área protegida para no ponerlo en riesgo.
También tiene como objetivos:
Promover la investigación científica que contribuya a la conservación y recuperación del ecosistema
manglar.
Promover el desarrollo planificado de actividades económicas.
Promover mayor conciencia en la población local sobre la importancia y beneficio de Los manglares.
PPT 5
FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS
Clima: subtropical semiárido.
Temperatura: la media oscila entre los 22 y 27 ºC.
Humedad relativa: la media mensual se presenta entre los 72% - 86%.
El período de lluvia se presenta entre enero y marzo, los demás meses del año corresponden al
período seco.
La influencia de las corrientes peruana y la de "El Niño", junto al Anticiclón del Pacífico Sur,
ocasionan periodos irregulares de sequía (100 a 300 mm anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por
año).
PPT 6
FACTORES AMBIENTALES BIOTICOS
FLORA
El ecosistema del Santuario Nacional Los Manglares De Tumbes, manifiesta una FLORA típica,
 La especie predominante es el Mangle.
Se pueden diferenciar cinco tipos
 El rojo (Rhizophora mangle).
 El colorado (Rhizophora harrisonii).
 El salado (Avicennia germinans).
 El blanco (Laguncularia racemosa).
 La piña (Conocarpus erectus) – que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en
zonas cercanas al manglar.
 Comunidades halófitas y la de los bosques secos. Que son biotipos que se encuentran en
sistemas naturales contiguos y se encuentran rodeando ciertas partes del manglar, tanto en la
parte continental como en el interior de las isla.
 También se puede presenciar matorrales arbustivos y granadales.
PPT 7
FAUNA
Es hábitat de aves residentes, especies migratorias especies endémicas en peligro de extinción.
En el Santuario Nacional Los Manglares
 Habitan cerca de 148 especies de aves: aves migratorias y 19 especies son endémicas de Tumbes.
 Huaco manglero
 La gallina del mangle
 La chiroca manglera
 El ibis blanco
 Se han identificado 10 especies de mamíferos, como el perrito conchero, tambiénconocido como
oso o mapache cangrejero y que es muy difícil de ver, la nutria del noroeste y el osito manglero.
 También habitan cerca de 105 especies de peces, aprox. 40 especies migratorias, 33 especies de
gasterópodos (caracoles), 34 especies de crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de
bivalvos (moluscos con concha).
 9 especies de reptiles, como el cocodrilo americano o de Tumbes, cuya actual ausencia del área
protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas.
PPT 8
Las principales actividades económicas son
 Son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de especies para la pesca y maricultura
(langostinera).
 El turismo
 La agricultura de productos como ciruelo, tamarindo, cebolla, arroz, frejol, entre otros.
 Extracción de productos del mangle (De sus ramas y hojas se obtienen hierbas medicinales,
tinturas, la miel del mangle que es muy preciada, madera y leña; así como la elaboración de
carbón y de taninos para curtir pieles
PPT 9
Impacto ecológico
El ecosistema de los manglares de Tumbes está afectado por las fluctuaciones cíclicas entre sequias
y periodo de lluvias fuertes ocurriendo un avance y retroceso en el manglar.
PPT 10
Influencia humana
Económicamente, el ecosistema de los manglares de Tumbes, es una de las áreas productivas
extractivas más importantes del departamento de Tumbes, genera un valor bruto de producción
aproximada de los 25 millones de dólares en tiempo de cosecha de langostinos y de extracción de
mariscos, crustáceos y peces de estero.
Socialmente, este ecosistema es una gran fuente de trabajo, pues posibilita empleo al 10% de la
población económicamente activa del departamento de Tumbes.
Del centro poblado de Zarumilla, ubicado a unos 15 kilómetros del santuario, provienen muchos
extractores y también muchos agricultores que tienen parcelas agrícolas tanto cerca del santuario
como en su zona de amortiguamiento.
Otros poblados cercanos son Aguas Verdes en el Perú y las ciudades de Huaquillas y Puerto
Hualtaco en el Ecuador. Desde Puerto Hualtaco, ubicado al inicio de los manglares, zarpan botes a
motor fuera de borda hacia los campos langostineros.
También con la localidad de El Bendito, al borde del área protegida. Autoridades locales,
instituciones de gobierno, organismos no gubernamentales y empresas langostineras que desean
