SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOSISTEMAS FRAGILES
DEL
DIEGO PAZMIÑO
ECOSISTEMA
 Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el
río o el lago, formados por una trama de elementos físicos
(el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de
organismos)
 El ecosistema constituye el conjunto de todos los organismos
vivientes y el medio físico en que estos se desarrollan. Se
consideran frágiles por el grado de contaminación y
depredación que sufren a causa de la presión humana
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica lo define como “...
un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y
de microorganismos y su medio no viviente que interactúan
como una unidad funcional”.
ENTRE LOS ECOSISTEMAS MAS FRÁGILES DEL
ECUADOR ENCONTRAMOS:
 LOS MANGLARES
 LOS BOSQUES OCCIDENTALES
 LOS BOSQUES ANDINOS
 LOS BOSQUES ORIENTALES
 Uno de los criterios para determinar
un ecosistema natural como frágil es el grado de
amenaza que sufren a causa de la presión
humana.
 Otros ecosistemas amenazados por el impacto de
las actividades humanas son: los ecosistemas
amazónicos y los ecosistemas terrestres de
Galápagos y los ecosistemas marinos de Galápagos
 La destrucción de hábitats naturales en
la costa es alarmante.
BOSQUES OCCIDENTALES
 Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques
naturales es la región del noroccidente del Ecuador. El 95%
de los bosques naturales de esta región han sido convertidos
en plantaciones agrícolas y pastizales.
 La explotación, procesamiento y comercialización se realiza
entre los ríos Cayapas, Santiago y Onzole, alcanzando los 6
millones de dólares mensuales, sin tomar en cuenta el
mercado furtivo y las pedidas por el bajo nivel de
aprovechamiento (apenas se utiliza el 30% y el 70% son
desperdicios).
 Los bosques secos tropicales también son afectados por
la explotación maderera, la extracción de leña y
el sobrepastoreo.
 El 50% de los bosques de esta región se han perdido y
han sido reemplazados por plantaciones agrícolas y
pastizales, los que quedan en Esmeraldas.
 Los Bosques noroccidentales: forman parte del
último reducto de bosques tropicales de la Costa del
Pacifico en América, son parte de la formación
biológica del Chocó, considerada como uno de los
“hot spot” de biodiversidad a nivel mundial, debido
a su alto endemismo.
MANGLARES
 Los manglares tienen gran
importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las
costas, protege las tierras interiores y es el refugio y el
hábitat de muchas especies bioacuáticas.
 Los bosques de manglar han sido afectados por
la actividad agropecuaria, por la explotación maderera,
el crecimiento urbano y especialmente por la instalación
de las piscinas camaroneras
 Forman barreras contra tempestades y protegen las
zonas agrícolas de la salinización.
 Su destrucción se debe a la caza indiscriminada de
cangrejos, almejas, conchas y mas.
BOSQUES ANDINOS
 Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de
altitud, han sido casi totalmente reemplazados por
cultivos y asentamientos humanos. Tan solo se encuentran
pequeños restos de bosque natural en lugares remotos o
poco accesibles.
 En esta región se identifican varias zonas de vida; por
ejemplo, en el área del Cajas encontramos
el único reducto de bosque nublado del austro; con
una extensión de 60 a 70 hectáreas del bosque primario
el único de este sector del país, con esto se comprueba
que cada vez la deforestación en la Sierra aumenta
considerablemente entre el 2 y 3% mas que en otras
regiones
 La región andina es muy importante por
su biodiversidad, debido al aislamiento de
los páramos, existe un alto endemismo en cada uno de
ellos.
 En cuanto a los recursos genéticos vegetales, la región
andina constituye uno de los centros de formación de
cultivos mas importantes.
 Aquí existen todavía parientes silvestres de la papa;
cereales como la quinua y amaranto:
de leguminosas de gran valor como diversos tipos
de fréjol, choclo, etc.; de tubérculos andinos como
la oca, el melloco, la jícama, la arracacha (apio) y
de frutas como el tomate de árbol y tomate riñón,
la naranjilla, el babaco, el chamburo, el chigualcán,
