SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO
DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA
GUIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PREESCOLAR
2008
2
RESPONSABLES DE LA GUÍA:
Profra. Guadalupe Patricia Best Ibarra
Jefa del Departamento de Educación Física
Profra. María Celia Cruz Yepez
Subjefatura Técnico Pedagógica
Profra. Lina Villeda Rodríguez
Auxiliar subjefatura técnico pedagógica
Elaboración:
Profra. Rosa Maria Tovar Almanza
Profra. Maria Eugenia Campos Pérez
Colaboradores:
Asesores técnicos pedagógicos de Educación Física
Profra Nuria Marlen Olguín Sánchez
Profra. Laura Cervantes Manríquez
Profr. Juan Alegría Arias
Profr. Oscar Ángel Gómez Terán
Profr. Hugo Gil Castruita Cruz
Asesores Técnicos Pedagógicos de Educación Preescolar
Lic. Celina Hurtado Delgado
Lic. Araceli Margarita Leal Varela
Lic. Guadalupe Viridiana Rodríguez Olvera
Lic. Ana Maria Caltzonzi Lopez
Departamento de Educación Física
del Estado de Querétaro
Av. Magisterio No. 1000
Colinas del Cimatario, C.P. 76090
Tel. 442 238-60-27
Correo electrónico: subjefatura_tecdoc@hotmail.com
3
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
ENFOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
PROPÓSITOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Y CAMPOS FORMATIVOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
BLOQUES DIDÁCTICOS Y ASPECTOS DE SALUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
PRIMER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
SEGUNDO GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
TERCER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150
GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
4
PRESENTACIÓN
La presente Guía Didáctica de Educación Física en Preescolar, tiene el propósito de fortalecer el servicio técnico-pedagógico
que el Departamento de Educación Física en el Estado de Querétaro ofrece a los alumnos del Nivel Preescolar.
La Guía Didáctica es una respuesta a la necesidad de apoyo técnico requerido por las Educadoras en el área de Educación
Física, está planteada para implementarse con alumnos del nivel preescolar, contempla los aspectos metodológicos de
planeación, aplicación y evaluación de sesiones de Educación Física propuestas para los tres grados escolares, mismas que
se realizaron tomando en cuenta las características: cognitivas, físicas, motrices, psicológicas, afectivas, sociales, también se
consideraron las etapas del desarrollo motor, los contenidos de aprendizaje de los tres a los seis años y los fundamentos
científicos del programa de Educación Física. Los propósitos y contenidos de aprendizaje están dosificados y secuenciados,
respetando cada etapa de desarrollo.
La Guía Didáctica consta de tres bloque didácticos en cada grado escolar los cuales contienen las competencias
(conocimientos, habilidades y actitudes, entendidas como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y
relacionarse con los demás) a lograr por los alumnos, estas competencias son transversales para ambos programas, el de
Educación Física 1992 y el de Educación Preescolar 2004.
El bloque uno nos aporta contenidos relacionados con la corporeidad, mediante el movimiento del cuerpo se espera que los
alumnos no sólo identifiquen los segmentos y articulaciones sino que también exploren todas las posibilidades de movimiento,
expresen así mismo sentimientos, emociones y estados de ánimo, favoreciendo actitudes de aceptación, respeto y cuidado
de su cuerpo.
El bloque dos se refiere a contenidos relacionados con las nociones espacio-temporales , es importante que el alumno se
apropie del espacio y sepa responder en forma oportuna a estímulos al interactuar con compañeros, al manejar objetos,
respondiendo de manera más eficaz, fortaleciendo el respeto en el espacio de interacción con sus iguales.
El bloque tres organiza contenidos referentes a las habilidades motrices básicas, que se definen como: las capacidades
adquiridas por el aprendizaje con el fin de producir resultados previstos con el máximo de certeza y el mínimo dispendio de
tiempo y energía, de las cuales depende el correcto desarrollo motor del alumno y son la base de habilidades motrices más
complejas, también se retoma el juego como un medio favorable para la adquisición de habilidades y destrezas motoras,
favoreciendo el interés por aumentar la propia competencia motora y el respeto a las normas de los juegos.
En cada uno de estos bloques, se consideran aspectos importantes del área de salud: aseo y cuidado del cuerpo,
alimentación, descanso, conservación del medio ambiente y la prevención de lesiones y accidentes.
5
INTRODUCCION
La importancia que tiene el desarrollo del niño en la etapa preescolar es tarea fundamental de todas las áreas educativas,
cuyos propósitos están interrelacionados ya que en la práctica los saberes y las experiencias ocurren en forma simultánea.
Es por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con aquellos
Propósitos Fundamentales del Programa de Educación Preescolar que son afines, garantizando y coadyuvando al desarrollo
integral de los alumnos.
La organización de la guía didáctica integra tres bloques didácticos, basados en el desarrollo motor del alumno tomando en
cuenta el desarrollo y maduración que corresponden a esa edad, los bloques se dosifican siguiendo una secuencia lógica que
respeta las características, intereses y necesidades de los alumnos.
Cada bloque contiene las competencias que se pueden adquirir en base al desarrollo del niño, se dosifican en secuencias
que nos muestran la relación de propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias, finalmente se desglosan en sesiones,
que son las actividades que realizarán los alumnos para desarrollar las competencias.
Cada sesión contiene el aprendizaje que se espera adquieran los alumnos, mediante diversas actividades y juegos, también
contiene una actividad o juego específico para evaluar el aprendizaje (E) y los referentes de evaluación referidos a aspectos
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Se podrán repetir aquellas sesiones en donde los alumnos no hayan alcanzado los aprendizajes esperados, existe la
flexibilidad para hacerlo (cambiando actividades y material didáctico sin perder de vista el aprendizaje esperado), es importante
que se consoliden los aprendizajes para que el alumno logre adquirir la competencia esperada.
6
ENFOQUE
La educación física en el jardín de niños constituye una forma de intervención docente, que a través de la motricidad humana
como eje integrador, propicia la estimulación de las experiencias de los alumnos, sus acciones y la conducta motriz,
manifestadas a través de formas intencionadas de movimiento, es decir, que se trabaja con las experiencias motrices de los
niños, con sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento para facilitar la expresión de la competencia
motriz, en un ambiente de aprendizaje atractivo, dando al alumno la posibilidad de explorar, experimentar y disfrutar las
actividades y juegos en espacios propicios y con los materiales adecuados.
En la Educación Física se desarrollan competencias para la vida, por lo que reconoce la suma de actuaciones inteligentes,
creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, mismas que son
demostradas de manera particular en la clase y aplicadas en las acciones de la vida cotidiana de cada niño(a).
Por ello la Guía Didáctica de Educación Física para Preescolar está basada en las competencias para la vida, estimula
aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del
alumno (a), ante las situaciones que se le presentan tanto en el plano intelectual, en el psicomotor, en el afectivo y de relación
con los demás.
Reconoce el potencial del alumno y lo canaliza en ámbitos de desempeño motor, para que pueda a partir de ello: apreciar la
importancia del ejercicio físico, la convivencia con los demás y las prácticas saludables de vida incorporándose a un ambiente
social, buscando la mejor manera de adaptarse a las condiciones que el medio ambiente le impone.
.
Un aspecto importante de la educación física en la etapa preescolar es la construcción de la corporeidad, que es la conciencia
que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y la relación entre los diferentes segmentos que la componen y de cómo el
sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida, por lo tanto consiste en la capacidad que tiene el individuo para estructurar una
imagen interior de sí mismo (toma de conciencia). Esta refleja las ideas, los sentimientos, la interiorización que el niño hace de
todas las experiencias obtenidas mediante su cuerpo y las relaciones que establece con el medio, implica el hecho de conocer
y emplear su cuerpo, también considera la implicación de su persona en el mundo con su emotividad y todas sus capacidades
de relación y comunicación que se manifiestan finalmente en su expresividad corporal.
La construcción de la corporeidad se realiza cuando se produce esa acomodación entre las posibilidades del individuo y la
realidad del entorno en forma permutable y permanente y los elementos fundamentales, necesarios para la correcta
7
elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio, las capacidades perceptivas
y la lateralización
Conforme la representación del “yo corporal” se va extendiendo en forma progresiva a la del cuerpo en movimiento, el
educando necesita tener noción del espacio que ocupa su cuerpo a fin de establecer relaciones de proximidad y lejanía de los
objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre si. La orientación espacial implica dinamismo y desplazamiento; es la
posibilidad de orientarse en una dirección bien determinada en el espacio.
Otro de los aspectos básicos del desarrollo psicomotor es la organización temporal la cual conlleva una relación entre el
sentido del ritmo (plano perceptivo) y el sentido de la relación del tiempo (plano representativo) estos son los aspectos
importantes el cualitativo; percepción de un orden y de una organización y el cuantitativo, percepción de intervalo de tiempo de
una duración, velocidad y sucesión.
Es importante destacar el proceso de lateralización que se entiende como la habilidad para integrar el contacto sensomotor del
cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral (predomino de una parte del cuerpo sobre la otra), que reside en la
posibilidad que tiene el sujeto de percibir su cuerpo como dos mitades y de proyectar posteriormente esta percepción hacia
fuera de él, sin este elemento no podrán existir orientaciones correctas en el mundo exterior.
La actitud (tono) es un hábito postural al igual que el equilibrio, instalado progresivamente durante el desarrollo psicobiológico
del niño y esta integrado en la educación del esquema corporal, por su implicación en la actividad relacional y en la capacidad
de iniciativa y autonomía del sujeto sin olvidar su importancia como factor condicionante de una correcta orientación y
estructuración del espacio.
El control respiratorio esta íntimamente unido a los procesos atencionales, a la percepción del propio cuerpo y su implicación
en la concientización de los grupos musculares relacionados con el proceso respiratorio y la relajación.
La formación de las habilidades motrices es una de las tareas fundamentales de la Educación Física en las edades de 0-6
años, porque durante el transcurso de la vida, en el organismo se forman una inmensa cantidad de reflejos condicionados de
diferentes orígenes, que surgen como resultado de la acción de estímulos complejos y combinaciones que constituyen la base
del desarrollo motriz.
La motricidad infantil se encuentra enmarcada en el desarrollo del control del movimiento, considerando este último como
interacción con el medio y los objetos, los cuales le brindan al niño informaciones mediante el sistema sensorial cinestésico
para la solución de una tarea motriz.
8
El movimiento corporal es la característica común de todas las habilidades básicas las cuales se pueden combinar en orden de
creciente complejidad de acción, en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño.
La vivencia que produce la ejecución de las habilidades básicas de acuerdo a las etapas de desarrollo donde atraviesa el
alumno representan la oportunidad de adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una
riqueza que favorece el desarrollo de su capacidad motora.
El desarrollo motor es un proceso que origina cambios en el organismo, se caracteriza por ser el resultado directo de la
práctica, consecuencia de la ejercitación y la experimentación, produce una capacidad adquirida para responder, es
relativamente permanente, se basa en aprendizajes anteriores, constituye un proceso de adaptación al medio y el progresivo
avance en los movimientos que tienden a ser cada vez más complejos y sofisticados
En la educación física preescolar uno de los principales medios es el juego, porque le brinda al educando vivencias corporales
que ejercen gran influencia en el mejoramiento y conservación de la salud, ya que activan todas las funciones del organismo y
coadyuvan a la formación de hábitos saludables, contribuyen a la adquisición de valores, a la satisfacción de intereses y a
mejorar la confianza en sí mismo y además a desarrollar el espíritu de colaboración e interacción social.
El juego además de ejercitar los aspectos físico biológicos opera sobre los intelectuales, ya que en esta etapa el juego es
esencialmente simbólico, lo cual es importante para el desarrollo psíquico, considerándolo como uno de los principales
caminos del proceso en la estructuración del pensamiento del alumno.
Los aprendizajes motrices se producen mediante interacciones del alumno consigo mismo, con su entorno físico, con los
objetos y con los iguales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe por lo tanto, favorecer situaciones de interacción, estas
situaciones además de permitir aprendizajes por imitación, por adaptación y fomentar la cooperación y el compañerismo, la
descentralización de su propio punto de vista, el respeto a las normas y a la actuación de los otros, son situaciones de
aprendizaje donde el alumno observa como otros alumnos iguales a él son capaces de determinadas conductas motoras a
través del juego.
En síntesis la motricidad representa un fundamento y una condición importante para el desarrollo de los procesos intelectuales
y socio afectivos, mediante actividades y juegos motrices, que favorecen los procesos de maduración esenciales para el
aprendizaje de contenidos primordiales como el dominio del esquema corporal, la formación de los esquemas espacio-
temporales y el dominio del espacio gráfico, favorecer, enriquecer y si es necesario corregir las formas linguisticas, desarrollar
la coordinación visomotora y la motricidad general orientar la lateralidad y afianzarla, también que el niño alcance la adaptación
al ambiente escolar.
9
PROPÓSITOS GENERALES DE LA PROPUESTA EDUCACIÓN FÍSICA
PREESCOLARY DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP 2004)
PROPUESTA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
Identificar su esquema corporal al explorar sus posibilidades de
movimiento de forma global y segmentaria
Desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a
actuar con iniciativa y autonomía; a regular sus emociones; muestren disposición para
aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales y en
colaboración
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna;
mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje
oral al comunicarse en situaciones variadas
Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación, y la creatividad para expresarse
a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para
apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
Interpretar y responder de forma oportuna a los estímulos que le
permiten interactuar con su entorno
Construyan nociones matemáticas partir de situaciones que demanden el uso de
conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad
y ubicación entre objetos
Desarrollar sus habilidades motrices básicas al incorporar variantes
de patrones motrices
Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal y
mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamientos en
actividades y juego libre, organizado y de ejercicio físico
Incrementar su competencia motriz al resolver situaciones que le
impliquen un reto motor
Desarrollen la capacidad de resolver problemas de manera creativa, mediante
situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de
soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los
utilizados por otros.
Fortalecer los valores al promover la manifestación de actitudes
positivas, individuales y colectivas
Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando
con base en el respeto a los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades;
la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género,
lingüística, cultural y étnica.
Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; trabajar en
colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a
través del diálogo y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la
escuela y fuera de ella.
Fomentar la formación de hábitos saludables que repercutan en una
mejor calidad de vida
Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta activado y durante el
crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar una vida
saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes.
Cuadro que muestra los Propósitos de Educación Física en el nivel Preescolar y la vinculación con los Propósitos del Programa de Educación Preescolar.
Esta guía viene a fortalecer los propósitos y contenidos de aprendizaje de ambos programas y es una herramienta que podrán utilizar las educadoras para desarrollar en
sus alumnos las competencias que requieren a fin de coadyuvar a su desarrollo integral.
10
CUADRO DE VINCULACION DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
BLOQUES /
CAMPOS
FORMATIVOS
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
BLOQUE UNO
CONOCER MIS
POSIBILIDADES MOTRICES
RECONOCER MIS POSIBILIDADES
MOTRICES
IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES
MOTRICES
CAMPOS
FORMATIVOS
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO
DEL MUNDO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTÍSTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
BLOQUE DOS EXPLORAR EN EL ENTORNO INTERACTUAR EN EL ENTORNO ORIENTARSE EN EL ENTORNO
CAMPOS
FORMATIVOS
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
ARTISTICA
DESARROLLO FISICO Y SALUD
BLOQUE TRES EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES
MOTRICES BASICAS
EJERCITAR LAS HABILIDADES
MOTRICES BASICAS
MANIFESTAR LAS HABILIDADES
MOTRICES BASICAS
CAMPOS
FORMATIVOS
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
LENGUAJE Y COMUNICACION
DESARROLLO FISICO Y SALUD
Cuadro que muestra la vinculación de contenidos de aprendizaje del Programa de Educación Física y el Programa de
Educación Preescolar
11
BLOQUES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR
GRADO BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3
PRIMERO
CONOCER MIS
POSIBILIDADES MOTRICES
EXPLORAR EN
EL ENTORNO
EXPERIMENTAR LAS
HABILIDADES MOTRICES
BASICAS
SEGUNDO
RECONOCER MIS
POSIBILIDADES MOTRICES
INTERACTUAR EN
EL ENTORNO
EJERCITAR SUS
HABILIDADES MOTRICES
BASICAS
TERCERO
IDENTIFICAR MIS
POSIBILIDADES MOTRICES
ORIENTARSE EN
EL ENTORNO
MANIFESTAR LAS
HABILIDADES MOTRICES
BASICAS
Cuadro que muestra los tres bloques didácticos para cada uno de los grados escolares del nivel preescolar
12
BLOQUE 1 ESQUEMA CORPORAL
PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA SU ESQUEMA CORPORAL AL
EXPLORAR Y EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN DE SUS
PATRONES MOTRICES, INCREMENTANDO EL CONTROL DE SU CUERPO , PROPICIANDO LA CONFIANZA Y
SEGURIDAD EN SI MISMO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HABITOS DE SALUD, EN UN
AMBIENTE LUDICO.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
G/
ASPECTO
IMAGEN
CORPORAL
RESPIRACION RELAJACIÓN POSTURA EQUILIBRIO LATERALIDAD EXPRESION
CORPORAL
PRIMER
GRADO
 SEGMENTOS
CORPORALES:
CABEZA, TRONCO,
BRAZOS Y PIERNAS
 FASES DE LA
RESPIRACIÓN:
INSPIRACIÓN Y
ESPIRACION
 GLOBAL
(TENSIÓN
RELAJACION)
 DIFERENTES
POSICIONES:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 ESTABILIDAD
CORPORAL
ESTÁTICA Y
DINAMICA EN
DIFERENTES
POSICIONES
 IMITAR EL
MOVIMIEN
TO DE
ANIMALES
,
OBJETOS
Y
PERSONA
JES
SEGUNDO
GRADO
 SEGMENTOS Y
ARTICULACIONES
CORPORALES:
CABEZA, CUELLO,
BRAZOS, CODOS,
MANOS, TRONCO,
ESPALDA, PECHO,
PIERNAS RODILLAS,
PIES
 FASES DE LA
RESPIRACIÓN:
INSPIRACIÓN Y
ESPIRACION
 GLOBAL
(TENSIÓN
RELAJACION)
 DIFERENTES
POSICIONES:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 ESTABILIDAD
CORPORAL
ESTÁTICA Y
DINÁMICA EN
DIFERENTES
POSICIONES
PUNTOS DE
APOYO
Y BASES DE
SUSTENTACIÓN
 CONOCE QUE
TIENE DOS
LADOS
PREFERENCIA
LATERAL EN
BRAZOS
 IMITAR EL
MOVIMIENTO
DE ANIMALES,
OBJETOS Y
PERSONAJES
TERCER
GRADO
 SEGMENTOS
CORPORALES:
CABEZA, CUELLO,
BRAZOS, MANOS,
TRONCO, PECHO,
ABDOMEN, ESPALDA,
NALGAS, PIERNAS,
PIES
 ARTICULACIONES
CORPORALES:
HOMBROS, CODOS,
MUÑECAS, CADERA,
RODILLAS, TOBILLOS
 FASES DE LA
RESPIRACIÓN:
INSPIRACIÓN
ESPIRACION
APRENDER A
SONARSE
 CONTROL DE
LA
ESPIRACIÓN
 GLOBAL Y
SEGMENTARIA
(TENSIÓN.
RELAJACION)
 DIFERENTES
POSICIONES:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 ESTABILIDAD
CORPORAL
ESTÁTICA Y
DINÁMICA EN
DIFERENTES
POSICIONES,
PUNTOS DE
APOYO, BASES
DE
SUSTENTACION
DE
SUSTENTACIÓN,
PLANOS Y
ALTURAS
 CONOCE QUE
TIENE DOS
LADOS
PREFERENCIA
LATERAL EN
BRAZOS Y
PIERNAS
 IMITAR EL
MOVIMIENTO
DE
ANIMALES,
OBJETOS Y
PERSONAJES
13
BLOQUE 2 NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES
PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA LAS NOCIONES ESPACIO-
TEMPORALES EN RELACION A SI MISMO Y A LOS OBJETOS, QUE LE PERMITEN INTERACTUAR EN SU ENTORNO, AL
EXPLORAR E INCORPORAR VARIANTES DE PATRONES MOTRICES FORTALECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES,
SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
G/ ASPECTO NOCIÓN ESPACIAL NOCIÓN TEMPORAL
PRIMER
GRADO
 UBICACIONES: ARRIBA-ABAJO, ADELANTE-ATRÁS, A UN
LADO, AL OTRO LADO
 DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA
DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL
OTRO LADO
 DISTANCIAS: CERCA, LEJOS Y ALREDEDOR
 FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN)
 RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y
TACTILES
 VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)
 INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)
 INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS
DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)
SEGUNDO
GRADO
 UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS, A UN
LADO - AL OTRO LADO
 DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA
DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL OTRO
LADO
 DISTANCIAS: CERCA -LEJOS Y ALREDEDOR
 FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN)
 TAMAÑOS: GRANDE - PEQUEÑO
 RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y
TACTILES
 VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)
 INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)
 INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS
DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)
TERCER
GRADO
 UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS,
DERECHA -IZQUIERDA.
 DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA
DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA LA DERECHA - HACIA LA
IZQUIERDA.
 DISTANCIAS: CERCA - LEJOS, ALREDEDOR, ADENTRO -
AFUERA.
 FORMAS GEOMÈTRICAS (CON O SIN DIMENSIÒN)
 DIMENSIONES: LARGO - CORTO, GRUESO - DELGADO
 TAMAÑOS: GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO
 TRAYECTORIAS
 AGRUPACIONES: PAREJAS, TERCIAS, CUARTETOS,
QUINTETOS.
 RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUD. Y TÁCTILES
 VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)
 INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)
 DURACIÓN (CORTO - LARGO)
 INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS
DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)
14
BLOQUE 3 HABILIDADES MOTRICES BASICAS
PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO INCREMENTARA EL DESARROLLO DE SU
COMPETENCIA MOTRIZ AL EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BASICAS MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES, FORTALECIENDO SUS ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE
SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
GRADO/
ASPECTO
MANIPULACIONES DESPLAZAMIENTOS SALTOS GIROS COMBINACIÓN
DE
HABILIDADES
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
PRIMER
GRADO
 LANZAR, RODAR,
TRANSPOR-TAR,
ARRASTRAR
 REPTAR, GATEAR
CAMINAR Y CORRER
 CON DOS
PIES
 EN
DIFERENTES
POSTURAS:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
MOTRICES SIMPLES
EN ACTIVIDADES Y
JUEGOS
SEGUNDO
GRADO
 LANZAR, CACHAR,
RODAR, BOTAR,
TRANSPORTAR,
ARRASTRAR
GOLPEAR Y PATEAR
 REPTAR, GATEAR,
CAMINAR, CORRER Y
TREPAR
 CON UN PIE,
CON DOS
PIES
 EN
DIFERENTES
POSTURAS:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
MOTRICES SIMPLES
EN ACTIVIDADES Y
JUEGOS
TERCER
GRADO
 LANZAR, CACHAR,
RODAR, BOTAR,
ARRASTRAR,
TRANSPORTAR,
GOLPEAR Y PATEAR
 REPTAR, GATEAR,
CAMINAR, CORRER Y
TREPAR
 CON UN PIE
, CON DOS
PIES Y
ALTERNAN-
DO
 EN
DIFERENTES
POSTURAS:
PARADO,
SENTADO,
HINCADO Y
ACOSTADO
 MANIPULACIONES
CON
DESPLAZAMIEN
TOS
 DESPLAZAMIENTOS
CON SALTOS
 SALTOS Y GIROS
 DESPLAZAMIENTOS
CON SALTOS Y
GIROS
 RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
MOTRICES SIMPLES
EN ACTIVIDADES Y
JUEGOS
15
CONTENIDOS DE SALUD EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
GRADO BLOQUE UNO BLOQUE DOS BLOQUE TRES
1° -ASEO CORPORAL:
 BAÑO DIARIO
 ASEO DE MANOS
 ASEO NASAL
 ASEO BUCAL
 ROPA LIMPIA
 UÑAS CORTAS Y LIMPIAS
 DESCANSO: DORMIR 10
HORAS
-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR
-ADECUADO:
 ESCUELA
 CASA
 COMUNIDAD
-CUIDADO DE AREAS VERDES
-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL
-HIDRATACIÓN
-INDUMENTARIA ADECUADA
-C ALZADO ADECUADO
-CINCO COMIDAS AL DIA (TRES
FUERTES Y DOS COLACIONES)
-REFRIGERIO NUTRITIVO
-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO
-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 SUDORACIÓN
 COLORACIÓN
 AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA
 AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA
-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 CUERPO SANO
 CRECIMIENTO ADECUADO
 GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA
 HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE
-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES
-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES
-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES
-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION
2° -ASEO CORPORAL:
 BAÑO DIARIO
 ASEO DE MANOS
 ASEO NASAL
 ASEO BUCAL
 ROPA LIMPIA
 UÑAS CORTAS Y LIMPIAS
 DESCANSO: DORMIR 11
HORAS
-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR
-ADECUADO:
 ESCUELA
 CASA
 COMUNIDAD
-CUIDADO DE AREAS VERDES
-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL
-HIDRATACIÓN
-INDUMENTARIA ADECUADA
-CALZADO ADECUADO
-CINCO COMIDAS AL DIA (TRES
FUERTES Y DOS COLACIONES)
-REFRIGERIO NUTRITIVO
-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO
-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 SUDORACIÓN
 COLORACIÓN
 AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA
 AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA
-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 CUERPO SANO
 CRECIMIENTO ADECUADO
 GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA
 HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE
-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES
-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES
-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES
-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION
3° -ASEO CORPORAL:
 BAÑO DIARIO
 ASEO DE MANOS
 ASEO NASAL
 ASEO BUCAL
 ROPA LIMPIA
 UÑAS CORTAS Y LIMPIAS
 DESACANSO: DORMIR 12
HORAS
-LIMPIEZA DE:
 ALIMENTOS
 CASA
 ESCUELA
 COMUNIDAD
-DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR
-ADECUADO:
 ESCUELA
 CASA
 COMUNIDAD
-CUIDADO DE AREAS VERDES
-PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL
-HIDRATACIÓN
-INDUMENTARIA ADECUADA
-CALZADO ADECUADO
-CINCO COMIDAS AL DIA (TRES
FUERTES Y DOS COLACIONES)
-REFRIGERIO NUTRITIVO
-CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS
-CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO
-EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 SUDORACIÓN
 COLORACIÓN
 AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA
 AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA
-BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
 CUERPO SANO
 CRECIMIENTO ADECUADO
 GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA
 HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE
-MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES
-UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES
-REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES
-RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION
16
METODOLOGÍA
La Guía Didáctica de Educación Física Preescolar esta diseñada para la aplicación directa a los tres grados de ese nivel,
presenta una secuencia lógica de contenidos y competencias por lograr y se deberá aplicar siguiendo las instrucciones de
planeación, aplicación y evaluación correspondientes.
La metodología proporciona al docente una serie de principios y orientaciones didácticas generales que le permiten alcanzar
los propósitos educativos y las competencias, mediante la aplicación de métodos y recursos adecuados a la enseñanza, a fin
de lograr que el alumno sea participativo, propositivo, creativo, analítico y reflexivo.
PLANEACION
El trabajo esta organizado en bloques didácticos que se subdividen de 1 a 3 secuencias , las cuales agrupan los propósitos,
contenidos de aprendizaje y competencias de Educación Física a lograr, constan de cuatro sesiones cada una, en donde se
desglosan los propósitos, contenidos, aprendizajes esperados , incluyen también las actividades a realizar, material didáctico,
métodos y los referentes de evaluación correspondientes a cada sesión. Para la planeación de la propuesta se tomaron en
cuenta:
• Fases de desarrollo (fases sensibles).-. Periodo donde el organismo es susceptible de ser estimulado.
• Sistemas energéticos.- Es la energía que utiliza el organismo para realizar la actividad física. En preescolar utilizamos el
sistema creatín – fosfato (energía almacenada en músculo), los alumnos realizarán de tres a cinco repeticiones de cada
ejercicio.
• Fases de aprendizaje motor.- Ideomotora (imagen mental del movimiento); Gruesa (ejecución de movimientos con
precisión).
• Tipos de crecimiento.- Normal (generalidad del grupo), acelerado (alumnos con mucha coordinación) y retardado
(alumnos con falta de coordinación).
• Contempla etapas de crecimiento y características de los alumnos.
• Toma en cuenta las etapas del desarrollo motor del alumno.
• Las actividades y juegos sugeridos están dosificados de menos a mayor grado de dificultad considerando los avances
de aprendizajes y la ejecución de movimientos que presentan los alumnos.
17
APLICACIÓN
Las sesiones se podrán aplicar respetando el orden establecido, con el fin de incrementar el desarrollo motor y lograr incidir
en el proceso de maduración del alumno, se recomienda comenzar con la secuencia didáctica número uno, aplicando sus
cuatro sesiones , se puede repetir alguna de ellas cuando se observa que los alumnos no han logrado el aprendizaje previsto,
cambiando actividades y material didáctico.
A partir de la elaboración de un diagnóstico, es importante ubicar al grupo en los niveles correspondientes de tipo de
crecimiento (saberes previos) para adecuar las actividades al nivel de desarrollo de los niños (simple-complejo).
Se sugiere que una vez terminada la secuencia didáctica número uno, se pasé a la secuencia didáctica dos y así
sucesivamente hasta finalizar las sesiones correspondientes, que van en un orden: Para primer y segundo grado: 28 sesiones
respectivamente y para tercer grado 36 sesiones.
Se recomienda, que en cada sesión se respete el orden de las actividades y juegos, ya que consideran la curva de desarrollo
de aplicación de la sesión, ( apertura, parte medular y cierre de la sesión).
Si la Educadora considera pertinente, podrá utilizar las unidades didácticas con el propósito de fortalecer las competencias del
PEP 2004.
Nota: Los materiales que se utilizarán para la aplicación de las sesiones son los más comunes que se encuentran en todos los
Jardines de Niños y estos son: aros (diferentes tamaños), pelotas (diferentes tamaños y texturas), paliacates, costales,
costalitos, cojines, conos, sillas, mesas, llantas, tablas, escaleras, sonajas, claves, cuerdas, soga, globos, resortes, entre otros.
18
EVALUACIÓN
Se considera la evaluación del aprendizaje como un proceso sistemático mediante el cual se reúne información sobre los
resultados del proceso de aprendizaje, lo cual nos permite formular juicios y tomar decisiones con el propósito de apoyar y
mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, respetando la integridad del alumno.
Realizar un diagnóstico del bloque didáctico en relación con el tipo de crecimiento motor a fin de ubicar las secuencias
correspondientes a los alumnos a los cuales se les aplicarán.
Cada sesión consta de una actividad o juego que nos ayuda a evaluar el aprendizaje esperado de la sesión, esta marcado con
la letra (E), para poder aplicar esta actividad o juego se debe explicar a los alumnos lo que van a realizar y el docente observa
las respuestas basándose en los referentes de evaluación correspondientes, ahí vienen datos de tipo conceptual.
procedimental y actitudinal. Al finalizar la sesión se reflexionará con el grupo acerca del aprendizaje logrado, posteriormente
se registrarán las observaciones generales sobre los aprendizajes alcanzados por los alumnos.
19
SUGERENCIAS DIDÀCTICAS GENERALES
Las presentes recomendaciones, son aspectos indispensables que el docente de Educación Preescolar deberá de tener en
cuenta durante su intervención educativa:
 Propiciar los aprendizajes, tomando en cuenta al alumno como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
 Ofrecer una práctica segura de la Educación Física desde la planeación y hasta su realización.
 Propiciar en el alumno el gusto por la actividad física y por el cuidado de su cuerpo.
 Dar al alumno los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la práctica de la actividad física.
 Respetar el tiempo de recuperación individual de sus alumnos.
 Propiciar en el alumno el reconocimiento de sus posibilidades motrices.
 Reconocer el esfuerzo y logros de sus alumnos.
 Utilizar estrategias didácticas variadas: juegos, expresión corporal, cuentos motores, circuitos, entre otros.
 Propiciar en el alumno el logro de hábitos de salud con actividades variadas.
 Los aspectos de salud trabajarlos en actividades permanentes (en el ambiente escolar, familiar y entorno social), así
como en situaciones didácticas.
 Utilizar métodos no directivos que favorezcan que el alumno sea reflexivo, participativo y propositivo.
 Favorecer la iniciativa y creatividad del alumno.
20
 Promover la conservación del medio.
 Propiciar la responsabilidad del alumno (cuidar su material y el área de trabajo).
 Utilizar materiales, implementos y espacios variados en forma, color y tamaño.
 Utilizar diversas formar de organización y agrupaciones grupales para trabajar durante la clase.
 Utilizar y promover juegos tradicionales, danzas autóctonas, bailes regionales y rondas populares.
 Favorecer la realización de posturas correctas en reposo y durante la actividad física.
 Los materiales didácticos sugeridos en las sesiones podrán ser sustituidos por otros similares, sin perder de vista el
propósito de la sesión.
21
PRIMER GRADO
22
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
PROPÓSITO: CONOCE SUS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES AL
EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES
MOTRICES BASICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y
HÁBITOS DE SALUD
COMPETENCIA EDUCACIÓN FISICA:
LA CORPOREIDAD COMO
MANIFESTACIÓN GLOBAL
DE LA PERSONA
COMPETENCIA PEP 2004:
SECUENCIA No.1
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
1 CONOCE Y EXPLORA LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE SUS
GRANDES SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, TRONCO BRAZOS Y
PIERNAS, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO.
ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO.
2 RECONOCE EN SUS COMPAÑEROS LOS GRANDES SEGMENTOS
CORPORALES CABEZA, TRONCO BRAZOS Y PIERNAS, FAVORECIENDO
LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO Y EL DE LOS DEMÁS.
ASEO CORPORAL: ASEO DE MANOS AL FINALIZAR
LA SESIÓN.
3 CONOCE Y EXPLORA LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN: (INSPIRACIÓN Y
ESPIRACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.
ASEO NASAL: LA FORMA CORRECTA DE
REALIZARLO.
4 CONOCE Y EXPERIMENTA LA RELAJACIÓN GLOBAL (TENSIÓN –
RELAJACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO.
DESCANSO SUFICIENTE: DORMIR 12 HORAS.
23
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 1
SESION 1
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:( Aprendizaje esperado)
reconocerán sus grandes segmentos corporales y las posibilidades de
movimiento de cada uno de ellos.
1. Caminará libremente por el patio, movilizando los segmentos que le sean
indicados de cabeza a pies.
2. Tocará en sus compañeros los segmentos corporales que se le indiquen.
3. Cantará y moverá su cuerpo: (de cabeza a pies).
Mi cabeza dice si, mi cabeza dice no
Sí, sí, sí, sí, sí. No, no, no, no, no.
Este juego se acabó.
4. Con el costalito tocará los segmentos corporales que se le indiquen.
5. Transportará el costalito con los segmentos corporales que se le indiquen
6. Lanzará el costalito y lo cachará con el segmento corporal que se le indique.
7. (E): Pondrá el costal en el piso y a la orden, colocará el segmento corporal
que le indique.
8. Juego: “La casa sucia”.- Con un resorte dividirá el espacio en dos áreas de
las mismas dimensiones y a los alumnos, en dos grupos. A la indicación de
la maestra los alumnos lanzarán su costal al lado contrario y al final ganará el
equipo que tenga menos costalitos en su área.
9. Con el costalito como estropajo simularán el aseo corporal, el baño diario,
resaltando la importancia que tiene y la forma correcta de realizarlo
10.Acostados sobre el costalito, realizarán el descanso. Reflexión sobre el
aprendizaje esperado
Costalitos de unicel o hule espuma.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce los grandes segmentos corporales:
Cabeza.
Tronco.
Brazos.
Piernas.
Moviliza los grandes segmentos corporales:
Cabeza.
Tronco
Brazos.
Piernas.
Conoce la importancia del baño diario.
Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.
24
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 1
SESION 2
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) que logren reconocer en sus compañeros sus grandes
segmentos corporales y los diferentes movimientos que se pueden
realizar.
Imitarán:
1. El desplazamiento de diferentes animales que gatean.
2. El desplazamiento de diferentes animales que saltan.
3. El desplazamiento de diferentes animales que nadan.
4. Lanzarán el zacate y que lo reciban con el segmento corporal
que se le indique.
5. Darán vuelta al zacate alrededor del segmento que le sea
indicado en su compañero
6. Por parejas transportarán el zacate en el segmento corporal que
se le indique y tratarán de desplazarse sin que se caiga.
7. (E):Lanzarán el zacate al compañero en el segmento corporal
que le sea indicado.
8. Juego: “A que te toco”.- Tocarán con el zacate el segmento
corporal que se le indique en el cuerpo de algún compañero.
9. Simularán el aseo de las manos: Lavarán sus manos y cepillarán
sus uñas con el zacate.
10.Se sentarán, dándose automasaje con el zacate en los
segmentos corporales que se les indique. Reflexión sobre el
aprendizaje esperado.
Esponjas con forro de plástico para lavar los trastes.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Reconoce los grandes segmentos
corporales en sus compañeros: cabeza.
Brazos
Tronco
Piernas
Explora y ejercita las posibilidades de
movimiento de los grandes segmentos
corporales propias y las de sus
compañeros: cabeza.
Brazos
Tronco
Piernas
Reconoce la importancia de realizar
correctamente el aseo de manos.
Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.
25
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 1
SESION 3
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje
esperado), que conozcan el proceso respiratorio.- inspiración (tomar
aire) y espiración (soltar el aire).
1. El aseo nasal en forma correcta con un pañuelo desechable
(tapar una fosa nasal, sonar la que está descubierta y
viceversa).
2. Movilizarán sus segmentos corporales de cabeza a pies
3. Trotarán y saltarán libremente por el patio
4. Tomarán un globo inflado y le soplarán (inspiración y
espiración).
5. Ya inflado el globo lo lanzarán hacia arriba y le soplarán para
que no caiga.
6. (E): Soplar suave y luego fuerte a su globo.
7. Golpearán el globo sin dejarlo caer al piso, en caso de que se
caiga se le soplará.
8. Juego: “Guerra de globos”.- Con los globos, se les pegará a los
compañeros en las nalgas.
9. Poncharán los globos, ya sea sentándose o pisándolos.
10.Imitarán con su cuerpo como se va poniendo un globo cuando
se infla y cuando se desinfla, de esta manera nos relajamos.
Reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Globos.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce en el proceso respiratorio la
fase de inspiración.
Conoce en el proceso respiratorio la
fase de espiración.
Explora y experimenta en el
proceso respiratorio la fase de
inspiración.
Explora y experimenta en el
proceso respiratorio la fase de
espiración.
Realiza el aseo nasal en forma
correcta.
Con agrado reconoce y moviliza su
cuerpo
26
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 1
SESION 4
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
l inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) que los niños conozcan la forma de tensar y relajar su
cuerpo.
1. Reptarán, gatearán y caminarán.
2. Trotarán y a una señal cambiarán de dirección
3. Saltarán con dos pies.
4. Presionarán la pelota, la abrazarán y posteriormente la
soltarán.
5. Presionarán la pelota entre las rodillas y posteriormente la
soltarán.
6. (E): Se sentarán y pondrán la pelota en el abdomen y
abrazarán sus piernas comprimiendo la pelota, posteriormente
extenderán piernas y soltarán la pelota.
7. Presionarán la pelota entre las palmas de las manos y después
la soltarán.
8. Presionarán la pelota en el piso con la planta de los pies y
enseguida dejarán de pisarla.
9. Juego: “Atínale a la casa.”Se colocarán dos cajas o tinas. Los
alumnos lanzarán las pelotas adentro de ellas varias veces.
10.Caminarán lentamente imitando a los robots y poco a poco se
les irá acabando la pila y se acostarán. Ese momento servirá
para que la maestra les haga la reflexión del beneficio que
obtendrán al dormir doce horas, pues podrán recuperarse y
favorecer su desarrollo. Reflexión sobre el aprendizaje
esperado.
Pelota rellena de hule espuma o almohada.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce la tensión en su cuerpo.
Conoce la relajación en su cuerpo.
Experimenta la tensión en su
cuerpo.
Experimenta la relajación en su
cuerpo.
Reconoce que su cuerpo puede
tensarse y relajarse.
Conoce la importancia de dormir
doce horas para reponerse.
27
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
PROPÓSITO: CONOCE SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) Y
SU EXPRESIÓN CORPORAL, AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO,
UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES
INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:
LA CORPOREIDAD COMO
MANIFESTACIÓN GLOBAL
DE LA PERSONA
COMPETENCIA PEP 2004 :
SECUENCIA No. 2
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
5 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN
DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN
SÍ MISMO.
ÁSEO CORPORAL: ROPA LIMPIA.
6 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN
DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN
SÍ MISMO.
ASEO DE MANOS: ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y
DESPUÉS DE IR AL BAÑO.
7 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR
MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO
ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS,
RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.
ASEO BUCAL: TRES VECES AL DIA
(CEPILLO Y PASTA DENTAL)..
8 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR
MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO
ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS,
RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO.
ASEO CORPORAL: UÑAS CORTAS Y LIMPIAS. EN MANOS
Y PIES.
28
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 2
SESION 5