que la localidad de El Bendito sea retirada del lugar, porque afirman que la gran mayoría de su
población hace mal uso de los recursos del manglar por la extracción indiscriminada. Sin embargo,
los pobladores de El Bendito manifiestan que los quieren retirar del lugar para aprovechar sus
terrenos por un lado con fines turísticos y por el otro para la expansión de las empresas
langostineras.
PPT 11
 La contaminación y polución de las quebradas, canales, drenes y ríos afluentes por desagües
domésticos, residuos sólidos (basura) de los poblados cercanos y de las langostineras.
 La contaminación con fertilizantes, químicos provenientes de la actividad agrícola y acuicultura.
 Contaminación por metales pesados por la mineras del Ecuador
 Sedimentación y colmatación por el fenómeno del niño, construcción de canales, por los
deshechos arrojados al rio, por el inadecuado manejo de efluentes de langostineras y por la
alteración del cauce natural de las quebradas.
 La deforestación, fragmentación y reducción del área por la alteración del cauce natural de las
quebradas, por la tala ilegal para la expansión urbana, la actividad agrícola, la ganadería (caprino
y vacuno) y actividad langostinera.
Existen métodos de producción que están generando efluentes contaminantes que van
directamente a los manglares, que afectan la vegetación y la fauna, destruyendo el ecosistema.
Afectando negativamente a las poblaciones de conchas negras y de cangrejos, disminuyendo lo
niveles de extracción que afectan la economía local.
Muchas quebradas que desaguan en los esteros han sido bloqueadas por la construcción de
estanques para la crianza de langostinos alterando el acción del flujo y reflujo de mareas, agua dulce,
sedimentos y nutrientes.
PPT 12
 Perdida y desplazamiento de hábitat de especies de fauna y flora por malas técnicas de
extracción, tala ilegal de mangle, debido a la contaminación acústica, contaminación de esteros,
expansión agrícola, sobrepesca y turismo no planificado.
 Disminución de la población de moluscos como la Concha Lampa y de cangrejos por la extracción
desmedida e incumplimiento de la normatividad de tallas mínimas y vedas.
 Disminución de población de peces por actividad de pesca de barcos rastreros o boliches,
sedimentación de esteros, pesca furtiva, pesca con dinamita y pesca por rodeo.
 La caza ilegal
 Desarrollo de actividades turísticas no planificadas.
Las principales causas que afectan el hábitat de especies de fauna y flora son la deforestación con
la contaminación con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales, la generación de
basura de los poblados, contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola,
también el incremento de turismo desordenado con el recorrido de sus canales en canoas y/o kayac,
con el turismo vivencial para extracción ilegal de recursos como cangrejos y cochas, por
contaminación acústica y también influencia negativa del fenómeno del niño.
PPT 13
Conclusiones
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son de gran importancia desde el punto de vista
ecológico, económico y social, por ser un ecosistema único en el Perú y donde se realizan actividades
extractivas de especies únicas en el país como la concha negra, huequera y el cangrejo del manglar.
Manifiesta una flora típica especial, con algunos biotipos que se encuentran en sistemas naturales
contiguos.
Constituye un ecosistema extremadamente sensible que depende de aguas salobres y se puede
destruir debido a la intervención negativa de la mano humana.
Desarrollando un papel fundamental en la regulación del efecto de las mareas y los cambios
morfológicos de la costa por la erosión.
Actualmente se está trabajando para la regulación y ordenamiento de actividades extractivas
menores y turísticas, que incluyen actividades de control y vigilancia y se está promoviendo la
reglamentación de la actividad pesquera y extractiva en el ecosistema manglar.
Los municipios de las localidades cercanas deben tomar medidas que eviten verter los residuos
líquidos como sólidos a los ríos y quebradas que fluyen hacia los manglares.
La contaminación que proviene de Ecuador es un asunto de carácter binacional cuya solución final
depende de la coordinación interinstitucional y de una visión a más largo plazo del manejo de la
basura y la contaminación.
PPT 14
Las referencias a las que recurrí para el presente trabajo son las presentadas en esta diapositiva.
PPT 15
GRACIAS por su atención.