el taxo, etc.
La flora comprende entre 20.000 y 25.000 especies de
plantas.
 400 especies de árboles
 449 especies de arbustos
 92 especies de lianas
 96 especies de hierbas
 22 de palmas.
 En los bosques montañosos existe mayor diversidad
de arbustos epífitos. Es en estos bosques donde se
encuentra la mayor biodiversidad del país, y un
altísimo endemismo, sin embargo, son los más
amenazados.
BOSQUES AMAZÓNICOS
 En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados
por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales
directos y fomenta la colonización indiscriminada.
 La población de colonos ha crecido rápidamente,
especialmente en el área del río Napo, donde gran parte de la
vegetación natural ha sido convertida en plantaciones de palma
africana, pastizales y pequeñas fincas agrícolas.
 La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitado
la explotación maderera y provocado el desplazamiento de
las comunidades indígenas.
 "El cultivo de la palma africana empobrece notablemente los
suelos, aunque a corto plazo resulta rentable la producción"
GALÁPAGOS
 La Biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio
exclusivo de 1.900 especies. Casi todas las aves y
mamíferos que viven en las islas son endémicos.
 En Galápagos, la amenaza se relaciona con el
crecimiento de las áreas agrícolas, los
asentamientos urbanos, la invasión de plantas y
animales introducidos por el hombre, la
sobreexplotación de los recursos marinos y el
turismo incontrolado.
 A las islas confluyen muchos de los problemas
del Ecuador Continental.
 La colonización que a más de sobre poblar las islas y
acumular desechos, provocan la introducción de
enfermedades, plantas e insectos. Se calcula en más
de doscientos los insectos introducidos
como avispas, babosas, pulgones, 21 especies de
vertebrados foráneos, especialmente:
chivos, cerdos, gatos y ratas; y, 261 plantas
introducidas desde el continente, como la guayaba.
 Otro problema es la tasa de crecimiento de la
población
 La falta de control en el manejo del turismo es
también un hecho que atenta contra las islas.
 Sobre el mar de Galápagos también existe una
serie de problemas, en especial la pesca
ilegal de los pepinos de mar y el atún.
 Esta situación lleva a que 74 variedades
de flora y fauna estén amenazadas.
ZONAS
MARINAS
Y
COSTERAS
ZONAS MARINAS Y COSTERAS
Los océanos han sido, desde siempre, para los seres humanos,
una fuente infinita de sueños, enigmas y vida. Al cruzarlos se
unieron mundos y se descubrieron nuevas tierras.
Hasta hace poco tiempo se creía que sus recursos eran
inagotables y que sus aguas resistían todas las agresiones de los
humanos, sin embargo, ahora sabemos que esas zonas tan
espectaculares de nuestro planeta son vulnerables.
Las zonas costeras. Otro mundo al borde de los
continentes
Son franjas de transición entre el mar y el continente, se
encuentran influenciadas directamente por la acción de las
mareas. No existe una forma exacta de delimitarlas, debido a que
las características de las mismas difieren de un lugar a otro.
Zonas marinas. Azules infinitos
Son aquellas, que en los océanos, están tan lejos de los
continentes que no tienen ninguna interacción con el
En el Ecuador, la distribución entre las zonas
marinas y continentales, no difiere mucho de la del
resto del mundo; la superficie terrestre ecuatoriana
es de 272.045 Km2, mientras que la marina es
alrededor de 1.100.000 km2.
Inmensas playas de características diversas cubren la
franja costera continental ecuatoriana.
ZONAS COSTERAS Y MARINAS DEL ECUADOR
RIQUEZA INCALCULABLE .
Según las características de las zonas costeras
del Ecuador podemos encontrar una diversidad de
ecosistemas.
Los ecosistemas son sistemas naturales que
están formados por un conjunto de organismos
vivos y el medio físico en donde se relacionan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
FrEdDy Proaño
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
Sandra Ruiz
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloManuel Bedoya D
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
marjoriemaila
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
Ximena Uquillas
 
