SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Fundada el 12 de Enero de 1966
SABER - PENSAR – TRABAJAR.
Facultad de Humanidades y Ciencias
Escuela de Psicología Escolar
Materia:
Planeamiento Educativo.
Tema:
Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos.
El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos.
Sustentante:
Kimberly V. Guerrero P.
16-SPSS-2-009.
Asesora:
Lic. Gladys Zorrilla.
La Romana, República Dominicana, Agosto 2021.
Índice
Introducción...................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos .......... 6
Antecedentes, marco legal y contextualización de los servicios de orientación y
psicología en los centros educativos.................................................................................7
Objetivos de los servicios de orientación y psicología......................................................9
Principios en los que se basan los servicios de orientación y psicología. ........................11
Modelo de intervención de orientación y psicología. .....................................................13
Estructura organizacional y especificaciones acerca de los servicios de orientación y
psicología según sus diferentes niveles de actuación......................................................15
La figura del profesional de orientación y psicología en el centro educativo, rol y
posición.........................................................................................................................17
Funciones y tareas de los equipos y unidades de orientación y psicología......................19
Estrategias generales a tener en cuenta para la planificación de los servicios de
Orientación y Psicología en los centros educativos........................................................23
Perfil del profesional de la orientación y la psicología escolar.......................................26
Descripción de los servicios de orientación y psicología: líneas de intervención. ...........29
1. El apoyo psicopedagógico y psicoafectivo......................................... 29
2. Apoyo a la prevención de riesgos psicosociales.................................... 35
3. Apoyo a la participación estudiantil .............................................. 37
4. Apoyo y orientación a la familia .................................................. 39
Capítulo II El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos...................................... 42
El apoyo psicopedagógico..............................................................................................43
1.1. La labor orientadora en el marco del apoyo psicopedagógico................... 44
Contextos del aprendizaje.............................................................................................45
Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del docente. .............................................46
3.1. Acompañamiento a los procesos de planificación docente....................... 46
3.2. Acompañamiento a los procesos de evaluación de los aprendizajes ............. 49
Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del estudiante..........................................50
4.1. Estrategias de aprendizaje ...................................................... 50
4.2. Hábitos de estudio .............................................................. 51
4.3 Estilos de aprendizaje ........................................................... 52
Educación inclusiva y atención a la diversidad .............................................................53
5.2. La labor de la Unidad de Orientación y Psicología en la atención a la diversidad
...................................................................................... 53
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo................................................................54
6.1. Tipos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.......................... 54
Evaluación psicopedagógica..........................................................................................59
7.1. Conceptualización y características............................................. 59
7.2. Finalidades de la evaluación psicopedagógica................................... 59
7.3. Procedimiento de evaluación psicopedagógica.................................. 59
7.4 Informe psicopedagógico ........................................................ 62
Intervención psicopedagógica.......................................................................................63
8.1 Modelos de la intervención psicopedagógica..................................... 63
8.2. Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a dificultades específicas en
el aprendizaje ....................................................................... 64
8.3 Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a discapacidad ........... 66
8.4 Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a trastornos del
neurodesarrollo ..................................................................... 67
Conclusión....................................................................................................................... 69
Anexo .............................................................................................................................. 70
Anexo 1. Fichas de autorreflexión hábitos de estudio....................................................70
Anexo 2. Orientaciones sobre hábitos de estudio para acompañar a las/los estudiantes 73
Anexo 3. Estilo atribucional..........................................................................................77
Anexo 4. Fichas de identificación estilos de aprendizaje................................................80
Anexo 5. Ficha de detección de factores de vulnerabilidad y riesgos psicosociales ........82
Anexo 6. Ficha de derivación a la Unidad de Orientación y Psicología..........................85
Anexo 7. Fichas de detección de necesidades.................................................................86
Anexo 8. Ficha de Referimiento al Centro de Atención a la Diversidad ........................95
Anexo 9. Anamnesis Antecedentes del estudiante..........................................................96
Anexo 10. Consentimiento informado ......................................................................... 102
Anexo 11. Guía para la observación enel aula............................................................ 103
Anexo 12. Guía para evaluación curricular.................................................................106
Anexo 13. Evaluación del cuaderno Anexo..................................................................108
Introducción
En los centros educativos los servicios de orientación y psicología cumplen una labor de
asesoría y apoyo para lograr el máximo desarrollo de las potencialidades y capacidades
de los diferentes actores del proceso educativo colaborando en la mejora de la practica
educativa. Son equipos de profesionales educativos (psicólogos y pedagogos) a
disposición de los centros escolares y de las familias para asesorar, evaluar y planificar
actuaciones concretas en los alumnos que tienen dificultades.
Las funciones del orientador es fundamentalmente asesorar al profesorado y a las familias
ante un alumno con dificultades de aprendizaje, alguna discapacidad, problemas de
conducta o cuando el alumno está por encima de la media y necesita un currículum
diferente. Otra de las funciones consiste en coordinar las instituciones o los organismos
implicados en el desarrollo del niño. Esta coordinación incluye a los servicios santuarios
y especialmente a los pediatras.
La intervención psicopedagógica es un proceso de trabajo conjunto con los docentes, en
el cual se analiza la situación del alumno, en el marco de la escuela y del aula, con la
finalidad de proporcionarles orientaciones y herramientas de trabajo. Se trata también de
aprovechar la intervención de un alumno para mejorar la propia institución educativa
al mismo tiempo de brindar apoyo a las familias.
La intervención psicopedagógica ha de tener una vertiente educativa, ya que se trata de
responder a las necesidades educativas que presentan los estudiantes, a partir de sus
diferencias y de las situaciones de riesgo presentes en los diferentes contextos en los que
participa. Para ello, se le debe proporcionara los profesionales del área de las herramientas
conceptuales, actitudinales y procedimentales que le permitan realizar el trabajo
adecuado. El apoyo psicopedagógico es una línea de acción fundamental en la mejora de
la calidad educativa y la construcción significativa de aprendizajes, favoreciendo el
desarrollo de las competencias en cada grado y ciclo educativo. Consiste en la
identificación y diseño de estrategias de prevención del fracaso escolar y de intervención
ante las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En tal sentido, se procura el
desarrollo de estrategias que disminuyan o eliminen factores de riesgo generadores de
barreras para el aprendizaje.
Este documento tiene como finalidad situar estos servicios en el marco de los centros
educativos, de manera que permita comprender mejor el impacto y alcance de los mismos
en la concreción del currículo, favorecer la mejora en el desempeño de orientadores/as y
psicólogos/as, incentivar la revisión de su práctica profesional desde la perspectiva del
desarrollo integral del ser humano, promover la inclusión y la atención a la diversidad
sobre la base del enfoque de derechos, ampliar su mirada acerca de las demandas
educativas y biopsicosociales del estudiantado y plantearse respuestas oportunas e
innovadoras que generen nuevas formas de relacionarse y prácticas educativas con mayor
sentido y coherencia, acordes con las exigencias de la sociedad actual.
CAPÍTULO I
Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos
Antecedentes, marco legal y contextualización de los
servicios de orientación y psicología en los centros
educativos.
Los inicios de los servicios de Orientación y Psicología en el país En sus inicios la
orientación fue conceptualizada como un servicio dirigido a ayudar a los jóvenes a
ubicarse de manera adecuada en el mundo del trabajo. La ordenanza No. 930'55 del año
1955 de la Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio
formal de los trabajos de orientación a favor de la labor docente, la cual disponía que un
docente de un liceo de Educación Secundaria ejerciera las funciones de Consejero
Vocacional.
En el 1957 mediante la ordenanza No. 940'57 se dispone las funciones del consejero
vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden Departamental No. 14'58
reglamenta las atribuciones y funciones en la SEEBAC de la sección de investigación
pedagógica para el estudio, y la preparación de consejeros vocacionales.
En la década de los años 70 con el “Plan de la Reforma de Educación Secundaria” se hizo
necesaria la incorporación de los Servicios de Orientación en las escuelas secundarias con
la ordenanza 1’70 art.25, cuyo propósito fundamental fue “procurar el desarrollo esencial
de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo
laboral” (Tomo I. 1995: 6).
Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto de
orientación escolar para la educación inicial y primaria, pero existían muy pocos
orientadores y psicólogos y solo se contemplaba el nombramiento de un orientador en los
distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con el docente.
En las décadas de los 80 y 90 se comenzaron a trabajar tres grandes temas: la orientación
educativa, mediante programas de refuerzo al trabajo de los docentes en el aula, cursos
de técnicas y hábitos de estudio, lectura comprensiva, cómo examinarse, técnicas de
relajación, entre otras, así como atención las dificultades especiales, la orientación
vocacional, integrando actividades dirigidas a que los estudiantes realicen elecciones
acertadas, tanto desde el punto de vista personal
como social, dando paso a la orientación personal-social, con el objetivo de promover la
formación integral a la que siempre ha aspirado todo Sistema Educativo.
Los servicios de Orientación y Psicología en la Ley General de Educación
66’97
Ley General de Educación 66’97 en su artículo 67, referente al Fomento de la Innovación
y la Flexibilidad Curricular, plantea, que en el proceso educativo se aplicarán la atención
psicopedagógica y la orientación educativa y profesional a los educandos.
El rendimiento escolar de los estudiantes y el desarrollo de su personalidad eran objeto
de especial y permanente atención en función de los múltiples factores que inciden en él.
Se tomará en cuenta entre ellos las condiciones socioeconómicas, la formación previa del
educando, las características de los estudiantes, las motivaciones que los animan y las
especificidades propias del contexto en el que viven.
La Ley de Educación 66’97 en sus artículos 34,36, 38, 39, 41, 43, 49 y 52, hace referencia
a las funciones de los niveles y subsistemas, las cuales por la naturaleza de las mismas,
requieren para su concreción en el aula y en los centros educativos, del concurso y apoyo
permanente de los servicios de los profesionales de la orientación y psicología escolar, al
igual que en relación a los Principios y Fines de la Educación en su Artículo 4 Acápites
a, e, q, h y m hace referencia al derecho y respeto a la vida, para la educación integral,
convivencia democrática, búsqueda de la verdad y la solidaridad.
En el Titulo VI, capítulo II del estatuto docente en su artículo 133 deja establecido de
manera tácita que el status del personal que ofrece los servicios de orientación y la
psicología es docente, dada la naturaleza de sus funciones, el servicio que ofrece de apoyo
al currículo y los requisitos de entrada al sistema educativo equivalente a los de todo
personal docente.
La Orientación y la Psicología a partir del Plan Decenal de Educación
A partir del Plan Decenal de Educación 1992-2002, se privilegia una nueva concepción
educativa orientada a la atención del ser humano en su integralidad y complejidad,
teniendo como principal objetivo elevar la calidad de los servicios educativos, en ese
sentido se elabora una Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, en la que se
redimensiona la labor del área de Orientación y Psicología, situándola como un área
transversal con el propósito de apoyar, reforzar y dotar de concreción las propuestas de
las demás áreas transversales, sistematizando, coordinando y articulando acciones
tendentes al desarrollo integral de los estudiantes y a elevar la calidad de los servicios
educativos.
Objetivos de los servicios de orientación y psicología.
Objetivo general:
Asesorar y apoyar la implementación de estrategias dirigidas al desarrollo integral de los
y las estudiantes, la prevención de riesgos académicos y psicosociales, y la creación de
ambientes de aprendizajes seguros, motivadores, propicios en términos psicológicos y
sociales, fortaleciendo la cultura de paz y el desarrollo de valores en los centros
educativos.
Objetivos específicos:
 Promover y apoyar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en situación de vulnerabilidad y los que presentan necesidades específicas
de apoyo educativo en centros educativos regulares, sobre la base de la inclusión
educativa.
 Propiciar la concreción de los apoyos y recursos psicopedagógicos y
psicoafectivos a su alcance, que posibiliten la prevención y atención del fracaso
escolar en la población estudiantil.
 Coordinar acciones con directivos, docentes, padres, madres y tutores en la
búsqueda e implementación de estrategias y recursos efectivos para la mejora de
los aprendizajes y de la convivencia armoniosa.
 Proponer y desarrollar estrategias que garanticen el apoyo psicoafectivo a la
comunidad educativa en los casos que así lo requieran.
 Apoyar a los y las estudiantes en su proceso de comprensión y dirección de sí
mismos, respecto a sus aspiraciones, metas ideas y motivaciones; acerca del modo
de cómo aprenden y en qué condiciones; reconstruir el perfil escolar y de
personalidad, estableciendo un diagnóstico psicopedagógico y vocacional
referente a los y las estudiantes.
 Coordinar y acompañar a los docentes en la implementación de técnicas y
estrategias que fortalezcan el desarrollo personal y social de los y las estudiantes.
 Desarrollar acciones estratégicas que propicien el acompañamiento de procesos
vocacionales y de toma de decisiones de los estudiantes con miras a una buena y
adecuada selección de carrera.
 Coordinar y apoyar la integración en los contenidos curriculares de los temas
vinculados al desarrollo de la educación en valores, la prevención de riesgos
psicosociales (embarazo en adolescencia, prevención de ITS, VIH Y SIDA, uso
indebido de sustancias psicoactivas, cultura de paz y orientación académica y
profesional.
 Apoyar y proponer estrategias y acciones que fortalezcan la convivencia
armoniosa y la creación de cultura de paz en los centros educativos.
 Promover, apoyar e incentivar la participación estudiantil en sus diferentes
formas.
 Coordinar, promover y apoyar las estrategias y acciones vinculadas al
fortalecimiento de la educación afectivo sexual en los centros educativos.
 Propiciar y apoyar el desarrollo del liderazgo estudiantil, el reconocimiento al
mérito y al esfuerzo académico.
 Acompañar el proceso de capacitación de las familias, a través de las escuelas de
padres y madres, y cualquier otra estrategia que disponga el centro educativo para
fortalecer su apoyo al proceso educativo y el desarrollo integral de sus hijos e hijas
en los diferentes niveles, ciclos, modalidades y subsistemas del sistema educativo.
Principios en los que se basan los servicios de
orientación y psicología.
La concepción actual de la orientación educativa está basada en tres grandes principios,
según lo planteado por Vélaz de Medrano en Martin y Solé coord. (2011), estos son:
1. Principio de Prevención
2. Principio de Desarrollo
3. Principio de Intervención Global
Asumir estos principios trae algunas consecuencias en términos de las características de
la intervención de orientadores y psicólogos en los centros educativos, la cual debe ser:
1. Proactiva y planificada, evitando una intervención exclusivamente “a demanda”
que impediría el logro de los objetivos.
2. Preventiva de los distintos factores de exclusión que se presentan en todos los
ámbitos.
3. Situada en el enfoque comunitario, multiprofesional, e intersectorial de la
orientación
Este planteamiento le da vigencia a los principios descritos en la Propuesta de Orientación
Educativa y Psicológica, elaborada en el marco de la reforma educativa del 1994, los
cuales han servido de base para el accionar de los profesionales de la orientación y
psicología en nuestro país en las últimas décadas, entre estos principios se destacan:
1. La igualdad y el valor del ser humano y su derecho a recibir ayuda cuando la
necesite y la requiera.
2. El derecho de todo ser humano al pleno desarrollo de sus potencialidades.
3. La atención a la integralidad de los sujetos, a su afectividad, conectividad y
sociabilidad; a sus formas de sentir, conocer, ser y hacer. Promueve y asume la
atención a la diversidad, respetando las características individuales, los ritmos de
desarrollo y aprendizaje y las formas particulares de acceder a los conocimientos
de los y las estudiantes.
4. Diseña actividades a partir de los contextos específicos, de las características
físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales.
5. Atiende al desarrollo evolutivo de los sujetos, realizando tareas de adaptación,
apoyo, prevención y remedial que posibilitan la integración de todos los
estudiantes.
6. Articula acciones a ser desarrolladas por todos los actores que intervienen en los
procesos educativos: docentes, orientadores/as, psicólogos/as, personal
administrativo, familias y demás agentes de la comunidad.
7. Privilegia metodologías participativas que estimulen el establecimiento de
relaciones horizontales en los sujetos.
Modelo de intervención de orientación y psicología.
Es fundamental que la función orientadora, sea concebida desde postulados socio críticos
y ecológicos, dinamizadora de procesos mediante actuaciones colaborativas que
promuevan dinámicas práctico-reflexivas. Estas características responden a un modelo de
orientación que promueve la “relación entre profesionales del mismo estatus con la
finalidad de mejorar los planteamientos y las acciones de ayuda, información, instrucción,
formación, etc., que dicho sistema y los profesionales que en él trabajan tienen la
obligación de ofrecer a los estudiantes” (Fernández Sierra, 1999).
En las tres últimas décadas, la orientación ha evolucionado desde un modelo clínico,
centrado en el sujeto y menos atento a las necesidades contextualizadas de prevención,
atención e intervención hacia un modelo de intervención psicopedagógica, en el cual se
implica toda la comunidad educativa (padres, madres, docentes, estudiantes) y a la
sociedad, unas veces como “sujeto objeto” de orientación, y otras como facilitadora de la
misma, aportando los medios para que los agentes puedan asumir su rol con mayor
garantía.
Plantean Castells y Solé (2011) que se trata de un modelo en el que la intervención
orientadora está dirigida a todo el alumnado (no solo a los que tienen necesidades
específicas de apoyo educativo), se enmarca en el currículo, y está basada en los
principios de prevención, desarrollo e intervención global, atención a la diversidad y
corresponsabilidad lo que demanda el trabajo colaborativo de docentes, orientadores y
psicólogos, tutores, equipo directivo, y de otros especialistas internos o externos al centro,
en dialogo con las familias.
Este modelo que describen Castillo y Solé (2011) hace énfasis en los siguientes aspectos:
 Los contextos en los que se desarrolla el o la estudiante, planteando intervenciones
preventivas, de desarrollo y atención al estudiantado en formación, integrando los
diferentes actores: docentes, padres, familia y comunidad.
 La orientación exige la definición permanente de estrategias de intervención
dirigidos a atender la diversidad presente en el aula.
 La orientación no es sólo competencia del especialista sino de todos los agentes
educativos, respetando el rol protagónico del docente y apoyándole en su tarea de
agente promotor de cambios.
 La orientación tiene que ser vista como un proceso integrado al currículo, de
carácter permanente, a lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como
informal, donde actúe el individuo e intervengan activamente los agentes
educativos.
Martín y Onrubia (2011), este modelo de intervención psicopedagógica:
 Entiende la intervención psicopedagógica como un recurso especializado al
servicio de las finalidades generales de desarrollo y socialización de la educación.
 Asume la mejora de las prácticas educativas en los centros y las aulas en una
dirección inclusiva como objetivo básico del asesoramiento; ello conlleva
promover culturas inclusivas, impulsar políticas inclusivas y desarrollar prácticas
inclusivas.
 Considera que el asesoramiento psicopedagógico debe operar en la “zona de
desarrollo institucional,” es decir, tomar el estado inicial del centro como punto
de partida para sus intervenciones, plantear retos de mejora abordables y mantener
como finalidad última la capacitación y la autonomía del centro y de cada uno de
sus profesionales.
 Identifica como niveles de intervención del asesor la institución escolar como tal,
los equipos de docentes, los estudiantes individuales, y como grupos, las familias
y la comunidad educativa.
 Tener claro el modelo de intervención que sustenta la labor orientadora garantiza
que la misma se realice con los niveles de calidad esperados en todos los centros
educativos.
Estructura organizacional y especificaciones acerca de
los servicios de orientación y psicología según sus
diferentes niveles de actuación.
A Nivel nacional:
Dirección de Orientación y Psicología
Es una instancia especializada, dependencia del Vice ministerio de Servicios Técnicos
Pedagógicos, cuya finalidad es orientar y acompañar la aplicación de los lineamientos
curriculares desde una perspectiva psicopedagógica y de apoyo a los procesos que se
desarrollan en la escuela, con intervenciones dirigidas a los actores y, en especial, las