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado) los
niños conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento.
1. Volarán como pajaritos por toda el área de trabajo.
2. Galoparán como caballos.
3. Se desplazarán como los perritos (cuadrupedia).
4. En una maceta de plástico, colocándola al revés se subirán a ésta
apoyando los dos pies.
5. ¿Quién puede subirse a la maceta y apoyarse en un pie solamente?
6. (E): El niño (a) se sentará sobre la maceta y extenderá sus brazos y
piernas y mantendrá esta posición hasta que la maestra le indique
que la deshaga.
7. Las macetas serán las sillas, a la indicación correrán entre todas
ellas y a la siguiente indicación irán a sentarse sobre su silla
(maceta).
8. ¿Quién podrá hacerse pequeño estando apoyado con los dos pies
en la maceta?
9. Juego: “A que te gano tu maceta”.- El niño se subirá a la maceta
apoyando los dos pies y a la indicación de la maestra cambiará a
otra maceta. Siguiente indicación regresará a su maceta. Se repite
varias veces hasta quedar sentados descansando. Reflexión sobre
el aprendizaje esperado.
10. Sentados en su maceta realizarán comentarios sobre la importancia
de utilizar ropa limpia para prevenir enfermedades. Posteriormente
abrazarán su maceta con un solo brazo, la golpearán con la mano
del brazo contrario, al mismo tiempo que irán marchando por todo
el patio. A la siguiente indicación pondrán las macetas en el lugar
que les indique la maestra.
Macetas de plástico
METODOLOGÍA
Global.- El docente hace preguntas con base en el
tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Mantiene su estabilidad estática
(equilibrio) sobre dos pies.
Mantiene su estabilidad estática
(equilibrio) sobre un pie y/o el otro.
Mantiene su estabilidad dinámica
(equilibrio) al estar en movimiento.
Manifiesta seguridad al realizar las
actividades propuestas.
Conoce la importancia de utilizar
ropa limpia a fin de prevenir
enfermedades.
29
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 2
SESION 6
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado)
conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento.
ÓVALO GRANDE PINTADO EN EL PISO.
1. Sobre la línea del óvalo, harán el paso de gallo – gallina.
2. Sobre la línea del óvalo trotará.
3. Sobre la misma línea hará el paso de niño feliz.
4. Se colocarán en diferentes posiciones sobre el costalito.
5. Harán una hilera con los costalitos juntos, pasarán los niños caminando
sobre ellos.
6. ¿Quién puede pasar la hilera de costalitos gateando?
7. Se colocarán los costalitos formando un círculo, de tal manera que los niños
estarán parados cada uno en su costalito, mientras que las niñas estarán
afuera del círculo con la maestra, a una indicación los niños bajarán de su
costalito y correrán tras las niñas tratando de atraparlas. Enseguida se
invierten los papeles.
8. (E): Juego “ Los círculos” Hacer dos círculos concéntricos, uno grande y otro
pequeño con los costalitos. En el círculo grande estarán parados en su
costalito los niños, mientras que en el círculo pequeño estarán paradas las
niñas. A una indicación se cambiarán de lugar, los niños pasarán adentro y
las niñas al círculo de afuera, quedando de pie nuevamente en el costalito
que hayan elegido, al final se observará quien lo hace más rápido.
9. Simularán que su costalito es una tina, la maestra les indicará que deben
lavarse las manos con agua y jabón. También les dará la recomendación de
lavarse las manos después de ir al baño.
10. Se sentarán en su costalito y se pondrán boca abajo estirando brazos y
piernas igual que una paleta de hielo, enseguida se derretirán
(relajar).Reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Costalitos
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Mantiene su estabilidad estática (equilibrio)
en diferentes posiciones
Mantiene su estabilidad dinámica
(equilibrio) al desplazarse caminando sobre
los costalitos
Mantiene su estabilidad dinámica
(equilibrio) al desplazarse gateando sobre
los costalitos
Mantiene su estabilidad estática y dinámica
al realizar cambios sobre los costalitos
Manifiesta seguridad al desplazarse sobre
los costalitos
Conoce la importancia de lavarse las manos
antes de ingerir alimentos y después de ir al
baño
30
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 2
SESION 7
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) imitarán a diferentes deportistas para favorecer su expresión
corporal.
1. A un atleta de caminata.
2. A un corredor de velocidad, caminando y trotando libremente.
3. .Trotarán y saltarán.
4. (E): Juego: “Juan Pirulero”.- “Este es el juego de Juan Pirulero que
cada quien atiende a su juego”:: e imitarán:
. A un ciclista
5. A un futbolista.
6. A un nadador
7. A un karateka
8. A un saltador
9. Juego: “Carrera de relevos”.- Se formarán varias filas de niños y al otro
extremo se colocará un cono donde darán la vuelta. A la indicación
saldrán los primeros de cada fila con la estafeta en la mano (palo de
escoba), correrán y darán la vuelta al cono, regresarán y entregarán la
estafeta al niño que sigue de la fila y este hará lo mismo y así
sucesivamente.
10. Se estirarán y relajarán; posteriormente se sentarán para reflexionar
sobre el aprendizaje esperado, finalmente comentarán acerca de la
importancia del aseo de los dientes cantando la canción: Los dientes de
arriba se cepillan hacia abajo; los dientes de abajo se cepillan hacia
arriba y tus muelitas debes cepillar con un movimiento circular.
Estafetas (palos de escoba de 30 centímetros)
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce que puede imitar a
diferentes personajes.
Favorece su expresión corporal a
través de la imitación.
Manifiesta seguridad al realizar las
actividades.
Conoce la importancia de cepillarse
los dientes tres veces al día.
31
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 2
SESION 8
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) imitarán a diferentes personajes y animales para
favorecer su expresión corporal.
1. Caminará y moverá los segmentos corporales de cabeza a
pies.
2. Imitará el desplazamiento de los animales que se arrastran.
3. Imitará el desplazamiento de los animales que caminan en
cuatro patas.
4. Imitarán el desplazamiento de los animales que saltan.
5. Imitarán a los animales que nadan.
6. Imitarán a los animales que vuelan.
7. Imitarán a los animales que corren.
8. (E): Juego “El zoológico” El niño propondrá diferentes animales
del zoológico todos lo llevarán a cabo
9. Los niños se colocarán como gatos y encorvarán su espalda
hacia arriba (contracción) y hacia abajo (relajación). Realizar la
reflexión sobre el aprendizaje esperado.
10.Sentados estirarán las manos y revisarán sus uñas de gato.
Observarán las uñas si están cortas o largas, la maestra les
dará la explicación correspondiente al aseo de las uñas.
Sin material.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce que puede imitar a
diferentes animales.
Favorece su expresión corporal a
través de la imitación.
Manifiesta seguridad al realizar las
actividades.
Conoce la importancia de tener las
uñas de las manos y los pies cortas
y limpias.
32
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
PROPÓSITO: RECONOCE LAS NOCIONES ESPACIALES EN RELACIÓN A SU
CUERPO Y A LOS OBJETOS, AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN
DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES
INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:
LA CORPOREIDAD COMO
MANIFESTACIÓN GLOBAL
DE LA PERSONA
COMPETENCIA PEP 2004:
SECUENCIA No. 3
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
9 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE UBICACIÓN CON RELACIÓN A
SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: ARRIBA – ABAJO, ADELANTE – ATRÁS, A UN LADO –
AL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL
ENTORNO.
EN LA ESCUELA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.
10 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIRECCIÓN CON RELACIÓN A
SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: HACIA ARRIBA – HACIA ABAJO, HACIA ADELANTE –
HACIA ATRÁS, HACIA A UN LADO – HACIA EL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU
SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.
EN CASA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.
11 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DISTANCIA CON RELACIÓN A
SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CERCA – LEJOS, ADENTRO - AFUERA Y
ALREDEDOR, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL
ENTORNO.
EN LA CALLE, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR.
12 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE FORMA CON RELACIÓN A LOS
OBJETOS: CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO Y RECTÁNGULO FAVORECIENDO
SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO.
CUIDADO DE LAS ÁREAS VERDES.
33
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 3
SESION 9
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conoce que puede ubicar objetos en relación a su cuerpo
y también ubicar su cuerpo en relación con los objetos.
1. Movimientos de cabeza a pies.
2. Caminarán y trotarán.
3. Trotarán y saltarán.
4. Colocarán el costalito adelante – atrás, arriba – abajo, aun lado –
al otro lado en relación a él.
5. Colocarán el costalito en el piso y el alumno se ubicará: adelante
– atrás; arriba – abajo; a un lado y al otro.
6. Separarán las piernas y lanzarán el costalito por abajo y en
medio de ellas.
7. (E): Lanzarán el costalito hacia arriba, dejar que caiga al piso y a
la indicación lo colocará donde se le pida.
8. Colocarán el costalito arriba de la cabeza y posteriormente abajo
de los pies.
9. Juego: “El conejo saltarín” Con el costalito en la cabeza cantarán
y se moverán según la canción: Yo soy un conejo saltarín, salto
hacia adelante y hacia atrás, adelante – atrás 1 – 2 – 3.
10.Sentados en el costalito elevarán piernas y brazos y después
descansarán. Reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Ya sentados comentarán sobre la importancia de tener limpia la
escuela depositando la basura en su lugar.
Costalitos.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Reconoce la noción de ubicación con
respecto a su cuerpo y a los objetos
Adelante
Atrás
Arriba
Abajo
A un lado
Al otro
Explora la noción de ubicación con respecto
a su cuerpo y a los objetos
Adelante
Atrás
Arriba
Abajo
a un lado
Al otro lado
Manifiesta seguridad al interactuar en el
entorno
Reconoce la importancia de que en su
escuela deposite la basura en su lugar
34
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 3
SESION 10
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conoce las ubicaciones con respecto a los objetos,
ejemplo: arriba, abajo, a un lado, al otro, adelante y atrás.
1. Caminarán, trotarán y cambiarán de dirección.
2. Caminarán y tocarán esquinas que encuentre en su área de
trabajo.
3. Realizarán cuadrupedia y a la indicación, elevarán una pierna.
4. Quién podrá colocarse arriba de la silla? ¿En que otro lugar nos
podemos colocar?
5. Se colocarán delante de la silla
6. Se colocarán abajo de la silla
7. Se colocarán a un lado de la silla, y después al otro lado de la
misma
8. (E): Correrán por entre todas las sillas y a la indicación se
colocarán donde se les indique.
9. Juego: “Las sillas musicales” Sin eliminar alumnos en el juego,
se irán quitando una a una las sillas y los alumnos se sentarán
uno (s) sobre otro (s).
10.Se acostarán los alumnos boca arriba sobre su silla simulando
que van nadando y después se relajarán. Sentados en la misma,
harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente
reconocerán la importancia de que en casa se deberá depositar
la basura en los cestos que existan para realizar esa acción.
Sillas
METODOLOGÍA
Resolución de problemas.- El docente plantea retos
motrices y el alumno propone alternativas de solución
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Reconoce la noción ubicación con respecto
a su cuerpo y a los objetos
Adelante
Atrás
Arriba
Abajo
Un lado
Al otro
Explora la noción de ubicación con respecto
a los objetos
Adelante
Atrás
Arriba
Abajo
Un lado
Al otro
Manifiesta seguridad al interactuar en el
entorno
Reconoce que en su casa debe depositar la
basura en su lugar
35
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 3
SESION 11
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conoce que en el entorno hay diferentes distancias.
1. Correrán alrededor de figuras que estén pintadas en el patio.
2. Trotarán y al hacerle una indicación se colocarán adentro o afuera de
alguna figura.
3. Se desplazarán para tocar lugares que estén cerca o lejos del patio.
4. Girarán el aro alrededor de la cintura, de su cabeza, de sus manos y
de sus pies.
5. Colocarán el aro en el piso y algunas veces se les ordenará que estén
cerca y otras, lejos de su aro.
6. Correrán alrededor del aro y a una indicación se colocarán adentro o
afuera de su aro.
7. (E): Lanzarán el aro cerca o lejos.
8. Rodarán el aro alrededor de objetos que estarán en el patio.
9. Juego: “A su casita”.- Se colocarán los aros diseminados por todo el
terreno de juego, luego al ritmo de una melodía todos se alejarán de
los aros caminando, y al detener la música todos regresarán corriendo
y cada uno se meterá dentro de un aro.
10.Descanso: Imitarán a un bastón largo para que el niño se estire lo más
que pueda, enseguida imitará a una mascada o paliacate que va
cayendo poco a poco en el piso hasta quedar relajado, todo esto
dentro de su aro. Sentados harán la reflexión sobre el aprendizaje
esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de no tirar la
basura en las calles y que sí existen depósitos para este fin, hacerlo
dentro de ellos.
Aros.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce la noción de distancia con
respecto a su cuerpo y a los objetos
Cerca
Lejos
Adentro
Afuera
Alrededor
Explora la noción de distancia con
respecto a su cuerpo y a los objetos
Cerca
Lejos
Adentro
Afuera
Alrededor
Manifiesta seguridad al interactuar en el
entorno
reconoce la importancia de depositar la
basura en los contenedores
36
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 1 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 3
SESION 12
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conocerá que hay diferentes formas o figuras
geométricas.
1. Caminará, trotará y saltará.
2. Realizará desplazamientos sobre formas geométricas.
3. Correrá y tocará la figura que se le indique.
4. Se colocará adentro – afuera de una figura geométrica de
cartón
5. Caminará alrededor de la figura geométrica que se le indique
6. Lanzará y atrapará la figura que se le indique
7. Lanzará un círculo hacia el cuadrado que está colocado en el
piso
8. Agrupará las figuras geométricas, los niños los cuadrados y
triángulos, las niñas los círculos y rectángulos (¿Quién lo hace
más rápido?)
9. (E): Formarán las niñas un círculo grande con sus círculos y los
niños un cuadrado grande con sus cuadrados
10.Se acostarán sobre sus figuras, estirándose y relajándose.
Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Al final comentarán
acerca del cuidado que se debe de tener con las áreas verdes.
Una soga y figuras geométricas pintadas en el piso.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Reconoce la noción de forma de:
Círculo, cuadrado
Triángulo, rectángulo
Explora mediante el movimiento
corporal la noción de forma de:
Círculo, cuadrado
Triángulo, rectángulo
Manifiesta seguridad al interactuar
En el entorno
Reconoce la importancia de cuidar
las áreas verdes
37
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
PROPÓSITO: CONOCE LAS NOCIONES TEMPORALES Y DA RESPUESTAS
MOTRICES RÁPIDAS A DIFERENTES ESTÍMULOS AL EXPLORAR SU ENTORNO
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO,
FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÒN FÌSICA:
LA CORPOREIDAD COMO
MANIFESTACIÓN GLOBAL
DE LA PERSONA
COMPETENCIA DEL PEP 2004:
SECUENCIA No. 4
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
13 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN
TEMPORAL DE VELOCIDAD (RÁPIDO – LENTO), FAVORECIENDO LA
CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO.
PREPARACION FISICA INICIAL ANTES DE REALIZAR
ACTIVIDAD FISICA.
14 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN
TEMPORAL DE INTENSIDAD (SUAVE – FUERTE), FAVORECIENDO LA
CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO
HIDRATACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA
15 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS AUDITIVOS Y
TÁCTILES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS
POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO
INDUMENTARIA ADECUADA PARA REALIZAR
ACTIVIDAD FÍSICA.
16 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS VISUALES,
FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE
MOVIMIENTO
CALZADO ADECUADO PARA REALIZAR LA
ACTIVIDAD FÍSICA.
38
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 4
SESION 13
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conoce que puede realizar acciones motrices en forma
rápida y lenta.
1. Caminará sobre puntas y talones.
2. Imitará el desplazamiento de animales lentos y animales rápidos.
3. Bailará la raspa de maneras lenta y rápida.
4. ¿Qué actividad podemos hacer con el bastón?
5. Parado golpeará el piso lento y rápido con el bastón.
6. Sentado golpeará el piso en forma lenta y rápida con el bastón.
7. Caminará golpeando el piso con el bastón de manera lenta y de
manera rápida.
8. Hará dos golpes en el piso con los pies alternando y, dos con el
bastón de manera rápida. Posteriormente el mismo ejercicio de
manera lenta.
9. (E)“Baile de los viejitos” Realizará desplazamientos imitando a los
viejitos con su bastón.
10.Descanso: Parado colocará el bastón arriba tomándolo con ambas
manos y estirará su cuerpo, quedando sobre la punta de los pies y
enseguida se sentará y descansará. Ahí se hará una breve reflexión
sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar la importancia
de realizar un calentamiento antes de realizar la actividad física.
Bastones.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la
acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce la noción de velocidad:
Rápido
Lento
Explora la noción de velocidad
Rápido
Lento
Muestra confianza al realizar las
actividades y juegos
Conoce la importancia de realizar una
preparación física inicial antes de llevar
a cabo la actividad física
39
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 4
SESION 14
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (aprendizaje esperado)
conocerá que puede realizar acciones motrices en forma suave y fuerte.
1. Se desplazará libremente por el patio y la maestra con el pandero hará el
golpeteo suave y los niños caminarán de puntitas y al golpeteo fuerte los
niños marcharán golpeando el piso.
2. La maestra dará palmadas fuertes y los niños en su lugar serán gigantes. A
las palmadas suaves ellos serán enanos.
3. Correrán libremente por el patio haciendo gran algarabía. Después correrán
hablando suave.
4. Las niñas se sentarán y tomándose sus piernas fingirán estar dormidas y los
niños con las claves golpearán suavemente. Enseguida para despertarlas
golpearán fuertemente las claves y ellas los perseguirán para alcanzarlos.
Posteriormente se invierten los papeles.
5. Todos los niños golpearán las claves fuertemente y saltarán con los dos pies
lo más alto que puedan, mientras que al golpearlas suavemente caminarán
sobre la punta de los pies.
6. La maestra golpeará las claves suavemente y todos los niños caminarán
sobre cuatro puntos haciendo el menor ruido posible, o sea caminarán
suavemente. Al ir incrementando el golpeteo de las claves los niños se irán
incorporando y marcharán golpeando el piso lo más fuerte que ellos puedan
con toda la planta del pie.
7. La maestra pondrá una pieza de música suave y los niños golpearán sus
claves también suavemente.
8. Ahora la pieza será ruidosa y los niños la acompañarán con sus claves
golpeando fuertemente.
9. (E)Juego: Al ritmo de una marcha los niños caminarán hacia atrás golpeando
el piso de manera fuerte .A ritmo de un vals los niños fingirán ir nadando
suavemente.
Los alumnos estirarán todo su cuerpo lo más que puedan hasta quedar acostados.
Reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de
hidratarse durante y después del ejercicio.
Claves o dos palitos de escoba de 20 cms..
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce la noción de intensidad:
Suave
Fuerte
Explora la noción de intensidad:
Suave
Fuerte
Manifiesta seguridad al realizar las
actividades
Conoce los beneficios de la
hidratación
40
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 4
SESION 15
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida
a estímulos auditivos y táctiles (reacción)
1. Al ritmo del pandero los niños caminarán y trotarán cambiando de
dirección rápidamente al doble toque del instrumento.
2. Realizarán cuadrupedia( desplazarse con pies y manos) al tocarlos,
cambiarán de dirección rápidamente.
3. Al estímulo cambiarán de posición rápidamente: parado, sentado,
acostado, hincado, etc.
4. Lanzarán la pelota hacia arriba y al caerles en el cuerpo y sentirla se
quedarán como estatua.
5. Rodarán la pelota y al escuchar el estímulo se acostarán sobre ella.
6. Lanzarán la pelota con las dos manos y al escuchar el pandero ,
tomarán la pelota y la llevarán abajo entre los dos pies.
7. Girarán la pelota y al escuchar el tambor, se acostarán con el
abdomen sobre la pelota.
8. (E)Patearán la pelota libremente y al escuchar el silbato tirarán a gol.
9. Juego: “Un, dos, tres calabaza”.- Los alumnos caminarán atrás de la
educadora que volteará en un momento dado diciéndoles uno, dos,
tres y todos se quedarán inmóviles. Al decir nuevamente uno, dos,
tres calabaza todos correrán y ella atrapará a alguno o algunos.
10. Descanso: Se estirarán sobre las puntas de los pies con brazos arriba
y enseguida soltarán el cuerpo.
11. En este momento se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y
finalmente se comentará sobre la importancia de utilizar la ropa
adecuada para hacer actividad física, pants y camiseta.
Pandero, tambor, silbato, pelotas de tela.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce que puede responder
motrizmente a estímulos auditivos
Conoce que puede responder
motrizmente a estímulos táctiles
Explora su capacidad de respuesta
motriz ante un estímulo auditivo
Explora su capacidad de respuesta
motriz ante un estímulo táctil
Manifiesta seguridad al realizar las
diferentes actividades
Conoce la importancia de utilizar la
indumentaria adecuada para realizar
la actividad física
41
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 4
SESION 16