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Región de los valles interandinos
Región de los valles interandinosRegión de los valles interandinos
Región de los valles interandinos
Alexander29Diaz
 
Esmeraldas Presentacion
Esmeraldas PresentacionEsmeraldas Presentacion
Esmeraldas Presentacion
jose puma
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Jhonny Fms
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Javier Carrasco Tuston
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
JenniferSerrano26
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Laura Sofia Diaz Maigua
 
Cordillera occidental de la sierra ecuatoriana
Cordillera occidental de la sierra ecuatorianaCordillera occidental de la sierra ecuatoriana
Cordillera occidental de la sierra ecuatoriana
Jennyfer Chamba
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGOREGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGOlilianafarinango
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
KarolineSagbay
 

La actualidad más candente (20)

UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy ProanoUCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
UCE Carrera de Biologia Y Quimica Pisos zoograficos del ecuador Freddy Proano
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
Reserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángelReserva ecologica-el-ángel
Reserva ecologica-el-ángel
 
Flora del ecuador
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
 
Presentacion paramos
Presentacion  paramosPresentacion  paramos
Presentacion paramos
 
Pastaza
PastazaPastaza
Pastaza
 
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrolloQué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
Qué relación hay entre el medio ambiente y el desarrollo
 
Exposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandinoExposición del páramo y el matorral interandino
Exposición del páramo y el matorral interandino
 
Ecosistemas del litoral
Ecosistemas del litoralEcosistemas del litoral
Ecosistemas del litoral
 
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
Realidad Nacional- Geográfica-Social-Política (I Bimestre)
 
Región de los valles interandinos
Región de los valles interandinosRegión de los valles interandinos
Región de los valles interandinos
 
Esmeraldas Presentacion
Esmeraldas PresentacionEsmeraldas Presentacion
Esmeraldas Presentacion
 
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador ContinentalSistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
 
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - EcuadorParque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
Parque Nacional Cayambe Coca - Ecuador
 
Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.Bosque seco premontano.
Bosque seco premontano.
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
Cordillera occidental de la sierra ecuatoriana
Cordillera occidental de la sierra ecuatorianaCordillera occidental de la sierra ecuatoriana
Cordillera occidental de la sierra ecuatoriana
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGOREGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
REGION ORIENTE DEL ECUADOR POR LILIANA FARINANGO
 
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano orientalBosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
 

Destacado

Biodiversidad: Aspectos Generales
Biodiversidad: Aspectos GeneralesBiodiversidad: Aspectos Generales
Biodiversidad: Aspectos Generales
Mariabg1
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Elvisitos Diaz
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Luchiito Vélez
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
danielcofre353
 
Los Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas EcuatorianosLos Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas Ecuatorianos
AnÐrea Älcivar
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Presentación desarrollo urbano y ambiente
Presentación desarrollo urbano y ambientePresentación desarrollo urbano y ambiente
Presentación desarrollo urbano y ambientedesarrollourbanoquito
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
Barbara Cabanillas
 
Arrecifes De Coral
Arrecifes De CoralArrecifes De Coral
Arrecifes De Coralguestd5ed34
 
Biomas del ecuador
Biomas del ecuadorBiomas del ecuador
Biomas del ecuador
Mmendieta1981
 
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Datos curiosos sobre los Arrecifes de CoralDatos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Centro Educativo Iadis
 
Region Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorRegion Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorFabian Teran
 
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.LOS ECOSISTEMAS- Laura O.
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.dlmillan
 
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Rocío Yáñez ʚïɞ
 
Diapositiva arrecife de coral!
Diapositiva arrecife de coral!Diapositiva arrecife de coral!
Diapositiva arrecife de coral!
yulii2407
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Diego Pazmiño
 
Grupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonasGrupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonas
luis carlos saavedra
 

Destacado (20)

Biodiversidad: Aspectos Generales
Biodiversidad: Aspectos GeneralesBiodiversidad: Aspectos Generales
Biodiversidad: Aspectos Generales
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del EcuadorEcosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADORECOSISTEMAS DEL ECUADOR
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
 
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuadorSesión. biomas y ecosistemas de ecuador
Sesión. biomas y ecosistemas de ecuador
 
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
Ecosistemas región Sur del Ecuador, MAE - 2013
 