enfocadas en el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de acciones
preventivas.
La Dirección de Orientación y Psicología está compuesta por una dirección general y tres
departamentos: apoyo psicopedagógico y psicoafectivo, prevención de riesgos
psicosociales y el departamento de participación estudiantil y apoyo a la formación de las
familias. Conforman el equipo de trabajo un director/a general, tres encargados
departamentales y un equipo técnico de profesionales formados en orientación, psicología
escolar y psicopedagogía, quienes trazan las líneas intervención, orientando y
coordinando las acciones que desarrollan los equipos técnicos regionales y distritales y
los orientadores/as y psicólogos/as escolares en los centros educativos.
A nivel Regional:
En cada regional se debe disponer de uno o dos técnicos(as) de Orientación y/o Psicología
escolar cuya función principal es acompañar, monitorear y dar seguimiento a las acciones
vinculadas a los servicios de orientación y psicología a nivel regional a través de los
técnicos/os de orientación y psicología en los distritos educativos.
A nivel Distrital
En cada distrito se debe contar por lo menos con dos técnicos(as) con formación en
Orientación académica, Psicología escolar o especialistas en psicopedagogía. La función
de este personal es de acompañamiento directo a los centros educativos, apoyando y
dando seguimiento a la labor de los profesionales de la orientación en los centros
educativos.
A nivel de los Centros Educativos
Todos los centros educativos de los niveles inicial, primario, secundario y sus diferentes
modalidades, los de jornada escolar extendida, así como de los subsistemas de educación
especial y de educación de personas jóvenes y adultas, deben contar con una “unidad de
orientación y psicología” compuesta por profesionales tanto de orientación como de
psicología escolar, partiendo de la cantidad de secciones y estudiantes que existan en el
centro (preferiblemente 1 profesional por cada 8 o 10 secciones).
Es importante señalar que en cada centro educativo debe existir un espacio digno para el
trabajo de los profesionales de la orientación y la psicología, donde puedan recibir a
estudiantes y familias, atender casos específicos y ofrecer orientación y asesoría al
personal docente que así lo requiera.
La figura del profesional de orientación y psicología en
el centro educativo, rol y posición.
A los profesionales de la orientación y la psicología que prestan servicios en los centros
educativos y otras instancias del sistema, se les ha atribuido a través del tiempo diferentes
y múltiples funciones, las cuales no siempre se corresponden con su rol, y en ocasiones
hasta sobrepasan sus posibilidades y competencias, haciéndoles objeto de
cuestionamientos y juicios equivocados. En este sentido consideramos pertinente retomar
la figura del/la orientador/a como un agente educativo comprometido con la mejora del
centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de
manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la
innovación en la práctica diaria.
Plantean Solé y Martin (2011) que cualquier docente debe saber dónde está, pero un
orientador que quiera ayudar al centro a avanzar como institución para mejorar su
respuesta a la diversidad debe conocer muy bien el centro en el que se encuentra, observar,
preguntar y captar “los momentos” y “las oportunidades” para hacer propuestas
interesantes y posibles que aglutinen y otorguen confianza a los docentes.
Es importante que toda la comunidad educativa, muy especialmente, el equipo de gestión,
conozca con claridad cuáles son las funciones que estos profesionales deben asumir como
parte del equipo de gestión, cuidando de ocupar el lugar que le corresponde y dar
respuesta oportuna y pertinente a las demandas que les son propias.
Para ejercer un trabajo positivo de colaboración en la mejora de la institución, el/la
orientador/a o psicólogo/a debe, según Solé y Martín (2011):
 Conocer bien las dinámicas, las costumbres y las relaciones que se dan en el
centro, legitimando a todos sus miembros y evitando excluir a ninguno, aunque a
veces le resulte difícil. Conocer la cultura del centro, analizando los siguientes
aspectos:
• Ideologías y valores del centro en relación con temas políticos y sociales.
• Teorías e ideologías en relación con temas educativos: cómo enseñar,
metodologías preferidas, contenidos y objetivos priorizados o sobrevalorados,
situaciones y actividades educativas priorizadas.
• Objetivos y percepción del proyecto de centro por parte de sus miembros.
• Presencia y grado del sentimiento de pertenencia. Autoestima.
• Expectativas y metas en relación con el alumnado.
• Clima relacional entre docentes, entre el personal y con la comunidad educativa.
• Clima relacional y actitudes con el alumnado y las familias.
• Acogida de los nuevos estudiantes, docentes, familias, etc.
• Tipos de actividades extraescolares, celebraciones o fiestas. Imagen que
proyectan, confianza de la comunidad; confianza en su entorno; apoyo de las
familias, etc.
 Poder colaborar y dar apoyo a todos sin implicarse en bandos o luchas internas de
poderes, su papel debe ser el de ayudar a crear puentes, a llegar a acuerdos,
propiciar la negociación y procurar que nadie se sienta marginado o excluido.
Cualquier exclusión, más pronto o más tarde, repercutirá negativamente en el
clima relacional y de trabajo.
 Dar apoyo a los docentes para atender mejor a la diversidad, para avanzar en
metodologías diversificadas, cooperativas, por proyectos, favorecer la
introducción de cambios y mejoras y, en definitiva, para progresar hacia la
inclusión de todos los estudiantes en el grupo regular con los apoyos que
necesiten, sean cuales sean sus dificultades.
Funciones y tareas de los equipos y unidades de
orientación y psicología.
Los servicios de Orientación y Psicología en el marco del apoyo a la gestión del centro
implica tres funciones fundamentales vinculadas a los actores a los que se dirige, las
cuales tienen acciones diferenciadas, con relación al equipo de gestión debe asumir
acciones de coordinación y mediación permanente a favor de los procesos que faciliten
el desarrollo integral de los y las estudiante, la convivencia y clima escolar. Con relación
a los y las docentes desarrolla acciones de coordinación y asesoría sobre todo en el aspecto
psicopedagógico, y con relación a los y las estudiantes, se enfoca más en acciones
encaminadas a apoyar el logro de los objetivos educativos establecidos, al fortalecimiento
de los organismos de participación y al apoyo permanente para la elaboración y
concreción de su proyecto de vida.
Funciones del equipo Nacional de Orientación y Psicología
 Diseñar programas, proyectos y estrategias para el fortalecimiento de los
Servicios de Orientación y Psicología.
 Planificar, coordinar, acompañar y dar seguimiento a la ejecución de las políticas,
programas, estrategias y acciones vinculadas a orientación y psicología a nivel
nacional.
 Coordinar y articular con los niveles, ciclos, modalidades y subsistemas los
servicios de orientación y psicología a nivel nacional.
 Coordinar y orientar las acciones que desarrollan los técnicos regionales y
distritales y los orientadores/as y psicólogos/as en los centros educativos.
 Acompañar y dar seguimiento al monitoreo que realizan las regionales y distritos
a las a los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.
 Promover el fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la
orientación y la psicología para un efectivo acompañamiento a la comunidad
educativa identificando sus necesidades de capacitación y formación.
 Proponer y apoyar la ejecución de programas de formación continua y postgrado
(maestrías, especialidades, diplomados, talleres) que requiera el equipo técnico
nacional, regional y distrital, orientadores/as y psicólogos/as de los centros
educativos.
 Asesorar y acompañar al equipo regional y distrital, en el proceso de seguimiento
a casos de estudiantes y docentes involucrados en situaciones de riesgo
psicosocial en los centros educativos.
 Proporcionar los materiales, instrumentos y recursos de apoyo psicopedagógico,
técnico y tecnológico que a nivel nacional se requiere para orientar
adecuadamente el trabajo de los profesionales de la orientación y la psicología.
 Coordinar y articular con la dirección de Participación comunitaria las acciones
vinculadas a la integración y formación de las familias a los centros educativos.
 Diseñar y coordinar la implementación de estrategias e instrumentos de
levantamiento de información y datos estadísticas relacionados con los servicios
de orientación y psicología en los centros educativos.
 Elaborar y revisar materiales y recursos de apoyo a la labor orientadora.
 Articular con los organismos y agencias nacionales e internacionales que ejecutan
proyectos y programas con el MINERD vinculadas a los temas de prevención de
riesgos psicosociales y atención a población estudiantil en situación de
vulnerabilidad.
Funciones del equipo Regional de Orientación y Psicología
 Planificar y coordinar a las acciones vinculadas a los servicios de orientación y
psicología en su regional.
 Supervisar y dar seguimiento a los servicios de orientación y psicología en los
distritos educativos.
 Articular las acciones vinculadas a la integración y formación de las familias a los
centros educativos.
 Asesorar y acompañar el proceso de seguimiento a casos de estudiantes y docentes
involucrados en situaciones de riesgo psicosocial en los centros educativos.
 Disponer de información actualizada relativas a los servicios de orientación y
psicología en su regional.
Funciones del equipo distrital de Orientación y Psicología
 Asesorar las funciones del personal de orientación y psicología como miembro
del Equipo de gestión de los centros educativos.
 Acompañar la labor de apoyo psicopedagógico, que en coordinación con los
docentes realiza el orientador(a) o psicólogo(a) en los centros.
 Acompañar y monitorear la ejecución de los proyectos y programas vinculados a
orientación y psicología que se ejecutan en su distrito.
 Velar por la socialización y aplicación de las "Normas del Sistema Educativo
Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos
y Privados", en cumplimiento de la ley 136-03.
 Acompañar los grupos pedagógicos y otros espacios de capacitación con
orientadores/as y psicólogos/as los centros educativos de su distrito.
 Organizar y garantizar la prestación de servicios de orientación y psicología en
los centros educativos que no tienen profesionales fijos asignados.
 Asesorar a orientadores/as y psicólogos/as en el registro de informaciones
relativas a los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.
 Registrar las informaciones de los instrumentos del SAS (Sistema de
Acompañamiento y Supervisión) acerca de los servicios de orientación y
psicología.
 Articular y coordinar con los técnicos/as de Participación Comunitaria los
espacios de apoyo y formación de las familias.
 Monitorear, dar seguimiento al funcionamiento de las Escuelas de Padres y
Madres en cada centro educativo, sistematizando las experiencias.
Función de la unidad de Orientación y Psicologíaen los centros educativos.
 Promover y apoyar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en situación de vulnerabilidad y los que presentan necesidades educativas
de apoyo específico.
 Apoyar a los docentes en el desarrollo de los procesos de enseñanza; identificando
e interviniendo desde un enfoque psicopedagógico y de atención a la diversidad
las necesidades cognitivas, socio-afectivas y de comportamiento que presenten los
estudiantes.
 Diseñar y poner en ejecución estrategias dirigidas a fortalecer el desarrollo
personal y social de los y las estudiantes.
 Asesorar a las familias y acompañarles en el proceso de capacitación a través de
las escuelas de padres y madres.
Tareas específicas de la unidad de orientación y psicología en los centros
educativos:
 Apoyar y acompañar las acciones que, según la naturaleza de sus funciones, le
corresponden como miembro del equipo de gestión del centro educativo.
 Apoyar a los y las docentes según el nivel o subsistema, en la implementación de
programas, proyectos y estrategias destinadas al logro de los aprendizajes y de
prevención del fracaso escolar.
 Asesorar y motivar la conformación y funcionamiento de los organismos de
participación estudiantil (consejos de curso, consejo estudiantil), en aspectos
relacionados con su desarrollo personal social y la promoción del liderazgo
democrático y participativo.
 Apoyar la socialización, aplicación y cumplimiento en su centro educativo de las
Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa, en
cumplimiento a la ley 136-03.
 Proponer y ejecutar estrategias y actividades para el apoyo psicoafectivo y
psicopedagógico en respuesta a las necesidades de los y las estudiantes.
 Desarrollar estrategias de evaluación e intervención psicopedagógica que atiendan
a la diversidad desde un enfoque de educación inclusiva.
 Coordinar y apoyar a los docentes en el abordaje desde el aula de los temas
vinculados a la prevención de riesgos psicosociales, educación integral en
sexualidad (ITS/VIH/SIDA, embarazo en la adolescencia) cultura de paz:
prevención del abuso, maltrato y acoso escolar, bulling, uso indebido de
sustancias psicoactivas, entre otros.
 Dar seguimiento a casos específicos, llegando a asumir en ocasiones las visitas
domiciliarias.
 Asesorar los procesos de orientación académica y profesional.
Estrategias generales a tener en cuenta para la
planificación de los servicios de Orientacióny Psicología
en los centros educativos.
La planificación de los servicios de Orientación y Psicología en los centros educativos es
un ejercicio fundamental que todo buen profesional de la conducta debe realizar para
poder ofrecer un servicio de calidad, procurando hacer mayor énfasis en las acciones de
prevención, especialmente a través del trabajo grupal en aula, y en menor escala en
acciones de atención e intervención, esto garantiza que se cuide la naturaleza de los
servicios de orientación y psicología.
Se propone que el marco operativo de la planificación incluya:
Una fase diagnóstica:
Esta fase se debe realizar tomando en cuenta la técnica de la Radiografía del centro la
cual constituye una evaluación diagnóstica de todos los componentes que tienen efectos
positivos y negativos en el desarrollo del proceso de formación integral de los estudiantes.
Se deben considerar los siguientes componentes del proyecto educativo de centro:
 Marco contextual, descripción del contexto social, familiar; verificación de los
servicios disponible en el centro y en la comunidad en la cual está inserto el centro.
 Oportunidades que tienen los estudiantes en el centro. Barreras de acceso (si
tienen pruebas de evaluación para admitir estudiantes en el centro).
 Relaciones y estilo de convivencia en el centro.
 Oportunidad que se le ofrece a los organismos de participación tanto estudiantil
como de la familia.
 Forma en que está organizado el centro, entre otros aspectos.
Una fase de diseño estratégico para la planificación, identificación de las
líneas de acción para la implementación de la planificación:
Se identifican las prioridades relativas a:
 Coordinación de acciones con los docentes para garantizar su permanencia en el
centro, reducir la inasistencia, la repitencia, la sobreedad y la deserción escolar.
 Coordinación de asesorías de acciones relativas o prevención de riesgos
psicosociales según las prioridades del diagnóstico.
 Estrategia para el fortalecimiento de la atención e intervención según las
prioridades y demandas identificadas.
 Estrategia de apoyo y acompañamiento para la toma de decisiones y la elaboración
y desarrollo de su proyecto de vida.
 Estrategia para el desarrollo del liderazgo juvenil y cultura de paz.
Una fase de colaboración y articulación conjunta:
En esta fase de la planificación lo más importante es que todos/as se sienta tomados/as en
cuenta, pues los profesionales que se ocupan de los servicios de Orientación y Psicología
tienen que desarrollar un trabajo coordinado, con un enfoque colaborativo, para ello debe
socializar, analizar y discutir todas las estrategias a implementar. Esta fase es la que da el
sentido sistémico a la labor y el carácter consensuando de los servicios de Orientación y
Psicología. Debemos estar alertas para que todos los involucrados/as sientan que sus
intereses y necesidades son atendidos, que se sientan parte importante en las acciones de
orientación. Esto demanda de reuniones y encuentros continuos de socialización.
Una fase de monitoreo-seguimiento:
En esta fase es fundamental definir muy claro el proceso metodológico que va a apoyar
cada objetivo, los cuales se desprenden de las prioridades identificadas en la fase
diagnóstica.
Esta fase asegura la coherencia entre los procesos y los resultados que debemos entregar.
Para esto cada profesional que ofrece los servicios debe tener una lista de indicadores, los
cuales deben estar relacionados con las necesidades, funciones, tareas que nos
corresponde desarrollar, coordinar, asesorar y acompañar. Esos resultados identificados
por indicador permitirán hacer un informe por etapa basado en el cronograma semanal y
la planificación semestral.
Una fase para el desarrollo de acciones de mejora:
El monitoreo y seguimiento ayudará a que podamos identificar logros y dificultades y las
acciones de mejora que se deben contemplar. Una vez identificadas las dificultades y
demandas pendientes de resolver en los temas y procesos trabajados se hace la
socialización con el grupo de gestión del centro. Luego se diseña en equipo las acciones
de mejora identificando los posibles apoyos y definiendo responsabilidades. Luego
elaboramos el plan de mejora sin descuidar la planificación general, se trabaja como una
planificación complementaria.
Una fase de evaluación e intervención:
Debemos estar muy pendientes desde el inicio para hacer una línea base cada año escolar,
que nos permita ver y tener informaciones sobre logros según los objetivos que nos
tracemos y según la naturaleza de los servicios de orientación y psicología.
Para hacer esa línea base lo primero es saber el estado de situación de los indicadores
internos del sistema; promoción permanencia, abandono escolar y sobreedad.
Para el caso nuestro es fundamental tener claro al inicio del año escolar y cada tres meses
tener actualizados los reportes estadísticos donde se recogen el número de casos de
adolescentes embarazadas, número de casos de niños/as con necesidades educativas de
apoyo específicos, cuáles deben recibir apoyo de los CAD, cuáles están involucrados en
situaciones de violencia o abuso, número padres y madres que dan apoyo a las escuelas,
número de estudiantes que participan en los consejos estudiantiles, número de estudiantes
que recibieron servicios de tutorías, número estudiantes que requieren apoyo
psicoafectivo.
Perfil del profesional de la orientación y la psicología
escolar.
El Sistema Educativo requiere de un profesional de la Orientación y de la Psicología
Escolar, abierto y receptivo al cambio, cuyo perfil se adecúe a las exigencias y demandas
establecidas en el currículo, con un liderazgo capaz de animar y acompañar los procesos
de transformación de la práctica educativa, de fortalecer la capacidad organizativa y de
gestión de centro, de integrar la familia y la comunidad a la escuela, con una perspectiva
preventiva y de intervención oportuna, capaz de brindar un buen apoyo psicopedagógico
basado en una visión clara y actualizada del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En sentido general el o la profesional de orientación o psicología escolar debe contar con
un perfil profesional específico, siendo un requisito primordial que esté formado en
orientación académica o en psicología escolar, y si es de otra rama de la psicología debe
tener habilitación docente o un título que le acredite como docente.
Dimensión de desarrollo personal, emocional y social
Dentro de la dimensión del desarrollo personal, emocional y social de las personas que
desarrollan funciones de orientador/a o psicólogo/a escolar es imprescindible mostrar
rasgos personales, emocionales y sociales que garanticen una práctica profesional
coherente y conforme a principios y valores claramente definidos.
 Promueve y practica el desarrollo de valores morales, espirituales, patrióticos y
cívicos, en todos los ámbitos.
 Cree y promueve la integración y participación activa de padres, madres y/o
tutores/as al proceso de enseñanza aprendizaje de los/as estudiantes.
 Defiende y promueve el respeto, cuidado y valoración de la vida, así como del
medio natural y socio-cultural.
 Demuestra habilidades para su autorregulación y control de emociones.
 Conoce las necesidades educativas nacionales, regionales y globales, y contribuye
a mejorar las prácticas educativas desde un enfoque inclusivo.
 Procura no establecer juicios de valor ante las situaciones expresadas por los/las
estudiantes y la comunidad educativa, observando una actitud de escucha y
respeto a las diferentes situaciones que pudieran presentarse, sin condenar y sin
juzgar.
 Se compromete con la prevención de riesgos psicosociales, fortaleciendo la
capacidad de la comunidad educativa para crear resiliencia y valorar las
capacidades de cada persona.
 Procura la mediación de los conflictos y el desarrollo de una cultura de paz,
caracterizada por la democracia participativa, la tolerancia y el respeto a la
diversidad.
Dimensión profesional
El desarrollo profesional del orientador/a y el psicólogo/a escolar parte al igual que la de
los docentes y el resto de los profesionales que laboran en un centro educativo, de la
necesidad de tener una visión y manejo holístico y sistémico del quehacer educativo y del
rol que corresponde desempeñar a cada quien. En este caso, como profesional
especializado debe tener muy claro su papel, así como también disposición para el cambio
y la revisión permanente de los conocimientos adquiridos.
 Propicia una actitud favorable hacia el trabajo colaborativo entre los diferentes
actores del proceso educativo, especialmente los y las docentes, promoviendo un
diálogo permanente y contínuo.
 Conoce, asume y promueve un modelo psicopedagógico para orientar su
intervención en los centros.
 Muestra alto nivel de competencia en su labor como profesional de la conducta y
la orientación académica.
 Utiliza las TIC para expresarse y comunicarse, para el trabajo cooperativo, como
herramienta de trabajo, y para la búsqueda de información e investigación.
 Actúa con liderazgo, entusiasmo y seguridad en las actividades que le competen,
con capacidad de tomar decisiones, manejar conflictos y contribuir a la solución
de problemas.
 Se preocupa en su actividad diaria por hacer bien su trabajo, cuidando los detalles
y comprobando los resultados (orientación a la calidad).
 Desempeña su rol acorde con las exigencias que demandan los nuevos tiempos,
responsabilizándose de su formación continua para el propio crecimiento
profesional y de la comunidad educativa.
Dimensión curricular
La dimensión curricular se refiere al acompañamiento y apoyo que el orientador(a) y el
psicólogo(a) escolar ofrece a los y las docentes para fortalecer el abordaje de los temas
vinculados al desarrollo integral de los y las estudiantes y la prevención de riesgos
psicosociales y académicos.
 Conoce y contribuye a la implementación del currículo del nivel, ciclo, modalidad
o subsistema para el cual labora.
 Posee habilidades y conocimientos que propician la prevención de riesgos
escolares y psicosociales desde el aula, apoyando y asesorando a la comunidad
educativa en la aplicación de estrategias que fomenten la cultura de paz.
 Apoya al coordinador/a pedagógico y docentes, en el diseño de acciones y
estrategias para la prevención, identificación y atención a las dificultades de
aprendizaje, a través de un abordaje adecuado de la diversidad, acorde con el
grado, ciclo, nivel y subsistema correspondiente.
 Promueve en los estudiantes los hábitos de estudio y de realización de tareas
escolares de manera disciplinada y responsable, como prácticas que conforman la
capacidad de producción personal y social.
 Apoya a los y las docentes en la identificación y desarrollo de las inteligencias