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida a
estímulos visuales (reacción).
1. Caminará y trotará y al estímulo cambiará de dirección.
2. Cambiará de posición rápidamente: parado, acostado, sentado, hincado, etc.
3. Caminará libremente y al estímulo tocará en sus compañeros el segmento
que se le haya mencionado.
4. Rodará el aro y al mostrar la educadora el paliacate, se colocarán dentro de
su aro.
5. Lanzarán el aro y al mostrar la maestra el paliacate, correrán a subirse sobre
su aro.
6. Saltarán adentro y afuera del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se
pondrán como estatua adentro de su aro.
7. Bailarán adentro del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se acostarán
adentro del mismo.
8. Colocarán sus aros en el piso y trotarán alrededor de ellos, al ver el paliacate,
regresarán a meterse a sus aro.
9. (E): Juego: “El semáforo”.- Simularán que el aro es el volante, manejarán
libremente por el patio y cuando se levante la bandera roja, harán alto. Sin
embargo al ver la bandera verde seguirán su camino.
10. Descanso: Sentados con manos en el piso se les hará una señal y elevarán la
cadera tomando aire (inhalando). Posteriormente bajarán la cadera soltando
el aire (espiración). En esta posición de sentados se hará la reflexión del
aprendizaje esperado y comentarán la importancia de utilizar el calzado
adecuado para realizar la actividad física (tenis)
Aros, paliacate, juego de banderas (roja y verde)
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce que responde motrizmente
a estímulos visuales
Explora su capacidad de respuesta
motriz ante estímulos
Manifiesta seguridad al realizar las
actividades
Conoce la importancia de utilizar el
calzado adecuado para realizar la
actividad física
42
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL
EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS
POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES,
SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:
EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES MOTRICES
COMPETENCIA PEP 2004:
SECUENCIA No. 5
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
17 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
DESPLAZAMIENTO.- GATEAR Y REPTAR, FAVORECIENDO SU INTERÉS
POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
SUDORACION
18 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
MANIPULACION.- LANZAR Y RODAR FAVORECIENDO SU INTERÉS POR
AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
CAMBIO DE COLORACION (AUMENTO DE LA
TEMPERATURA CORPORAL
19 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR
SU PROPIA COMPETENCIA
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
(LATIDOS)
20 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
GIRO SOBRE EL EJE LONGITUDINAL.- PARADO Y ACOSTADO,
FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA
COMPETENCIA
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:
AUMENTO DE LA FRECUENCIOA RESPIRATORIA
43
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 5
SESION 17
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a
reconocer los movimientos básicos de reptar y gatear.
1. Caminarán, trotarán y saltarán.
2. Trotarán y a una señal, cambiarán de dirección.
3. Imitarán el desplazamiento de las víboras.
4. Imitarán el desplazamiento de los tigres.
CIRCUITO
5. 1ª. Estación.- Gatearán en zig – zag (con conos)
6. 2ª. Estación.-Reptarán por debajo de obstáculos (dos botes y un palo de escoba).
7. 3ª. Estación.- Gatearán sobre llantas.
8. 4ª. Estación.-Reptarán sobre tapetes o costales.
Nota: (E) Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su
cuerpo a través de las acciones.
9. Juego: “Amo a to matarirerilerón”.- Los niños harán una fila tomados de la mano
mientras que la maestra se colocará enfrente de ellos y empezarán a cantar –Amo a
to matarilerilerón- caminando hacia delante y los niños hacia atrás. Enseguida
caminando los niños hacia delante y la maestra hacia atrás le contestan; ¿Qué quiere
usted matarilerilerón?, Haciendo la acción realizada desde que inició el juego la
educadora les dirá –Yo quiero un paje matarilerilerón- y ellos contestarán -escoja
usted matarilerilerón- Maestra -Yo escojo a Pablo (por ejemplo) matarilerilerón-. Niños
¿Qué oficio le pondremos matarilerilerón?. Maestra.-Le pondremos hojalatero
matarilerilerón- (por ejemplo). Niños -Ese oficio no o tal vez sí-le gusta matarilerilerón-
. Si no le gusta, la maestra nombrará otro oficio hasta que los niños le contesten que
oficio sí le gusta. Y ahora todos harán un círculo rodeando al elegido y cantarán –A
las doce de la noche comeremos chicharrón, las dos de la mañana nos daremos un
sentón-Ahora la maestra se acompaña del paje y el juego nuevamente se reiniciará.
10. Descanso: Los niños se desplazarán suavemente y despacio por el patio, la
educadora grita “piedras” y los niños se quedan inmóviles. Enseguida mencionará
“arena” y los niños se irán relajando poco a poco hasta llegar al piso.
Se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Finalmente reconocerán los efectos del la actividad física en el organismo: cambio
de coloración por el aumento de temperatura.
Conos, botes, palos de escoba, llantas, tapetes o
costales.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.-
Los niños se desplazarán por las estaciones que se
les indiquen.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices
básicas, desplazamientos:
Gatear
Reptar
Explora y ejercita las habilidades
motrices básicas, desplazamientos:
Gatear
Reptar
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz.
Conoce los efectos del ejercicio sobre
su organismo: cambio de coloración
(aumento de la temperatura corporal).
44
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 5
SESION 18
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: ( Aprendizaje
esperado) van a conocer los movimientos básicos de lanzar y rodar .
1. Caminarán e imitarán el vuelo de las mariposas.
2. Trotarán y volarán como águila.
3. Saltarán como canguro.
4. Lanzarán y tratarán de atrapar la pelota con dos manos.
5. Lanzarán la pelota con una mano y después con la otra.
6. Lanzarán hacia adelante y hacia atrás la pelota.
7. Rodarla pelota con las dos manos y después con una mano
alternando.
8. (E): Lanzarán la pelota con las dos manos, darán un aplauso y
cuando caiga la pelota la rodaran libremente.
9. Juego: “Las cebollitas”.- En tres o cuatro filas, todos sentados con las
piernas separadas se tomarán de la cintura, cuando el comprador
toca la puerta y le preguntan ¿Qué se le ofrece?, este contesta –una
cebollita- los niños responden “adelante”. Entonces el comprador
toma de las manos a la primera cebollita, pero los demás no permiten
que se la lleve. Por fin lo arranca y así continuarán hasta llegar al
último niño.
10. Descanso: Los niños se acostarán sobre el piso oirán las indicaciones
de la maestra, la cual les dirá que parte del cuerpo tienen que poner
tensa y después relajarla. Se trabajará de cabeza a pies. Realice la
reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Se le mencionará que el ejercicio produce ciertos cambios en el
organismo como lo es la sudoración.
Pelotas de tela, cojín
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices
básicas, manipulaciones:
Lanzar
Rodar
Explora y ejercita las habilidades
motrices básicas, manipulaciones:
Lanzar
Rodar
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz
Conoce los efectos del ejercicio
sobre su organismo: sudoración
45
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 5
SESION 19
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer
los movimientos básicos de saltar con las dos piernas.
Imitarán a:
1-3 Un corredor, un ciclista y .un nadador.
4 Colocarán el costal entre las rodillas y saltarán con pies juntos.(tocarán su pecho
para sentir sus latidos)
5. Colocarán el costalito sobre el piso, tomarán impulso, saltarán y caerán con los dos
pies sobre el costal.
6. Colocarán el costalito sobre el piso , primero saltarán arriba del costal con pies juntos
y luego del costal al piso otra vez con pies juntos. Repetirán varias veces.
7. Saltarán el costal que está en el piso y caerán al otro lado con los pies
juntos.(tocarán su pecho para sentir sus latidos)
8. (E): Saltarán con pies juntos de un escalón con el costalito en la cabeza
9. Juego “Doña Blanca” Los niños harán un círculo tomados de las manos y se
escogerá a una niña de Doña Blanca y ésta se colocará dentro del círculo .Un niño
será el jicotillo y estará fuera del círculo.
Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un
pilar para ver a Doña Blanca ¿Quién es ese jicotillo, que anda en pos
de Doña Blanca? jicotillo responde Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña
Blanca.
Enseguida el jicotillo se acercará al círculo y preguntará ¿De qué está
hecho este pilar? (las manos de los niños que están entrelazadas) podrán
contestar de oro, de plata, de lata, de tierra a cada respuesta el jicotillo tratará de
romper ese enlace. Si no lo logra pasará a otro pilar hasta que pueda romper alguno
entonces empezará la persecución para atrapar a Doña Blanca. Si la atrapara.
Se escogerá a otra pareja y los niños que participaron regresarán a formar parte de
l círculo.
10: Descanso.- Imitarán con su cuerpo un pilar de plata (tensión) y otro de arena
(relajación)Reflexión sobre el aprendizaje esperado.
Al final reconocerán los efectos que tiene el realizar actividad física sobre el organismo:
aumento de la frecuencia cardiaca (latidos) al saltar y como disminuye al descansar
tocándose su pecho.
Costalitos.
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno
ejecuta la acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades básicas:
Salto con las dos piernas.
Explora y ejercita las habilidades
básicas: Salto con las dos piernas.
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz.
Conoce los efectos del ejercicio
sobre su organismo: aumento de la
frecuencia cardiaca (latidos).Saltar
Conoce los efectos del ejercicio
sobre su organismo: disminución de
la frecuencia cardiaca
(latidos).descansar
46
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 5
SESIÓN 20
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) van a conocer los movimientos básicos de girar su cuerpo
desde diferentes posturas.
1. Caminarán, trotarán y saltarán libremente.
2. Realizarán paso yogui (elevando rodillas).
3. Trotarán y a la indicación, cambiarán de dirección.
4. De pie, enrollarán el tapete en su cuerpo y harán giros.
5. Pondrán el tapete en el piso, cada niño se colocará parado sobre el
suyo y entonces girará para tratar de imitar a un (a) bailarín (a) de
ballet.
6. Pondrá el tapete sobre el piso, el niño saltará cambiando de frente,
volviendo a caer sobre su tapete (medio giro).
7. Acostado, se enrollará y desenrollará en su tapete
8. (E): Colocarán los tapetes en varias filas y los niños realizarán
rodada de leño.
9. Juego: “El avión”.- Con los tapetes formarán la figura del avión para
después saltarlo.
10. Descanso: Colocados boca abajo y sobre su tapete escucharán
música suave y pausada para que se vayan relajando. Después se
sentarán y reflexionarán sobre el aprendizaje esperado, finalmente
reconocerán los efectos que se producen en el organismo al realizar
la actividad física: Aumento de la frecuencia respiratoria.
Tapetes
METODOLOGÍA
Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la
acción y el docente corrige.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades básicas: giros
Estando de pie
Acostados
Explora y ejercita las habilidades básicas:
giros
Estando acostado
Estando de pie
Manifiesta interés por ser más competente
en el área motriz
Conoce los efectos del ejercicio sobre su
organismo: aumento de la frecuencia
respiratoria
47
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL
EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS
POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES,
SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:
EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE
HABILIDADES MOTRICES
COMPETENCIA PEP 2004:
SECUENCIA No. 6
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
21 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
DESPLAZAMIENTO.- CAMINAR Y CORRER, FAVORECIENDO SU INTERÉS
POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA
BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL
ORGANISMO: BUEN CRECIMIENTO
22 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
MANIPULACION.- ARRASTRAR Y TRANSPORTAR, FAVORECIENDO SU
INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA
BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL
ORGANISMO: CUERPO SANO
23 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR
SU PROPIA COMPETENCIA
BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL
ORGANISMO: GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA
24 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS:
GIRO EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO Y ACOSTADO,
FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA
COMPETENCIA
BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL
ORGANISMO: HÁBITOS DE LA EJERCITACIÓN
CONSTANTE.
48
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 6
SESION 21
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) van a conocer sus movimientos básicos de caminar y correr.
1. Caminarán pasos largos y cortos
2. Caminarán de diversas formas según las propuestas de los niños.
3. Trotarán y correrán y a la indicación cambiarán de dirección.
4. Correrán y al darles la señal se quedarán inmóviles.
CIRCUITO:
5. 1ª Estación.- Caminarán el paso de gallo – gallina, sobre una línea
pintada
6. 2ª. Estación.- Carrera en zig – zag (por ej. usar conos).
7. 3ª Estación.- Caminarán sobre llantas.
8. 4ª. Estación.- Correrán sobre los aros elevando las rodillas.
Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el
control de su cuerpo a través de las acciones.
9. Juego “Gavilanes y palomas”.- Los niños atraparán a las niñas, los
cuales simularán volar en el patio.
10 Descanso: Los muñecos de cuerda. Los niños se darán cuerda y
caminarán imitando a un muñeco, al acabárseles la cuerda, se
acostarán y en esta posición relajarán su cuerpo.
Una vez hecho lo anterior reflexionarán sobre el aprendizaje esperado
y finalmente comentarán sobre los beneficios del ejercicio sobre el
organismo: Crecimiento adecuado.
Gis, conos, llantas y aro.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.-
Los niños se desplazarán por las estaciones que se
les indiquen.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices
básicas, desplazamientos:
Caminar
Correr
Explora y ejercita las habilidades
motrices básicas, desplazamientos:
Caminar
Correr
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz.
Conoce los beneficios del ejercicio
sobre su organismo: crecimiento
adecuado.
49
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 6
SESION 22
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje
esperado) van a conocer sus movimientos básicos de arrastrar y
transportar.
1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales de cabeza a
pies.
2. Caminarán y trotarán.
3. Imitarán el desplazamiento de los animales que se arrastran
según la propuesta que vayan haciendo los niños.
4. Quién puede arrastrar la pelota? ¿Con qué otra parte del
cuerpo podemos hacerlo?
5. ¿Quién puede transportar la pelota en su cuerpo sin que se
caiga al piso?
6. Podrán arrastrarla con una mano? ¿Podrán ahora hacerlo con
la otra?
7. ¿Quién la puede rodar como bola de boliche?
8. (E)¿Podrán transportar la pelota en el abdomen?
9. Juego: “Relevos de pelotas”.- Formarán varios equipos y
deberán transportar las pelotas al otro lado para ir llenando las
cajas o cestos
10.Descanso: Con una pelota se colocarán sentados y la
abrazarán con fuerza, a la indicación dejarán de ejercer esa
fuerza y se hará la reflexión del aprendizaje esperado y
finalmente se comentarán los beneficios del ejercicio sobre el
organismo: cuerpo sano.
Pelotas y cajas o cestos
METODOLOGÍA
Global.- El docente hace preguntas con base en el
tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices
básicas, manipulaciones:
Arrastrar
Transportar
Explora y ejercita las habilidades
motrices básicas, manipulaciones:
Arrastrar
Transportar
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz.
Conoce los efectos del ejercicio
sobre su organismo: cuerpo sano.
50
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 6
SESION 23
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van
a conocer sus movimientos básicos de saltar con dos pies.
1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales.
2. Imitarán a los conejos
3. Correrán y cambiarán de dirección
4. Caminarán en forma lateral y a la señal cambiarán de dirección
CIRCUITO:
5. 1ª. Estación.-Saltarán con pies juntos en una hilera de 4 aros (salto al centro
de cada aro).
6. 2ª. Estación.-Saltarán obstáculos con pies juntos (un palo de escoba sobre
dos macetas –altura-).
7. 3ª. Estación.- Saltará con piernas separadas la soga que estará colocada en
medio de sus piernas.
8. 4ª. Estación Saltará cuerdas paralelas que estarán sobre el piso
ejecutándolo con los pies juntos (saltar el río).
Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control
de su cuerpo a través de las acciones.
9. Juego: “Pepe Juan y sus gallinas”.- Se nombrará a Pepe Juan que será el
que deberá atrapar a los demás y se colocará lejos del grupo. Todos le
preguntarán Pepe Juan ¿Cuántas gallinas quieres? Enseguida el
responderá:- todas las que quepan en mi costal- y correrá a atraparlos.
10. Descanso: Todos los niños imitarán un robot e irán diciendo –soy Robotín y
espero la señal- , la educadora al darles la señal los transformará en robots
compuestos (tensión), y descompuestos (relajación), quedando sentados.
Ahí se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente
comentarán acerca del beneficio que ocasiona el ejercicio pues nos genera
gusto por la actividad física.
Aros, obstáculos (un palo sobre dos botes) soga.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.-
Los niños se desplazarán por las estaciones que se
les indiquen.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices
básicas, saltos: con los pies juntos
Explora y ejercita las habilidades
motrices básicas, saltos: con los
pies juntos
Manifiesta interés por ser más
competente en el área motriz
Conoce los beneficios del ejercicio
sobre su organismo: el genera el
gusto por la actividad física
51
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
SECUENCIA No. 6
SESION 24
ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO
Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van
a conocer sus movimientos básicos de girar su cuerpo en diferentes posiciones.
1. Caminarán, trotarán y saltarán.
2. Caminarán y girarán.
3. Saltarán y girarán.
CIRCUITO:
4. 1ª. Estación.-Caminarán y girarán sobre la soga.
5. 2ª. Estación.- Sobre el colchón realizarán rodada de leño.
6. 3ª. Estación.- Caminarán y girarán sobre llantas.
7. 4ª Estación.- Caminarán y girarán sobre costalitos.
Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su
cuerpo a través de las acciones.
8. Juego: “El patio de mi casa”.- Los niños hacen un círculo tomándose de las manos y
se escoge a un alumno para estar Adentro del círculo, mientras los niños cantarán:
El patio de mi casa como es particular de riega y se moja como los demás
¡agáchense! (todos de ponen en cuclillas), ¡y vuélvanse a agachar! (nuevamente en
cuclillas) ¡los niños bonitos se vuelven a agachar! (Otra vez) se soltarán de las
manos y harán como si batieran chocolate para sacarle espuma y seguirán:
chocolate molinillo estirar, estirar que el rey o reina va a pasar, entonces todos se
quedarán quietos de pie y el niño (a) que está adentro empezará a brincar y a
desplazarse sobre un pie pasando cerca de cada alumno y caerá a través de un
brinco con los dos pies en el lugar del niño (a),. elegido (a). Este o ésta pasará al
centro y se repetirá el juego.
9. Descanso: Estirarán brazos arriba, adelante y atrás, estirarán piernas elevándolas al
frente en forma alternada y lo harán atrás también de esa forma. Enseguida harán un
estiramiento completo del cuerpo sobre la punta de los pies para enseguida relajarse
paulatinamente hasta llegar a la posición sentado. Ahí se llevará a cabo reflexión
sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar el beneficio de hacer ejercicio
sobre el organismo generando el hábito de realizar actividad física en forma
constante.
Soga, colchón, llantas y costalito.
METODOLOGÍA
Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.-
Los niños se desplazarán por las estaciones que se
les indiquen.
REFERENTES DE EVALUACIÓN
Conoce las habilidades motrices básicas,
Giros:
Parado
Acostado
Explora y experimenta las habilidades
motrices básicas, giros:
Parado
Acostado
Manifiesta interés por ser más
Competente en el área motriz
Conoce los beneficios del ejercicio sobre su
Organismo. Le genera el hábito de realizar
La actividad física en forma constante
52
USEBEQ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO
PROPÓSITO: CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES AL
UTILIZAR SUS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES
INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD E INCREMENTAR EL DESARROLLO
DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES
MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO
ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD.
COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA:
CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL
DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA
COMPETENCIA PEP 2004:
SECUENCIA No. 7
SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD
25 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN
ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO,
FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.
MANTENE EL ÁREA DE JUEGO LIBRE DE OBJETOS
PARA EVITAR ACCIDENTES.
26 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN
ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO,
FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.
UTILIZA EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA
PARA PREVENIR ACCIDENTES
27 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN
ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO,
FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.
REALIZA EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES
PARA EVITAR LESIONES
28 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN
ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO,
FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO.
RECOGE EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc

Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
proyectoauaunquillo
 
Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
paulminiguano
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
SusanaSheshe1
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
est54
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
mirellavera
 
Modelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PECModelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PEC
setelsectorseis
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
secundariatecnologia
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
alejandrosol
 
Dicapacidad motora
Dicapacidad motoraDicapacidad motora
Dicapacidad motora
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores
Adalberto Martinez
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
Adalberto Martinez
 
orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
 orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
Colorado Vásquez Tello
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
Carlos Chavez Monzón
 
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
AileenOJ1
 
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
MIGUEL LIMA
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
hugomedina36
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Constructivistas
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
Roberto Gomez Pro
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
NelidaLauraHernandez
 
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snbManual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
miguelafi
 

Similar a GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc (20)

Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
 
Doc 14646947 1
Doc 14646947 1Doc 14646947 1
Doc 14646947 1
 
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdfPROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
PROGRAMA DE ESTUDIO-artistica-1°-ciclo-20-12-23.pdf
 
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
Apoyo a la_practica_docente_ii[1]
 
Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Modelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PECModelo de Gestión Educativa PEC
Modelo de Gestión Educativa PEC
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
 
Dicapacidad motora
Dicapacidad motoraDicapacidad motora
Dicapacidad motora
 
1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
 orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
orientaciones educativas para el desarrollo del deporte escolar
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
plan y programa de estudios del preescolar y primaria del 1944
 
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
Programadeeducacinfsicamotrizdeintegracindinamica1994 151025010348-lva1-app68...
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 
LIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdfLIBRO PS 6TO.pdf
LIBRO PS 6TO.pdf
 
Libro de Historia
Libro de Historia Libro de Historia
Libro de Historia
 
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snbManual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
Manual para evaluar_planteles_por_ingreso_al_snb
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc

  • 1. 1 UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA SUBJEFATURA TÉCNICO PEDAGÓGICA GUIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA PREESCOLAR 2008
  • 2. 2 RESPONSABLES DE LA GUÍA: Profra. Guadalupe Patricia Best Ibarra Jefa del Departamento de Educación Física Profra. María Celia Cruz Yepez Subjefatura Técnico Pedagógica Profra. Lina Villeda Rodríguez Auxiliar subjefatura técnico pedagógica Elaboración: Profra. Rosa Maria Tovar Almanza Profra. Maria Eugenia Campos Pérez Colaboradores: Asesores técnicos pedagógicos de Educación Física Profra Nuria Marlen Olguín Sánchez Profra. Laura Cervantes Manríquez Profr. Juan Alegría Arias Profr. Oscar Ángel Gómez Terán Profr. Hugo Gil Castruita Cruz Asesores Técnicos Pedagógicos de Educación Preescolar Lic. Celina Hurtado Delgado Lic. Araceli Margarita Leal Varela Lic. Guadalupe Viridiana Rodríguez Olvera Lic. Ana Maria Caltzonzi Lopez Departamento de Educación Física del Estado de Querétaro Av. Magisterio No. 1000 Colinas del Cimatario, C.P. 76090 Tel. 442 238-60-27 Correo electrónico: subjefatura_tecdoc@hotmail.com
  • 3. 3 ÍNDICE PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 ENFOQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 PROPÓSITOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Y CAMPOS FORMATIVOS .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 BLOQUES DIDÁCTICOS Y ASPECTOS DE SALUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 METODOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 SUGERENCIAS DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 PRIMER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 SEGUNDO GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 TERCER GRADO BLOQUES DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150 GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
  • 4. 4 PRESENTACIÓN La presente Guía Didáctica de Educación Física en Preescolar, tiene el propósito de fortalecer el servicio técnico-pedagógico que el Departamento de Educación Física en el Estado de Querétaro ofrece a los alumnos del Nivel Preescolar. La Guía Didáctica es una respuesta a la necesidad de apoyo técnico requerido por las Educadoras en el área de Educación Física, está planteada para implementarse con alumnos del nivel preescolar, contempla los aspectos metodológicos de planeación, aplicación y evaluación de sesiones de Educación Física propuestas para los tres grados escolares, mismas que se realizaron tomando en cuenta las características: cognitivas, físicas, motrices, psicológicas, afectivas, sociales, también se consideraron las etapas del desarrollo motor, los contenidos de aprendizaje de los tres a los seis años y los fundamentos científicos del programa de Educación Física. Los propósitos y contenidos de aprendizaje están dosificados y secuenciados, respetando cada etapa de desarrollo. La Guía Didáctica consta de tres bloque didácticos en cada grado escolar los cuales contienen las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes, entendidas como la capacidad de utilizar el saber adquirido para aprender, actuar y relacionarse con los demás) a lograr por los alumnos, estas competencias son transversales para ambos programas, el de Educación Física 1992 y el de Educación Preescolar 2004. El bloque uno nos aporta contenidos relacionados con la corporeidad, mediante el movimiento del cuerpo se espera que los alumnos no sólo identifiquen los segmentos y articulaciones sino que también exploren todas las posibilidades de movimiento, expresen así mismo sentimientos, emociones y estados de ánimo, favoreciendo actitudes de aceptación, respeto y cuidado de su cuerpo. El bloque dos se refiere a contenidos relacionados con las nociones espacio-temporales , es importante que el alumno se apropie del espacio y sepa responder en forma oportuna a estímulos al interactuar con compañeros, al manejar objetos, respondiendo de manera más eficaz, fortaleciendo el respeto en el espacio de interacción con sus iguales. El bloque tres organiza contenidos referentes a las habilidades motrices básicas, que se definen como: las capacidades adquiridas por el aprendizaje con el fin de producir resultados previstos con el máximo de certeza y el mínimo dispendio de tiempo y energía, de las cuales depende el correcto desarrollo motor del alumno y son la base de habilidades motrices más complejas, también se retoma el juego como un medio favorable para la adquisición de habilidades y destrezas motoras, favoreciendo el interés por aumentar la propia competencia motora y el respeto a las normas de los juegos. En cada uno de estos bloques, se consideran aspectos importantes del área de salud: aseo y cuidado del cuerpo, alimentación, descanso, conservación del medio ambiente y la prevención de lesiones y accidentes.
  • 5. 5 INTRODUCCION La importancia que tiene el desarrollo del niño en la etapa preescolar es tarea fundamental de todas las áreas educativas, cuyos propósitos están interrelacionados ya que en la práctica los saberes y las experiencias ocurren en forma simultánea. Es por ello que la guía didáctica toma en cuenta los Propósitos del Programa de Educación Física y los vincula con aquellos Propósitos Fundamentales del Programa de Educación Preescolar que son afines, garantizando y coadyuvando al desarrollo integral de los alumnos. La organización de la guía didáctica integra tres bloques didácticos, basados en el desarrollo motor del alumno tomando en cuenta el desarrollo y maduración que corresponden a esa edad, los bloques se dosifican siguiendo una secuencia lógica que respeta las características, intereses y necesidades de los alumnos. Cada bloque contiene las competencias que se pueden adquirir en base al desarrollo del niño, se dosifican en secuencias que nos muestran la relación de propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias, finalmente se desglosan en sesiones, que son las actividades que realizarán los alumnos para desarrollar las competencias. Cada sesión contiene el aprendizaje que se espera adquieran los alumnos, mediante diversas actividades y juegos, también contiene una actividad o juego específico para evaluar el aprendizaje (E) y los referentes de evaluación referidos a aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se podrán repetir aquellas sesiones en donde los alumnos no hayan alcanzado los aprendizajes esperados, existe la flexibilidad para hacerlo (cambiando actividades y material didáctico sin perder de vista el aprendizaje esperado), es importante que se consoliden los aprendizajes para que el alumno logre adquirir la competencia esperada.
  • 6. 6 ENFOQUE La educación física en el jardín de niños constituye una forma de intervención docente, que a través de la motricidad humana como eje integrador, propicia la estimulación de las experiencias de los alumnos, sus acciones y la conducta motriz, manifestadas a través de formas intencionadas de movimiento, es decir, que se trabaja con las experiencias motrices de los niños, con sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de movimiento para facilitar la expresión de la competencia motriz, en un ambiente de aprendizaje atractivo, dando al alumno la posibilidad de explorar, experimentar y disfrutar las actividades y juegos en espacios propicios y con los materiales adecuados. En la Educación Física se desarrollan competencias para la vida, por lo que reconoce la suma de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y descubrimiento, mismas que son demostradas de manera particular en la clase y aplicadas en las acciones de la vida cotidiana de cada niño(a). Por ello la Guía Didáctica de Educación Física para Preescolar está basada en las competencias para la vida, estimula aquellas habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente, enfatizando la necesidad de la reflexión por parte del alumno (a), ante las situaciones que se le presentan tanto en el plano intelectual, en el psicomotor, en el afectivo y de relación con los demás. Reconoce el potencial del alumno y lo canaliza en ámbitos de desempeño motor, para que pueda a partir de ello: apreciar la importancia del ejercicio físico, la convivencia con los demás y las prácticas saludables de vida incorporándose a un ambiente social, buscando la mejor manera de adaptarse a las condiciones que el medio ambiente le impone. . Un aspecto importante de la educación física en la etapa preescolar es la construcción de la corporeidad, que es la conciencia que tenemos de nuestro cuerpo, de la situación y la relación entre los diferentes segmentos que la componen y de cómo el sujeto lo va percibiendo a lo largo de su vida, por lo tanto consiste en la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior de sí mismo (toma de conciencia). Esta refleja las ideas, los sentimientos, la interiorización que el niño hace de todas las experiencias obtenidas mediante su cuerpo y las relaciones que establece con el medio, implica el hecho de conocer y emplear su cuerpo, también considera la implicación de su persona en el mundo con su emotividad y todas sus capacidades de relación y comunicación que se manifiestan finalmente en su expresividad corporal. La construcción de la corporeidad se realiza cuando se produce esa acomodación entre las posibilidades del individuo y la realidad del entorno en forma permutable y permanente y los elementos fundamentales, necesarios para la correcta
  • 7. 7 elaboración del esquema corporal son: el control tónico, el control postural, el control respiratorio, las capacidades perceptivas y la lateralización Conforme la representación del “yo corporal” se va extendiendo en forma progresiva a la del cuerpo en movimiento, el educando necesita tener noción del espacio que ocupa su cuerpo a fin de establecer relaciones de proximidad y lejanía de los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre si. La orientación espacial implica dinamismo y desplazamiento; es la posibilidad de orientarse en una dirección bien determinada en el espacio. Otro de los aspectos básicos del desarrollo psicomotor es la organización temporal la cual conlleva una relación entre el sentido del ritmo (plano perceptivo) y el sentido de la relación del tiempo (plano representativo) estos son los aspectos importantes el cualitativo; percepción de un orden y de una organización y el cuantitativo, percepción de intervalo de tiempo de una duración, velocidad y sucesión. Es importante destacar el proceso de lateralización que se entiende como la habilidad para integrar el contacto sensomotor del cuerpo con el ambiente a través del dominio homolateral (predomino de una parte del cuerpo sobre la otra), que reside en la posibilidad que tiene el sujeto de percibir su cuerpo como dos mitades y de proyectar posteriormente esta percepción hacia fuera de él, sin este elemento no podrán existir orientaciones correctas en el mundo exterior. La actitud (tono) es un hábito postural al igual que el equilibrio, instalado progresivamente durante el desarrollo psicobiológico del niño y esta integrado en la educación del esquema corporal, por su implicación en la actividad relacional y en la capacidad de iniciativa y autonomía del sujeto sin olvidar su importancia como factor condicionante de una correcta orientación y estructuración del espacio. El control respiratorio esta íntimamente unido a los procesos atencionales, a la percepción del propio cuerpo y su implicación en la concientización de los grupos musculares relacionados con el proceso respiratorio y la relajación. La formación de las habilidades motrices es una de las tareas fundamentales de la Educación Física en las edades de 0-6 años, porque durante el transcurso de la vida, en el organismo se forman una inmensa cantidad de reflejos condicionados de diferentes orígenes, que surgen como resultado de la acción de estímulos complejos y combinaciones que constituyen la base del desarrollo motriz. La motricidad infantil se encuentra enmarcada en el desarrollo del control del movimiento, considerando este último como interacción con el medio y los objetos, los cuales le brindan al niño informaciones mediante el sistema sensorial cinestésico para la solución de una tarea motriz.
  • 8. 8 El movimiento corporal es la característica común de todas las habilidades básicas las cuales se pueden combinar en orden de creciente complejidad de acción, en un orden jerárquicamente lógico de adaptación física del niño. La vivencia que produce la ejecución de las habilidades básicas de acuerdo a las etapas de desarrollo donde atraviesa el alumno representan la oportunidad de adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una riqueza que favorece el desarrollo de su capacidad motora. El desarrollo motor es un proceso que origina cambios en el organismo, se caracteriza por ser el resultado directo de la práctica, consecuencia de la ejercitación y la experimentación, produce una capacidad adquirida para responder, es relativamente permanente, se basa en aprendizajes anteriores, constituye un proceso de adaptación al medio y el progresivo avance en los movimientos que tienden a ser cada vez más complejos y sofisticados En la educación física preescolar uno de los principales medios es el juego, porque le brinda al educando vivencias corporales que ejercen gran influencia en el mejoramiento y conservación de la salud, ya que activan todas las funciones del organismo y coadyuvan a la formación de hábitos saludables, contribuyen a la adquisición de valores, a la satisfacción de intereses y a mejorar la confianza en sí mismo y además a desarrollar el espíritu de colaboración e interacción social. El juego además de ejercitar los aspectos físico biológicos opera sobre los intelectuales, ya que en esta etapa el juego es esencialmente simbólico, lo cual es importante para el desarrollo psíquico, considerándolo como uno de los principales caminos del proceso en la estructuración del pensamiento del alumno. Los aprendizajes motrices se producen mediante interacciones del alumno consigo mismo, con su entorno físico, con los objetos y con los iguales, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe por lo tanto, favorecer situaciones de interacción, estas situaciones además de permitir aprendizajes por imitación, por adaptación y fomentar la cooperación y el compañerismo, la descentralización de su propio punto de vista, el respeto a las normas y a la actuación de los otros, son situaciones de aprendizaje donde el alumno observa como otros alumnos iguales a él son capaces de determinadas conductas motoras a través del juego. En síntesis la motricidad representa un fundamento y una condición importante para el desarrollo de los procesos intelectuales y socio afectivos, mediante actividades y juegos motrices, que favorecen los procesos de maduración esenciales para el aprendizaje de contenidos primordiales como el dominio del esquema corporal, la formación de los esquemas espacio- temporales y el dominio del espacio gráfico, favorecer, enriquecer y si es necesario corregir las formas linguisticas, desarrollar la coordinación visomotora y la motricidad general orientar la lateralidad y afianzarla, también que el niño alcance la adaptación al ambiente escolar.
  • 9. 9 PROPÓSITOS GENERALES DE LA PROPUESTA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLARY DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (PEP 2004) PROPUESTA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Identificar su esquema corporal al explorar sus posibilidades de movimiento de forma global y segmentaria Desarrollen un sentido positivo de si mismos; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía; a regular sus emociones; muestren disposición para aprender, y se den cuenta de sus logros al realizar actividades individuales y en colaboración Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación, y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Interpretar y responder de forma oportuna a los estímulos que le permiten interactuar con su entorno Construyan nociones matemáticas partir de situaciones que demanden el uso de conocimientos y capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos Desarrollar sus habilidades motrices básicas al incorporar variantes de patrones motrices Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamientos en actividades y juego libre, organizado y de ejercicio físico Incrementar su competencia motriz al resolver situaciones que le impliquen un reto motor Desarrollen la capacidad de resolver problemas de manera creativa, mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios, y su comparación con los utilizados por otros. Fortalecer los valores al promover la manifestación de actitudes positivas, individuales y colectivas Se apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando con base en el respeto a los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades; la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica. Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades; trabajar en colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos a través del diálogo y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella. Fomentar la formación de hábitos saludables que repercutan en una mejor calidad de vida Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta activado y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar una vida saludable, así como para prevenir riesgos y accidentes. Cuadro que muestra los Propósitos de Educación Física en el nivel Preescolar y la vinculación con los Propósitos del Programa de Educación Preescolar. Esta guía viene a fortalecer los propósitos y contenidos de aprendizaje de ambos programas y es una herramienta que podrán utilizar las educadoras para desarrollar en sus alumnos las competencias que requieren a fin de coadyuvar a su desarrollo integral.
  • 10. 10 CUADRO DE VINCULACION DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE BLOQUES / CAMPOS FORMATIVOS PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO BLOQUE UNO CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES CAMPOS FORMATIVOS DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD BLOQUE DOS EXPLORAR EN EL ENTORNO INTERACTUAR EN EL ENTORNO ORIENTARSE EN EL ENTORNO CAMPOS FORMATIVOS DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PENSAMIENTO MATEMÁTICO EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTISTICA DESARROLLO FISICO Y SALUD BLOQUE TRES EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS EJERCITAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS CAMPOS FORMATIVOS DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACION DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACION DESARROLLO FISICO Y SALUD DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL LENGUAJE Y COMUNICACION DESARROLLO FISICO Y SALUD Cuadro que muestra la vinculación de contenidos de aprendizaje del Programa de Educación Física y el Programa de Educación Preescolar
  • 11. 11 BLOQUES DIDÁCTICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL PREESCOLAR GRADO BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 PRIMERO CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES EXPLORAR EN EL ENTORNO EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS SEGUNDO RECONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES INTERACTUAR EN EL ENTORNO EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BASICAS TERCERO IDENTIFICAR MIS POSIBILIDADES MOTRICES ORIENTARSE EN EL ENTORNO MANIFESTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS Cuadro que muestra los tres bloques didácticos para cada uno de los grados escolares del nivel preescolar
  • 12. 12 BLOQUE 1 ESQUEMA CORPORAL PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA SU ESQUEMA CORPORAL AL EXPLORAR Y EXPERIMENTAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, MEDIANTE LA ESTIMULACIÓN DE SUS PATRONES MOTRICES, INCREMENTANDO EL CONTROL DE SU CUERPO , PROPICIANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SI MISMO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HABITOS DE SALUD, EN UN AMBIENTE LUDICO. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE G/ ASPECTO IMAGEN CORPORAL RESPIRACION RELAJACIÓN POSTURA EQUILIBRIO LATERALIDAD EXPRESION CORPORAL PRIMER GRADO  SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, TRONCO, BRAZOS Y PIERNAS  FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACION  GLOBAL (TENSIÓN RELAJACION)  DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINAMICA EN DIFERENTES POSICIONES  IMITAR EL MOVIMIEN TO DE ANIMALES , OBJETOS Y PERSONA JES SEGUNDO GRADO  SEGMENTOS Y ARTICULACIONES CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, CODOS, MANOS, TRONCO, ESPALDA, PECHO, PIERNAS RODILLAS, PIES  FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN Y ESPIRACION  GLOBAL (TENSIÓN RELAJACION)  DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES POSICIONES PUNTOS DE APOYO Y BASES DE SUSTENTACIÓN  CONOCE QUE TIENE DOS LADOS PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS  IMITAR EL MOVIMIENTO DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES TERCER GRADO  SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, CUELLO, BRAZOS, MANOS, TRONCO, PECHO, ABDOMEN, ESPALDA, NALGAS, PIERNAS, PIES  ARTICULACIONES CORPORALES: HOMBROS, CODOS, MUÑECAS, CADERA, RODILLAS, TOBILLOS  FASES DE LA RESPIRACIÓN: INSPIRACIÓN ESPIRACION APRENDER A SONARSE  CONTROL DE LA ESPIRACIÓN  GLOBAL Y SEGMENTARIA (TENSIÓN. RELAJACION)  DIFERENTES POSICIONES: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  ESTABILIDAD CORPORAL ESTÁTICA Y DINÁMICA EN DIFERENTES POSICIONES, PUNTOS DE APOYO, BASES DE SUSTENTACION DE SUSTENTACIÓN, PLANOS Y ALTURAS  CONOCE QUE TIENE DOS LADOS PREFERENCIA LATERAL EN BRAZOS Y PIERNAS  IMITAR EL MOVIMIENTO DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES
  • 13. 13 BLOQUE 2 NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO IDENTIFICARA LAS NOCIONES ESPACIO- TEMPORALES EN RELACION A SI MISMO Y A LOS OBJETOS, QUE LE PERMITEN INTERACTUAR EN SU ENTORNO, AL EXPLORAR E INCORPORAR VARIANTES DE PATRONES MOTRICES FORTALECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE G/ ASPECTO NOCIÓN ESPACIAL NOCIÓN TEMPORAL PRIMER GRADO  UBICACIONES: ARRIBA-ABAJO, ADELANTE-ATRÁS, A UN LADO, AL OTRO LADO  DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL OTRO LADO  DISTANCIAS: CERCA, LEJOS Y ALREDEDOR  FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN)  RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y TACTILES  VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)  INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)  INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO) SEGUNDO GRADO  UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS, A UN LADO - AL OTRO LADO  DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA UN LADO - HACIA EL OTRO LADO  DISTANCIAS: CERCA -LEJOS Y ALREDEDOR  FORMAS GEOMÈTRICAS (CON Y SIN DIMENSIÒN)  TAMAÑOS: GRANDE - PEQUEÑO  RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUDITIVOS Y TACTILES  VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)  INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)  INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO) TERCER GRADO  UBICACIONES: ARRIBA - ABAJO, ADELANTE - ATRÁS, DERECHA -IZQUIERDA.  DIRECCIONES: HACIA ARRIBA - HACIA ABAJO, HACIA DELANTE - HACIA ATRÁS, HACIA LA DERECHA - HACIA LA IZQUIERDA.  DISTANCIAS: CERCA - LEJOS, ALREDEDOR, ADENTRO - AFUERA.  FORMAS GEOMÈTRICAS (CON O SIN DIMENSIÒN)  DIMENSIONES: LARGO - CORTO, GRUESO - DELGADO  TAMAÑOS: GRANDE, MEDIANO Y PEQUEÑO  TRAYECTORIAS  AGRUPACIONES: PAREJAS, TERCIAS, CUARTETOS, QUINTETOS.  RESPUESTA A ESTIMULOS VISUALES, AUD. Y TÁCTILES  VELOCIDAD (RAPIDO - LENTO)  INTENSIDAD (SUAVE - FUERTE)  DURACIÓN (CORTO - LARGO)  INTERPRETA Y REPRODUCE ESTRUCTURAS RÍTMICAS DE CUATRO ELEMENTOS (RITMO PROPIO)
  • 14. 14 BLOQUE 3 HABILIDADES MOTRICES BASICAS PROPÓSITO GENERAL: AL TERMINO DEL BLOQUE EL ALUMNO INCREMENTARA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BASICAS MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES, FORTALECIENDO SUS ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE SALUD EN UN AMBIENTE LÚDICO. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE GRADO/ ASPECTO MANIPULACIONES DESPLAZAMIENTOS SALTOS GIROS COMBINACIÓN DE HABILIDADES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRIMER GRADO  LANZAR, RODAR, TRANSPOR-TAR, ARRASTRAR  REPTAR, GATEAR CAMINAR Y CORRER  CON DOS PIES  EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS SEGUNDO GRADO  LANZAR, CACHAR, RODAR, BOTAR, TRANSPORTAR, ARRASTRAR GOLPEAR Y PATEAR  REPTAR, GATEAR, CAMINAR, CORRER Y TREPAR  CON UN PIE, CON DOS PIES  EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS TERCER GRADO  LANZAR, CACHAR, RODAR, BOTAR, ARRASTRAR, TRANSPORTAR, GOLPEAR Y PATEAR  REPTAR, GATEAR, CAMINAR, CORRER Y TREPAR  CON UN PIE , CON DOS PIES Y ALTERNAN- DO  EN DIFERENTES POSTURAS: PARADO, SENTADO, HINCADO Y ACOSTADO  MANIPULACIONES CON DESPLAZAMIEN TOS  DESPLAZAMIENTOS CON SALTOS  SALTOS Y GIROS  DESPLAZAMIENTOS CON SALTOS Y GIROS  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y JUEGOS
  • 15. 15 CONTENIDOS DE SALUD EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR GRADO BLOQUE UNO BLOQUE DOS BLOQUE TRES 1° -ASEO CORPORAL:  BAÑO DIARIO  ASEO DE MANOS  ASEO NASAL  ASEO BUCAL  ROPA LIMPIA  UÑAS CORTAS Y LIMPIAS  DESCANSO: DORMIR 10 HORAS -DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:  ESCUELA  CASA  COMUNIDAD -CUIDADO DE AREAS VERDES -PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL -HIDRATACIÓN -INDUMENTARIA ADECUADA -C ALZADO ADECUADO -CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES) -REFRIGERIO NUTRITIVO -CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS -CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO -EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  SUDORACIÓN  COLORACIÓN  AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA  AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA -BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  CUERPO SANO  CRECIMIENTO ADECUADO  GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA  HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE -MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES -UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES -REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES -RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION 2° -ASEO CORPORAL:  BAÑO DIARIO  ASEO DE MANOS  ASEO NASAL  ASEO BUCAL  ROPA LIMPIA  UÑAS CORTAS Y LIMPIAS  DESCANSO: DORMIR 11 HORAS -DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:  ESCUELA  CASA  COMUNIDAD -CUIDADO DE AREAS VERDES -PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL -HIDRATACIÓN -INDUMENTARIA ADECUADA -CALZADO ADECUADO -CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES) -REFRIGERIO NUTRITIVO -CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS -CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO -EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  SUDORACIÓN  COLORACIÓN  AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA  AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA -BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  CUERPO SANO  CRECIMIENTO ADECUADO  GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA  HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE -MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES -UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES -REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES -RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION 3° -ASEO CORPORAL:  BAÑO DIARIO  ASEO DE MANOS  ASEO NASAL  ASEO BUCAL  ROPA LIMPIA  UÑAS CORTAS Y LIMPIAS  DESACANSO: DORMIR 12 HORAS -LIMPIEZA DE:  ALIMENTOS  CASA  ESCUELA  COMUNIDAD -DEPOSITAR LA BASURA EN EL LUGAR -ADECUADO:  ESCUELA  CASA  COMUNIDAD -CUIDADO DE AREAS VERDES -PREPARACIÓN FÍSICA INICIAL -HIDRATACIÓN -INDUMENTARIA ADECUADA -CALZADO ADECUADO -CINCO COMIDAS AL DIA (TRES FUERTES Y DOS COLACIONES) -REFRIGERIO NUTRITIVO -CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS -CONSUMIR LECHE, CARNE Y HUEVO -EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  SUDORACIÓN  COLORACIÓN  AUMENTO FRECUENCIA CARDIACA  AUMENTO FRECUENCIA RESPIRATORIA -BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO:  CUERPO SANO  CRECIMIENTO ADECUADO  GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA  HABITO DE EJERCITACION CONSTANTE -MANTENER AREAS LIBRES DE OBSTÁCULOS PARA EVITAR ACCIDENTES -UTILIZAR EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA EVITAR ACCIDENTES -REALIZAR EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES -RECOGER EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION
  • 16. 16 METODOLOGÍA La Guía Didáctica de Educación Física Preescolar esta diseñada para la aplicación directa a los tres grados de ese nivel, presenta una secuencia lógica de contenidos y competencias por lograr y se deberá aplicar siguiendo las instrucciones de planeación, aplicación y evaluación correspondientes. La metodología proporciona al docente una serie de principios y orientaciones didácticas generales que le permiten alcanzar los propósitos educativos y las competencias, mediante la aplicación de métodos y recursos adecuados a la enseñanza, a fin de lograr que el alumno sea participativo, propositivo, creativo, analítico y reflexivo. PLANEACION El trabajo esta organizado en bloques didácticos que se subdividen de 1 a 3 secuencias , las cuales agrupan los propósitos, contenidos de aprendizaje y competencias de Educación Física a lograr, constan de cuatro sesiones cada una, en donde se desglosan los propósitos, contenidos, aprendizajes esperados , incluyen también las actividades a realizar, material didáctico, métodos y los referentes de evaluación correspondientes a cada sesión. Para la planeación de la propuesta se tomaron en cuenta: • Fases de desarrollo (fases sensibles).-. Periodo donde el organismo es susceptible de ser estimulado. • Sistemas energéticos.- Es la energía que utiliza el organismo para realizar la actividad física. En preescolar utilizamos el sistema creatín – fosfato (energía almacenada en músculo), los alumnos realizarán de tres a cinco repeticiones de cada ejercicio. • Fases de aprendizaje motor.- Ideomotora (imagen mental del movimiento); Gruesa (ejecución de movimientos con precisión). • Tipos de crecimiento.- Normal (generalidad del grupo), acelerado (alumnos con mucha coordinación) y retardado (alumnos con falta de coordinación). • Contempla etapas de crecimiento y características de los alumnos. • Toma en cuenta las etapas del desarrollo motor del alumno. • Las actividades y juegos sugeridos están dosificados de menos a mayor grado de dificultad considerando los avances de aprendizajes y la ejecución de movimientos que presentan los alumnos.
  • 17. 17 APLICACIÓN Las sesiones se podrán aplicar respetando el orden establecido, con el fin de incrementar el desarrollo motor y lograr incidir en el proceso de maduración del alumno, se recomienda comenzar con la secuencia didáctica número uno, aplicando sus cuatro sesiones , se puede repetir alguna de ellas cuando se observa que los alumnos no han logrado el aprendizaje previsto, cambiando actividades y material didáctico. A partir de la elaboración de un diagnóstico, es importante ubicar al grupo en los niveles correspondientes de tipo de crecimiento (saberes previos) para adecuar las actividades al nivel de desarrollo de los niños (simple-complejo). Se sugiere que una vez terminada la secuencia didáctica número uno, se pasé a la secuencia didáctica dos y así sucesivamente hasta finalizar las sesiones correspondientes, que van en un orden: Para primer y segundo grado: 28 sesiones respectivamente y para tercer grado 36 sesiones. Se recomienda, que en cada sesión se respete el orden de las actividades y juegos, ya que consideran la curva de desarrollo de aplicación de la sesión, ( apertura, parte medular y cierre de la sesión). Si la Educadora considera pertinente, podrá utilizar las unidades didácticas con el propósito de fortalecer las competencias del PEP 2004. Nota: Los materiales que se utilizarán para la aplicación de las sesiones son los más comunes que se encuentran en todos los Jardines de Niños y estos son: aros (diferentes tamaños), pelotas (diferentes tamaños y texturas), paliacates, costales, costalitos, cojines, conos, sillas, mesas, llantas, tablas, escaleras, sonajas, claves, cuerdas, soga, globos, resortes, entre otros.
  • 18. 18 EVALUACIÓN Se considera la evaluación del aprendizaje como un proceso sistemático mediante el cual se reúne información sobre los resultados del proceso de aprendizaje, lo cual nos permite formular juicios y tomar decisiones con el propósito de apoyar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, respetando la integridad del alumno. Realizar un diagnóstico del bloque didáctico en relación con el tipo de crecimiento motor a fin de ubicar las secuencias correspondientes a los alumnos a los cuales se les aplicarán. Cada sesión consta de una actividad o juego que nos ayuda a evaluar el aprendizaje esperado de la sesión, esta marcado con la letra (E), para poder aplicar esta actividad o juego se debe explicar a los alumnos lo que van a realizar y el docente observa las respuestas basándose en los referentes de evaluación correspondientes, ahí vienen datos de tipo conceptual. procedimental y actitudinal. Al finalizar la sesión se reflexionará con el grupo acerca del aprendizaje logrado, posteriormente se registrarán las observaciones generales sobre los aprendizajes alcanzados por los alumnos.
  • 19. 19 SUGERENCIAS DIDÀCTICAS GENERALES Las presentes recomendaciones, son aspectos indispensables que el docente de Educación Preescolar deberá de tener en cuenta durante su intervención educativa:  Propiciar los aprendizajes, tomando en cuenta al alumno como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.  Ofrecer una práctica segura de la Educación Física desde la planeación y hasta su realización.  Propiciar en el alumno el gusto por la actividad física y por el cuidado de su cuerpo.  Dar al alumno los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la práctica de la actividad física.  Respetar el tiempo de recuperación individual de sus alumnos.  Propiciar en el alumno el reconocimiento de sus posibilidades motrices.  Reconocer el esfuerzo y logros de sus alumnos.  Utilizar estrategias didácticas variadas: juegos, expresión corporal, cuentos motores, circuitos, entre otros.  Propiciar en el alumno el logro de hábitos de salud con actividades variadas.  Los aspectos de salud trabajarlos en actividades permanentes (en el ambiente escolar, familiar y entorno social), así como en situaciones didácticas.  Utilizar métodos no directivos que favorezcan que el alumno sea reflexivo, participativo y propositivo.  Favorecer la iniciativa y creatividad del alumno.
  • 20. 20  Promover la conservación del medio.  Propiciar la responsabilidad del alumno (cuidar su material y el área de trabajo).  Utilizar materiales, implementos y espacios variados en forma, color y tamaño.  Utilizar diversas formar de organización y agrupaciones grupales para trabajar durante la clase.  Utilizar y promover juegos tradicionales, danzas autóctonas, bailes regionales y rondas populares.  Favorecer la realización de posturas correctas en reposo y durante la actividad física.  Los materiales didácticos sugeridos en las sesiones podrán ser sustituidos por otros similares, sin perder de vista el propósito de la sesión.
  • 22. 22 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO PROPÓSITO: CONOCE SUS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BASICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD COMPETENCIA EDUCACIÓN FISICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA COMPETENCIA PEP 2004: SECUENCIA No.1 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 1 CONOCE Y EXPLORA LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO DE SUS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES: CABEZA, TRONCO BRAZOS Y PIERNAS, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO. ASEO CORPORAL: BAÑO DIARIO. 2 RECONOCE EN SUS COMPAÑEROS LOS GRANDES SEGMENTOS CORPORALES CABEZA, TRONCO BRAZOS Y PIERNAS, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE SU CUERPO Y EL DE LOS DEMÁS. ASEO CORPORAL: ASEO DE MANOS AL FINALIZAR LA SESIÓN. 3 CONOCE Y EXPLORA LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN: (INSPIRACIÓN Y ESPIRACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO. ASEO NASAL: LA FORMA CORRECTA DE REALIZARLO. 4 CONOCE Y EXPERIMENTA LA RELAJACIÓN GLOBAL (TENSIÓN – RELAJACIÓN) FAVORECIENDO EL RECONOCIMIENTO DE SU CUERPO. DESCANSO SUFICIENTE: DORMIR 12 HORAS.
  • 23. 23 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 1 SESION 1 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión:( Aprendizaje esperado) reconocerán sus grandes segmentos corporales y las posibilidades de movimiento de cada uno de ellos. 1. Caminará libremente por el patio, movilizando los segmentos que le sean indicados de cabeza a pies. 2. Tocará en sus compañeros los segmentos corporales que se le indiquen. 3. Cantará y moverá su cuerpo: (de cabeza a pies). Mi cabeza dice si, mi cabeza dice no Sí, sí, sí, sí, sí. No, no, no, no, no. Este juego se acabó. 4. Con el costalito tocará los segmentos corporales que se le indiquen. 5. Transportará el costalito con los segmentos corporales que se le indiquen 6. Lanzará el costalito y lo cachará con el segmento corporal que se le indique. 7. (E): Pondrá el costal en el piso y a la orden, colocará el segmento corporal que le indique. 8. Juego: “La casa sucia”.- Con un resorte dividirá el espacio en dos áreas de las mismas dimensiones y a los alumnos, en dos grupos. A la indicación de la maestra los alumnos lanzarán su costal al lado contrario y al final ganará el equipo que tenga menos costalitos en su área. 9. Con el costalito como estropajo simularán el aseo corporal, el baño diario, resaltando la importancia que tiene y la forma correcta de realizarlo 10.Acostados sobre el costalito, realizarán el descanso. Reflexión sobre el aprendizaje esperado Costalitos de unicel o hule espuma. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce los grandes segmentos corporales: Cabeza. Tronco. Brazos. Piernas. Moviliza los grandes segmentos corporales: Cabeza. Tronco Brazos. Piernas. Conoce la importancia del baño diario. Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.
  • 24. 24 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 1 SESION 2 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) que logren reconocer en sus compañeros sus grandes segmentos corporales y los diferentes movimientos que se pueden realizar. Imitarán: 1. El desplazamiento de diferentes animales que gatean. 2. El desplazamiento de diferentes animales que saltan. 3. El desplazamiento de diferentes animales que nadan. 4. Lanzarán el zacate y que lo reciban con el segmento corporal que se le indique. 5. Darán vuelta al zacate alrededor del segmento que le sea indicado en su compañero 6. Por parejas transportarán el zacate en el segmento corporal que se le indique y tratarán de desplazarse sin que se caiga. 7. (E):Lanzarán el zacate al compañero en el segmento corporal que le sea indicado. 8. Juego: “A que te toco”.- Tocarán con el zacate el segmento corporal que se le indique en el cuerpo de algún compañero. 9. Simularán el aseo de las manos: Lavarán sus manos y cepillarán sus uñas con el zacate. 10.Se sentarán, dándose automasaje con el zacate en los segmentos corporales que se les indique. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Esponjas con forro de plástico para lavar los trastes. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Reconoce los grandes segmentos corporales en sus compañeros: cabeza. Brazos Tronco Piernas Explora y ejercita las posibilidades de movimiento de los grandes segmentos corporales propias y las de sus compañeros: cabeza. Brazos Tronco Piernas Reconoce la importancia de realizar correctamente el aseo de manos. Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo.
  • 25. 25 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 1 SESION 3 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado), que conozcan el proceso respiratorio.- inspiración (tomar aire) y espiración (soltar el aire). 1. El aseo nasal en forma correcta con un pañuelo desechable (tapar una fosa nasal, sonar la que está descubierta y viceversa). 2. Movilizarán sus segmentos corporales de cabeza a pies 3. Trotarán y saltarán libremente por el patio 4. Tomarán un globo inflado y le soplarán (inspiración y espiración). 5. Ya inflado el globo lo lanzarán hacia arriba y le soplarán para que no caiga. 6. (E): Soplar suave y luego fuerte a su globo. 7. Golpearán el globo sin dejarlo caer al piso, en caso de que se caiga se le soplará. 8. Juego: “Guerra de globos”.- Con los globos, se les pegará a los compañeros en las nalgas. 9. Poncharán los globos, ya sea sentándose o pisándolos. 10.Imitarán con su cuerpo como se va poniendo un globo cuando se infla y cuando se desinfla, de esta manera nos relajamos. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Globos. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce en el proceso respiratorio la fase de inspiración. Conoce en el proceso respiratorio la fase de espiración. Explora y experimenta en el proceso respiratorio la fase de inspiración. Explora y experimenta en el proceso respiratorio la fase de espiración. Realiza el aseo nasal en forma correcta. Con agrado reconoce y moviliza su cuerpo
  • 26. 26 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 1 SESION 4 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO l inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) que los niños conozcan la forma de tensar y relajar su cuerpo. 1. Reptarán, gatearán y caminarán. 2. Trotarán y a una señal cambiarán de dirección 3. Saltarán con dos pies. 4. Presionarán la pelota, la abrazarán y posteriormente la soltarán. 5. Presionarán la pelota entre las rodillas y posteriormente la soltarán. 6. (E): Se sentarán y pondrán la pelota en el abdomen y abrazarán sus piernas comprimiendo la pelota, posteriormente extenderán piernas y soltarán la pelota. 7. Presionarán la pelota entre las palmas de las manos y después la soltarán. 8. Presionarán la pelota en el piso con la planta de los pies y enseguida dejarán de pisarla. 9. Juego: “Atínale a la casa.”Se colocarán dos cajas o tinas. Los alumnos lanzarán las pelotas adentro de ellas varias veces. 10.Caminarán lentamente imitando a los robots y poco a poco se les irá acabando la pila y se acostarán. Ese momento servirá para que la maestra les haga la reflexión del beneficio que obtendrán al dormir doce horas, pues podrán recuperarse y favorecer su desarrollo. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Pelota rellena de hule espuma o almohada. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce la tensión en su cuerpo. Conoce la relajación en su cuerpo. Experimenta la tensión en su cuerpo. Experimenta la relajación en su cuerpo. Reconoce que su cuerpo puede tensarse y relajarse. Conoce la importancia de dormir doce horas para reponerse.
  • 27. 27 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO PROPÓSITO: CONOCE SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) Y SU EXPRESIÓN CORPORAL, AL EXPLORAR SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, UTILIZANDO LOS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA COMPETENCIA PEP 2004 : SECUENCIA No. 2 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 5 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO. ÁSEO CORPORAL: ROPA LIMPIA. 6 CONOCE Y EXPLORA SU ESTABILIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA (EQUILIBRIO) EN DIFERENTES POSICIONES, INCREMENTANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD EN SÍ MISMO. ASEO DE MANOS: ANTES DE INGERIR ALIMENTOS Y DESPUÉS DE IR AL BAÑO. 7 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO. ASEO BUCAL: TRES VECES AL DIA (CEPILLO Y PASTA DENTAL).. 8 CONOCE Y EXPLORA SU CAPACIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL AL IMITAR MOVIMIENTOS DE ANIMALES, OBJETOS Y PERSONAJES, UTILIZANDO ACTIVIDADES Y JUEGOS DE IMITACIÓN (MOVIMIENTOS, GESTOS, SONIDOS, RUIDOS), INCREMENTANDO LA CONFIANZA EN SÍ MISMO. ASEO CORPORAL: UÑAS CORTAS Y LIMPIAS. EN MANOS Y PIES.
  • 28. 28 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 2 SESION 5 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una reflexión: (Aprendizaje esperado) los niños conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento. 1. Volarán como pajaritos por toda el área de trabajo. 2. Galoparán como caballos. 3. Se desplazarán como los perritos (cuadrupedia). 4. En una maceta de plástico, colocándola al revés se subirán a ésta apoyando los dos pies. 5. ¿Quién puede subirse a la maceta y apoyarse en un pie solamente? 6. (E): El niño (a) se sentará sobre la maceta y extenderá sus brazos y piernas y mantendrá esta posición hasta que la maestra le indique que la deshaga. 7. Las macetas serán las sillas, a la indicación correrán entre todas ellas y a la siguiente indicación irán a sentarse sobre su silla (maceta). 8. ¿Quién podrá hacerse pequeño estando apoyado con los dos pies en la maceta? 9. Juego: “A que te gano tu maceta”.- El niño se subirá a la maceta apoyando los dos pies y a la indicación de la maestra cambiará a otra maceta. Siguiente indicación regresará a su maceta. Se repite varias veces hasta quedar sentados descansando. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. 10. Sentados en su maceta realizarán comentarios sobre la importancia de utilizar ropa limpia para prevenir enfermedades. Posteriormente abrazarán su maceta con un solo brazo, la golpearán con la mano del brazo contrario, al mismo tiempo que irán marchando por todo el patio. A la siguiente indicación pondrán las macetas en el lugar que les indique la maestra. Macetas de plástico METODOLOGÍA Global.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza. REFERENTES DE EVALUACIÓN Mantiene su estabilidad estática (equilibrio) sobre dos pies. Mantiene su estabilidad estática (equilibrio) sobre un pie y/o el otro. Mantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al estar en movimiento. Manifiesta seguridad al realizar las actividades propuestas. Conoce la importancia de utilizar ropa limpia a fin de prevenir enfermedades.
  • 29. 29 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 2 SESION 6 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerán su equilibrio corporal en reposo y en movimiento. ÓVALO GRANDE PINTADO EN EL PISO. 1. Sobre la línea del óvalo, harán el paso de gallo – gallina. 2. Sobre la línea del óvalo trotará. 3. Sobre la misma línea hará el paso de niño feliz. 4. Se colocarán en diferentes posiciones sobre el costalito. 5. Harán una hilera con los costalitos juntos, pasarán los niños caminando sobre ellos. 6. ¿Quién puede pasar la hilera de costalitos gateando? 7. Se colocarán los costalitos formando un círculo, de tal manera que los niños estarán parados cada uno en su costalito, mientras que las niñas estarán afuera del círculo con la maestra, a una indicación los niños bajarán de su costalito y correrán tras las niñas tratando de atraparlas. Enseguida se invierten los papeles. 8. (E): Juego “ Los círculos” Hacer dos círculos concéntricos, uno grande y otro pequeño con los costalitos. En el círculo grande estarán parados en su costalito los niños, mientras que en el círculo pequeño estarán paradas las niñas. A una indicación se cambiarán de lugar, los niños pasarán adentro y las niñas al círculo de afuera, quedando de pie nuevamente en el costalito que hayan elegido, al final se observará quien lo hace más rápido. 9. Simularán que su costalito es una tina, la maestra les indicará que deben lavarse las manos con agua y jabón. También les dará la recomendación de lavarse las manos después de ir al baño. 10. Se sentarán en su costalito y se pondrán boca abajo estirando brazos y piernas igual que una paleta de hielo, enseguida se derretirán (relajar).Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Costalitos METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Mantiene su estabilidad estática (equilibrio) en diferentes posiciones Mantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al desplazarse caminando sobre los costalitos Mantiene su estabilidad dinámica (equilibrio) al desplazarse gateando sobre los costalitos Mantiene su estabilidad estática y dinámica al realizar cambios sobre los costalitos Manifiesta seguridad al desplazarse sobre los costalitos Conoce la importancia de lavarse las manos antes de ingerir alimentos y después de ir al baño
  • 30. 30 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 2 SESION 7 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes deportistas para favorecer su expresión corporal. 1. A un atleta de caminata. 2. A un corredor de velocidad, caminando y trotando libremente. 3. .Trotarán y saltarán. 4. (E): Juego: “Juan Pirulero”.- “Este es el juego de Juan Pirulero que cada quien atiende a su juego”:: e imitarán: . A un ciclista 5. A un futbolista. 6. A un nadador 7. A un karateka 8. A un saltador 9. Juego: “Carrera de relevos”.- Se formarán varias filas de niños y al otro extremo se colocará un cono donde darán la vuelta. A la indicación saldrán los primeros de cada fila con la estafeta en la mano (palo de escoba), correrán y darán la vuelta al cono, regresarán y entregarán la estafeta al niño que sigue de la fila y este hará lo mismo y así sucesivamente. 10. Se estirarán y relajarán; posteriormente se sentarán para reflexionar sobre el aprendizaje esperado, finalmente comentarán acerca de la importancia del aseo de los dientes cantando la canción: Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo; los dientes de abajo se cepillan hacia arriba y tus muelitas debes cepillar con un movimiento circular. Estafetas (palos de escoba de 30 centímetros) METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce que puede imitar a diferentes personajes. Favorece su expresión corporal a través de la imitación. Manifiesta seguridad al realizar las actividades. Conoce la importancia de cepillarse los dientes tres veces al día.
  • 31. 31 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 CONOCER MIS POSIBILIDADES MOTRICES PRIMER GRADO SECUENCIA No. 2 SESION 8 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) imitarán a diferentes personajes y animales para favorecer su expresión corporal. 1. Caminará y moverá los segmentos corporales de cabeza a pies. 2. Imitará el desplazamiento de los animales que se arrastran. 3. Imitará el desplazamiento de los animales que caminan en cuatro patas. 4. Imitarán el desplazamiento de los animales que saltan. 5. Imitarán a los animales que nadan. 6. Imitarán a los animales que vuelan. 7. Imitarán a los animales que corren. 8. (E): Juego “El zoológico” El niño propondrá diferentes animales del zoológico todos lo llevarán a cabo 9. Los niños se colocarán como gatos y encorvarán su espalda hacia arriba (contracción) y hacia abajo (relajación). Realizar la reflexión sobre el aprendizaje esperado. 10.Sentados estirarán las manos y revisarán sus uñas de gato. Observarán las uñas si están cortas o largas, la maestra les dará la explicación correspondiente al aseo de las uñas. Sin material. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce que puede imitar a diferentes animales. Favorece su expresión corporal a través de la imitación. Manifiesta seguridad al realizar las actividades. Conoce la importancia de tener las uñas de las manos y los pies cortas y limpias.
  • 32. 32 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO PROPÓSITO: RECONOCE LAS NOCIONES ESPACIALES EN RELACIÓN A SU CUERPO Y A LOS OBJETOS, AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA COMPETENCIA PEP 2004: SECUENCIA No. 3 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 9 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE UBICACIÓN CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: ARRIBA – ABAJO, ADELANTE – ATRÁS, A UN LADO – AL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO. EN LA ESCUELA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR. 10 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DIRECCIÓN CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: HACIA ARRIBA – HACIA ABAJO, HACIA ADELANTE – HACIA ATRÁS, HACIA A UN LADO – HACIA EL OTRO LADO, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO. EN CASA, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR. 11 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE DISTANCIA CON RELACIÓN A SÍ MISMO Y A LOS OBJETOS: CERCA – LEJOS, ADENTRO - AFUERA Y ALREDEDOR, FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO. EN LA CALLE, DEPOSITAR LA BASURA EN SU LUGAR. 12 RECONOCE Y EXPLORA LA NOCIÓN ESPACIAL DE FORMA CON RELACIÓN A LOS OBJETOS: CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO Y RECTÁNGULO FAVORECIENDO SU SEGURIDAD AL INTERACTUAR EN EL ENTORNO. CUIDADO DE LAS ÁREAS VERDES.
  • 33. 33 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 3 SESION 9 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que puede ubicar objetos en relación a su cuerpo y también ubicar su cuerpo en relación con los objetos. 1. Movimientos de cabeza a pies. 2. Caminarán y trotarán. 3. Trotarán y saltarán. 4. Colocarán el costalito adelante – atrás, arriba – abajo, aun lado – al otro lado en relación a él. 5. Colocarán el costalito en el piso y el alumno se ubicará: adelante – atrás; arriba – abajo; a un lado y al otro. 6. Separarán las piernas y lanzarán el costalito por abajo y en medio de ellas. 7. (E): Lanzarán el costalito hacia arriba, dejar que caiga al piso y a la indicación lo colocará donde se le pida. 8. Colocarán el costalito arriba de la cabeza y posteriormente abajo de los pies. 9. Juego: “El conejo saltarín” Con el costalito en la cabeza cantarán y se moverán según la canción: Yo soy un conejo saltarín, salto hacia adelante y hacia atrás, adelante – atrás 1 – 2 – 3. 10.Sentados en el costalito elevarán piernas y brazos y después descansarán. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Ya sentados comentarán sobre la importancia de tener limpia la escuela depositando la basura en su lugar. Costalitos. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Reconoce la noción de ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetos Adelante Atrás Arriba Abajo A un lado Al otro Explora la noción de ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetos Adelante Atrás Arriba Abajo a un lado Al otro lado Manifiesta seguridad al interactuar en el entorno Reconoce la importancia de que en su escuela deposite la basura en su lugar
  • 34. 34 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 3 SESION 10 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce las ubicaciones con respecto a los objetos, ejemplo: arriba, abajo, a un lado, al otro, adelante y atrás. 1. Caminarán, trotarán y cambiarán de dirección. 2. Caminarán y tocarán esquinas que encuentre en su área de trabajo. 3. Realizarán cuadrupedia y a la indicación, elevarán una pierna. 4. Quién podrá colocarse arriba de la silla? ¿En que otro lugar nos podemos colocar? 5. Se colocarán delante de la silla 6. Se colocarán abajo de la silla 7. Se colocarán a un lado de la silla, y después al otro lado de la misma 8. (E): Correrán por entre todas las sillas y a la indicación se colocarán donde se les indique. 9. Juego: “Las sillas musicales” Sin eliminar alumnos en el juego, se irán quitando una a una las sillas y los alumnos se sentarán uno (s) sobre otro (s). 10.Se acostarán los alumnos boca arriba sobre su silla simulando que van nadando y después se relajarán. Sentados en la misma, harán una reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de que en casa se deberá depositar la basura en los cestos que existan para realizar esa acción. Sillas METODOLOGÍA Resolución de problemas.- El docente plantea retos motrices y el alumno propone alternativas de solución REFERENTES DE EVALUACIÓN Reconoce la noción ubicación con respecto a su cuerpo y a los objetos Adelante Atrás Arriba Abajo Un lado Al otro Explora la noción de ubicación con respecto a los objetos Adelante Atrás Arriba Abajo Un lado Al otro Manifiesta seguridad al interactuar en el entorno Reconoce que en su casa debe depositar la basura en su lugar
  • 35. 35 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 3 SESION 11 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que en el entorno hay diferentes distancias. 1. Correrán alrededor de figuras que estén pintadas en el patio. 2. Trotarán y al hacerle una indicación se colocarán adentro o afuera de alguna figura. 3. Se desplazarán para tocar lugares que estén cerca o lejos del patio. 4. Girarán el aro alrededor de la cintura, de su cabeza, de sus manos y de sus pies. 5. Colocarán el aro en el piso y algunas veces se les ordenará que estén cerca y otras, lejos de su aro. 6. Correrán alrededor del aro y a una indicación se colocarán adentro o afuera de su aro. 7. (E): Lanzarán el aro cerca o lejos. 8. Rodarán el aro alrededor de objetos que estarán en el patio. 9. Juego: “A su casita”.- Se colocarán los aros diseminados por todo el terreno de juego, luego al ritmo de una melodía todos se alejarán de los aros caminando, y al detener la música todos regresarán corriendo y cada uno se meterá dentro de un aro. 10.Descanso: Imitarán a un bastón largo para que el niño se estire lo más que pueda, enseguida imitará a una mascada o paliacate que va cayendo poco a poco en el piso hasta quedar relajado, todo esto dentro de su aro. Sentados harán la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre la importancia de no tirar la basura en las calles y que sí existen depósitos para este fin, hacerlo dentro de ellos. Aros. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce la noción de distancia con respecto a su cuerpo y a los objetos Cerca Lejos Adentro Afuera Alrededor Explora la noción de distancia con respecto a su cuerpo y a los objetos Cerca Lejos Adentro Afuera Alrededor Manifiesta seguridad al interactuar en el entorno reconoce la importancia de depositar la basura en los contenedores