Los Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas EcuatorianosLos Ecosistemas Ecuatorianos
Los Ecosistemas Ecuatorianos
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Presentación desarrollo urbano y ambiente
Presentación desarrollo urbano y ambientePresentación desarrollo urbano y ambiente
Presentación desarrollo urbano y ambiente
 
Ecosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicosEcosistemas amazónicos
Ecosistemas amazónicos
 
Arrecifes De Coral
Arrecifes De CoralArrecifes De Coral
Arrecifes De Coral
 
Biomas del ecuador
Biomas del ecuadorBiomas del ecuador
Biomas del ecuador
 
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Datos curiosos sobre los Arrecifes de CoralDatos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
Datos curiosos sobre los Arrecifes de Coral
 
El corredor del chocó en el ecuador
 El corredor del chocó en el ecuador El corredor del chocó en el ecuador
El corredor del chocó en el ecuador
 
Region Oriental del Ecuador
Region Oriental del EcuadorRegion Oriental del Ecuador
Region Oriental del Ecuador
 
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.LOS ECOSISTEMAS- Laura O.
LOS ECOSISTEMAS- Laura O.
 
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
Ecología y medio ambiente (RESERVA CALAKMUL) 6°-SEMESTRE
 
Diapositiva arrecife de coral!
Diapositiva arrecife de coral!Diapositiva arrecife de coral!
Diapositiva arrecife de coral!
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Grupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonasGrupo 2 importancia del amazonas
Grupo 2 importancia del amazonas
 

Similar a ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
LuisaTamez1
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Yan Arley Ramos Palacios
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
lorenita0682
 
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACIONDIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
GlobalDimensionsas
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
johannalissethp
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
JuanHerreraValverde1
 
Región del amazonas
Región del amazonas Región del amazonas
Región del amazonas
isabella121314
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
acenethcortes1490
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
acenethcortes1490
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
Uniambiental
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
Mary Vargas
 
Módulo biodiversidad
Módulo biodiversidadMódulo biodiversidad
Módulo biodiversidad
Jorge Mario Giraldo Gomez
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
AnaCapacho19
 
Biodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptxBiodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptx
Julio Jiménez
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 

Similar a ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR (20)

Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1Momento colectivo (habitat), wiki 1
Momento colectivo (habitat), wiki 1
 
2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii2curso desarollo sustentable ii
2curso desarollo sustentable ii
 
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptxTRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
TRABAJO DE SOCIALES ECOSISTEMAS DE COLOMBIANA (1).pptx
 
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACIONDIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
DIAPOSITIVAS LOS MANGLARES Y CONSERVACION
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docxEl Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
El Santuario Nacional los Manglares de Tumbes.docx
 
Región del amazonas
Región del amazonas Región del amazonas
Región del amazonas
 
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIAFAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
FAUNA Y FLORA DE COLOMBIA
 
Fauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombiaFauna y flora de colombia
Fauna y flora de colombia
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Colombia regiones naturales
Colombia regiones naturalesColombia regiones naturales
Colombia regiones naturales
 
Los litorales colombianos
Los litorales colombianosLos litorales colombianos
Los litorales colombianos
 
Manglares de Tumbes.pptx
Manglares de Tumbes.pptxManglares de Tumbes.pptx
Manglares de Tumbes.pptx
 
Flora y fauna humedales
Flora y fauna humedalesFlora y fauna humedales
Flora y fauna humedales
 
Módulo biodiversidad
Módulo biodiversidadMódulo biodiversidad
Módulo biodiversidad
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
Biodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptxBiodiversidad I.pptx
Biodiversidad I.pptx
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 

Más de Diego Pazmiño

09+Multímetro.pdf
09+Multímetro.pdf09+Multímetro.pdf
09+Multímetro.pdf
Diego Pazmiño
 
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
Diego Pazmiño
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMAORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
Diego Pazmiño
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
Diego Pazmiño
 
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e IndustrialTICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
Diego Pazmiño
 
Difraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos xDifraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos x
Diego Pazmiño
 

Más de Diego Pazmiño (6)