múltiples y de la creatividad de los y las estudiantes, así como del liderazgo
emprendedor, de forma individual y en equipo.
 Valora junto a los y las docenes el nivel de logro de las competencias de cada
estudiante, orientado, a la elección vocacional y fortalecimiento de su proyecto de
vida.
 Promueve y anima el Reconocimiento al Mérito Estudiantil.
Dimensión de gestión escolar
En esta dimensión se explicitan y ejercitan competencias sobre el desarrollo del liderazgo
para gestionar el quehacer y las iniciativas de mejora del proceso institucional, desde una
visión democrática y participativa.
La dimensión de gestión escolar requiere de la articulación familia-escuela-comunidad
como acción pedagógica integradora orientada a la puesta en práctica del proyecto
curricular de cada centro conforme a sus particularidades institucionales y la realidad
contextual. Dentro de los indicadores a considerar en esta dimensión están:
 Promueve y coordina con Participación Comunitaria la orientación y capacitación
de las familias a través de los espacios de diálogo y reflexión.
 Anima y fomenta la participación estudiantil (consejos de curso, consejos
estudiantiles y comités de curso estudiantiles…).
 Vela por el conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia
armoniosa en los centros educativos.
 Vela por el conocimiento y cumplimiento de las políticas educativas públicas que
garantizan la atención a la diversidad y el cumplimiento en el centro de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
 Colabora para que desde el centro se garantice el acceso y permanencia de los y
las estudiantes sin ningún tipo de discriminación, ayudando a eliminar las barreras
actitudinales, procedimentales, y conceptuales que impidan la inclusión
educativa.
Descripción de los servicios de orientación y psicología:
líneas de intervención.
Las intervenciones de Orientación y Psicología, de acuerdo a su naturaleza, emanan del
currículo mismo y se ven reflejada en múltiples situaciones, procesos y acciones de las
que se desarrollan en los centros educativos y su gestión, tal como se ha señalado en
apartados anteriores referentes a las funciones de los profesionales de Orientación y
Psicología. Reconocer y asumir el rol que le corresponde a cada actor en los diferentes
espacios de actuación, garantiza la eficacia y la eficiencia de los procesos.
La labor orientadora ofrece a los maestros y maestras el apoyo para atender la diversidad
de necesidades específicas de los y las estudiantes, las cuales no son sólo de aprendizaje,
sino también de naturaleza psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Apoya, junto a la
comunidad educativa, el desarrollo integral de los y las estudiantes, procurando ambientes
de aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la
autoestima, formando los valores éticos y morales y afianzando el desarrollo de una
cultura de paz en los centros educativos.
En este sentido y a sabiendas de que los servicios de orientación y psicología se centran
en temas prioritarios del currículo, que deben ser atendidos con el apoyo y colaboración
de los profesionales de la conducta y la orientación académica, hemos concentrado en
cuatro renglones las líneas de intervención que son fundamentales para garantizar una
educación integral de calidad.
1. El apoyo psicopedagógicoy psicoafectivo
Consideraciones generales
Una de las principales tareas de Orientación y Psicología es apoyar a los Niveles y
Subsistemas en la implementación de estrategias de prevención del fracaso escolar,
reforzando el trabajo del equipo de gestión de cada centro, desarrollando estrategias
conjuntas que contribuyan a disminuir o eliminar los factores de riesgo generadores de
barreras para el aprendizaje y promotores de desigualdad, así como garantizar la atención
a los grupos más vulnerables para mejorar su desempeño y prevenir los riesgos de
exclusión.
En este sentido Orientación y Psicología colabora en la búsqueda de respuestas a las
necesidades educativas específicas de los y las estudiantes, orientando y apoyando a los
y las docentes en la implementación de alternativas que permitan el logro de los
aprendizajes de todos/a sus estudiantes, sobre la base de que él o la estudiante construye
el conocimiento con su esfuerzo pero a partir de los apoyos que recibe, y de que sus
dificultades para aprender los contenidos escolares no se deben sólo a aspectos
intelectuales, sino que también influyen factores sociales y psicoafectivo presentes en los
diferentes contextos con los que interactúa.
Se parte de que cada centro debe contar con uno o más profesionales de la orientación o
la psicología escolar, que posea las competencias, y disponga de los recursos y
herramientas necesarias que le permitan realizar una efectiva labor de apoyo
psicopedagógico y psicoafectivo.
1.1. El apoyo psicopedagógico.
Para lograr este objetivo desde Orientación y Psicología se desarrollan estrategias de
apoyo psicopedagógico, amparadas principalmente en el proceso de la evaluación e
intervención psicopedagógica oportuna que responda a las necesidades específicas de
aprendizaje y/o socioemocionales de los y las estudiantes, contribuyendo también a
potenciar las capacidades del centro educativo como responsable de la calidad de la oferta
educativa que allí se ofrece, procurando crear condiciones favorables para el aprendizaje
con normas claras, factibles y consensuadas y un buen ambiente de confianza y
afectividad, de respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero también un
clima de comunicación intelectual donde se tome en cuenta el trabajo cooperativo, las
tutorías, el desarrollo de habilidades específicas, entre otros.
La estructura intelectual del o la estudiante está inevitablemente unida a su afectividad,
por lo tanto, es necesario potenciar y proponer intervenciones que trabajen integralmente
tanto los aspectos pedagógicos de desarrollo de capacidades básicas y adquisición de
conocimientos, como los psicológicos de relación emocional con el aprendizaje,
percepción positiva y capacidad de actuar y confiar en sí mismo, entre otros aspectos.
La intervención se realizará, no sobre el propio estudiante, sino sobre los elementos de
los contextos en los que se desenvuelve, ya que entendemos que el fracaso escolar es el
resultado de posibles desajustes en algunos de esos ámbitos, más que un problema del
propio estudiante en sí mismo.
¿En qué consiste la estrategia de apoyo psicopedagógico?
Esta estrategia se basa en el desarrollo de intervenciones integrales, psicológicas y
pedagógicas, en el ámbito escolar, familiar e individual, llevadas a cabo por la unidad de
orientación y psicología de los centros educativos en coordinación con los demás
miembros del equipo de gestión, los docentes y las familias, priorizando los aspectos
emocionales y familiares que inciden en el rendimiento escolar de los y las estudiantes.
La estrategia de apoyo psicopedagógico está dirigida a todos los y las estudiantes, muy
especialmente a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo o en situación
de vulnerabilidad.
El Contexto escolar y de aula:
En muchos casos las necesidades específicas de los estudiantes tienen su origen en el
contexto escolar, principalmente por factores relacionados con la organización y
funcionamiento interno del centro educativo, los lineamientos existentes frente a la
detección y apoyo a las necesidades específicas de los estudiantes, así también, si estos
están planteados y se llevan a cabo dentro del proyecto educativo y curricular del centro.
El Contexto familiar y social:
Se refiere a las condiciones socioculturales en las que viven los estudiantes: situación
socioeconómica, marginalidad, ambientes estimulantes, ruido, violencia, inseguridad,
entre otros. Del contexto familia, su composición y tipo de familia, dinámica familiar,
situación laboral y económica de los padres o responsables, dedicación de los padres al
estudio de sus hijos/as, recursos materiales educativos disponibles en la casa, expectativas
de los padres con respecto al nivel de estudios a alcanzar por sus hijos/as, estabilidad que
proporciona la familia al menor, posibilidades de cambio y de mejora de la familia,
colaboración de la familia u otra persona cercana en la intervención.
El Contexto individual:
En este contexto tomaremos en cuenta el desarrollo biopsicosocial del estudiante:
cognitivo, afectivo, social, motor, comunicativo y lingüístico. Se debe indagar cuáles son
sus intereses, motivaciones, expectativas y sentimientos con relación a su proceso de
escolarización. Situación emocional puntual: edad y momento evolutivo, cómo se siente
en relación a su aprendizaje, a su familia, a sus iguales, a sus docentes y con el centro,
cuáles son sus expectativas, miedos, recursos de su personalidad, historial de aprendizaje,
potencial de aprendizaje…
Fines de la Evaluación
La evaluación psicopedagógica se realiza con el fin de:
 Conocer los distintos contextos en los que el estudiante se desenvuelve.
 Identificar en ellos las barreras que le impiden o limitan lograr los aprendizajes.
 Conocer las condiciones personales en términos de fortalezas y dificultades que
interfieren en sus aprendizajes.
 Tomar decisiones para que pueda acceder, participar, aprender y permanecer en
el centro escolar.
Fases de la evaluación psicopedagógica
1. Petición de
intervención y
evaluación inicial
2. Evaluación
de las
competencias
del estudiante
3.
Asesoramiento
en la respuesta
educativa
4. Seguimiento
Instrument
os y/o
acciones
•Hojas de
derivación
•Entrevista
•Informaciones o
documentos del
centro
•Observación
•Análisis de
trabajos de clase
•Entrevista
•Exploración
mediante
pruebas
•Revisión de
informes de
otros
profesionales
(especialmente
del ámbito de la
salud mental y
servicios
sociales)
•Entrevistas
•Entrevista-
reunión •Informe
escrito
•Entrevista/acuer
dos con otros
profesionales
•Entrevista
•Observación
•Análisis de
trabajos de clase
•Exploración
mediante pruebas
•Entrevistas con
otros profesionales
1.2. El apoyo psicoafectivo y conductual en los centros educativos
Investigaciones recientes han demostrado que un adecuado ambiente de estudio junto
con el desarrollo de habilidades psicoafectivas y éticas que posibilitan la convivencia
esperada, es lo que permitirá a los y las estudiantes sacar más provecho de su experiencia
escolar; ayudará a los docentes a cumplir mejor con sus objetivos de enseñanza en un
contexto más favorable y coordinado; potenciará la posibilidad de las familias de apoyar
la educación de sus hijos. Lo psicoafectivo y ético no puede ser desvinculado del
aprendizaje, de lo contrario, la escuela no estaría cumpliendo con su misión. Apoyar a la
comunidad educativa en el fortalecimiento de la dimensión psicoafectiva es una de las
principales tareas de los profesionales de la Orientación y Psicología en los centros
educativos.
Las relaciones, los aspectos psicoafectivos y conductuales inherentes al proceso
educativo, precisan de una atención especial, las variables cualitativas y cuantitativas
asociadas al fracaso escolar, la falta de motivación de los y las docentes y de los niños,
niñas, jóvenes y adultos que van a la escuela, la deserción escolar , la diversidad cultural
y religiosa en las aulas, los problemas sociales, económicos y de conducta , el desgaste
de los y las docentes, la falta de comunicación efectiva y de reconocimiento entre los
diversos niveles y actores del contexto educativo; constituyen renglones de primer orden
que, entre otros, requieren de un cambio de enfoque y la incorporación de nuevas
perspectivas, que den como resultado la adquisición de herramientas efectivas y afectivas
que respondan a las demandas de la comunidad educativa.
Dentro de los Servicios de Orientación y Psicología se contempla además de la
intervención propia como profesionales de la conducta, la orientación a los y las docentes
y demás actores educativos en la identificación y adecuado abordaje de las situaciones
que reflejen cambios emocionales y conductuales, dado que en el desarrollo integral de
todo estudiante influyen de manera particular los docentes que le acompañan en este
proceso, puesto que todos ellos van dejando una huella en el desarrollo de su
personalidad.
La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que una de las mayores
preocupaciones y causa de estrés en los docentes y profesionales de la conducta de los
centros educativos es justamente cómo abordar el tema de los problemas de conducta y
emocionales que presentan muchos estudiantes, situación que puede convertirse en una
de las principales barreras para poder alcanzar logros en sus aprendizajes.
Generalmente partimos del supuesto de que los y las docentes poseen una serie de
capacidades para ayudar a sus estudiantes en su desarrollo personal y social, sin confirmar
realmente si el/ la docente tiene desarrolladas en sí mismo esas capacidades hasta el punto
de poder incluirlas en su planificación diaria y en su vivencia cotidiana dentro y fuera del
aula; entendiendo que de su rol en los diferentes sistemas en los que convive, del
conocimiento que tenga sobre sí mismo, de la capacidad de autorregular sus emociones y
de su nivel de relación con sus estudiantes, depende en gran medida el éxito, o no, de su
trabajo.
1.3 Orientaciones específicas para prevenir y abordar los problemas emocionales en el
aula
José María Toro (2010), autor del libro educar con “corazón”, nos hace partícipes de
algunas de sus experiencias y las pautas que fue asumiendo a lo largo de su práctica
docente con niñas y niñas, las cuales compartimos en este apartado como un referente
para orientar y ayudar en el abordaje de los problemas emocionales de todos los y las
estudiantes, independientemente de su edad, aunque conscientes de que si ayudamos a
incentivar estas prácticas a temprana edad más oportunidades de éxito se tendrá en las
aulas, siempre teniendo en cuenta que debemos empezar por reconocer y comprender las
emociones propias para poder comprender la de los demás.
Dentro de las pautas que señala el autor están las siguientes:
 Tratar los sentimientos y emociones como algo importante y de gran alcance
educativo.
 Atender prestar atención y no ignorar los sentimientos que un niño vive o expresa
en un momento dado.
 Comprender y valorar justa y adecuadamente las emociones “negativas”, como
una oportunidad para la educación de las emociones e incluso como una ocasión
para ahondar en la relación con los niños.
 No impacientarse con las emociones “menos agradables”.
 Respetar profundamente las emociones de los niños y niñas. Un respeto que
mostraba.
 No diciéndoles como deberían sentirse sino convalidándoles lo que sentían.
 No ignorar, ni menospreciar y mucho menos ridiculizar o burlarse de sus
sentimientos. Mostrando interés por lo que tratan de expresar o comunicar.
Alentando la sinceridad emocional.
Plantea Toro (2010) que es importante que los niños aprendan a resolver sus propios
conflictos, lo cual no significa que el adulto no intervenga en una situación de conflicto
emocional determinado, todo lo contrario, hay que saber estar presente, que ellos sientan
que de alguna manera se está ahí, no como salvador o solucionador, sino más bien
brindándoles la seguridad y la confianza de que lo pueden manejar.
Señala el autor que un inadecuado o improcedente modo de encarar y abordar las
emociones de los niños puede tener muy variados efectos y unas consecuencias de largo
alcance por cuanto podrán ejercer un papel significativo en la conformación de su
personalidad. En este sentido el autor plantea evitar favorecer en los estudiantes:
 Que consideren sus sentimientos como erróneos, inapropiados o no válidos.
 Que tengan una visión distorsionada e incluso negativa de sí mismos por lo que
puedan sentir.
 Ayudarles a ejercitar el autocontrol y la autorregulación emocional.
 Desarrollar en ellos la capacidad para calmarse a sí mismos.
 Reconocer y solventar las dificultades para el establecimiento de amistades y en
las relaciones con los demás.
1.4 La orientación académica y profesional, el proyecto de vida de los estudiantes
Plantea Velaz de Medrano (2011), que orientar es la intervención profesional que
contribuye a ayudar a las personas desde la infancia a imaginar, planificar, y llevar a cabo
un proyecto de vida satisfactorio acorde con sus necesidades, posibilidades y
motivaciones. Es estructurar de la manera más personalizada el proceso de enseñanza y
de aprendizaje para favorecer el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social y
vocacional) de los y las estudiantes, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades a lo
largo de las distintas etapas de sus vidas.
Según estos autores, la orientación académica y profesional desde un enfoque evolutivo
es una de las dimensiones de la Orientación que más se vincula al desarrollo de la sociedad
dada la relación entre la elección atinada de carrera y el progreso personal y social, esta
estrategia vincula las actividades vocacionales con el desarrollo de valores y la promoción
de un proyecto de vida, dentro del marco del fomento del desarrollo humano integral.
2. Apoyo a la prevención de riesgos psicosociales
La prevención de riesgos psicosociales forma parte de los temas prioritarios que se
contemplan en el currículo, es por ello que los servicios de orientación y psicología
constituyen un apoyo fundamental a los docentes y al centro educativo en la concreción
de estos temas.
La prevención de riesgos psicosociales garantiza la permanencia en la escuela y el logro
de los aprendizajes de todos los y las estudiantes, en ese sentido es tarea de los equipos
Orientación y Psicología colaborar con el equipo de gestión, docentes y familia en la
implementación de estrategias que contribuyan a fortalecer la prevención de riesgos
psicosociales, tales como: prevención de embarazo en adolescentes, prevención de
ITS/VIH/SIDA, prevención de abuso y acoso escolar, prevención del uso indebido de
sustancias psicoactivas, entre otros, al tiempo que se fomenta el desarrollo y promoción
de la cultura de paz, de la educación en valores y para una ciudadanía responsable.
2.1 Las estrategias de apoyo a la educación integral en sexualidad
Una de las estrategias implementadas por el MINERD para alcanzar el objetivo de lograr
una educación integral en sexualidad en armonía con las dimensiones físicas, afectivas,
cognitivas, psicológicas, socioculturales y de transcendencia espiritual, que genera
capacidades y competencias individuales para la construcción de mejores relaciones
personales, familiares y sociales, es el Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS)
que se implementa en los centros educativos del país desde principios del 2000,
constituyendo el principal referente para el abordaje de la educación integral en
sexualidad desde el Sistema Educativo Dominicano.
Este programa se desarrolla como apoyo a los y las docentes en el abordaje en el currículo
de los temas vinculados a la educación sexual, y tiene como propósito fundamental “El
desarrollo integral de la sexualidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y personas
adultas a través de procesos socio-educativos basados en evidencias científicas y
mediante estrategias metodológicas que propicien el desarrollo de competencias que les
permitan la integración de valores, actitudes y estilos de vida saludables que conduzcan
al disfrute pleno de su sexualidad y a la prevención efectiva de los riesgos psicosociales”.
2.2 Apoyo al fortalecimiento de estrategias de Cultura de Paz en los centros
educativos.
Es responsabilidad de los centros educativos promover estrategias que contribuyan al
desarrollo de una cultura de paz que promueva los derechos humanos, la mediación para
resolver conflictos, los valores como la tolerancia, el respeto, la participación, la
responsabilidad, entre otros, que fortalezcan la práctica de una convivencia pacífica. La
escuela es el lugar, después del hogar, en el que el niño, la niña, adolescente y joven
aprende a convivir, a ser consciente de sus derechos y deberes, a respetar y a sentirse
respetado. Por ello, el centro educativo conjuntamente con la familia debe facilitar un
clima social que favorezca la convivencia, el respeto y la tolerancia, promoviendo
estrategias pedagógicas que fomenten la construcción de ciudadanía responsable.
La cultura de la paz se fundamenta en valores, actitudes y comportamientos que rechazan
la violencia y previenen los conflictos tratando sus causas y soluciones a los problemas
mediante el diálogo, la negociación, la mediación, la compresión y respeto a los
sentimientos, las diferencias entre las personas, teniendo como punto central de partida,
el reconocimiento y respeto a los derechos humanos de cada persona.
2.3 Roles y funciones de los miembros de la comunidad educativa en la
construcción cultura de paz. Pautas de actuación
La convivencia en la escuela es sana y fluida, si las normas que la rigen son claras y son
asumidas por todos los actores involucrados. La transparencia y equidad con que estas
normas son compartidas, justifican la necesidad de una disciplina escolar, positiva y
democrática, interesada primero en ser preventiva, y conciliadora, pero en todos los casos
con clara conciencia y asunción de responsabilidades.
Cada centro educativo ha de asumir la responsabilidad de promover las acciones
relacionadas con la convivencia pacífica a partir de su estructura organizativa y desde el
propio currículo, procurando no sólo la resolución de los conflictos que se puedan
presentar sino el desarrollo de relaciones interpersonales de colaboración, de respeto a las
diferencias, de hermandad, donde se practiquen normas y hábitos democráticos,
conscientes de que los retos de la vida diaria dentro de la institución afectan a todas las
personas de la comunidad educativa y no sólo a los directamente involucrados, alterando
así, el clima escolar y por ende el buen desarrollo del proceso educativo.
3. Apoyo a la participación estudiantil
La participación estudiantil representa un espacio valioso para la formación del liderazgo
estudiantil, el desarrollo de ciudadanía responsable, el fortaleciendo de la autoestima y
los valores éticos y ciudadanos, contribuyendo a desarrollar competencias para la toma
de decisiones coherentes vinculadas con el cuidado de su alimentación, higiene,
seguridad, prevención de riesgos y protección del ambiente, colaborando así con la
creación de ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales. En
este sentido, los profesionales de Orientación y Psicología junto personal docente deben
animar y promover la organización de la participación estudiantil en los centros
educativos según se establece legalmente, así mismo se propone ampliar esta estrategia
para que también a nivel regional y distrital haya una organización estudiantil que
represente a la mayoría.
La dirección del centro escolar apreciará y promoverá la participación en la gestión de los
consejos de curso, el consejo estudiantil o gobiernos escolares. Por medio de éstos, los y
las estudiantes comparten sus necesidades y participan en la elaboración de las reglas y
normas que les incumben para una mejor convivencia escolar, así como en impulsar
propuestas de solución a las problemáticas que les conciernen.
El aula de la escuela es y deberá ser el lugar adecuado para la preparación de los niños y
las niñas de cara a asumir las responsabilidades de organizar y conducir en el futuro
procesos más complejos de participación y de toma de decisiones personales y colectivas.
3.1 Consejos estudiantiles
El Consejo Curso
Es un organismo de participación estudiantil, elegido por los estudiantes de cada curso de
un centro escolar como una forma de organización que ofrece a los estudiantes la
oportunidad de planificar y decidir sus propias formas de conductas y de intervenir en la
aplicación de las normas que limitan su accionar.
Propósitos de los Consejos de Curso estudiantiles:
 Contribuir a la formación integral de la personalidad de cada estudiante,
especialmente en función de su convivencia como miembro de una sociedad
democrática.
 Contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de los estudiantes,
especialmente las referidas a las responsabilidades y compromisos de la vida en
democracia.
 Analizar los problemas, las actividades y las necesidades del curso, buscando las