Más contenido relacionado

Similar a El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx

Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5
Nancy Soto
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
EdwingEmilioSANTOSRO
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Malû Caballero Cortes
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Química Farmacéutica
Química Farmacéutica Química Farmacéutica
Química Farmacéutica
Alejandro Tobar Montoya
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúLourdes Lu
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
SunmyCondori
 
Orestias
OrestiasOrestias
Orestias
Liliana Isabel
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturalezaAniromero
 
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La LibertadBoletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
fioramos
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónico
Nancy Soto
 
Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2hagi
 
Cuatro Cienegas
Cuatro CienegasCuatro Cienegas
Cuatro Cienegas
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx (20)

Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5Boletin ambiental 5
Boletin ambiental 5
 
Segundo reporte
Segundo reporteSegundo reporte
Segundo reporte
 
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdfGEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y  CULTURAL.pdf
GEOGRAFIA ESPACIO NATURAL Y CULTURAL.pdf
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda QuerétaroReserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda Querétaro
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Química Farmacéutica
Química Farmacéutica Química Farmacéutica
Química Farmacéutica
 
Ecosistema marino ria
Ecosistema marino riaEcosistema marino ria
Ecosistema marino ria
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docxUNI 3 ACTIV 6 CCSS  AREA NAT  PROTEG (5).docx
UNI 3 ACTIV 6 CCSS AREA NAT PROTEG (5).docx
 
Orestias
OrestiasOrestias
Orestias
 
Laguna de la cocha
Laguna de la cochaLaguna de la cocha
Laguna de la cocha
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La LibertadBoletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
Boletín recursos naturales y áreas protegidas de la región La Libertad
 
Boletín electrónico
Boletín electrónicoBoletín electrónico
Boletín electrónico
 
Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2Cuatroci Negasbiodiversidad2
Cuatroci Negasbiodiversidad2
 
Cuatro Cienegas
Cuatro CienegasCuatro Cienegas
Cuatro Cienegas
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (12)