09+Multímetro.pdf
09+Multímetro.pdf09+Multímetro.pdf
09+Multímetro.pdf
 
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
787 Primary Display System MFD Displays_150dpi.pdf
 
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMAORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
ORGANIZADORES GRÁFICOS EL ESQUEMA, EL ESQUEMA
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e IndustrialTICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
TICs aplicadas a la Ingeniería Mecánica e Industrial
 
Difraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos xDifraccion de los rayos x
Difraccion de los rayos x
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR

  • 2. ECOSISTEMA  Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)  El ecosistema constituye el conjunto de todos los organismos vivientes y el medio físico en que estos se desarrollan. Se consideran frágiles por el grado de contaminación y depredación que sufren a causa de la presión humana  El Convenio sobre la Diversidad Biológica lo define como “... un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”.
  • 3. ENTRE LOS ECOSISTEMAS MAS FRÁGILES DEL ECUADOR ENCONTRAMOS:  LOS MANGLARES  LOS BOSQUES OCCIDENTALES  LOS BOSQUES ANDINOS  LOS BOSQUES ORIENTALES
  • 4.  Uno de los criterios para determinar un ecosistema natural como frágil es el grado de amenaza que sufren a causa de la presión humana.  Otros ecosistemas amenazados por el impacto de las actividades humanas son: los ecosistemas amazónicos y los ecosistemas terrestres de Galápagos y los ecosistemas marinos de Galápagos  La destrucción de hábitats naturales en la costa es alarmante.
  • 5. BOSQUES OCCIDENTALES  Uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales es la región del noroccidente del Ecuador. El 95% de los bosques naturales de esta región han sido convertidos en plantaciones agrícolas y pastizales.  La explotación, procesamiento y comercialización se realiza entre los ríos Cayapas, Santiago y Onzole, alcanzando los 6 millones de dólares mensuales, sin tomar en cuenta el mercado furtivo y las pedidas por el bajo nivel de aprovechamiento (apenas se utiliza el 30% y el 70% son desperdicios).  Los bosques secos tropicales también son afectados por la explotación maderera, la extracción de leña y el sobrepastoreo.
  • 6.  El 50% de los bosques de esta región se han perdido y han sido reemplazados por plantaciones agrícolas y pastizales, los que quedan en Esmeraldas.  Los Bosques noroccidentales: forman parte del último reducto de bosques tropicales de la Costa del Pacifico en América, son parte de la formación biológica del Chocó, considerada como uno de los “hot spot” de biodiversidad a nivel mundial, debido a su alto endemismo.
  • 7.
  • 8. MANGLARES  Los manglares tienen gran importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas, protege las tierras interiores y es el refugio y el hábitat de muchas especies bioacuáticas.  Los bosques de manglar han sido afectados por la actividad agropecuaria, por la explotación maderera, el crecimiento urbano y especialmente por la instalación de las piscinas camaroneras  Forman barreras contra tempestades y protegen las zonas agrícolas de la salinización.  Su destrucción se debe a la caza indiscriminada de cangrejos, almejas, conchas y mas.
  • 9.
  • 10. BOSQUES ANDINOS  Los bosques andinos, entre los 2.000 y 4.000 metros de altitud, han sido casi totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Tan solo se encuentran pequeños restos de bosque natural en lugares remotos o poco accesibles.  En esta región se identifican varias zonas de vida; por ejemplo, en el área del Cajas encontramos el único reducto de bosque nublado del austro; con una extensión de 60 a 70 hectáreas del bosque primario el único de este sector del país, con esto se comprueba que cada vez la deforestación en la Sierra aumenta considerablemente entre el 2 y 3% mas que en otras regiones
  • 11.
  • 12.