posibles soluciones en forma armónica y democrática.
 Promover el desarrollo de valores, actitudes y conductas democráticas mediante
la practica misma de las normas generadas por el grupo.
Funciones:
 Representar a los estudiantes de su curso ante el consejo estudiantil y el centro
educativo.
 Colaborar con el docente en la creación de un ambiente armónico propicio para
desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje.
 Apoyar y orientar a sus compañeros y compañeras en el cumplimiento de su rol
como estudiantes.
 Identificar, analizar las necesidades del curso y del centro, haciendo las propuestas
pertinentes para su solución.
 Apoyar la selección de los comités de curso y convocar sus miembros cuando
haya necesidad.
 Promover y motivar el cumplimiento de las normas de convivencia.
3.2 Programa de reconocimiento al mérito estudiantil
El Mérito Estudiantil es un programa que promueve la calidad de la educación mediante
el reconocimiento de la calidad humana, la excelencia académica y el desarrollo de
valores de los /as estudiantes, estimulando que desarrollen competencias personales,
sociales y profesionales, durante el transcurso de su vida escolar, al tiempo que promueve
el desarrollo de talentos en las diferentes áreas del conocimiento, las artes, los deportes y
la creatividad en general.
Objetivos:
 Promover la calidad de la educación, mediante un programa de incentivos que
resalte la excelencia académica, el esfuerzo estudiantil y el desarrollo de valores
en los/as estudiantes en los diferentes niveles y subsistemas.
 Estimular a los y las estudiantes para que alcancen niveles de dedicación y logros
apreciables durante el transcurso de su vida escolar.
 Desarrollar estrategias de participación y reconocimiento al esfuerzo y desarrollo
de talentos de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
Estructura Se compone de cinco galardones:
1. Cuadro de Honor: Es otorgado en el centro educativo, por curso. Los estudiantes
seleccionados estarán expuestos en un cuadro de honor y recibirán una cinta distintiva.
2. Estudiante Meritorio del Mes: Esta selección la realiza el centro educativo a partir de
los/las estudiantes que han sido seleccionados para el Cuadro de Honor
3. Medalla al Mérito Estudiantil: Se otorga al finalizar cada período académico en los
centros educativos. Recibirán una medalla grabada con su nombre, el nombre del centro
educativo, el año y el nombre del programa. Se entregan en un acto celebrado en las
diferentes Regionales de Educación.
4. Diploma de Excelencia: Se otorga anualmente. Cada Dirección Regional selecciona a
los/las estudiantes que participarán en este galardón según los criterios establecidos en la
orden departamental.
5. Diploma de Máxima Excelencia: En cada regional serán seleccionados los estudiantes
que en los 4 años del Nivel Secundario hayan obtenido en sus calificaciones un promedio
general de 90 a 100 puntos.
Estos estudiantes son premiados en un acto que se realiza en el Palacio Nacional, donde
reciben de manos del Sr. Presidente y el Ministro de Educación los premios otorgados:
Una medalla de reconocimiento, computadoras, el MINERD les gestiona becas
universitarias, intercambios culturales en otros países y otros premios.
4. Apoyo y orientacióna la familia
Es función de orientación apoyar las acciones que promuevan y animen la formación y
participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
Coordina con Participación Comunitaria los espacios de diálogo y reflexión de las
escuelas de padres y madres; de modo que le permitan socializar experiencias y
conocimientos, para un abordaje adecuado de sus hijos e hijas.
Vinculo escuela-familia-comunidad
En el documento de formación de docente “Educar en la Diversidad, se plantea que en
los países que han adoptado enfoques más inclusivos, como ha sido el caso de República
Dominicana, la familia y la comunidad se han convertido en un elemento central del
proceso. En algunos casos, han sido estimulados a participar en las decisiones curriculares
y a colaborar en la educación de sus hijos. En otros casos, las propias familias han
asumido el liderazgo para movilizar a la comunidad hacia el logro de una educación más
inclusiva.
La contribución de la familia
La familia tiene una importante contribución que hacer a la educación en general y al
aprendizaje de sus hijos, en particular. La colaboración solo se puede conseguir si ambos,
profesionales y padres, valoran sus respectivos aportes y cada uno asume la parte que le
corresponde hacer para que se produzca la colaboración. El punto de partida es reconocer
las diversas formas de contribución que se pueden dar.
Apoyo al aprendizaje y desarrollo del niño en el hogar
Los niños, niñas y adolescentes obtienen mayores éxitos en el aprendizaje cuando existe
coincidencia en cuanto a las expectativas y oportunidades de aprendizaje entre la escuela
y el hogar. Cuando los padres, madres y tutores y los docentes trabajan juntos, se amplían
las posibilidades de ofrecerles apoyo a los estudiantes y satisfacer de mejor forma sus
necesidades educativas.
La responsabilidad de los padres
Aunque existe un creciente reconocimiento de que la familia y la comunidad tienen
derecho a involucrarse en la toma de decisiones relacionadas con la educación de los
niños, existe también el deber y la responsabilidad de todos ellos para con los niños, de
modo de asegurar que los derechos de éstos están siendo protegidos. Las familias pueden
actuar como defensores de los derechos de los niños, pero algunas veces pueden darse
circunstancias en las cuales los deseos de la familia y los intereses del niño sean
diferentes. El sistema educativo debe encontrar las formas que estos conflictos no surjan
con mucha frecuencia y saber manejarlos apropiadamente cuando estos se dan.
Comunicación entre la escuela y el hogar
Otro de los planteamientos que se recogen en este interesante documento de formación
docente es la afirmación compartida de que establecer un contacto regular y buenas
relaciones entre los padres y los docentes puede contribuir a que los niños progresen en
sus estudios.
Integración a la familia
Si la meta final es que el niño, niña o adolescente se integre activamente en la sociedad,
es fundamental que dicha integración parta en el contexto familiar. Más aún, la
participación en las experiencias cotidianas que se dan en el hogar y en la comunidad son
esenciales para el desarrollo integral del niño.
El derecho a la colaboración
El sistema educativo debiera reconocer el derecho que tienen las familias de participar en
las decisiones que la escuela toma acerca de sus hijos. Por ejemplo, es recomendable que
los padres sean considerados en las reuniones donde se discutirán aspectos relacionados
con la situación educativa de sus hijos. De esta manera se asegura que las decisiones se
tomen sobre la base de toda la información disponible.
Capítulo II
El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos.
El apoyo psicopedagógico.
El apoyo psicopedagógico es una línea de intervención de los servicios de Orientación y
Psicología en el país. Se dirige a la identificación y diseño de estrategias de prevención
del fracaso escolar y de intervención ante las Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo, cuyo objetivo está vinculado a la mejora de la calidad educativa y la
construcción significativa de aprendizajes a partir de las competencias esperadas en el
contexto educativo.
Las acciones que se
desprenden del apoyo
psicopedagógico
potencian las
capacidades del centro
educativo para dar
respuesta a los
objetivos educativos
del Proyecto Educativo
de Centro en
consonancia con las
metas educativas
nacionales. En tal
sentido, el apoyo
psicopedagógico
permite crear
condiciones favorables
para el aprendizaje, en tanto que, asumiendo un carácter preventivo, procura aportar las
orientaciones oportunas a los distintos actores de la comunidad educativa para que desde
su rol promuevan un entorno educativo libre de barreras para los aprendizajes, en un clima
afectivo que permita al estudiantado disfrutar la tarea de aprender en un ambiente de
armonía.
Entre las acciones que se incluyen en el apoyo psicopedagógico se encuentran:
 Acompañamiento al proceso pedagógico en el aula (actividades de enseñanza y
de aprendizaje, clima relacional y afectivo, diseño del ambiente educativo, etc.).
 Acompañamiento a los y las estudiantes en su sistema atribucional, procurando
que reconozcan sus propias capacidades, el control que tienen sobre sus procesos
de aprendizaje y la necesidad de constancia y esfuerzo para el logro de las metas
educativas.
Línea de intervención de Orientación y Psicología
Mejora de la calidad
educativa
Construcción significativa
de aprendizajes
Competencias esperadas en
cada grado y ciclo educativo
Prevención del
fracaso escolar
Intervención de las
Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo
Apoyo psicopedagógico
Identificación y diseño de
estrategias
Favoreciendo
Es
Permite Tiene como finalidad
Dirigidas a
 Promoción de estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes (grupos de
estudio, tutorías, clubes, etc.).
 Diseño de estrategias motivadoras que partan de factores protectores y
potencialmente positivos del y la estudiante y de su entorno (MINERD, 2014c).
 Promoción de estrategias de prevención de Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo.
1.1. La labor orientadora en el marco del apoyo psicopedagógico
DIMENSIÓN DE
DESARROLLO
PERSONAL
EMOCIONAL Y
SOCIAL
Conoce las
necesidades
educativas.
Contribuye a
mejorar las
prácticas
educativas
desde un
enfoque
inclusivo.
Conoce, asume
y promueve un
modelo
psicopedagógico
para orientar su
intervención en
los centros
Contribuye a la
implementación
del currículo
Propone las
evaluaciones e
intervenciones
Promueve
hábitos de
estudio en los
estudiantes
Apoya a los
docentes
Vela para que
los espacios
educativos
promuevan los
aprendizajes.
Vela por el
cumplimiento
de las políticas
que garantizan
la atención a la
diversidad
DIMENSIÓN DE
GESTIÓN
ESCOLAR
DIMENSIÓN
CURRICULAR
DIMENSIÓN
PROFESIONAL
Contextos del aprendizaje.
El aprendizaje se concibe como una actividad asumida por el o la estudiante en la que
tiene lugar una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades
cognitivas, emocionales y afectivas. El ser humano aprende y se desarrolla desde una
perspectiva integral, en los diversos contextos en los que interactúa. De tal manera que se
pueden considerar de manera específica los siguientes escenarios vitales en el sujeto: el
contexto familiar, el contexto social, el contexto escolar y de aula y el contexto individual.
El contexto sociocultural está referido a las condiciones en las que viven los estudiantes
desde una perspectiva sociocultural: situación económica, entorno social, referentes
lingüísticos, valores y antivalores de la comunidad, acceso o limitaciones en los servicios
básicos, clima social del sector en el que se vive, entre otros.
El contexto familiar implica la estructura de la familia a la que pertenece, la funcionalidad
de ella, su dinámica relacional, los estilos de crianza, establecimiento de límites y formas
de corregir, las pautas educativas familiares, el clima social de la familia, las expectativas
respecto a la educación de hijas e hijas, el involucramiento en las asignaciones y
actividades escolares.
El contexto escolar y de aula está referido al escenario educativo formal en el que los
estudiantes tienen la posibilidad de entrar en contacto con el saber acumulado en su
contexto socioeducativo a través de una propuesta curricular. Implica el nivel de
satisfacción con la escuela, la interacción con el docente, con sus compañeros, con toda
la comunidad educativa.
El contexto individual está referido al propio estudiante y sus características de desarrollo:
cognitivo, afectivo, social, físico, comunicativo y lingüístico. Se vincula a sus intereses,
necesidades, la percepción de sí mismo, su propia valoración, su constancia en el
esfuerzo, cómo asume sus fracasos y errores en el ámbito educativo.
Apoyo psicopedagógico
desde la perspectiva del
docente.
La Unidad de Orientación y
Psicología favorece un apoyo
constante a las y los docentes,
centrado en que puedan reconocer los
diferentes factores del desarrollo
integral del estudiantado vinculados al
aprendizaje. Brinda orientaciones
sobre aspectos psicoafectivos
(autoestima, autoconcepto, intereses, actitudes), cognitivos (estrategias, estilos de
aprendizaje, habilidades, competencias, etc.), psicosociales, etc. A la vez que aporta a los
docentes en el fortalecimiento de los procesos metodológicos que permiten se gesten los
aprendizajes en el aula.
3.1. Acompañamiento a los procesosde planificación docente
Planificar bien las clases, en particular las estrategias a implementar, es una de las
acciones fundamentales para una enseñanza exitosa (Educar en la Diversidad, 2003).
Según Ainscow (2001), la planificación es más eficaz y operativa cuando:
 Los planes de clases son variados.
 La organización del aula se adapta en respuesta a la información que proporcionan
los alumnos durante las clases.
 Las estrategias se planean para permitir a los alumnos que encuentren el sentido
de las actividades de aula.
 Las tareas para la casa se planean
con el fin de reforzar y ampliar el
aprendizaje.
El personal de Orientación y Psicología
debe ser un conocedor a cabalidad del
diseño curricular del nivel educativo en el
que trabaja: sus componentes, enfoques,
pautas de actuación, estrategias de
planificación, competencias curriculares y
aprendizajes esperados en cada grado, etc.
Esto orienta el proceso de acompañamiento
Acompañamiento a los procesos de planificación
docente
Acompañamiento a los procesos de evaluación de
los aprendizajes
Acompañamiento a los procesos de evaluación de
los aprendizajes
Asesoramiento en el diseño de la acción tutorial
Estudio e identificación de los referentes de la planificación
Integración de estrategias de atención a la diversidad
Aspectos psicoafectivos en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Apoyo a la metodología docente
Acompañamiento a la selección de recursos
Apoyo en la planificación de temas curriculares transversales
psicopedagógico que estará realizando, pues deberá ser capaz de apoyar el diseño de los
diferentes tipos de estrategias de articulación curricular en el contexto educativo
dominicano.
3.1.1. Acompañamiento al personal docente en la identificación de los referentes de
la planificación docente.
Los referentes bases para que los docentes diseñen la planificación docente son:
características de las y los estudiantes según el grado, competencias fundamentales, malla
curricular del grado (competencias específicas, contenidos e indicadores de logros),
contexto sociocultural del centro educativo y sus estudiantes, momentos del año escolar
y efemérides.
Además, desde la Unidad de Orientación y Psicología se animará el desarrollo de espacios
de análisis del contexto, con diferentes técnicas como el mapeo, la lluvia de ideas, el
estudio de casos, el triple diagnóstico, etc. Se propiciará el estudio de los lugares de la
comunidad, las posibilidades y los riesgos que estos representan, las organizaciones
comunitarias que funcionan en la zona, las actividades económicas que allí se practican
y sus funciones, las ocupaciones de las familias, sobre todo las de las y los estudiantes del
centro educativo, las relaciones y la convivencia entre los moradores de la zona, las
principales problemáticas que afectan el desarrollo vital de niñas, niños y adolescentes,
las situaciones y problemáticas importantes de la realidad local y nacional, entre otros.
Se impulsará el intercambio de experiencias y de procesos desarrollados con cada
estudiante, en un diálogo entre los y las docentes de la sección o grado anterior y los del
presente año escolar, siempre en un ambiente de respeto y de valoración de las
competencias y necesidades de cada estudiante. Para esto se trabajará de manera
articulada con los coordinadores y las coordinadoras docentes del centro educativo,
quienes propician estos espacios.
También se favorecerá que, partiendo de las Efemérides, los docentes realicen actividades
que apoyen el desarrollo integral de los estudiantes. Por ejemplo, para el Día de la Mujer,
desde la Unidad de Orientación y Psicología se pueden compartir diferentes propuestas
que pueden diseñar con sus estudiantes, como el reconocimiento de mujeres destacadas
de su comunidad o una feria donde se compartan biografías de sus madres, tías, abuelas,
etc.
3.1.2. Acompañar al personal docente en la valoración de los aspectos
psicoafectivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Desde la Unidad de Orientación y Psicología se ayuda al cuerpo docente en el
reconocimiento y cuidado de los aspectos psicoafectivos que deben valorarse en el
proceso de planificación, tales como: la motivación, la constancia en el esfuerzo, la
autoestima, el autoconcepto, las habilidades sociales, entre otras. Esto impulsará que las
y los estudiantes puedan tener éxito en sus aprendizajes. Se debe favorecer que los
docentes realicen diseños de planificación motivadores, que logren una predisposición
favorable para aprender en los niños, niñas y adolescentes (Educar en la Diversidad,
2004).
Será necesario brindar apoyo a los docentes en la inclusión de actividades que él o la
estudiante pueda realizar por sí mismo o por sí misma con las ayudas necesarias por el
docente o compañeros. Se acompañará el desarrollo de escenarios educativos donde los
estudiantes puedan atribuir un significado personal a lo que aprenden, donde puedan
valorar lo trabajado en su vida cotidiana, reconociendo el por qué y para qué. En la
planificación también se acompañará la integración de actividades que impliquen la
actividad física. El ejercicio físico mejora el sistema cardiovascular, lo que repercute
directamente en la motivación o el estado de ánimo, a la vez que es capaz de regular y
modificar el en
torno químico y neuronal que favorece el aprendizaje. Además, al realizar el ejercicio
físico, los y las estudiantes tendrán menos estrés académico.
3.1.3. Apoyo en el diseño de estrategias de planificación en temas curriculares
transversales
En los salones de clases, el equipo docente aborda diversas temáticas que son
transversales y permean las diferentes áreas curriculares, tales como: convivencia, cultura
de paz, sexualidad integral, etc. Desde la Unidad de Orientación y Psicología, se asesora
y acompaña el diseño y la ejecución de las actividades propuestas en los salones de clases.
Entre las acciones a desarrollar, se contemplan:
 Asesorar en el diseño de la planificación docente a fin de incorporar o abordar
temas transversales del currículo que tienen una implicación directa o indirecta
con la Unidad de Orientación y Psicología.
 Orientar al equipo docente en el abordaje de la educación sexual en las aulas según
las mallas y los enfoques curriculares.
 Acompañamiento en el aula al desarrollo de la estrategia de educación sexual
integral.
 Diseño de actividades junto a los docentes en función de los indicadores de logro
vinculados al desarrollo de la estrategia integral de cultura de paz.
3.1.4. Acompañamiento en el planeamiento, identificación, selección y
planteamiento de recursos y medios para el aprendizaje
Preparar y organizar adecuadamente los materiales y recursos de aprendizaje (Educar en
la Diversidad, 2004). La respuesta a las diferencias de los estudiantes requiere contar con
una variedad de materiales y recursos de aprendizaje que permitan desarrollar una amplia
gama de actividades, trabajar determinados temas o contenidos con distinto nivel de
complejidad y diferentes formas de utilización.
Elegir recursos educativos basados en las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), puesto que en la sociedad del conocimiento en la que vivimos va
siendo necesaria la utilización crítica de la información. La escuela debe ir respondiendo
conjuntamente con los diferentes sectores de la sociedad a esta finalidad, aportando desde
el centro educativo a que los estudiantes puedan manejar de forma consciente la
información disponible en la red.
3.2. Acompañamiento a los procesosde evaluaciónde los aprendizajes
La evaluación de los aprendizajes es una tarea que encierra un gran nivel de complejidad
y responsabilidad en el sistema educativo. Es un proceso que debe ayudar a los propios
estudiantes a identificar sus fortalezas y necesidades, favoreciendo un mayor compromiso
con su trayectoria educativa.
La Unidad de Orientación y Psicología asesora y apoya a las y los docentes para que la
evaluación sea realizada de manera integral, a partir de las siguientes acciones:
 Favorecer una perspectiva procesual de la evaluación, donde las y los estudiantes
vayan participando de una continua y sistemática valoración de sus aprendizajes,
que les permita recibir retroalimentación y apoyo constante.
 Diseñar procesos de evaluación de manera similar a como se viven las clases en
el día a día (organizando el mobiliario tal como lo hacen para las clases: en
círculos, semicírculos, etc., utilizando las estrategias de enseñanza y aprendizaje
que comúnmente tienen en las clases: mapas conceptuales, estudios de casos,
experimentación, participar en actividades yendo a la pizarra, etc.).
 Realizar procesos de evaluación que contemplen los siguientes aspectos:
reconocimiento del nivel de desarrollo de las competencias curriculares del
estudiante, sus estrategias y estilos de aprendizaje, sus intereses, actitudes y
motivaciones, el grado de ayuda y los recursos que requiere para progresar en su
aprendizaje (Educar en la Diversidad, 2004).
 Diseñar actividades y estrategias de autoevaluación, donde las y los estudiantes
puedan realizar procesos de autorreflexión, metacognición, reconocimiento de sus
aprendizajes, necesidades, fortalezas y dificultades.
 Evaluar a cada estudiante en función de sí mismo, sin comparación con las y los
demás, para potenciar el autoconcepto y el compromiso escolar.
 Diseñar procesos de evaluación desde diferentes instrumentos y estrategias, de tal
manera que las y los estudiantes tengan una diversidad de opciones para
evidenciar sus aprendizajes.
Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del
estudiante.
El rendimiento académico de los estudiantes está vinculado a las características propias
del proceso de construcción de conocimientos de estos. De tal manera que tienen mayor
éxito académico aquellos estudiantes que pueden autorregular sus propios procesos de
aprendizaje, que son conscientes de lo que hacen y cómo lo hacen, que captan las
exigencias de la tarea y responden consecuentemente a ellas, que planifican y examinan
sus propias realizaciones, emplean estrategias pertinentes, valoran los logros obtenidos y
corrigen sus errores.
En el contexto educativo actual se busca que los estudiantes aprendan a aprender. En tal
sentido, se debe acompañar a los estudiantes durante su proceso de escolarización a través
de múltiples estrategias y acciones que impliquen una articulación entre las y los
docentes, las familias y el personal de gestión del centro educativo.
4.1. Estrategiasde aprendizaje
4.1.1. Conceptualización de las estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o
habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Gaskins
y Elliot, 1998; Díaz-Barriga, F. y Hernández G., 2003).
4.1.2 Estrategias de adquisición.
Están orientadas a facilitar los procesos encargados de seleccionar, transformar y
transmitir la información desde el ambiente al registro sensorial y luego llevarla a la
memoria a corto plazo. En tal sentido, las estrategias más importantes son estrategias
atencionales y estrategias de repetición o recirculación.
4.1.3 Estrategias de codificación.
Son estrategias que permiten la elaboración (superficial o profunda) y organización de la
información, la conecta con los conocimientos previos y las integran en estructuras de
conocimiento más amplias (estructuras cognitivas). Estas posibilitan el paso de
información desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Entre ellas
tenemos: nemotecnias, estrategias de elaboración y de organización.
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo
Planeamiento Educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