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx

  • 1. El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes PPT 1 INTRODUCCION Buen día, soy Juan Herrera. El presente trabajo tiene por tema IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN LOS ECOSISTEMAS PERUANOS. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las Interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo, los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente. Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical Que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. En este trabajo presentaré al Santuario Nacional de los Mangles de Tumbes para describir las características de ubicación, clima, flora y fauna, ya que es importante conocer el contexto de un ecosistema como línea base del proyecto para identificar el impacto de la mano humana en este ecosistema. Los objetivos de este tema son:  Comprender el concepto de ecosistema y su importancia.  Identificar los factores ambientales bióticos y abióticos del ecosistema a tratar.  Identificar la población directamente beneficiada por la extracción de recursos.  Reconocer las actividades económicas que se desarrollan en los manglares  Identificar las actividades que impactan directamente en este ecosistema. PPT 2 ECOSISTEMA Se entiende como un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales, microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.  Fauna  Flora  Suelo  Agua  Aire Los ecosistemas en general los conocemos, los apreciamos: una laguna, los pastizales, bosque, pantanos ..… Son espacios naturales dinámicos y complejos. En un ecosistema hay cientos de relaciones e interacciones.
  • 2. PPT 3 El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes es un ecosistema de zona tropical que toma su nombre del mangle, un árbol adaptado fisiológica y anatómicamente a las aguas de salinidad que crece en espacios inundados alternadamente entre el mar y la desembocadura de alguna fuente de agua dulce con alta diversidad biológica. Ubicación: Costa noroeste del Perú . Provincia de Zarumilla - departamento de Tumbes. Extensión: 2 972,00 hectáreas. Su importancia se debe a que es la única muestra representativa de bosques de manglares en el Perú y uno de los más productivos. Es un área que propicia la investigación científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas, turísticas y recreativas. También es una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra representativa de los bosques de manglares en Perú. Los manglares son el hogar de una gran diversidad de fauna silvestre y el lugar de reproducción de muchas especies de crustáceos, aves, peces, reptiles y mamíferos. PPT 4 El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes tiene un Plan maestro Mediante resolución el 2 de marzo de 1988 fue establecido por el Gobierno Peruano su categoría como Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes. Desde 1997 es reconocido como un humedal Ramsar de importancia internacional. Los objetivos del plan maestro son las de validar la zonificación así como de su articulación con la zona de amortiguamiento. Que según reglamento de áreas naturales protegidas, las zonas de amortiguamiento son espacios adyacentes a las áreas naturales protegidas que requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida para no ponerlo en riesgo. También tiene como objetivos: Promover la investigación científica que contribuya a la conservación y recuperación del ecosistema manglar. Promover el desarrollo planificado de actividades económicas. Promover mayor conciencia en la población local sobre la importancia y beneficio de Los manglares.
  • 3. PPT 5 FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS Clima: subtropical semiárido. Temperatura: la media oscila entre los 22 y 27 ºC. Humedad relativa: la media mensual se presenta entre los 72% - 86%. El período de lluvia se presenta entre enero y marzo, los demás meses del año corresponden al período seco. La influencia de las corrientes peruana y la de "El Niño", junto al Anticiclón del Pacífico Sur, ocasionan periodos irregulares de sequía (100 a 300 mm anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por año). PPT 6 FACTORES AMBIENTALES BIOTICOS FLORA El ecosistema del Santuario Nacional Los Manglares De Tumbes, manifiesta una FLORA típica,  La especie predominante es el Mangle. Se pueden diferenciar cinco tipos  El rojo (Rhizophora mangle).  El colorado (Rhizophora harrisonii).  El salado (Avicennia germinans).  El blanco (Laguncularia racemosa).  La piña (Conocarpus erectus) – que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas cercanas al manglar.  Comunidades halófitas y la de los bosques secos. Que son biotipos que se encuentran en sistemas naturales contiguos y se encuentran rodeando ciertas partes del manglar, tanto en la parte continental como en el interior de las isla.  También se puede presenciar matorrales arbustivos y granadales.
  • 4. PPT 7 FAUNA Es hábitat de aves residentes, especies migratorias especies endémicas en peligro de extinción. En el Santuario Nacional Los Manglares  Habitan cerca de 148 especies de aves: aves migratorias y 19 especies son endémicas de Tumbes.  Huaco manglero  La gallina del mangle  La chiroca manglera  El ibis blanco  Se han identificado 10 especies de mamíferos, como el perrito conchero, tambiénconocido como oso o mapache cangrejero y que es muy difícil de ver, la nutria del noroeste y el osito manglero.  También habitan cerca de 105 especies de peces, aprox. 40 especies migratorias, 33 especies de gasterópodos (caracoles), 34 especies de crustáceos (langostinos, cangrejos), 24 especies de bivalvos (moluscos con concha).  9 especies de reptiles, como el cocodrilo americano o de Tumbes, cuya actual ausencia del área protegida lo confirma como una de las especies más amenazadas. PPT 8 Las principales actividades económicas son  Son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de especies para la pesca y maricultura (langostinera).  El turismo  La agricultura de productos como ciruelo, tamarindo, cebolla, arroz, frejol, entre otros.  Extracción de productos del mangle (De sus ramas y hojas se obtienen hierbas medicinales, tinturas, la miel del mangle que es muy preciada, madera y leña; así como la elaboración de carbón y de taninos para curtir pieles