  • 13.  La región andina es muy importante por su biodiversidad, debido al aislamiento de los páramos, existe un alto endemismo en cada uno de ellos.  En cuanto a los recursos genéticos vegetales, la región andina constituye uno de los centros de formación de cultivos mas importantes.  Aquí existen todavía parientes silvestres de la papa; cereales como la quinua y amaranto: de leguminosas de gran valor como diversos tipos de fréjol, choclo, etc.; de tubérculos andinos como la oca, el melloco, la jícama, la arracacha (apio) y de frutas como el tomate de árbol y tomate riñón, la naranjilla, el babaco, el chamburo, el chigualcán, el taxo, etc.
  • 14.
  • 15. La flora comprende entre 20.000 y 25.000 especies de plantas.  400 especies de árboles  449 especies de arbustos  92 especies de lianas  96 especies de hierbas  22 de palmas.  En los bosques montañosos existe mayor diversidad de arbustos epífitos. Es en estos bosques donde se encuentra la mayor biodiversidad del país, y un altísimo endemismo, sin embargo, son los más amenazados.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. BOSQUES AMAZÓNICOS  En la Amazonía, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización indiscriminada.  La población de colonos ha crecido rápidamente, especialmente en el área del río Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha sido convertida en plantaciones de palma africana, pastizales y pequeñas fincas agrícolas.  La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitado la explotación maderera y provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas.  "El cultivo de la palma africana empobrece notablemente los suelos, aunque a corto plazo resulta rentable la producción"
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. GALÁPAGOS  La Biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio exclusivo de 1.900 especies. Casi todas las aves y mamíferos que viven en las islas son endémicos.  En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas, los asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el hombre, la sobreexplotación de los recursos marinos y el turismo incontrolado.  A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador Continental.
  • 30.  La colonización que a más de sobre poblar las islas y acumular desechos, provocan la introducción de enfermedades, plantas e insectos. Se calcula en más de doscientos los insectos introducidos como avispas, babosas, pulgones, 21 especies de vertebrados foráneos, especialmente: chivos, cerdos, gatos y ratas; y, 261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba.  Otro problema es la tasa de crecimiento de la población
  • 31.  La falta de control en el manejo del turismo es también un hecho que atenta contra las islas.  Sobre el mar de Galápagos también existe una serie de problemas, en especial la pesca ilegal de los pepinos de mar y el atún.  Esta situación lleva a que 74 variedades de flora y fauna estén amenazadas.
  • 32.
  • 34. ZONAS MARINAS Y COSTERAS Los océanos han sido, desde siempre, para los seres humanos, una fuente infinita de sueños, enigmas y vida. Al cruzarlos se unieron mundos y se descubrieron nuevas tierras. Hasta hace poco tiempo se creía que sus recursos eran inagotables y que sus aguas resistían todas las agresiones de los humanos, sin embargo, ahora sabemos que esas zonas tan espectaculares de nuestro planeta son vulnerables.
  • 35. Las zonas costeras. Otro mundo al borde de los continentes Son franjas de transición entre el mar y el continente, se encuentran influenciadas directamente por la acción de las mareas. No existe una forma exacta de delimitarlas, debido a que las características de las mismas difieren de un lugar a otro. Zonas marinas. Azules infinitos Son aquellas, que en los océanos, están tan lejos de los continentes que no tienen ninguna interacción con el
  • 36. En el Ecuador, la distribución entre las zonas marinas y continentales, no difiere mucho de la del resto del mundo; la superficie terrestre ecuatoriana es de 272.045 Km2, mientras que la marina es alrededor de 1.100.000 km2. Inmensas playas de características diversas cubren la franja costera continental ecuatoriana. ZONAS COSTERAS Y MARINAS DEL ECUADOR RIQUEZA INCALCULABLE .
  • 37.
  • 38.
  • 39. Según las características de las zonas costeras del Ecuador podemos encontrar una diversidad de ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas naturales que están formados por un conjunto de organismos vivos y el medio físico en donde se relacionan.