D agc indicesweblibtsei003
D agc indicesweblibtsei003D agc indicesweblibtsei003
D agc indicesweblibtsei003
CLAUDIO RICARDO FERNANDEZ CORONEL
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
hugomedina36
 
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdfDIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
ssuser0e53e4
 
Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1
rodrigo rios
 
Manual de psicología infantil
Manual de psicología infantilManual de psicología infantil
Manual de psicología infantil
IAPEM
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
cristina gloria
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...magagacu
 
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
Fundación CADAH TDAH
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...Jeannette Gomez
 
Davini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanzaDavini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanza
Vanina Sedán
 
1 davini-metodo
1 davini-metodo1 davini-metodo
1 davini-metodo
Yaya1203
 

La actualidad más candente (12)

D agc indicesweblibtsei003
D agc indicesweblibtsei003D agc indicesweblibtsei003
D agc indicesweblibtsei003
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICAPROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN BÁSICA
 
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdfDIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
 
Tesis Edublogs
Tesis EdublogsTesis Edublogs
Tesis Edublogs
 
Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1
 
Manual de psicología infantil
Manual de psicología infantilManual de psicología infantil
Manual de psicología infantil
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
 
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
GUÍA PRÁCTICA CON RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS EN...
 
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
La evaluación de los aprendizajes en el contexto de la atención de las necesi...
 
Davini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanzaDavini - Métodos de enseñanza
Davini - Métodos de enseñanza
 
1 davini-metodo
1 davini-metodo1 davini-metodo
1 davini-metodo
 

Similar a Planeamiento Educativo

Definición
DefiniciónDefinición
Definicióngle888
 
Acción tutorial con actividades.pdf
Acción tutorial con actividades.pdfAcción tutorial con actividades.pdf
Acción tutorial con actividades.pdf
MargaritasBlancas2
 
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdfServicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
CristianSnchez83
 
Libro tutoría1
Libro tutoría1Libro tutoría1
Libro tutoría1
Milton-2 Palomino
 
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.docGUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
MiguelNegrete17
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
ssuser11c6b6
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
Samantha Claudio
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Fernando Santander
 
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
Educación Social. Especialista en TEA
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Nelia González
 
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]RONALDECKOR
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
C.G
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Henry Reynoso
 
Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1magayagabe
 
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaMaría Eugenia Gallo Arbeláez
 
Portafoleo esther
Portafoleo estherPortafoleo esther
Portafoleo esther
Rene Mendoza
 

Similar a Planeamiento Educativo (20)

Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Acción tutorial con actividades.pdf
Acción tutorial con actividades.pdfAcción tutorial con actividades.pdf
Acción tutorial con actividades.pdf
 
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdfServicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
Servicios de Orientacion y Psicologia Primera versión.pdf
 
Libro tutoría1
Libro tutoría1Libro tutoría1
Libro tutoría1
 
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.docGUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
GUIA DIDACTICA DE PREESCOLAR.doc
 
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
2022_OD_Sec_FCE_3.pdf
 
1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores1 Curricular Direcores
1 Curricular Direcores
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuelaLópez s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
López s. autoevaluacion y seguimieto en y desde la escuela
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
 
Manual de autismo colombia
Manual de autismo colombiaManual de autismo colombia
Manual de autismo colombia
 
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
T009900002689 0-orientaciones autismo1-000
 
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia GonzalezGuía.de.Prácticas.Profesionales  Nelia Gonzalez
Guía.de.Prácticas.Profesionales Nelia Gonzalez
 
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]
Guia+didactica+de+preescolar+queretaro[1]
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia DidácticaEnseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
Enseñanza y Aprendizaje_Secuencia Didáctica
 
Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1Lineamientos discapacidad cognitiva1
Lineamientos discapacidad cognitiva1
 
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitivaOrientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
Orientaciones pedagógicas a estudiantes con disapacidad cognitiva
 
Discapacidad cognitiva
Discapacidad cognitivaDiscapacidad cognitiva
Discapacidad cognitiva
 
Portafoleo esther
Portafoleo estherPortafoleo esther
Portafoleo esther
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Planeamiento Educativo