  • 5. PPT 9 Impacto ecológico El ecosistema de los manglares de Tumbes está afectado por las fluctuaciones cíclicas entre sequias y periodo de lluvias fuertes ocurriendo un avance y retroceso en el manglar. PPT 10 Influencia humana Económicamente, el ecosistema de los manglares de Tumbes, es una de las áreas productivas extractivas más importantes del departamento de Tumbes, genera un valor bruto de producción aproximada de los 25 millones de dólares en tiempo de cosecha de langostinos y de extracción de mariscos, crustáceos y peces de estero. Socialmente, este ecosistema es una gran fuente de trabajo, pues posibilita empleo al 10% de la población económicamente activa del departamento de Tumbes. Del centro poblado de Zarumilla, ubicado a unos 15 kilómetros del santuario, provienen muchos extractores y también muchos agricultores que tienen parcelas agrícolas tanto cerca del santuario como en su zona de amortiguamiento. Otros poblados cercanos son Aguas Verdes en el Perú y las ciudades de Huaquillas y Puerto Hualtaco en el Ecuador. Desde Puerto Hualtaco, ubicado al inicio de los manglares, zarpan botes a motor fuera de borda hacia los campos langostineros. También con la localidad de El Bendito, al borde del área protegida. Autoridades locales, instituciones de gobierno, organismos no gubernamentales y empresas langostineras que desean que la localidad de El Bendito sea retirada del lugar, porque afirman que la gran mayoría de su población hace mal uso de los recursos del manglar por la extracción indiscriminada. Sin embargo, los pobladores de El Bendito manifiestan que los quieren retirar del lugar para aprovechar sus terrenos por un lado con fines turísticos y por el otro para la expansión de las empresas langostineras.
  • 6. PPT 11  La contaminación y polución de las quebradas, canales, drenes y ríos afluentes por desagües domésticos, residuos sólidos (basura) de los poblados cercanos y de las langostineras.  La contaminación con fertilizantes, químicos provenientes de la actividad agrícola y acuicultura.  Contaminación por metales pesados por la mineras del Ecuador  Sedimentación y colmatación por el fenómeno del niño, construcción de canales, por los deshechos arrojados al rio, por el inadecuado manejo de efluentes de langostineras y por la alteración del cauce natural de las quebradas.  La deforestación, fragmentación y reducción del área por la alteración del cauce natural de las quebradas, por la tala ilegal para la expansión urbana, la actividad agrícola, la ganadería (caprino y vacuno) y actividad langostinera. Existen métodos de producción que están generando efluentes contaminantes que van directamente a los manglares, que afectan la vegetación y la fauna, destruyendo el ecosistema. Afectando negativamente a las poblaciones de conchas negras y de cangrejos, disminuyendo lo niveles de extracción que afectan la economía local. Muchas quebradas que desaguan en los esteros han sido bloqueadas por la construcción de estanques para la crianza de langostinos alterando el acción del flujo y reflujo de mareas, agua dulce, sedimentos y nutrientes. PPT 12  Perdida y desplazamiento de hábitat de especies de fauna y flora por malas técnicas de extracción, tala ilegal de mangle, debido a la contaminación acústica, contaminación de esteros, expansión agrícola, sobrepesca y turismo no planificado.  Disminución de la población de moluscos como la Concha Lampa y de cangrejos por la extracción desmedida e incumplimiento de la normatividad de tallas mínimas y vedas.  Disminución de población de peces por actividad de pesca de barcos rastreros o boliches, sedimentación de esteros, pesca furtiva, pesca con dinamita y pesca por rodeo.  La caza ilegal  Desarrollo de actividades turísticas no planificadas. Las principales causas que afectan el hábitat de especies de fauna y flora son la deforestación con la contaminación con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales, la generación de basura de los poblados, contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola, también el incremento de turismo desordenado con el recorrido de sus canales en canoas y/o kayac, con el turismo vivencial para extracción ilegal de recursos como cangrejos y cochas, por contaminación acústica y también influencia negativa del fenómeno del niño.
  • 7. PPT 13 Conclusiones El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son de gran importancia desde el punto de vista ecológico, económico y social, por ser un ecosistema único en el Perú y donde se realizan actividades extractivas de especies únicas en el país como la concha negra, huequera y el cangrejo del manglar. Manifiesta una flora típica especial, con algunos biotipos que se encuentran en sistemas naturales contiguos. Constituye un ecosistema extremadamente sensible que depende de aguas salobres y se puede destruir debido a la intervención negativa de la mano humana. Desarrollando un papel fundamental en la regulación del efecto de las mareas y los cambios morfológicos de la costa por la erosión. Actualmente se está trabajando para la regulación y ordenamiento de actividades extractivas menores y turísticas, que incluyen actividades de control y vigilancia y se está promoviendo la reglamentación de la actividad pesquera y extractiva en el ecosistema manglar. Los municipios de las localidades cercanas deben tomar medidas que eviten verter los residuos líquidos como sólidos a los ríos y quebradas que fluyen hacia los manglares. La contaminación que proviene de Ecuador es un asunto de carácter binacional cuya solución final depende de la coordinación interinstitucional y de una visión a más largo plazo del manejo de la basura y la contaminación. PPT 14 Las referencias a las que recurrí para el presente trabajo son las presentadas en esta diapositiva. PPT 15 GRACIAS por su atención.