Notas del editor

  1. Falling pictures(Intermediate)To reproduce the picture effects on this slide, do the following:On the Home tab, in the Slides group, click Layout, and then click Blank.On the Insert tab, in the Images group, click Picture. In the Insert Picture dialog box, select a picture, and then click Insert. Select the picture. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Size group, click the Size and Position dialog box launcher. In the Format Picture dialog box, resize or crop the image so that the height is set to 2.93” and the widthis set to 4.41”. To crop the picture, click Crop in the left pane, and in the Crop pane, under Crop position, enter values into the Height, Width, Left, and Top boxes. To resize the picture, click Size in the left pane, and in the right pane, under Size and rotate, enter values into the Height and Width boxes. Under Picture Tools, on the Format tab, in the Picture Styles group, click More, and then click Beveled Matte, White (first row, second option from the left). Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Size group, click the Size and Position dialog box launcher. In the Size and Position dialog box, on the Size tab, under Size and rotate, in the Rotation box, enter 5°.Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Picture Styles group, click the FormatPicture dialog box launcher. In the FormatPicture dialog box, click Shadow in the left pane, and then do the following in the Shadow pane:Click the button next to Presets, and then under Outer click Offset Diagonal Bottom Left (first row, third option from the left).In the Distance box, enter 20 pt. Drag the picture into the top right corner of the slide.Select the picture. On the Home tab, in the Clipboard group, click the arrow to the right of Copy, and then click Duplicate.Drag the second (duplicate) picture to the left middle of the slide.Select the second picture. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Size group, click the Size and Position dialog box launcher. In the Format Picture dialog box, on the Size tab, under Size and rotate, in the Rotation box, enter 0°.Right-click the second picture and click Change Picture. In the Insert Picture dialog box, select a picture, and then click Insert. Select the second picture. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Size group, click the Size and Position dialog box launcher. In the Format Picture dialog box, resize or crop the image so that the height is set to 2.93” and the widthis set to 4.41”. To crop the picture, click Crop in the left pane, and in the Crop pane, under Crop position, enter values into the Height, Width, Left, and Top boxes. To resize the picture, click Size in the left pane, and in the right pane, under Size and rotate, enter values into the Height and Width boxes. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Picture Styles group, click the FormatPicture dialog box launcher. In the FormatPicture dialog box, click 3-D Rotation in the left pane, and then do the following in the 3-D Rotation pane:Click the button next to Presets, and then under Perspective click Perspective Relaxed (second row, third option from the left). In the X box, enter 0°.In the Y box, enter 320°.In the Z box, enter 10°.In the Perspective box, enter 80°. On the Home tab, in the Drawing group, click Arrange, and then click Send to Back. Select the second picture. On the Home tab, in the Clipboard group, click the arrow to the right of Copy, and then click Duplicate.Drag the third picture to the bottom right corner of the slide, under the first picture.Right-click the third picture and click Change Picture. In the Insert Picture dialog box, select a picture, and then click Insert. Select the third picture. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Size group, click the Size and Position dialog box launcher. In the Format Picture dialog box, on the Size tab, resize or crop the picture as needed so that under Size and rotate, the Height box is set to 2.93” and the Width box is set to 4.41”. Resize the picture under Size and rotate by entering values into the Height and Width boxes. Crop the picture under Crop from by entering values into the Left, Right, Top, and Bottom boxes. Under Picture Tools, on the Format tab, in the bottom right corner of the Picture Styles group, click the FormatShape dialog box launcher. In the FormatPicture dialog box, click 3-D Rotation in the left pane, and then do the following in the 3-D Rotation pane:Click the button next to Presets, and then under Perspective click Perspective Relaxed (second row, third option from the left). In the X box, enter 0°.In the Y box, enter 300°.In the Z box, enter 0°.In the Perspective box, enter 60°.On the Home tab, in the Drawing group, click Arrange, and then click Send to Back. To reproduce the background effects on this slide, do the following:Right-click the slide background area, and then click Format Background. In the Format Background dialog box, click Fill in the left pane, select Gradient fill in the Fill pane, and then do the following:In the Type list, select Linear.Click the button next to Direction, and then click Linear Down (first row, second option from the left). Under Gradient stops, click Add gradient stops or Remove gradient stops until two stops appear in the slider.Also under Gradient stops, customize the gradient stops that you added as follows:Select the first stop in the slider, and then do the following:In the Position box, enter 70%.Click the button next to Color, and then click Black, Text 1, Lighter 5% (sixth row, second option from the left). Select the second stop in the slider, and then do the following: In the Position box, enter 100%.Click the button next to Color, click More Colors, and then in the Colors dialog box, on the Custom tab, enter values for Red: 87, Green: 78, Blue: 51.