  • 1. UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M Fundada el 12 de Enero de 1966 SABER - PENSAR – TRABAJAR. Facultad de Humanidades y Ciencias Escuela de Psicología Escolar Materia: Planeamiento Educativo. Tema: Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos. El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Sustentante: Kimberly V. Guerrero P. 16-SPSS-2-009. Asesora: Lic. Gladys Zorrilla. La Romana, República Dominicana, Agosto 2021.
  • 2.
  • 3. Índice Introducción...................................................................................................................... 5 CAPÍTULO I Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos .......... 6 Antecedentes, marco legal y contextualización de los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.................................................................................7 Objetivos de los servicios de orientación y psicología......................................................9 Principios en los que se basan los servicios de orientación y psicología. ........................11 Modelo de intervención de orientación y psicología. .....................................................13 Estructura organizacional y especificaciones acerca de los servicios de orientación y psicología según sus diferentes niveles de actuación......................................................15 La figura del profesional de orientación y psicología en el centro educativo, rol y posición.........................................................................................................................17 Funciones y tareas de los equipos y unidades de orientación y psicología......................19 Estrategias generales a tener en cuenta para la planificación de los servicios de Orientación y Psicología en los centros educativos........................................................23 Perfil del profesional de la orientación y la psicología escolar.......................................26 Descripción de los servicios de orientación y psicología: líneas de intervención. ...........29 1. El apoyo psicopedagógico y psicoafectivo......................................... 29 2. Apoyo a la prevención de riesgos psicosociales.................................... 35 3. Apoyo a la participación estudiantil .............................................. 37 4. Apoyo y orientación a la familia .................................................. 39 Capítulo II El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos...................................... 42 El apoyo psicopedagógico..............................................................................................43 1.1. La labor orientadora en el marco del apoyo psicopedagógico................... 44 Contextos del aprendizaje.............................................................................................45 Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del docente. .............................................46 3.1. Acompañamiento a los procesos de planificación docente....................... 46 3.2. Acompañamiento a los procesos de evaluación de los aprendizajes ............. 49 Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del estudiante..........................................50 4.1. Estrategias de aprendizaje ...................................................... 50 4.2. Hábitos de estudio .............................................................. 51 4.3 Estilos de aprendizaje ........................................................... 52 Educación inclusiva y atención a la diversidad .............................................................53 5.2. La labor de la Unidad de Orientación y Psicología en la atención a la diversidad ...................................................................................... 53 Necesidades Específicas de Apoyo Educativo................................................................54 6.1. Tipos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.......................... 54 Evaluación psicopedagógica..........................................................................................59
  • 4. 7.1. Conceptualización y características............................................. 59 7.2. Finalidades de la evaluación psicopedagógica................................... 59 7.3. Procedimiento de evaluación psicopedagógica.................................. 59 7.4 Informe psicopedagógico ........................................................ 62 Intervención psicopedagógica.......................................................................................63 8.1 Modelos de la intervención psicopedagógica..................................... 63 8.2. Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a dificultades específicas en el aprendizaje ....................................................................... 64 8.3 Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a discapacidad ........... 66 8.4 Intervención psicopedagógica en las NEAE asociadas a trastornos del neurodesarrollo ..................................................................... 67 Conclusión....................................................................................................................... 69 Anexo .............................................................................................................................. 70 Anexo 1. Fichas de autorreflexión hábitos de estudio....................................................70 Anexo 2. Orientaciones sobre hábitos de estudio para acompañar a las/los estudiantes 73 Anexo 3. Estilo atribucional..........................................................................................77 Anexo 4. Fichas de identificación estilos de aprendizaje................................................80 Anexo 5. Ficha de detección de factores de vulnerabilidad y riesgos psicosociales ........82 Anexo 6. Ficha de derivación a la Unidad de Orientación y Psicología..........................85 Anexo 7. Fichas de detección de necesidades.................................................................86 Anexo 8. Ficha de Referimiento al Centro de Atención a la Diversidad ........................95 Anexo 9. Anamnesis Antecedentes del estudiante..........................................................96 Anexo 10. Consentimiento informado ......................................................................... 102 Anexo 11. Guía para la observación enel aula............................................................ 103 Anexo 12. Guía para evaluación curricular.................................................................106 Anexo 13. Evaluación del cuaderno Anexo..................................................................108
  • 5. Introducción En los centros educativos los servicios de orientación y psicología cumplen una labor de asesoría y apoyo para lograr el máximo desarrollo de las potencialidades y capacidades de los diferentes actores del proceso educativo colaborando en la mejora de la practica educativa. Son equipos de profesionales educativos (psicólogos y pedagogos) a disposición de los centros escolares y de las familias para asesorar, evaluar y planificar actuaciones concretas en los alumnos que tienen dificultades. Las funciones del orientador es fundamentalmente asesorar al profesorado y a las familias ante un alumno con dificultades de aprendizaje, alguna discapacidad, problemas de conducta o cuando el alumno está por encima de la media y necesita un currículum diferente. Otra de las funciones consiste en coordinar las instituciones o los organismos implicados en el desarrollo del niño. Esta coordinación incluye a los servicios santuarios y especialmente a los pediatras. La intervención psicopedagógica es un proceso de trabajo conjunto con los docentes, en el cual se analiza la situación del alumno, en el marco de la escuela y del aula, con la finalidad de proporcionarles orientaciones y herramientas de trabajo. Se trata también de aprovechar la intervención de un alumno para mejorar la propia institución educativa al mismo tiempo de brindar apoyo a las familias. La intervención psicopedagógica ha de tener una vertiente educativa, ya que se trata de responder a las necesidades educativas que presentan los estudiantes, a partir de sus diferencias y de las situaciones de riesgo presentes en los diferentes contextos en los que participa. Para ello, se le debe proporcionara los profesionales del área de las herramientas conceptuales, actitudinales y procedimentales que le permitan realizar el trabajo adecuado. El apoyo psicopedagógico es una línea de acción fundamental en la mejora de la calidad educativa y la construcción significativa de aprendizajes, favoreciendo el desarrollo de las competencias en cada grado y ciclo educativo. Consiste en la identificación y diseño de estrategias de prevención del fracaso escolar y de intervención ante las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En tal sentido, se procura el desarrollo de estrategias que disminuyan o eliminen factores de riesgo generadores de barreras para el aprendizaje. Este documento tiene como finalidad situar estos servicios en el marco de los centros educativos, de manera que permita comprender mejor el impacto y alcance de los mismos en la concreción del currículo, favorecer la mejora en el desempeño de orientadores/as y psicólogos/as, incentivar la revisión de su práctica profesional desde la perspectiva del desarrollo integral del ser humano, promover la inclusión y la atención a la diversidad sobre la base del enfoque de derechos, ampliar su mirada acerca de las demandas educativas y biopsicosociales del estudiantado y plantearse respuestas oportunas e innovadoras que generen nuevas formas de relacionarse y prácticas educativas con mayor sentido y coherencia, acordes con las exigencias de la sociedad actual.
  • 6. CAPÍTULO I Los Servicios de Orientación y Psicología en los Centros Educativos
  • 7. Antecedentes, marco legal y contextualización de los servicios de orientación y psicología en los centros educativos. Los inicios de los servicios de Orientación y Psicología en el país En sus inicios la orientación fue conceptualizada como un servicio dirigido a ayudar a los jóvenes a ubicarse de manera adecuada en el mundo del trabajo. La ordenanza No. 930'55 del año 1955 de la Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio formal de los trabajos de orientación a favor de la labor docente, la cual disponía que un docente de un liceo de Educación Secundaria ejerciera las funciones de Consejero Vocacional. En el 1957 mediante la ordenanza No. 940'57 se dispone las funciones del consejero vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden Departamental No. 14'58 reglamenta las atribuciones y funciones en la SEEBAC de la sección de investigación pedagógica para el estudio, y la preparación de consejeros vocacionales. En la década de los años 70 con el “Plan de la Reforma de Educación Secundaria” se hizo necesaria la incorporación de los Servicios de Orientación en las escuelas secundarias con la ordenanza 1’70 art.25, cuyo propósito fundamental fue “procurar el desarrollo esencial de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo laboral” (Tomo I. 1995: 6). Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto de orientación escolar para la educación inicial y primaria, pero existían muy pocos orientadores y psicólogos y solo se contemplaba el nombramiento de un orientador en los distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con el docente. En las décadas de los 80 y 90 se comenzaron a trabajar tres grandes temas: la orientación educativa, mediante programas de refuerzo al trabajo de los docentes en el aula, cursos de técnicas y hábitos de estudio, lectura comprensiva, cómo examinarse, técnicas de relajación, entre otras, así como atención las dificultades especiales, la orientación vocacional, integrando actividades dirigidas a que los estudiantes realicen elecciones acertadas, tanto desde el punto de vista personal como social, dando paso a la orientación personal-social, con el objetivo de promover la formación integral a la que siempre ha aspirado todo Sistema Educativo. Los servicios de Orientación y Psicología en la Ley General de Educación 66’97 Ley General de Educación 66’97 en su artículo 67, referente al Fomento de la Innovación y la Flexibilidad Curricular, plantea, que en el proceso educativo se aplicarán la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional a los educandos.
  • 8. El rendimiento escolar de los estudiantes y el desarrollo de su personalidad eran objeto de especial y permanente atención en función de los múltiples factores que inciden en él. Se tomará en cuenta entre ellos las condiciones socioeconómicas, la formación previa del educando, las características de los estudiantes, las motivaciones que los animan y las especificidades propias del contexto en el que viven. La Ley de Educación 66’97 en sus artículos 34,36, 38, 39, 41, 43, 49 y 52, hace referencia a las funciones de los niveles y subsistemas, las cuales por la naturaleza de las mismas, requieren para su concreción en el aula y en los centros educativos, del concurso y apoyo permanente de los servicios de los profesionales de la orientación y psicología escolar, al igual que en relación a los Principios y Fines de la Educación en su Artículo 4 Acápites a, e, q, h y m hace referencia al derecho y respeto a la vida, para la educación integral, convivencia democrática, búsqueda de la verdad y la solidaridad. En el Titulo VI, capítulo II del estatuto docente en su artículo 133 deja establecido de manera tácita que el status del personal que ofrece los servicios de orientación y la psicología es docente, dada la naturaleza de sus funciones, el servicio que ofrece de apoyo al currículo y los requisitos de entrada al sistema educativo equivalente a los de todo personal docente. La Orientación y la Psicología a partir del Plan Decenal de Educación A partir del Plan Decenal de Educación 1992-2002, se privilegia una nueva concepción educativa orientada a la atención del ser humano en su integralidad y complejidad, teniendo como principal objetivo elevar la calidad de los servicios educativos, en ese sentido se elabora una Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, en la que se redimensiona la labor del área de Orientación y Psicología, situándola como un área transversal con el propósito de apoyar, reforzar y dotar de concreción las propuestas de las demás áreas transversales, sistematizando, coordinando y articulando acciones tendentes al desarrollo integral de los estudiantes y a elevar la calidad de los servicios educativos.
  • 9. Objetivos de los servicios de orientación y psicología. Objetivo general: Asesorar y apoyar la implementación de estrategias dirigidas al desarrollo integral de los y las estudiantes, la prevención de riesgos académicos y psicosociales, y la creación de ambientes de aprendizajes seguros, motivadores, propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la cultura de paz y el desarrollo de valores en los centros educativos. Objetivos específicos:  Promover y apoyar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y los que presentan necesidades específicas de apoyo educativo en centros educativos regulares, sobre la base de la inclusión educativa.  Propiciar la concreción de los apoyos y recursos psicopedagógicos y psicoafectivos a su alcance, que posibiliten la prevención y atención del fracaso escolar en la población estudiantil.  Coordinar acciones con directivos, docentes, padres, madres y tutores en la búsqueda e implementación de estrategias y recursos efectivos para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia armoniosa.  Proponer y desarrollar estrategias que garanticen el apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa en los casos que así lo requieran.  Apoyar a los y las estudiantes en su proceso de comprensión y dirección de sí mismos, respecto a sus aspiraciones, metas ideas y motivaciones; acerca del modo de cómo aprenden y en qué condiciones; reconstruir el perfil escolar y de personalidad, estableciendo un diagnóstico psicopedagógico y vocacional referente a los y las estudiantes.  Coordinar y acompañar a los docentes en la implementación de técnicas y estrategias que fortalezcan el desarrollo personal y social de los y las estudiantes.  Desarrollar acciones estratégicas que propicien el acompañamiento de procesos vocacionales y de toma de decisiones de los estudiantes con miras a una buena y adecuada selección de carrera.  Coordinar y apoyar la integración en los contenidos curriculares de los temas vinculados al desarrollo de la educación en valores, la prevención de riesgos
  • 10. psicosociales (embarazo en adolescencia, prevención de ITS, VIH Y SIDA, uso indebido de sustancias psicoactivas, cultura de paz y orientación académica y profesional.  Apoyar y proponer estrategias y acciones que fortalezcan la convivencia armoniosa y la creación de cultura de paz en los centros educativos.  Promover, apoyar e incentivar la participación estudiantil en sus diferentes formas.  Coordinar, promover y apoyar las estrategias y acciones vinculadas al fortalecimiento de la educación afectivo sexual en los centros educativos.  Propiciar y apoyar el desarrollo del liderazgo estudiantil, el reconocimiento al mérito y al esfuerzo académico.  Acompañar el proceso de capacitación de las familias, a través de las escuelas de padres y madres, y cualquier otra estrategia que disponga el centro educativo para fortalecer su apoyo al proceso educativo y el desarrollo integral de sus hijos e hijas en los diferentes niveles, ciclos, modalidades y subsistemas del sistema educativo.
  • 11. Principios en los que se basan los servicios de orientación y psicología. La concepción actual de la orientación educativa está basada en tres grandes principios, según lo planteado por Vélaz de Medrano en Martin y Solé coord. (2011), estos son: 1. Principio de Prevención 2. Principio de Desarrollo 3. Principio de Intervención Global Asumir estos principios trae algunas consecuencias en términos de las características de la intervención de orientadores y psicólogos en los centros educativos, la cual debe ser: 1. Proactiva y planificada, evitando una intervención exclusivamente “a demanda” que impediría el logro de los objetivos. 2. Preventiva de los distintos factores de exclusión que se presentan en todos los ámbitos. 3. Situada en el enfoque comunitario, multiprofesional, e intersectorial de la orientación Este planteamiento le da vigencia a los principios descritos en la Propuesta de Orientación Educativa y Psicológica, elaborada en el marco de la reforma educativa del 1994, los cuales han servido de base para el accionar de los profesionales de la orientación y psicología en nuestro país en las últimas décadas, entre estos principios se destacan: 1. La igualdad y el valor del ser humano y su derecho a recibir ayuda cuando la necesite y la requiera. 2. El derecho de todo ser humano al pleno desarrollo de sus potencialidades. 3. La atención a la integralidad de los sujetos, a su afectividad, conectividad y sociabilidad; a sus formas de sentir, conocer, ser y hacer. Promueve y asume la atención a la diversidad, respetando las características individuales, los ritmos de desarrollo y aprendizaje y las formas particulares de acceder a los conocimientos de los y las estudiantes. 4. Diseña actividades a partir de los contextos específicos, de las características físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales. 5. Atiende al desarrollo evolutivo de los sujetos, realizando tareas de adaptación, apoyo, prevención y remedial que posibilitan la integración de todos los estudiantes.
  • 12. 6. Articula acciones a ser desarrolladas por todos los actores que intervienen en los procesos educativos: docentes, orientadores/as, psicólogos/as, personal administrativo, familias y demás agentes de la comunidad. 7. Privilegia metodologías participativas que estimulen el establecimiento de relaciones horizontales en los sujetos.
  • 13. Modelo de intervención de orientación y psicología. Es fundamental que la función orientadora, sea concebida desde postulados socio críticos y ecológicos, dinamizadora de procesos mediante actuaciones colaborativas que promuevan dinámicas práctico-reflexivas. Estas características responden a un modelo de orientación que promueve la “relación entre profesionales del mismo estatus con la finalidad de mejorar los planteamientos y las acciones de ayuda, información, instrucción, formación, etc., que dicho sistema y los profesionales que en él trabajan tienen la obligación de ofrecer a los estudiantes” (Fernández Sierra, 1999). En las tres últimas décadas, la orientación ha evolucionado desde un modelo clínico, centrado en el sujeto y menos atento a las necesidades contextualizadas de prevención, atención e intervención hacia un modelo de intervención psicopedagógica, en el cual se implica toda la comunidad educativa (padres, madres, docentes, estudiantes) y a la sociedad, unas veces como “sujeto objeto” de orientación, y otras como facilitadora de la misma, aportando los medios para que los agentes puedan asumir su rol con mayor garantía. Plantean Castells y Solé (2011) que se trata de un modelo en el que la intervención orientadora está dirigida a todo el alumnado (no solo a los que tienen necesidades específicas de apoyo educativo), se enmarca en el currículo, y está basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención global, atención a la diversidad y corresponsabilidad lo que demanda el trabajo colaborativo de docentes, orientadores y psicólogos, tutores, equipo directivo, y de otros especialistas internos o externos al centro, en dialogo con las familias. Este modelo que describen Castillo y Solé (2011) hace énfasis en los siguientes aspectos:  Los contextos en los que se desarrolla el o la estudiante, planteando intervenciones preventivas, de desarrollo y atención al estudiantado en formación, integrando los diferentes actores: docentes, padres, familia y comunidad.  La orientación exige la definición permanente de estrategias de intervención dirigidos a atender la diversidad presente en el aula.  La orientación no es sólo competencia del especialista sino de todos los agentes educativos, respetando el rol protagónico del docente y apoyándole en su tarea de agente promotor de cambios.  La orientación tiene que ser vista como un proceso integrado al currículo, de carácter permanente, a lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como informal, donde actúe el individuo e intervengan activamente los agentes educativos.
  • 14. Martín y Onrubia (2011), este modelo de intervención psicopedagógica:  Entiende la intervención psicopedagógica como un recurso especializado al servicio de las finalidades generales de desarrollo y socialización de la educación.  Asume la mejora de las prácticas educativas en los centros y las aulas en una dirección inclusiva como objetivo básico del asesoramiento; ello conlleva promover culturas inclusivas, impulsar políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas.  Considera que el asesoramiento psicopedagógico debe operar en la “zona de desarrollo institucional,” es decir, tomar el estado inicial del centro como punto de partida para sus intervenciones, plantear retos de mejora abordables y mantener como finalidad última la capacitación y la autonomía del centro y de cada uno de sus profesionales.  Identifica como niveles de intervención del asesor la institución escolar como tal, los equipos de docentes, los estudiantes individuales, y como grupos, las familias y la comunidad educativa.  Tener claro el modelo de intervención que sustenta la labor orientadora garantiza que la misma se realice con los niveles de calidad esperados en todos los centros educativos.
  • 15. Estructura organizacional y especificaciones acerca de los servicios de orientación y psicología según sus diferentes niveles de actuación. A Nivel nacional: Dirección de Orientación y Psicología Es una instancia especializada, dependencia del Vice ministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos, cuya finalidad es orientar y acompañar la aplicación de los lineamientos curriculares desde una perspectiva psicopedagógica y de apoyo a los procesos que se desarrollan en la escuela, con intervenciones dirigidas a los actores y, en especial, las enfocadas en el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de acciones preventivas. La Dirección de Orientación y Psicología está compuesta por una dirección general y tres departamentos: apoyo psicopedagógico y psicoafectivo, prevención de riesgos psicosociales y el departamento de participación estudiantil y apoyo a la formación de las familias. Conforman el equipo de trabajo un director/a general, tres encargados departamentales y un equipo técnico de profesionales formados en orientación, psicología escolar y psicopedagogía, quienes trazan las líneas intervención, orientando y coordinando las acciones que desarrollan los equipos técnicos regionales y distritales y los orientadores/as y psicólogos/as escolares en los centros educativos. A nivel Regional: En cada regional se debe disponer de uno o dos técnicos(as) de Orientación y/o Psicología escolar cuya función principal es acompañar, monitorear y dar seguimiento a las acciones vinculadas a los servicios de orientación y psicología a nivel regional a través de los técnicos/os de orientación y psicología en los distritos educativos. A nivel Distrital En cada distrito se debe contar por lo menos con dos técnicos(as) con formación en Orientación académica, Psicología escolar o especialistas en psicopedagogía. La función de este personal es de acompañamiento directo a los centros educativos, apoyando y dando seguimiento a la labor de los profesionales de la orientación en los centros educativos.
  • 16. A nivel de los Centros Educativos Todos los centros educativos de los niveles inicial, primario, secundario y sus diferentes modalidades, los de jornada escolar extendida, así como de los subsistemas de educación especial y de educación de personas jóvenes y adultas, deben contar con una “unidad de orientación y psicología” compuesta por profesionales tanto de orientación como de psicología escolar, partiendo de la cantidad de secciones y estudiantes que existan en el centro (preferiblemente 1 profesional por cada 8 o 10 secciones). Es importante señalar que en cada centro educativo debe existir un espacio digno para el trabajo de los profesionales de la orientación y la psicología, donde puedan recibir a estudiantes y familias, atender casos específicos y ofrecer orientación y asesoría al personal docente que así lo requiera.
  • 17. La figura del profesional de orientación y psicología en el centro educativo, rol y posición. A los profesionales de la orientación y la psicología que prestan servicios en los centros educativos y otras instancias del sistema, se les ha atribuido a través del tiempo diferentes y múltiples funciones, las cuales no siempre se corresponden con su rol, y en ocasiones hasta sobrepasan sus posibilidades y competencias, haciéndoles objeto de cuestionamientos y juicios equivocados. En este sentido consideramos pertinente retomar la figura del/la orientador/a como un agente educativo comprometido con la mejora del centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo de los estudiantes de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria. Plantean Solé y Martin (2011) que cualquier docente debe saber dónde está, pero un orientador que quiera ayudar al centro a avanzar como institución para mejorar su respuesta a la diversidad debe conocer muy bien el centro en el que se encuentra, observar, preguntar y captar “los momentos” y “las oportunidades” para hacer propuestas interesantes y posibles que aglutinen y otorguen confianza a los docentes. Es importante que toda la comunidad educativa, muy especialmente, el equipo de gestión, conozca con claridad cuáles son las funciones que estos profesionales deben asumir como parte del equipo de gestión, cuidando de ocupar el lugar que le corresponde y dar respuesta oportuna y pertinente a las demandas que les son propias. Para ejercer un trabajo positivo de colaboración en la mejora de la institución, el/la orientador/a o psicólogo/a debe, según Solé y Martín (2011):  Conocer bien las dinámicas, las costumbres y las relaciones que se dan en el centro, legitimando a todos sus miembros y evitando excluir a ninguno, aunque a veces le resulte difícil. Conocer la cultura del centro, analizando los siguientes aspectos: • Ideologías y valores del centro en relación con temas políticos y sociales. • Teorías e ideologías en relación con temas educativos: cómo enseñar, metodologías preferidas, contenidos y objetivos priorizados o sobrevalorados, situaciones y actividades educativas priorizadas. • Objetivos y percepción del proyecto de centro por parte de sus miembros. • Presencia y grado del sentimiento de pertenencia. Autoestima. • Expectativas y metas en relación con el alumnado. • Clima relacional entre docentes, entre el personal y con la comunidad educativa. • Clima relacional y actitudes con el alumnado y las familias. • Acogida de los nuevos estudiantes, docentes, familias, etc. • Tipos de actividades extraescolares, celebraciones o fiestas. Imagen que proyectan, confianza de la comunidad; confianza en su entorno; apoyo de las familias, etc.
  • 18.  Poder colaborar y dar apoyo a todos sin implicarse en bandos o luchas internas de poderes, su papel debe ser el de ayudar a crear puentes, a llegar a acuerdos, propiciar la negociación y procurar que nadie se sienta marginado o excluido. Cualquier exclusión, más pronto o más tarde, repercutirá negativamente en el clima relacional y de trabajo.  Dar apoyo a los docentes para atender mejor a la diversidad, para avanzar en metodologías diversificadas, cooperativas, por proyectos, favorecer la introducción de cambios y mejoras y, en definitiva, para progresar hacia la inclusión de todos los estudiantes en el grupo regular con los apoyos que necesiten, sean cuales sean sus dificultades.
  • 19. Funciones y tareas de los equipos y unidades de orientación y psicología. Los servicios de Orientación y Psicología en el marco del apoyo a la gestión del centro implica tres funciones fundamentales vinculadas a los actores a los que se dirige, las cuales tienen acciones diferenciadas, con relación al equipo de gestión debe asumir acciones de coordinación y mediación permanente a favor de los procesos que faciliten el desarrollo integral de los y las estudiante, la convivencia y clima escolar. Con relación a los y las docentes desarrolla acciones de coordinación y asesoría sobre todo en el aspecto psicopedagógico, y con relación a los y las estudiantes, se enfoca más en acciones encaminadas a apoyar el logro de los objetivos educativos establecidos, al fortalecimiento de los organismos de participación y al apoyo permanente para la elaboración y concreción de su proyecto de vida. Funciones del equipo Nacional de Orientación y Psicología  Diseñar programas, proyectos y estrategias para el fortalecimiento de los Servicios de Orientación y Psicología.  Planificar, coordinar, acompañar y dar seguimiento a la ejecución de las políticas, programas, estrategias y acciones vinculadas a orientación y psicología a nivel nacional.  Coordinar y articular con los niveles, ciclos, modalidades y subsistemas los servicios de orientación y psicología a nivel nacional.  Coordinar y orientar las acciones que desarrollan los técnicos regionales y distritales y los orientadores/as y psicólogos/as en los centros educativos.  Acompañar y dar seguimiento al monitoreo que realizan las regionales y distritos a las a los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.  Promover el fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la orientación y la psicología para un efectivo acompañamiento a la comunidad educativa identificando sus necesidades de capacitación y formación.  Proponer y apoyar la ejecución de programas de formación continua y postgrado (maestrías, especialidades, diplomados, talleres) que requiera el equipo técnico nacional, regional y distrital, orientadores/as y psicólogos/as de los centros educativos.  Asesorar y acompañar al equipo regional y distrital, en el proceso de seguimiento a casos de estudiantes y docentes involucrados en situaciones de riesgo psicosocial en los centros educativos.  Proporcionar los materiales, instrumentos y recursos de apoyo psicopedagógico, técnico y tecnológico que a nivel nacional se requiere para orientar adecuadamente el trabajo de los profesionales de la orientación y la psicología.  Coordinar y articular con la dirección de Participación comunitaria las acciones vinculadas a la integración y formación de las familias a los centros educativos.