  • 36. 36 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 1 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 3 SESION 12 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que hay diferentes formas o figuras geométricas. 1. Caminará, trotará y saltará. 2. Realizará desplazamientos sobre formas geométricas. 3. Correrá y tocará la figura que se le indique. 4. Se colocará adentro – afuera de una figura geométrica de cartón 5. Caminará alrededor de la figura geométrica que se le indique 6. Lanzará y atrapará la figura que se le indique 7. Lanzará un círculo hacia el cuadrado que está colocado en el piso 8. Agrupará las figuras geométricas, los niños los cuadrados y triángulos, las niñas los círculos y rectángulos (¿Quién lo hace más rápido?) 9. (E): Formarán las niñas un círculo grande con sus círculos y los niños un cuadrado grande con sus cuadrados 10.Se acostarán sobre sus figuras, estirándose y relajándose. Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Al final comentarán acerca del cuidado que se debe de tener con las áreas verdes. Una soga y figuras geométricas pintadas en el piso. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Reconoce la noción de forma de: Círculo, cuadrado Triángulo, rectángulo Explora mediante el movimiento corporal la noción de forma de: Círculo, cuadrado Triángulo, rectángulo Manifiesta seguridad al interactuar En el entorno Reconoce la importancia de cuidar las áreas verdes
  • 37. 37 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO PROPÓSITO: CONOCE LAS NOCIONES TEMPORALES Y DA RESPUESTAS MOTRICES RÁPIDAS A DIFERENTES ESTÍMULOS AL EXPLORAR SU ENTORNO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE SUS PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES. Y HÁBITOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÒN FÌSICA: LA CORPOREIDAD COMO MANIFESTACIÓN GLOBAL DE LA PERSONA COMPETENCIA DEL PEP 2004: SECUENCIA No. 4 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 13 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE VELOCIDAD (RÁPIDO – LENTO), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO. PREPARACION FISICA INICIAL ANTES DE REALIZAR ACTIVIDAD FISICA. 14 CONOCE Y EXPLORA SU RITMO PROPIO CON BASE EN LA NOCIÓN TEMPORAL DE INTENSIDAD (SUAVE – FUERTE), FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO HIDRATACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA 15 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS AUDITIVOS Y TÁCTILES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO INDUMENTARIA ADECUADA PARA REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA. 16 INTERPRETA Y RESPONDE MOTRIZMENTE A ESTÍMULOS VISUALES, FAVORECIENDO LA CONFIANZA EN SUS PROPIAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO CALZADO ADECUADO PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD FÍSICA.
  • 38. 38 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 4 SESION 13 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conoce que puede realizar acciones motrices en forma rápida y lenta. 1. Caminará sobre puntas y talones. 2. Imitará el desplazamiento de animales lentos y animales rápidos. 3. Bailará la raspa de maneras lenta y rápida. 4. ¿Qué actividad podemos hacer con el bastón? 5. Parado golpeará el piso lento y rápido con el bastón. 6. Sentado golpeará el piso en forma lenta y rápida con el bastón. 7. Caminará golpeando el piso con el bastón de manera lenta y de manera rápida. 8. Hará dos golpes en el piso con los pies alternando y, dos con el bastón de manera rápida. Posteriormente el mismo ejercicio de manera lenta. 9. (E)“Baile de los viejitos” Realizará desplazamientos imitando a los viejitos con su bastón. 10.Descanso: Parado colocará el bastón arriba tomándolo con ambas manos y estirará su cuerpo, quedando sobre la punta de los pies y enseguida se sentará y descansará. Ahí se hará una breve reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar la importancia de realizar un calentamiento antes de realizar la actividad física. Bastones. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce la noción de velocidad: Rápido Lento Explora la noción de velocidad Rápido Lento Muestra confianza al realizar las actividades y juegos Conoce la importancia de realizar una preparación física inicial antes de llevar a cabo la actividad física
  • 39. 39 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 4 SESION 14 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (aprendizaje esperado) conocerá que puede realizar acciones motrices en forma suave y fuerte. 1. Se desplazará libremente por el patio y la maestra con el pandero hará el golpeteo suave y los niños caminarán de puntitas y al golpeteo fuerte los niños marcharán golpeando el piso. 2. La maestra dará palmadas fuertes y los niños en su lugar serán gigantes. A las palmadas suaves ellos serán enanos. 3. Correrán libremente por el patio haciendo gran algarabía. Después correrán hablando suave. 4. Las niñas se sentarán y tomándose sus piernas fingirán estar dormidas y los niños con las claves golpearán suavemente. Enseguida para despertarlas golpearán fuertemente las claves y ellas los perseguirán para alcanzarlos. Posteriormente se invierten los papeles. 5. Todos los niños golpearán las claves fuertemente y saltarán con los dos pies lo más alto que puedan, mientras que al golpearlas suavemente caminarán sobre la punta de los pies. 6. La maestra golpeará las claves suavemente y todos los niños caminarán sobre cuatro puntos haciendo el menor ruido posible, o sea caminarán suavemente. Al ir incrementando el golpeteo de las claves los niños se irán incorporando y marcharán golpeando el piso lo más fuerte que ellos puedan con toda la planta del pie. 7. La maestra pondrá una pieza de música suave y los niños golpearán sus claves también suavemente. 8. Ahora la pieza será ruidosa y los niños la acompañarán con sus claves golpeando fuertemente. 9. (E)Juego: Al ritmo de una marcha los niños caminarán hacia atrás golpeando el piso de manera fuerte .A ritmo de un vals los niños fingirán ir nadando suavemente. Los alumnos estirarán todo su cuerpo lo más que puedan hasta quedar acostados. Reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente reconocerán la importancia de hidratarse durante y después del ejercicio. Claves o dos palitos de escoba de 20 cms.. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce la noción de intensidad: Suave Fuerte Explora la noción de intensidad: Suave Fuerte Manifiesta seguridad al realizar las actividades Conoce los beneficios de la hidratación
  • 40. 40 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 4 SESION 15 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos auditivos y táctiles (reacción) 1. Al ritmo del pandero los niños caminarán y trotarán cambiando de dirección rápidamente al doble toque del instrumento. 2. Realizarán cuadrupedia( desplazarse con pies y manos) al tocarlos, cambiarán de dirección rápidamente. 3. Al estímulo cambiarán de posición rápidamente: parado, sentado, acostado, hincado, etc. 4. Lanzarán la pelota hacia arriba y al caerles en el cuerpo y sentirla se quedarán como estatua. 5. Rodarán la pelota y al escuchar el estímulo se acostarán sobre ella. 6. Lanzarán la pelota con las dos manos y al escuchar el pandero , tomarán la pelota y la llevarán abajo entre los dos pies. 7. Girarán la pelota y al escuchar el tambor, se acostarán con el abdomen sobre la pelota. 8. (E)Patearán la pelota libremente y al escuchar el silbato tirarán a gol. 9. Juego: “Un, dos, tres calabaza”.- Los alumnos caminarán atrás de la educadora que volteará en un momento dado diciéndoles uno, dos, tres y todos se quedarán inmóviles. Al decir nuevamente uno, dos, tres calabaza todos correrán y ella atrapará a alguno o algunos. 10. Descanso: Se estirarán sobre las puntas de los pies con brazos arriba y enseguida soltarán el cuerpo. 11. En este momento se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente se comentará sobre la importancia de utilizar la ropa adecuada para hacer actividad física, pants y camiseta. Pandero, tambor, silbato, pelotas de tela. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce que puede responder motrizmente a estímulos auditivos Conoce que puede responder motrizmente a estímulos táctiles Explora su capacidad de respuesta motriz ante un estímulo auditivo Explora su capacidad de respuesta motriz ante un estímulo táctil Manifiesta seguridad al realizar las diferentes actividades Conoce la importancia de utilizar la indumentaria adecuada para realizar la actividad física
  • 41. 41 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 2 EXPLORAR EN EL ENTORNO PRIMER GRADO SECUENCIA No. 4 SESION 16 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) conocerá que puede responder motrizmente en forma rápida a estímulos visuales (reacción). 1. Caminará y trotará y al estímulo cambiará de dirección. 2. Cambiará de posición rápidamente: parado, acostado, sentado, hincado, etc. 3. Caminará libremente y al estímulo tocará en sus compañeros el segmento que se le haya mencionado. 4. Rodará el aro y al mostrar la educadora el paliacate, se colocarán dentro de su aro. 5. Lanzarán el aro y al mostrar la maestra el paliacate, correrán a subirse sobre su aro. 6. Saltarán adentro y afuera del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se pondrán como estatua adentro de su aro. 7. Bailarán adentro del aro y al mostrar la maestra el paliacate, se acostarán adentro del mismo. 8. Colocarán sus aros en el piso y trotarán alrededor de ellos, al ver el paliacate, regresarán a meterse a sus aro. 9. (E): Juego: “El semáforo”.- Simularán que el aro es el volante, manejarán libremente por el patio y cuando se levante la bandera roja, harán alto. Sin embargo al ver la bandera verde seguirán su camino. 10. Descanso: Sentados con manos en el piso se les hará una señal y elevarán la cadera tomando aire (inhalando). Posteriormente bajarán la cadera soltando el aire (espiración). En esta posición de sentados se hará la reflexión del aprendizaje esperado y comentarán la importancia de utilizar el calzado adecuado para realizar la actividad física (tenis) Aros, paliacate, juego de banderas (roja y verde) METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce que responde motrizmente a estímulos visuales Explora su capacidad de respuesta motriz ante estímulos Manifiesta seguridad al realizar las actividades Conoce la importancia de utilizar el calzado adecuado para realizar la actividad física
  • 42. 42 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES COMPETENCIA PEP 2004: SECUENCIA No. 5 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 17 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTO.- GATEAR Y REPTAR, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: SUDORACION 18 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACION.- LANZAR Y RODAR FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: CAMBIO DE COLORACION (AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL 19 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA (LATIDOS) 20 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIRO SOBRE EL EJE LONGITUDINAL.- PARADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO: AUMENTO DE LA FRECUENCIOA RESPIRATORIA
  • 43. 43 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 5 SESION 17 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a reconocer los movimientos básicos de reptar y gatear. 1. Caminarán, trotarán y saltarán. 2. Trotarán y a una señal, cambiarán de dirección. 3. Imitarán el desplazamiento de las víboras. 4. Imitarán el desplazamiento de los tigres. CIRCUITO 5. 1ª. Estación.- Gatearán en zig – zag (con conos) 6. 2ª. Estación.-Reptarán por debajo de obstáculos (dos botes y un palo de escoba). 7. 3ª. Estación.- Gatearán sobre llantas. 8. 4ª. Estación.-Reptarán sobre tapetes o costales. Nota: (E) Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones. 9. Juego: “Amo a to matarirerilerón”.- Los niños harán una fila tomados de la mano mientras que la maestra se colocará enfrente de ellos y empezarán a cantar –Amo a to matarilerilerón- caminando hacia delante y los niños hacia atrás. Enseguida caminando los niños hacia delante y la maestra hacia atrás le contestan; ¿Qué quiere usted matarilerilerón?, Haciendo la acción realizada desde que inició el juego la educadora les dirá –Yo quiero un paje matarilerilerón- y ellos contestarán -escoja usted matarilerilerón- Maestra -Yo escojo a Pablo (por ejemplo) matarilerilerón-. Niños ¿Qué oficio le pondremos matarilerilerón?. Maestra.-Le pondremos hojalatero matarilerilerón- (por ejemplo). Niños -Ese oficio no o tal vez sí-le gusta matarilerilerón- . Si no le gusta, la maestra nombrará otro oficio hasta que los niños le contesten que oficio sí le gusta. Y ahora todos harán un círculo rodeando al elegido y cantarán –A las doce de la noche comeremos chicharrón, las dos de la mañana nos daremos un sentón-Ahora la maestra se acompaña del paje y el juego nuevamente se reiniciará. 10. Descanso: Los niños se desplazarán suavemente y despacio por el patio, la educadora grita “piedras” y los niños se quedan inmóviles. Enseguida mencionará “arena” y los niños se irán relajando poco a poco hasta llegar al piso. Se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado. Finalmente reconocerán los efectos del la actividad física en el organismo: cambio de coloración por el aumento de temperatura. Conos, botes, palos de escoba, llantas, tapetes o costales. METODOLOGÍA Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Gatear Reptar Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Gatear Reptar Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz. Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: cambio de coloración (aumento de la temperatura corporal).
  • 44. 44 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 5 SESION 18 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizará una breve reflexión: ( Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de lanzar y rodar . 1. Caminarán e imitarán el vuelo de las mariposas. 2. Trotarán y volarán como águila. 3. Saltarán como canguro. 4. Lanzarán y tratarán de atrapar la pelota con dos manos. 5. Lanzarán la pelota con una mano y después con la otra. 6. Lanzarán hacia adelante y hacia atrás la pelota. 7. Rodarla pelota con las dos manos y después con una mano alternando. 8. (E): Lanzarán la pelota con las dos manos, darán un aplauso y cuando caiga la pelota la rodaran libremente. 9. Juego: “Las cebollitas”.- En tres o cuatro filas, todos sentados con las piernas separadas se tomarán de la cintura, cuando el comprador toca la puerta y le preguntan ¿Qué se le ofrece?, este contesta –una cebollita- los niños responden “adelante”. Entonces el comprador toma de las manos a la primera cebollita, pero los demás no permiten que se la lleve. Por fin lo arranca y así continuarán hasta llegar al último niño. 10. Descanso: Los niños se acostarán sobre el piso oirán las indicaciones de la maestra, la cual les dirá que parte del cuerpo tienen que poner tensa y después relajarla. Se trabajará de cabeza a pies. Realice la reflexión sobre el aprendizaje esperado. Se le mencionará que el ejercicio produce ciertos cambios en el organismo como lo es la sudoración. Pelotas de tela, cojín METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Lanzar Rodar Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Lanzar Rodar Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: sudoración
  • 45. 45 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 5 SESION 19 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de saltar con las dos piernas. Imitarán a: 1-3 Un corredor, un ciclista y .un nadador. 4 Colocarán el costal entre las rodillas y saltarán con pies juntos.(tocarán su pecho para sentir sus latidos) 5. Colocarán el costalito sobre el piso, tomarán impulso, saltarán y caerán con los dos pies sobre el costal. 6. Colocarán el costalito sobre el piso , primero saltarán arriba del costal con pies juntos y luego del costal al piso otra vez con pies juntos. Repetirán varias veces. 7. Saltarán el costal que está en el piso y caerán al otro lado con los pies juntos.(tocarán su pecho para sentir sus latidos) 8. (E): Saltarán con pies juntos de un escalón con el costalito en la cabeza 9. Juego “Doña Blanca” Los niños harán un círculo tomados de las manos y se escogerá a una niña de Doña Blanca y ésta se colocará dentro del círculo .Un niño será el jicotillo y estará fuera del círculo. Doña Blanca está cubierta de pilares de oro y plata, romperemos un pilar para ver a Doña Blanca ¿Quién es ese jicotillo, que anda en pos de Doña Blanca? jicotillo responde Yo soy ese jicotillo que anda en pos de Doña Blanca. Enseguida el jicotillo se acercará al círculo y preguntará ¿De qué está hecho este pilar? (las manos de los niños que están entrelazadas) podrán contestar de oro, de plata, de lata, de tierra a cada respuesta el jicotillo tratará de romper ese enlace. Si no lo logra pasará a otro pilar hasta que pueda romper alguno entonces empezará la persecución para atrapar a Doña Blanca. Si la atrapara. Se escogerá a otra pareja y los niños que participaron regresarán a formar parte de l círculo. 10: Descanso.- Imitarán con su cuerpo un pilar de plata (tensión) y otro de arena (relajación)Reflexión sobre el aprendizaje esperado. Al final reconocerán los efectos que tiene el realizar actividad física sobre el organismo: aumento de la frecuencia cardiaca (latidos) al saltar y como disminuye al descansar tocándose su pecho. Costalitos. METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades básicas: Salto con las dos piernas. Explora y ejercita las habilidades básicas: Salto con las dos piernas. Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz. Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: aumento de la frecuencia cardiaca (latidos).Saltar Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: disminución de la frecuencia cardiaca (latidos).descansar
  • 46. 46 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 5 SESIÓN 20 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer los movimientos básicos de girar su cuerpo desde diferentes posturas. 1. Caminarán, trotarán y saltarán libremente. 2. Realizarán paso yogui (elevando rodillas). 3. Trotarán y a la indicación, cambiarán de dirección. 4. De pie, enrollarán el tapete en su cuerpo y harán giros. 5. Pondrán el tapete en el piso, cada niño se colocará parado sobre el suyo y entonces girará para tratar de imitar a un (a) bailarín (a) de ballet. 6. Pondrá el tapete sobre el piso, el niño saltará cambiando de frente, volviendo a caer sobre su tapete (medio giro). 7. Acostado, se enrollará y desenrollará en su tapete 8. (E): Colocarán los tapetes en varias filas y los niños realizarán rodada de leño. 9. Juego: “El avión”.- Con los tapetes formarán la figura del avión para después saltarlo. 10. Descanso: Colocados boca abajo y sobre su tapete escucharán música suave y pausada para que se vayan relajando. Después se sentarán y reflexionarán sobre el aprendizaje esperado, finalmente reconocerán los efectos que se producen en el organismo al realizar la actividad física: Aumento de la frecuencia respiratoria. Tapetes METODOLOGÍA Tareas.- El docente pone el ejemplo, el alumno ejecuta la acción y el docente corrige. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades básicas: giros Estando de pie Acostados Explora y ejercita las habilidades básicas: giros Estando acostado Estando de pie Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: aumento de la frecuencia respiratoria
  • 47. 47 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO PROPÓSITO: INCREMENTA EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y ASPECTOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: EXPRESIÓN Y DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES COMPETENCIA PEP 2004: SECUENCIA No. 6 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 21 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: DESPLAZAMIENTO.- CAMINAR Y CORRER, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: BUEN CRECIMIENTO 22 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: MANIPULACION.- ARRASTRAR Y TRANSPORTAR, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: CUERPO SANO 23 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: SALTO.- CON DOS PIES, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: GUSTO POR LA ACTIVIDAD FÍSICA 24 CONOCE, EXPLORA Y EJERCITA SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIRO EN DIFERENTES POSTURAS.- PARADO Y ACOSTADO, FAVORECIENDO SU INTERÉS POR AUMENTAR SU PROPIA COMPETENCIA BENEFICIOS DE LA ACITIVIDAD FISICA EN EL ORGANISMO: HÁBITOS DE LA EJERCITACIÓN CONSTANTE.
  • 48. 48 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 6 SESION 21 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de caminar y correr. 1. Caminarán pasos largos y cortos 2. Caminarán de diversas formas según las propuestas de los niños. 3. Trotarán y correrán y a la indicación cambiarán de dirección. 4. Correrán y al darles la señal se quedarán inmóviles. CIRCUITO: 5. 1ª Estación.- Caminarán el paso de gallo – gallina, sobre una línea pintada 6. 2ª. Estación.- Carrera en zig – zag (por ej. usar conos). 7. 3ª Estación.- Caminarán sobre llantas. 8. 4ª. Estación.- Correrán sobre los aros elevando las rodillas. Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones. 9. Juego “Gavilanes y palomas”.- Los niños atraparán a las niñas, los cuales simularán volar en el patio. 10 Descanso: Los muñecos de cuerda. Los niños se darán cuerda y caminarán imitando a un muñeco, al acabárseles la cuerda, se acostarán y en esta posición relajarán su cuerpo. Una vez hecho lo anterior reflexionarán sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán sobre los beneficios del ejercicio sobre el organismo: Crecimiento adecuado. Gis, conos, llantas y aro. METODOLOGÍA Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Caminar Correr Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, desplazamientos: Caminar Correr Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz. Conoce los beneficios del ejercicio sobre su organismo: crecimiento adecuado.
  • 49. 49 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 6 SESION 22 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de arrastrar y transportar. 1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales de cabeza a pies. 2. Caminarán y trotarán. 3. Imitarán el desplazamiento de los animales que se arrastran según la propuesta que vayan haciendo los niños. 4. Quién puede arrastrar la pelota? ¿Con qué otra parte del cuerpo podemos hacerlo? 5. ¿Quién puede transportar la pelota en su cuerpo sin que se caiga al piso? 6. Podrán arrastrarla con una mano? ¿Podrán ahora hacerlo con la otra? 7. ¿Quién la puede rodar como bola de boliche? 8. (E)¿Podrán transportar la pelota en el abdomen? 9. Juego: “Relevos de pelotas”.- Formarán varios equipos y deberán transportar las pelotas al otro lado para ir llenando las cajas o cestos 10.Descanso: Con una pelota se colocarán sentados y la abrazarán con fuerza, a la indicación dejarán de ejercer esa fuerza y se hará la reflexión del aprendizaje esperado y finalmente se comentarán los beneficios del ejercicio sobre el organismo: cuerpo sano. Pelotas y cajas o cestos METODOLOGÍA Global.- El docente hace preguntas con base en el tema y el alumno propone y todo el grupo lo realiza. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Arrastrar Transportar Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, manipulaciones: Arrastrar Transportar Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz. Conoce los efectos del ejercicio sobre su organismo: cuerpo sano.
  • 50. 50 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 6 SESION 23 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de saltar con dos pies. 1. Caminarán y moverán sus segmentos corporales. 2. Imitarán a los conejos 3. Correrán y cambiarán de dirección 4. Caminarán en forma lateral y a la señal cambiarán de dirección CIRCUITO: 5. 1ª. Estación.-Saltarán con pies juntos en una hilera de 4 aros (salto al centro de cada aro). 6. 2ª. Estación.-Saltarán obstáculos con pies juntos (un palo de escoba sobre dos macetas –altura-). 7. 3ª. Estación.- Saltará con piernas separadas la soga que estará colocada en medio de sus piernas. 8. 4ª. Estación Saltará cuerdas paralelas que estarán sobre el piso ejecutándolo con los pies juntos (saltar el río). Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones. 9. Juego: “Pepe Juan y sus gallinas”.- Se nombrará a Pepe Juan que será el que deberá atrapar a los demás y se colocará lejos del grupo. Todos le preguntarán Pepe Juan ¿Cuántas gallinas quieres? Enseguida el responderá:- todas las que quepan en mi costal- y correrá a atraparlos. 10. Descanso: Todos los niños imitarán un robot e irán diciendo –soy Robotín y espero la señal- , la educadora al darles la señal los transformará en robots compuestos (tensión), y descompuestos (relajación), quedando sentados. Ahí se hará la reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentarán acerca del beneficio que ocasiona el ejercicio pues nos genera gusto por la actividad física. Aros, obstáculos (un palo sobre dos botes) soga. METODOLOGÍA Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, saltos: con los pies juntos Explora y ejercita las habilidades motrices básicas, saltos: con los pies juntos Manifiesta interés por ser más competente en el área motriz Conoce los beneficios del ejercicio sobre su organismo: el genera el gusto por la actividad física
  • 51. 51 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO SECUENCIA No. 6 SESION 24 ACTIVIDADES MATERIAL DIDÁCTICO Al inicio de la sesión realizarán una breve reflexión: (Aprendizaje esperado) van a conocer sus movimientos básicos de girar su cuerpo en diferentes posiciones. 1. Caminarán, trotarán y saltarán. 2. Caminarán y girarán. 3. Saltarán y girarán. CIRCUITO: 4. 1ª. Estación.-Caminarán y girarán sobre la soga. 5. 2ª. Estación.- Sobre el colchón realizarán rodada de leño. 6. 3ª. Estación.- Caminarán y girarán sobre llantas. 7. 4ª Estación.- Caminarán y girarán sobre costalitos. Nota: (E): Durante el tercer recorrido de cada estación, se observará el control de su cuerpo a través de las acciones. 8. Juego: “El patio de mi casa”.- Los niños hacen un círculo tomándose de las manos y se escoge a un alumno para estar Adentro del círculo, mientras los niños cantarán: El patio de mi casa como es particular de riega y se moja como los demás ¡agáchense! (todos de ponen en cuclillas), ¡y vuélvanse a agachar! (nuevamente en cuclillas) ¡los niños bonitos se vuelven a agachar! (Otra vez) se soltarán de las manos y harán como si batieran chocolate para sacarle espuma y seguirán: chocolate molinillo estirar, estirar que el rey o reina va a pasar, entonces todos se quedarán quietos de pie y el niño (a) que está adentro empezará a brincar y a desplazarse sobre un pie pasando cerca de cada alumno y caerá a través de un brinco con los dos pies en el lugar del niño (a),. elegido (a). Este o ésta pasará al centro y se repetirá el juego. 9. Descanso: Estirarán brazos arriba, adelante y atrás, estirarán piernas elevándolas al frente en forma alternada y lo harán atrás también de esa forma. Enseguida harán un estiramiento completo del cuerpo sobre la punta de los pies para enseguida relajarse paulatinamente hasta llegar a la posición sentado. Ahí se llevará a cabo reflexión sobre el aprendizaje esperado y finalmente comentar el beneficio de hacer ejercicio sobre el organismo generando el hábito de realizar actividad física en forma constante. Soga, colchón, llantas y costalito. METODOLOGÍA Asignación de tareas: Circuito de cuatro estaciones.- Los niños se desplazarán por las estaciones que se les indiquen. REFERENTES DE EVALUACIÓN Conoce las habilidades motrices básicas, Giros: Parado Acostado Explora y experimenta las habilidades motrices básicas, giros: Parado Acostado Manifiesta interés por ser más Competente en el área motriz Conoce los beneficios del ejercicio sobre su Organismo. Le genera el hábito de realizar La actividad física en forma constante
  • 52. 52 USEBEQ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR BLOQUE 3 EXPERIMENTAR LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PRIMER GRADO PROPÓSITO: CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES AL UTILIZAR SUS PATRONES MOTRICES BÁSICOS, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVIDUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD E INCREMENTAR EL DESARROLLO DE SU COMPETENCIA MOTRIZ AL EXPLORAR Y EJERCITAR SUS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y SUS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO, FAVORECIENDO ACTITUDES INDIVUALES, SOCIALES Y HÁBITOS DE SALUD. COMPETENCIA EDUCACIÓN FÍSICA: CONTROL DE LA MOTRICIDAD PARA EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN CREATIVA COMPETENCIA PEP 2004: SECUENCIA No. 7 SESIÓN CONTENIDOS DE APRENDIZAJE CONTENIDOS DE SALUD 25 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO. MANTENE EL ÁREA DE JUEGO LIBRE DE OBJETOS PARA EVITAR ACCIDENTES. 26 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO. UTILIZA EL MATERIAL EN FORMA ADECUADA PARA PREVENIR ACCIDENTES 27 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO. REALIZA EN FORMA ADECUADA LAS ACTIVIDADES PARA EVITAR LESIONES 28 CONOCE Y RESUELVE PROBLEMAS MOTRICES SIMPLES EN ACTIVIDADES Y EN DIFERENTES SITUACIONES DE JUEGO, FAVORECIENDO LA ACEPTACIÓN DE LAS NORMAS DE JUEGO. RECOGE EL MATERIAL AL FINALIZAR LA SESION