  • 20.  Diseñar y coordinar la implementación de estrategias e instrumentos de levantamiento de información y datos estadísticas relacionados con los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.  Elaborar y revisar materiales y recursos de apoyo a la labor orientadora.  Articular con los organismos y agencias nacionales e internacionales que ejecutan proyectos y programas con el MINERD vinculadas a los temas de prevención de riesgos psicosociales y atención a población estudiantil en situación de vulnerabilidad. Funciones del equipo Regional de Orientación y Psicología  Planificar y coordinar a las acciones vinculadas a los servicios de orientación y psicología en su regional.  Supervisar y dar seguimiento a los servicios de orientación y psicología en los distritos educativos.  Articular las acciones vinculadas a la integración y formación de las familias a los centros educativos.  Asesorar y acompañar el proceso de seguimiento a casos de estudiantes y docentes involucrados en situaciones de riesgo psicosocial en los centros educativos.  Disponer de información actualizada relativas a los servicios de orientación y psicología en su regional. Funciones del equipo distrital de Orientación y Psicología  Asesorar las funciones del personal de orientación y psicología como miembro del Equipo de gestión de los centros educativos.  Acompañar la labor de apoyo psicopedagógico, que en coordinación con los docentes realiza el orientador(a) o psicólogo(a) en los centros.  Acompañar y monitorear la ejecución de los proyectos y programas vinculados a orientación y psicología que se ejecutan en su distrito.  Velar por la socialización y aplicación de las "Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados", en cumplimiento de la ley 136-03.  Acompañar los grupos pedagógicos y otros espacios de capacitación con orientadores/as y psicólogos/as los centros educativos de su distrito.  Organizar y garantizar la prestación de servicios de orientación y psicología en los centros educativos que no tienen profesionales fijos asignados.  Asesorar a orientadores/as y psicólogos/as en el registro de informaciones relativas a los servicios de orientación y psicología en los centros educativos.  Registrar las informaciones de los instrumentos del SAS (Sistema de Acompañamiento y Supervisión) acerca de los servicios de orientación y psicología.
  • 21.  Articular y coordinar con los técnicos/as de Participación Comunitaria los espacios de apoyo y formación de las familias.  Monitorear, dar seguimiento al funcionamiento de las Escuelas de Padres y Madres en cada centro educativo, sistematizando las experiencias. Función de la unidad de Orientación y Psicologíaen los centros educativos.  Promover y apoyar el acceso y la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad y los que presentan necesidades educativas de apoyo específico.  Apoyar a los docentes en el desarrollo de los procesos de enseñanza; identificando e interviniendo desde un enfoque psicopedagógico y de atención a la diversidad las necesidades cognitivas, socio-afectivas y de comportamiento que presenten los estudiantes.  Diseñar y poner en ejecución estrategias dirigidas a fortalecer el desarrollo personal y social de los y las estudiantes.  Asesorar a las familias y acompañarles en el proceso de capacitación a través de las escuelas de padres y madres. Tareas específicas de la unidad de orientación y psicología en los centros educativos:  Apoyar y acompañar las acciones que, según la naturaleza de sus funciones, le corresponden como miembro del equipo de gestión del centro educativo.  Apoyar a los y las docentes según el nivel o subsistema, en la implementación de programas, proyectos y estrategias destinadas al logro de los aprendizajes y de prevención del fracaso escolar.  Asesorar y motivar la conformación y funcionamiento de los organismos de participación estudiantil (consejos de curso, consejo estudiantil), en aspectos relacionados con su desarrollo personal social y la promoción del liderazgo democrático y participativo.  Apoyar la socialización, aplicación y cumplimiento en su centro educativo de las Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa, en cumplimiento a la ley 136-03.  Proponer y ejecutar estrategias y actividades para el apoyo psicoafectivo y psicopedagógico en respuesta a las necesidades de los y las estudiantes.  Desarrollar estrategias de evaluación e intervención psicopedagógica que atiendan a la diversidad desde un enfoque de educación inclusiva.  Coordinar y apoyar a los docentes en el abordaje desde el aula de los temas vinculados a la prevención de riesgos psicosociales, educación integral en sexualidad (ITS/VIH/SIDA, embarazo en la adolescencia) cultura de paz:
  • 22. prevención del abuso, maltrato y acoso escolar, bulling, uso indebido de sustancias psicoactivas, entre otros.  Dar seguimiento a casos específicos, llegando a asumir en ocasiones las visitas domiciliarias.  Asesorar los procesos de orientación académica y profesional.
  • 23. Estrategias generales a tener en cuenta para la planificación de los servicios de Orientacióny Psicología en los centros educativos. La planificación de los servicios de Orientación y Psicología en los centros educativos es un ejercicio fundamental que todo buen profesional de la conducta debe realizar para poder ofrecer un servicio de calidad, procurando hacer mayor énfasis en las acciones de prevención, especialmente a través del trabajo grupal en aula, y en menor escala en acciones de atención e intervención, esto garantiza que se cuide la naturaleza de los servicios de orientación y psicología. Se propone que el marco operativo de la planificación incluya: Una fase diagnóstica: Esta fase se debe realizar tomando en cuenta la técnica de la Radiografía del centro la cual constituye una evaluación diagnóstica de todos los componentes que tienen efectos positivos y negativos en el desarrollo del proceso de formación integral de los estudiantes. Se deben considerar los siguientes componentes del proyecto educativo de centro:  Marco contextual, descripción del contexto social, familiar; verificación de los servicios disponible en el centro y en la comunidad en la cual está inserto el centro.  Oportunidades que tienen los estudiantes en el centro. Barreras de acceso (si tienen pruebas de evaluación para admitir estudiantes en el centro).  Relaciones y estilo de convivencia en el centro.  Oportunidad que se le ofrece a los organismos de participación tanto estudiantil como de la familia.  Forma en que está organizado el centro, entre otros aspectos. Una fase de diseño estratégico para la planificación, identificación de las líneas de acción para la implementación de la planificación: Se identifican las prioridades relativas a:  Coordinación de acciones con los docentes para garantizar su permanencia en el centro, reducir la inasistencia, la repitencia, la sobreedad y la deserción escolar.  Coordinación de asesorías de acciones relativas o prevención de riesgos psicosociales según las prioridades del diagnóstico.  Estrategia para el fortalecimiento de la atención e intervención según las prioridades y demandas identificadas.  Estrategia de apoyo y acompañamiento para la toma de decisiones y la elaboración y desarrollo de su proyecto de vida.  Estrategia para el desarrollo del liderazgo juvenil y cultura de paz.
  • 24. Una fase de colaboración y articulación conjunta: En esta fase de la planificación lo más importante es que todos/as se sienta tomados/as en cuenta, pues los profesionales que se ocupan de los servicios de Orientación y Psicología tienen que desarrollar un trabajo coordinado, con un enfoque colaborativo, para ello debe socializar, analizar y discutir todas las estrategias a implementar. Esta fase es la que da el sentido sistémico a la labor y el carácter consensuando de los servicios de Orientación y Psicología. Debemos estar alertas para que todos los involucrados/as sientan que sus intereses y necesidades son atendidos, que se sientan parte importante en las acciones de orientación. Esto demanda de reuniones y encuentros continuos de socialización. Una fase de monitoreo-seguimiento: En esta fase es fundamental definir muy claro el proceso metodológico que va a apoyar cada objetivo, los cuales se desprenden de las prioridades identificadas en la fase diagnóstica. Esta fase asegura la coherencia entre los procesos y los resultados que debemos entregar. Para esto cada profesional que ofrece los servicios debe tener una lista de indicadores, los cuales deben estar relacionados con las necesidades, funciones, tareas que nos corresponde desarrollar, coordinar, asesorar y acompañar. Esos resultados identificados por indicador permitirán hacer un informe por etapa basado en el cronograma semanal y la planificación semestral. Una fase para el desarrollo de acciones de mejora: El monitoreo y seguimiento ayudará a que podamos identificar logros y dificultades y las acciones de mejora que se deben contemplar. Una vez identificadas las dificultades y demandas pendientes de resolver en los temas y procesos trabajados se hace la socialización con el grupo de gestión del centro. Luego se diseña en equipo las acciones de mejora identificando los posibles apoyos y definiendo responsabilidades. Luego elaboramos el plan de mejora sin descuidar la planificación general, se trabaja como una planificación complementaria.
  • 25. Una fase de evaluación e intervención: Debemos estar muy pendientes desde el inicio para hacer una línea base cada año escolar, que nos permita ver y tener informaciones sobre logros según los objetivos que nos tracemos y según la naturaleza de los servicios de orientación y psicología. Para hacer esa línea base lo primero es saber el estado de situación de los indicadores internos del sistema; promoción permanencia, abandono escolar y sobreedad. Para el caso nuestro es fundamental tener claro al inicio del año escolar y cada tres meses tener actualizados los reportes estadísticos donde se recogen el número de casos de adolescentes embarazadas, número de casos de niños/as con necesidades educativas de apoyo específicos, cuáles deben recibir apoyo de los CAD, cuáles están involucrados en situaciones de violencia o abuso, número padres y madres que dan apoyo a las escuelas, número de estudiantes que participan en los consejos estudiantiles, número de estudiantes que recibieron servicios de tutorías, número estudiantes que requieren apoyo psicoafectivo.
  • 26. Perfil del profesional de la orientación y la psicología escolar. El Sistema Educativo requiere de un profesional de la Orientación y de la Psicología Escolar, abierto y receptivo al cambio, cuyo perfil se adecúe a las exigencias y demandas establecidas en el currículo, con un liderazgo capaz de animar y acompañar los procesos de transformación de la práctica educativa, de fortalecer la capacidad organizativa y de gestión de centro, de integrar la familia y la comunidad a la escuela, con una perspectiva preventiva y de intervención oportuna, capaz de brindar un buen apoyo psicopedagógico basado en una visión clara y actualizada del proceso de enseñanza y aprendizaje. En sentido general el o la profesional de orientación o psicología escolar debe contar con un perfil profesional específico, siendo un requisito primordial que esté formado en orientación académica o en psicología escolar, y si es de otra rama de la psicología debe tener habilitación docente o un título que le acredite como docente. Dimensión de desarrollo personal, emocional y social Dentro de la dimensión del desarrollo personal, emocional y social de las personas que desarrollan funciones de orientador/a o psicólogo/a escolar es imprescindible mostrar rasgos personales, emocionales y sociales que garanticen una práctica profesional coherente y conforme a principios y valores claramente definidos.  Promueve y practica el desarrollo de valores morales, espirituales, patrióticos y cívicos, en todos los ámbitos.  Cree y promueve la integración y participación activa de padres, madres y/o tutores/as al proceso de enseñanza aprendizaje de los/as estudiantes.  Defiende y promueve el respeto, cuidado y valoración de la vida, así como del medio natural y socio-cultural.  Demuestra habilidades para su autorregulación y control de emociones.  Conoce las necesidades educativas nacionales, regionales y globales, y contribuye a mejorar las prácticas educativas desde un enfoque inclusivo.  Procura no establecer juicios de valor ante las situaciones expresadas por los/las estudiantes y la comunidad educativa, observando una actitud de escucha y respeto a las diferentes situaciones que pudieran presentarse, sin condenar y sin juzgar.  Se compromete con la prevención de riesgos psicosociales, fortaleciendo la capacidad de la comunidad educativa para crear resiliencia y valorar las capacidades de cada persona.  Procura la mediación de los conflictos y el desarrollo de una cultura de paz, caracterizada por la democracia participativa, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
  • 27. Dimensión profesional El desarrollo profesional del orientador/a y el psicólogo/a escolar parte al igual que la de los docentes y el resto de los profesionales que laboran en un centro educativo, de la necesidad de tener una visión y manejo holístico y sistémico del quehacer educativo y del rol que corresponde desempeñar a cada quien. En este caso, como profesional especializado debe tener muy claro su papel, así como también disposición para el cambio y la revisión permanente de los conocimientos adquiridos.  Propicia una actitud favorable hacia el trabajo colaborativo entre los diferentes actores del proceso educativo, especialmente los y las docentes, promoviendo un diálogo permanente y contínuo.  Conoce, asume y promueve un modelo psicopedagógico para orientar su intervención en los centros.  Muestra alto nivel de competencia en su labor como profesional de la conducta y la orientación académica.  Utiliza las TIC para expresarse y comunicarse, para el trabajo cooperativo, como herramienta de trabajo, y para la búsqueda de información e investigación.  Actúa con liderazgo, entusiasmo y seguridad en las actividades que le competen, con capacidad de tomar decisiones, manejar conflictos y contribuir a la solución de problemas.  Se preocupa en su actividad diaria por hacer bien su trabajo, cuidando los detalles y comprobando los resultados (orientación a la calidad).  Desempeña su rol acorde con las exigencias que demandan los nuevos tiempos, responsabilizándose de su formación continua para el propio crecimiento profesional y de la comunidad educativa. Dimensión curricular La dimensión curricular se refiere al acompañamiento y apoyo que el orientador(a) y el psicólogo(a) escolar ofrece a los y las docentes para fortalecer el abordaje de los temas vinculados al desarrollo integral de los y las estudiantes y la prevención de riesgos psicosociales y académicos.  Conoce y contribuye a la implementación del currículo del nivel, ciclo, modalidad o subsistema para el cual labora.  Posee habilidades y conocimientos que propician la prevención de riesgos escolares y psicosociales desde el aula, apoyando y asesorando a la comunidad educativa en la aplicación de estrategias que fomenten la cultura de paz.  Apoya al coordinador/a pedagógico y docentes, en el diseño de acciones y estrategias para la prevención, identificación y atención a las dificultades de aprendizaje, a través de un abordaje adecuado de la diversidad, acorde con el grado, ciclo, nivel y subsistema correspondiente.
  • 28.  Promueve en los estudiantes los hábitos de estudio y de realización de tareas escolares de manera disciplinada y responsable, como prácticas que conforman la capacidad de producción personal y social.  Apoya a los y las docentes en la identificación y desarrollo de las inteligencias múltiples y de la creatividad de los y las estudiantes, así como del liderazgo emprendedor, de forma individual y en equipo.  Valora junto a los y las docenes el nivel de logro de las competencias de cada estudiante, orientado, a la elección vocacional y fortalecimiento de su proyecto de vida.  Promueve y anima el Reconocimiento al Mérito Estudiantil. Dimensión de gestión escolar En esta dimensión se explicitan y ejercitan competencias sobre el desarrollo del liderazgo para gestionar el quehacer y las iniciativas de mejora del proceso institucional, desde una visión democrática y participativa. La dimensión de gestión escolar requiere de la articulación familia-escuela-comunidad como acción pedagógica integradora orientada a la puesta en práctica del proyecto curricular de cada centro conforme a sus particularidades institucionales y la realidad contextual. Dentro de los indicadores a considerar en esta dimensión están:  Promueve y coordina con Participación Comunitaria la orientación y capacitación de las familias a través de los espacios de diálogo y reflexión.  Anima y fomenta la participación estudiantil (consejos de curso, consejos estudiantiles y comités de curso estudiantiles…).  Vela por el conocimiento y cumplimiento de las normas de convivencia armoniosa en los centros educativos.  Vela por el conocimiento y cumplimiento de las políticas educativas públicas que garantizan la atención a la diversidad y el cumplimiento en el centro de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  Colabora para que desde el centro se garantice el acceso y permanencia de los y las estudiantes sin ningún tipo de discriminación, ayudando a eliminar las barreras actitudinales, procedimentales, y conceptuales que impidan la inclusión educativa.
  • 29. Descripción de los servicios de orientación y psicología: líneas de intervención. Las intervenciones de Orientación y Psicología, de acuerdo a su naturaleza, emanan del currículo mismo y se ven reflejada en múltiples situaciones, procesos y acciones de las que se desarrollan en los centros educativos y su gestión, tal como se ha señalado en apartados anteriores referentes a las funciones de los profesionales de Orientación y Psicología. Reconocer y asumir el rol que le corresponde a cada actor en los diferentes espacios de actuación, garantiza la eficacia y la eficiencia de los procesos. La labor orientadora ofrece a los maestros y maestras el apoyo para atender la diversidad de necesidades específicas de los y las estudiantes, las cuales no son sólo de aprendizaje, sino también de naturaleza psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Apoya, junto a la comunidad educativa, el desarrollo integral de los y las estudiantes, procurando ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la autoestima, formando los valores éticos y morales y afianzando el desarrollo de una cultura de paz en los centros educativos. En este sentido y a sabiendas de que los servicios de orientación y psicología se centran en temas prioritarios del currículo, que deben ser atendidos con el apoyo y colaboración de los profesionales de la conducta y la orientación académica, hemos concentrado en cuatro renglones las líneas de intervención que son fundamentales para garantizar una educación integral de calidad. 1. El apoyo psicopedagógicoy psicoafectivo Consideraciones generales Una de las principales tareas de Orientación y Psicología es apoyar a los Niveles y Subsistemas en la implementación de estrategias de prevención del fracaso escolar, reforzando el trabajo del equipo de gestión de cada centro, desarrollando estrategias conjuntas que contribuyan a disminuir o eliminar los factores de riesgo generadores de barreras para el aprendizaje y promotores de desigualdad, así como garantizar la atención a los grupos más vulnerables para mejorar su desempeño y prevenir los riesgos de exclusión. En este sentido Orientación y Psicología colabora en la búsqueda de respuestas a las necesidades educativas específicas de los y las estudiantes, orientando y apoyando a los y las docentes en la implementación de alternativas que permitan el logro de los aprendizajes de todos/a sus estudiantes, sobre la base de que él o la estudiante construye el conocimiento con su esfuerzo pero a partir de los apoyos que recibe, y de que sus dificultades para aprender los contenidos escolares no se deben sólo a aspectos intelectuales, sino que también influyen factores sociales y psicoafectivo presentes en los diferentes contextos con los que interactúa.
  • 30. Se parte de que cada centro debe contar con uno o más profesionales de la orientación o la psicología escolar, que posea las competencias, y disponga de los recursos y herramientas necesarias que le permitan realizar una efectiva labor de apoyo psicopedagógico y psicoafectivo. 1.1. El apoyo psicopedagógico. Para lograr este objetivo desde Orientación y Psicología se desarrollan estrategias de apoyo psicopedagógico, amparadas principalmente en el proceso de la evaluación e intervención psicopedagógica oportuna que responda a las necesidades específicas de aprendizaje y/o socioemocionales de los y las estudiantes, contribuyendo también a potenciar las capacidades del centro educativo como responsable de la calidad de la oferta educativa que allí se ofrece, procurando crear condiciones favorables para el aprendizaje con normas claras, factibles y consensuadas y un buen ambiente de confianza y afectividad, de respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, pero también un clima de comunicación intelectual donde se tome en cuenta el trabajo cooperativo, las tutorías, el desarrollo de habilidades específicas, entre otros. La estructura intelectual del o la estudiante está inevitablemente unida a su afectividad, por lo tanto, es necesario potenciar y proponer intervenciones que trabajen integralmente tanto los aspectos pedagógicos de desarrollo de capacidades básicas y adquisición de conocimientos, como los psicológicos de relación emocional con el aprendizaje, percepción positiva y capacidad de actuar y confiar en sí mismo, entre otros aspectos. La intervención se realizará, no sobre el propio estudiante, sino sobre los elementos de los contextos en los que se desenvuelve, ya que entendemos que el fracaso escolar es el resultado de posibles desajustes en algunos de esos ámbitos, más que un problema del propio estudiante en sí mismo. ¿En qué consiste la estrategia de apoyo psicopedagógico? Esta estrategia se basa en el desarrollo de intervenciones integrales, psicológicas y pedagógicas, en el ámbito escolar, familiar e individual, llevadas a cabo por la unidad de orientación y psicología de los centros educativos en coordinación con los demás miembros del equipo de gestión, los docentes y las familias, priorizando los aspectos emocionales y familiares que inciden en el rendimiento escolar de los y las estudiantes. La estrategia de apoyo psicopedagógico está dirigida a todos los y las estudiantes, muy especialmente a aquellos con necesidades específicas de apoyo educativo o en situación de vulnerabilidad. El Contexto escolar y de aula: En muchos casos las necesidades específicas de los estudiantes tienen su origen en el contexto escolar, principalmente por factores relacionados con la organización y
  • 31. funcionamiento interno del centro educativo, los lineamientos existentes frente a la detección y apoyo a las necesidades específicas de los estudiantes, así también, si estos están planteados y se llevan a cabo dentro del proyecto educativo y curricular del centro. El Contexto familiar y social: Se refiere a las condiciones socioculturales en las que viven los estudiantes: situación socioeconómica, marginalidad, ambientes estimulantes, ruido, violencia, inseguridad, entre otros. Del contexto familia, su composición y tipo de familia, dinámica familiar, situación laboral y económica de los padres o responsables, dedicación de los padres al estudio de sus hijos/as, recursos materiales educativos disponibles en la casa, expectativas de los padres con respecto al nivel de estudios a alcanzar por sus hijos/as, estabilidad que proporciona la familia al menor, posibilidades de cambio y de mejora de la familia, colaboración de la familia u otra persona cercana en la intervención. El Contexto individual: En este contexto tomaremos en cuenta el desarrollo biopsicosocial del estudiante: cognitivo, afectivo, social, motor, comunicativo y lingüístico. Se debe indagar cuáles son sus intereses, motivaciones, expectativas y sentimientos con relación a su proceso de escolarización. Situación emocional puntual: edad y momento evolutivo, cómo se siente en relación a su aprendizaje, a su familia, a sus iguales, a sus docentes y con el centro, cuáles son sus expectativas, miedos, recursos de su personalidad, historial de aprendizaje, potencial de aprendizaje… Fines de la Evaluación La evaluación psicopedagógica se realiza con el fin de:  Conocer los distintos contextos en los que el estudiante se desenvuelve.  Identificar en ellos las barreras que le impiden o limitan lograr los aprendizajes.  Conocer las condiciones personales en términos de fortalezas y dificultades que interfieren en sus aprendizajes.  Tomar decisiones para que pueda acceder, participar, aprender y permanecer en el centro escolar.
  • 32. Fases de la evaluación psicopedagógica 1. Petición de intervención y evaluación inicial 2. Evaluación de las competencias del estudiante 3. Asesoramiento en la respuesta educativa 4. Seguimiento Instrument os y/o acciones •Hojas de derivación •Entrevista •Informaciones o documentos del centro •Observación •Análisis de trabajos de clase •Entrevista •Exploración mediante pruebas •Revisión de informes de otros profesionales (especialmente del ámbito de la salud mental y servicios sociales) •Entrevistas •Entrevista- reunión •Informe escrito •Entrevista/acuer dos con otros profesionales •Entrevista •Observación •Análisis de trabajos de clase •Exploración mediante pruebas •Entrevistas con otros profesionales 1.2. El apoyo psicoafectivo y conductual en los centros educativos Investigaciones recientes han demostrado que un adecuado ambiente de estudio junto con el desarrollo de habilidades psicoafectivas y éticas que posibilitan la convivencia esperada, es lo que permitirá a los y las estudiantes sacar más provecho de su experiencia escolar; ayudará a los docentes a cumplir mejor con sus objetivos de enseñanza en un contexto más favorable y coordinado; potenciará la posibilidad de las familias de apoyar la educación de sus hijos. Lo psicoafectivo y ético no puede ser desvinculado del aprendizaje, de lo contrario, la escuela no estaría cumpliendo con su misión. Apoyar a la comunidad educativa en el fortalecimiento de la dimensión psicoafectiva es una de las principales tareas de los profesionales de la Orientación y Psicología en los centros educativos.
  • 33. Las relaciones, los aspectos psicoafectivos y conductuales inherentes al proceso educativo, precisan de una atención especial, las variables cualitativas y cuantitativas asociadas al fracaso escolar, la falta de motivación de los y las docentes y de los niños, niñas, jóvenes y adultos que van a la escuela, la deserción escolar , la diversidad cultural y religiosa en las aulas, los problemas sociales, económicos y de conducta , el desgaste de los y las docentes, la falta de comunicación efectiva y de reconocimiento entre los diversos niveles y actores del contexto educativo; constituyen renglones de primer orden que, entre otros, requieren de un cambio de enfoque y la incorporación de nuevas perspectivas, que den como resultado la adquisición de herramientas efectivas y afectivas que respondan a las demandas de la comunidad educativa. Dentro de los Servicios de Orientación y Psicología se contempla además de la intervención propia como profesionales de la conducta, la orientación a los y las docentes y demás actores educativos en la identificación y adecuado abordaje de las situaciones que reflejen cambios emocionales y conductuales, dado que en el desarrollo integral de todo estudiante influyen de manera particular los docentes que le acompañan en este proceso, puesto que todos ellos van dejando una huella en el desarrollo de su personalidad. La mayoría de los especialistas coinciden en señalar que una de las mayores preocupaciones y causa de estrés en los docentes y profesionales de la conducta de los centros educativos es justamente cómo abordar el tema de los problemas de conducta y emocionales que presentan muchos estudiantes, situación que puede convertirse en una de las principales barreras para poder alcanzar logros en sus aprendizajes. Generalmente partimos del supuesto de que los y las docentes poseen una serie de capacidades para ayudar a sus estudiantes en su desarrollo personal y social, sin confirmar realmente si el/ la docente tiene desarrolladas en sí mismo esas capacidades hasta el punto de poder incluirlas en su planificación diaria y en su vivencia cotidiana dentro y fuera del aula; entendiendo que de su rol en los diferentes sistemas en los que convive, del conocimiento que tenga sobre sí mismo, de la capacidad de autorregular sus emociones y de su nivel de relación con sus estudiantes, depende en gran medida el éxito, o no, de su trabajo. 1.3 Orientaciones específicas para prevenir y abordar los problemas emocionales en el aula José María Toro (2010), autor del libro educar con “corazón”, nos hace partícipes de algunas de sus experiencias y las pautas que fue asumiendo a lo largo de su práctica docente con niñas y niñas, las cuales compartimos en este apartado como un referente para orientar y ayudar en el abordaje de los problemas emocionales de todos los y las estudiantes, independientemente de su edad, aunque conscientes de que si ayudamos a incentivar estas prácticas a temprana edad más oportunidades de éxito se tendrá en las
  • 34. aulas, siempre teniendo en cuenta que debemos empezar por reconocer y comprender las emociones propias para poder comprender la de los demás. Dentro de las pautas que señala el autor están las siguientes:  Tratar los sentimientos y emociones como algo importante y de gran alcance educativo.  Atender prestar atención y no ignorar los sentimientos que un niño vive o expresa en un momento dado.  Comprender y valorar justa y adecuadamente las emociones “negativas”, como una oportunidad para la educación de las emociones e incluso como una ocasión para ahondar en la relación con los niños.  No impacientarse con las emociones “menos agradables”.  Respetar profundamente las emociones de los niños y niñas. Un respeto que mostraba.  No diciéndoles como deberían sentirse sino convalidándoles lo que sentían.  No ignorar, ni menospreciar y mucho menos ridiculizar o burlarse de sus sentimientos. Mostrando interés por lo que tratan de expresar o comunicar. Alentando la sinceridad emocional. Plantea Toro (2010) que es importante que los niños aprendan a resolver sus propios conflictos, lo cual no significa que el adulto no intervenga en una situación de conflicto emocional determinado, todo lo contrario, hay que saber estar presente, que ellos sientan que de alguna manera se está ahí, no como salvador o solucionador, sino más bien brindándoles la seguridad y la confianza de que lo pueden manejar. Señala el autor que un inadecuado o improcedente modo de encarar y abordar las emociones de los niños puede tener muy variados efectos y unas consecuencias de largo alcance por cuanto podrán ejercer un papel significativo en la conformación de su personalidad. En este sentido el autor plantea evitar favorecer en los estudiantes:  Que consideren sus sentimientos como erróneos, inapropiados o no válidos.  Que tengan una visión distorsionada e incluso negativa de sí mismos por lo que puedan sentir.  Ayudarles a ejercitar el autocontrol y la autorregulación emocional.  Desarrollar en ellos la capacidad para calmarse a sí mismos.  Reconocer y solventar las dificultades para el establecimiento de amistades y en las relaciones con los demás. 1.4 La orientación académica y profesional, el proyecto de vida de los estudiantes Plantea Velaz de Medrano (2011), que orientar es la intervención profesional que contribuye a ayudar a las personas desde la infancia a imaginar, planificar, y llevar a cabo un proyecto de vida satisfactorio acorde con sus necesidades, posibilidades y
  • 35. motivaciones. Es estructurar de la manera más personalizada el proceso de enseñanza y de aprendizaje para favorecer el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social y vocacional) de los y las estudiantes, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades a lo largo de las distintas etapas de sus vidas. Según estos autores, la orientación académica y profesional desde un enfoque evolutivo es una de las dimensiones de la Orientación que más se vincula al desarrollo de la sociedad dada la relación entre la elección atinada de carrera y el progreso personal y social, esta estrategia vincula las actividades vocacionales con el desarrollo de valores y la promoción de un proyecto de vida, dentro del marco del fomento del desarrollo humano integral. 2. Apoyo a la prevención de riesgos psicosociales La prevención de riesgos psicosociales forma parte de los temas prioritarios que se contemplan en el currículo, es por ello que los servicios de orientación y psicología constituyen un apoyo fundamental a los docentes y al centro educativo en la concreción de estos temas. La prevención de riesgos psicosociales garantiza la permanencia en la escuela y el logro de los aprendizajes de todos los y las estudiantes, en ese sentido es tarea de los equipos Orientación y Psicología colaborar con el equipo de gestión, docentes y familia en la implementación de estrategias que contribuyan a fortalecer la prevención de riesgos psicosociales, tales como: prevención de embarazo en adolescentes, prevención de ITS/VIH/SIDA, prevención de abuso y acoso escolar, prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas, entre otros, al tiempo que se fomenta el desarrollo y promoción de la cultura de paz, de la educación en valores y para una ciudadanía responsable. 2.1 Las estrategias de apoyo a la educación integral en sexualidad Una de las estrategias implementadas por el MINERD para alcanzar el objetivo de lograr una educación integral en sexualidad en armonía con las dimensiones físicas, afectivas, cognitivas, psicológicas, socioculturales y de transcendencia espiritual, que genera capacidades y competencias individuales para la construcción de mejores relaciones personales, familiares y sociales, es el Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS) que se implementa en los centros educativos del país desde principios del 2000, constituyendo el principal referente para el abordaje de la educación integral en sexualidad desde el Sistema Educativo Dominicano. Este programa se desarrolla como apoyo a los y las docentes en el abordaje en el currículo de los temas vinculados a la educación sexual, y tiene como propósito fundamental “El desarrollo integral de la sexualidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, y personas adultas a través de procesos socio-educativos basados en evidencias científicas y mediante estrategias metodológicas que propicien el desarrollo de competencias que les
  • 36. permitan la integración de valores, actitudes y estilos de vida saludables que conduzcan al disfrute pleno de su sexualidad y a la prevención efectiva de los riesgos psicosociales”. 2.2 Apoyo al fortalecimiento de estrategias de Cultura de Paz en los centros educativos. Es responsabilidad de los centros educativos promover estrategias que contribuyan al desarrollo de una cultura de paz que promueva los derechos humanos, la mediación para resolver conflictos, los valores como la tolerancia, el respeto, la participación, la responsabilidad, entre otros, que fortalezcan la práctica de una convivencia pacífica. La escuela es el lugar, después del hogar, en el que el niño, la niña, adolescente y joven aprende a convivir, a ser consciente de sus derechos y deberes, a respetar y a sentirse respetado. Por ello, el centro educativo conjuntamente con la familia debe facilitar un clima social que favorezca la convivencia, el respeto y la tolerancia, promoviendo estrategias pedagógicas que fomenten la construcción de ciudadanía responsable. La cultura de la paz se fundamenta en valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando sus causas y soluciones a los problemas mediante el diálogo, la negociación, la mediación, la compresión y respeto a los sentimientos, las diferencias entre las personas, teniendo como punto central de partida, el reconocimiento y respeto a los derechos humanos de cada persona. 2.3 Roles y funciones de los miembros de la comunidad educativa en la construcción cultura de paz. Pautas de actuación La convivencia en la escuela es sana y fluida, si las normas que la rigen son claras y son asumidas por todos los actores involucrados. La transparencia y equidad con que estas normas son compartidas, justifican la necesidad de una disciplina escolar, positiva y democrática, interesada primero en ser preventiva, y conciliadora, pero en todos los casos con clara conciencia y asunción de responsabilidades. Cada centro educativo ha de asumir la responsabilidad de promover las acciones relacionadas con la convivencia pacífica a partir de su estructura organizativa y desde el propio currículo, procurando no sólo la resolución de los conflictos que se puedan presentar sino el desarrollo de relaciones interpersonales de colaboración, de respeto a las diferencias, de hermandad, donde se practiquen normas y hábitos democráticos, conscientes de que los retos de la vida diaria dentro de la institución afectan a todas las personas de la comunidad educativa y no sólo a los directamente involucrados, alterando así, el clima escolar y por ende el buen desarrollo del proceso educativo.
  • 37. 3. Apoyo a la participación estudiantil La participación estudiantil representa un espacio valioso para la formación del liderazgo estudiantil, el desarrollo de ciudadanía responsable, el fortaleciendo de la autoestima y los valores éticos y ciudadanos, contribuyendo a desarrollar competencias para la toma de decisiones coherentes vinculadas con el cuidado de su alimentación, higiene, seguridad, prevención de riesgos y protección del ambiente, colaborando así con la creación de ambientes de aprendizajes propicios en términos psicológicos y sociales. En este sentido, los profesionales de Orientación y Psicología junto personal docente deben animar y promover la organización de la participación estudiantil en los centros educativos según se establece legalmente, así mismo se propone ampliar esta estrategia para que también a nivel regional y distrital haya una organización estudiantil que represente a la mayoría. La dirección del centro escolar apreciará y promoverá la participación en la gestión de los consejos de curso, el consejo estudiantil o gobiernos escolares. Por medio de éstos, los y las estudiantes comparten sus necesidades y participan en la elaboración de las reglas y normas que les incumben para una mejor convivencia escolar, así como en impulsar propuestas de solución a las problemáticas que les conciernen. El aula de la escuela es y deberá ser el lugar adecuado para la preparación de los niños y las niñas de cara a asumir las responsabilidades de organizar y conducir en el futuro procesos más complejos de participación y de toma de decisiones personales y colectivas. 3.1 Consejos estudiantiles El Consejo Curso Es un organismo de participación estudiantil, elegido por los estudiantes de cada curso de un centro escolar como una forma de organización que ofrece a los estudiantes la oportunidad de planificar y decidir sus propias formas de conductas y de intervenir en la aplicación de las normas que limitan su accionar. Propósitos de los Consejos de Curso estudiantiles:  Contribuir a la formación integral de la personalidad de cada estudiante, especialmente en función de su convivencia como miembro de una sociedad democrática.  Contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de los estudiantes, especialmente las referidas a las responsabilidades y compromisos de la vida en democracia.  Analizar los problemas, las actividades y las necesidades del curso, buscando las posibles soluciones en forma armónica y democrática.  Promover el desarrollo de valores, actitudes y conductas democráticas mediante la practica misma de las normas generadas por el grupo.
  • 38. Funciones:  Representar a los estudiantes de su curso ante el consejo estudiantil y el centro educativo.  Colaborar con el docente en la creación de un ambiente armónico propicio para desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje.  Apoyar y orientar a sus compañeros y compañeras en el cumplimiento de su rol como estudiantes.  Identificar, analizar las necesidades del curso y del centro, haciendo las propuestas pertinentes para su solución.  Apoyar la selección de los comités de curso y convocar sus miembros cuando haya necesidad.  Promover y motivar el cumplimiento de las normas de convivencia. 3.2 Programa de reconocimiento al mérito estudiantil El Mérito Estudiantil es un programa que promueve la calidad de la educación mediante el reconocimiento de la calidad humana, la excelencia académica y el desarrollo de valores de los /as estudiantes, estimulando que desarrollen competencias personales, sociales y profesionales, durante el transcurso de su vida escolar, al tiempo que promueve el desarrollo de talentos en las diferentes áreas del conocimiento, las artes, los deportes y la creatividad en general. Objetivos:  Promover la calidad de la educación, mediante un programa de incentivos que resalte la excelencia académica, el esfuerzo estudiantil y el desarrollo de valores en los/as estudiantes en los diferentes niveles y subsistemas.  Estimular a los y las estudiantes para que alcancen niveles de dedicación y logros apreciables durante el transcurso de su vida escolar.  Desarrollar estrategias de participación y reconocimiento al esfuerzo y desarrollo de talentos de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Estructura Se compone de cinco galardones: 1. Cuadro de Honor: Es otorgado en el centro educativo, por curso. Los estudiantes seleccionados estarán expuestos en un cuadro de honor y recibirán una cinta distintiva. 2. Estudiante Meritorio del Mes: Esta selección la realiza el centro educativo a partir de los/las estudiantes que han sido seleccionados para el Cuadro de Honor 3. Medalla al Mérito Estudiantil: Se otorga al finalizar cada período académico en los centros educativos. Recibirán una medalla grabada con su nombre, el nombre del centro educativo, el año y el nombre del programa. Se entregan en un acto celebrado en las diferentes Regionales de Educación.
  • 39. 4. Diploma de Excelencia: Se otorga anualmente. Cada Dirección Regional selecciona a los/las estudiantes que participarán en este galardón según los criterios establecidos en la orden departamental. 5. Diploma de Máxima Excelencia: En cada regional serán seleccionados los estudiantes que en los 4 años del Nivel Secundario hayan obtenido en sus calificaciones un promedio general de 90 a 100 puntos. Estos estudiantes son premiados en un acto que se realiza en el Palacio Nacional, donde reciben de manos del Sr. Presidente y el Ministro de Educación los premios otorgados: Una medalla de reconocimiento, computadoras, el MINERD les gestiona becas universitarias, intercambios culturales en otros países y otros premios. 4. Apoyo y orientacióna la familia Es función de orientación apoyar las acciones que promuevan y animen la formación y participación activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Coordina con Participación Comunitaria los espacios de diálogo y reflexión de las escuelas de padres y madres; de modo que le permitan socializar experiencias y conocimientos, para un abordaje adecuado de sus hijos e hijas. Vinculo escuela-familia-comunidad En el documento de formación de docente “Educar en la Diversidad, se plantea que en los países que han adoptado enfoques más inclusivos, como ha sido el caso de República Dominicana, la familia y la comunidad se han convertido en un elemento central del proceso. En algunos casos, han sido estimulados a participar en las decisiones curriculares y a colaborar en la educación de sus hijos. En otros casos, las propias familias han asumido el liderazgo para movilizar a la comunidad hacia el logro de una educación más inclusiva. La contribución de la familia La familia tiene una importante contribución que hacer a la educación en general y al aprendizaje de sus hijos, en particular. La colaboración solo se puede conseguir si ambos, profesionales y padres, valoran sus respectivos aportes y cada uno asume la parte que le corresponde hacer para que se produzca la colaboración. El punto de partida es reconocer las diversas formas de contribución que se pueden dar.
  • 40. Apoyo al aprendizaje y desarrollo del niño en el hogar Los niños, niñas y adolescentes obtienen mayores éxitos en el aprendizaje cuando existe coincidencia en cuanto a las expectativas y oportunidades de aprendizaje entre la escuela y el hogar. Cuando los padres, madres y tutores y los docentes trabajan juntos, se amplían las posibilidades de ofrecerles apoyo a los estudiantes y satisfacer de mejor forma sus necesidades educativas. La responsabilidad de los padres Aunque existe un creciente reconocimiento de que la familia y la comunidad tienen derecho a involucrarse en la toma de decisiones relacionadas con la educación de los niños, existe también el deber y la responsabilidad de todos ellos para con los niños, de modo de asegurar que los derechos de éstos están siendo protegidos. Las familias pueden actuar como defensores de los derechos de los niños, pero algunas veces pueden darse circunstancias en las cuales los deseos de la familia y los intereses del niño sean diferentes. El sistema educativo debe encontrar las formas que estos conflictos no surjan con mucha frecuencia y saber manejarlos apropiadamente cuando estos se dan. Comunicación entre la escuela y el hogar Otro de los planteamientos que se recogen en este interesante documento de formación docente es la afirmación compartida de que establecer un contacto regular y buenas relaciones entre los padres y los docentes puede contribuir a que los niños progresen en sus estudios. Integración a la familia Si la meta final es que el niño, niña o adolescente se integre activamente en la sociedad, es fundamental que dicha integración parta en el contexto familiar. Más aún, la participación en las experiencias cotidianas que se dan en el hogar y en la comunidad son esenciales para el desarrollo integral del niño. El derecho a la colaboración El sistema educativo debiera reconocer el derecho que tienen las familias de participar en las decisiones que la escuela toma acerca de sus hijos. Por ejemplo, es recomendable que los padres sean considerados en las reuniones donde se discutirán aspectos relacionados con la situación educativa de sus hijos. De esta manera se asegura que las decisiones se tomen sobre la base de toda la información disponible.
  • 41.
  • 42. Capítulo II El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos.
  • 43. El apoyo psicopedagógico. El apoyo psicopedagógico es una línea de intervención de los servicios de Orientación y Psicología en el país. Se dirige a la identificación y diseño de estrategias de prevención del fracaso escolar y de intervención ante las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, cuyo objetivo está vinculado a la mejora de la calidad educativa y la construcción significativa de aprendizajes a partir de las competencias esperadas en el contexto educativo. Las acciones que se desprenden del apoyo psicopedagógico potencian las capacidades del centro educativo para dar respuesta a los objetivos educativos del Proyecto Educativo de Centro en consonancia con las metas educativas nacionales. En tal sentido, el apoyo psicopedagógico permite crear condiciones favorables para el aprendizaje, en tanto que, asumiendo un carácter preventivo, procura aportar las orientaciones oportunas a los distintos actores de la comunidad educativa para que desde su rol promuevan un entorno educativo libre de barreras para los aprendizajes, en un clima afectivo que permita al estudiantado disfrutar la tarea de aprender en un ambiente de armonía. Entre las acciones que se incluyen en el apoyo psicopedagógico se encuentran:  Acompañamiento al proceso pedagógico en el aula (actividades de enseñanza y de aprendizaje, clima relacional y afectivo, diseño del ambiente educativo, etc.).  Acompañamiento a los y las estudiantes en su sistema atribucional, procurando que reconozcan sus propias capacidades, el control que tienen sobre sus procesos de aprendizaje y la necesidad de constancia y esfuerzo para el logro de las metas educativas. Línea de intervención de Orientación y Psicología Mejora de la calidad educativa Construcción significativa de aprendizajes Competencias esperadas en cada grado y ciclo educativo Prevención del fracaso escolar Intervención de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Apoyo psicopedagógico Identificación y diseño de estrategias Favoreciendo Es Permite Tiene como finalidad Dirigidas a
  • 44.  Promoción de estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes (grupos de estudio, tutorías, clubes, etc.).  Diseño de estrategias motivadoras que partan de factores protectores y potencialmente positivos del y la estudiante y de su entorno (MINERD, 2014c).  Promoción de estrategias de prevención de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. 1.1. La labor orientadora en el marco del apoyo psicopedagógico DIMENSIÓN DE DESARROLLO PERSONAL EMOCIONAL Y SOCIAL Conoce las necesidades educativas. Contribuye a mejorar las prácticas educativas desde un enfoque inclusivo. Conoce, asume y promueve un modelo psicopedagógico para orientar su intervención en los centros Contribuye a la implementación del currículo Propone las evaluaciones e intervenciones Promueve hábitos de estudio en los estudiantes Apoya a los docentes Vela para que los espacios educativos promuevan los aprendizajes. Vela por el cumplimiento de las políticas que garantizan la atención a la diversidad DIMENSIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR DIMENSIÓN CURRICULAR DIMENSIÓN PROFESIONAL
  • 45. Contextos del aprendizaje. El aprendizaje se concibe como una actividad asumida por el o la estudiante en la que tiene lugar una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas. El ser humano aprende y se desarrolla desde una perspectiva integral, en los diversos contextos en los que interactúa. De tal manera que se pueden considerar de manera específica los siguientes escenarios vitales en el sujeto: el contexto familiar, el contexto social, el contexto escolar y de aula y el contexto individual. El contexto sociocultural está referido a las condiciones en las que viven los estudiantes desde una perspectiva sociocultural: situación económica, entorno social, referentes lingüísticos, valores y antivalores de la comunidad, acceso o limitaciones en los servicios básicos, clima social del sector en el que se vive, entre otros. El contexto familiar implica la estructura de la familia a la que pertenece, la funcionalidad de ella, su dinámica relacional, los estilos de crianza, establecimiento de límites y formas de corregir, las pautas educativas familiares, el clima social de la familia, las expectativas respecto a la educación de hijas e hijas, el involucramiento en las asignaciones y actividades escolares. El contexto escolar y de aula está referido al escenario educativo formal en el que los estudiantes tienen la posibilidad de entrar en contacto con el saber acumulado en su contexto socioeducativo a través de una propuesta curricular. Implica el nivel de satisfacción con la escuela, la interacción con el docente, con sus compañeros, con toda la comunidad educativa. El contexto individual está referido al propio estudiante y sus características de desarrollo: cognitivo, afectivo, social, físico, comunicativo y lingüístico. Se vincula a sus intereses, necesidades, la percepción de sí mismo, su propia valoración, su constancia en el esfuerzo, cómo asume sus fracasos y errores en el ámbito educativo.
  • 46. Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del docente. La Unidad de Orientación y Psicología favorece un apoyo constante a las y los docentes, centrado en que puedan reconocer los diferentes factores del desarrollo integral del estudiantado vinculados al aprendizaje. Brinda orientaciones sobre aspectos psicoafectivos (autoestima, autoconcepto, intereses, actitudes), cognitivos (estrategias, estilos de aprendizaje, habilidades, competencias, etc.), psicosociales, etc. A la vez que aporta a los docentes en el fortalecimiento de los procesos metodológicos que permiten se gesten los aprendizajes en el aula. 3.1. Acompañamiento a los procesosde planificación docente Planificar bien las clases, en particular las estrategias a implementar, es una de las acciones fundamentales para una enseñanza exitosa (Educar en la Diversidad, 2003). Según Ainscow (2001), la planificación es más eficaz y operativa cuando:  Los planes de clases son variados.  La organización del aula se adapta en respuesta a la información que proporcionan los alumnos durante las clases.  Las estrategias se planean para permitir a los alumnos que encuentren el sentido de las actividades de aula.  Las tareas para la casa se planean con el fin de reforzar y ampliar el aprendizaje. El personal de Orientación y Psicología debe ser un conocedor a cabalidad del diseño curricular del nivel educativo en el que trabaja: sus componentes, enfoques, pautas de actuación, estrategias de planificación, competencias curriculares y aprendizajes esperados en cada grado, etc. Esto orienta el proceso de acompañamiento Acompañamiento a los procesos de planificación docente Acompañamiento a los procesos de evaluación de los aprendizajes Acompañamiento a los procesos de evaluación de los aprendizajes Asesoramiento en el diseño de la acción tutorial Estudio e identificación de los referentes de la planificación Integración de estrategias de atención a la diversidad Aspectos psicoafectivos en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje Apoyo a la metodología docente Acompañamiento a la selección de recursos Apoyo en la planificación de temas curriculares transversales
  • 47. psicopedagógico que estará realizando, pues deberá ser capaz de apoyar el diseño de los diferentes tipos de estrategias de articulación curricular en el contexto educativo dominicano. 3.1.1. Acompañamiento al personal docente en la identificación de los referentes de la planificación docente. Los referentes bases para que los docentes diseñen la planificación docente son: características de las y los estudiantes según el grado, competencias fundamentales, malla curricular del grado (competencias específicas, contenidos e indicadores de logros), contexto sociocultural del centro educativo y sus estudiantes, momentos del año escolar y efemérides. Además, desde la Unidad de Orientación y Psicología se animará el desarrollo de espacios de análisis del contexto, con diferentes técnicas como el mapeo, la lluvia de ideas, el estudio de casos, el triple diagnóstico, etc. Se propiciará el estudio de los lugares de la comunidad, las posibilidades y los riesgos que estos representan, las organizaciones comunitarias que funcionan en la zona, las actividades económicas que allí se practican y sus funciones, las ocupaciones de las familias, sobre todo las de las y los estudiantes del centro educativo, las relaciones y la convivencia entre los moradores de la zona, las principales problemáticas que afectan el desarrollo vital de niñas, niños y adolescentes, las situaciones y problemáticas importantes de la realidad local y nacional, entre otros. Se impulsará el intercambio de experiencias y de procesos desarrollados con cada estudiante, en un diálogo entre los y las docentes de la sección o grado anterior y los del presente año escolar, siempre en un ambiente de respeto y de valoración de las competencias y necesidades de cada estudiante. Para esto se trabajará de manera articulada con los coordinadores y las coordinadoras docentes del centro educativo, quienes propician estos espacios. También se favorecerá que, partiendo de las Efemérides, los docentes realicen actividades que apoyen el desarrollo integral de los estudiantes. Por ejemplo, para el Día de la Mujer, desde la Unidad de Orientación y Psicología se pueden compartir diferentes propuestas que pueden diseñar con sus estudiantes, como el reconocimiento de mujeres destacadas de su comunidad o una feria donde se compartan biografías de sus madres, tías, abuelas, etc. 3.1.2. Acompañar al personal docente en la valoración de los aspectos psicoafectivos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la Unidad de Orientación y Psicología se ayuda al cuerpo docente en el reconocimiento y cuidado de los aspectos psicoafectivos que deben valorarse en el proceso de planificación, tales como: la motivación, la constancia en el esfuerzo, la
  • 48. autoestima, el autoconcepto, las habilidades sociales, entre otras. Esto impulsará que las y los estudiantes puedan tener éxito en sus aprendizajes. Se debe favorecer que los docentes realicen diseños de planificación motivadores, que logren una predisposición favorable para aprender en los niños, niñas y adolescentes (Educar en la Diversidad, 2004). Será necesario brindar apoyo a los docentes en la inclusión de actividades que él o la estudiante pueda realizar por sí mismo o por sí misma con las ayudas necesarias por el docente o compañeros. Se acompañará el desarrollo de escenarios educativos donde los estudiantes puedan atribuir un significado personal a lo que aprenden, donde puedan valorar lo trabajado en su vida cotidiana, reconociendo el por qué y para qué. En la planificación también se acompañará la integración de actividades que impliquen la actividad física. El ejercicio físico mejora el sistema cardiovascular, lo que repercute directamente en la motivación o el estado de ánimo, a la vez que es capaz de regular y modificar el en torno químico y neuronal que favorece el aprendizaje. Además, al realizar el ejercicio físico, los y las estudiantes tendrán menos estrés académico. 3.1.3. Apoyo en el diseño de estrategias de planificación en temas curriculares transversales En los salones de clases, el equipo docente aborda diversas temáticas que son transversales y permean las diferentes áreas curriculares, tales como: convivencia, cultura de paz, sexualidad integral, etc. Desde la Unidad de Orientación y Psicología, se asesora y acompaña el diseño y la ejecución de las actividades propuestas en los salones de clases. Entre las acciones a desarrollar, se contemplan:  Asesorar en el diseño de la planificación docente a fin de incorporar o abordar temas transversales del currículo que tienen una implicación directa o indirecta con la Unidad de Orientación y Psicología.  Orientar al equipo docente en el abordaje de la educación sexual en las aulas según las mallas y los enfoques curriculares.  Acompañamiento en el aula al desarrollo de la estrategia de educación sexual integral.  Diseño de actividades junto a los docentes en función de los indicadores de logro vinculados al desarrollo de la estrategia integral de cultura de paz. 3.1.4. Acompañamiento en el planeamiento, identificación, selección y planteamiento de recursos y medios para el aprendizaje Preparar y organizar adecuadamente los materiales y recursos de aprendizaje (Educar en la Diversidad, 2004). La respuesta a las diferencias de los estudiantes requiere contar con una variedad de materiales y recursos de aprendizaje que permitan desarrollar una amplia
  • 49. gama de actividades, trabajar determinados temas o contenidos con distinto nivel de complejidad y diferentes formas de utilización. Elegir recursos educativos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puesto que en la sociedad del conocimiento en la que vivimos va siendo necesaria la utilización crítica de la información. La escuela debe ir respondiendo conjuntamente con los diferentes sectores de la sociedad a esta finalidad, aportando desde el centro educativo a que los estudiantes puedan manejar de forma consciente la información disponible en la red. 3.2. Acompañamiento a los procesosde evaluaciónde los aprendizajes La evaluación de los aprendizajes es una tarea que encierra un gran nivel de complejidad y responsabilidad en el sistema educativo. Es un proceso que debe ayudar a los propios estudiantes a identificar sus fortalezas y necesidades, favoreciendo un mayor compromiso con su trayectoria educativa. La Unidad de Orientación y Psicología asesora y apoya a las y los docentes para que la evaluación sea realizada de manera integral, a partir de las siguientes acciones:  Favorecer una perspectiva procesual de la evaluación, donde las y los estudiantes vayan participando de una continua y sistemática valoración de sus aprendizajes, que les permita recibir retroalimentación y apoyo constante.  Diseñar procesos de evaluación de manera similar a como se viven las clases en el día a día (organizando el mobiliario tal como lo hacen para las clases: en círculos, semicírculos, etc., utilizando las estrategias de enseñanza y aprendizaje que comúnmente tienen en las clases: mapas conceptuales, estudios de casos, experimentación, participar en actividades yendo a la pizarra, etc.).  Realizar procesos de evaluación que contemplen los siguientes aspectos: reconocimiento del nivel de desarrollo de las competencias curriculares del estudiante, sus estrategias y estilos de aprendizaje, sus intereses, actitudes y motivaciones, el grado de ayuda y los recursos que requiere para progresar en su aprendizaje (Educar en la Diversidad, 2004).  Diseñar actividades y estrategias de autoevaluación, donde las y los estudiantes puedan realizar procesos de autorreflexión, metacognición, reconocimiento de sus aprendizajes, necesidades, fortalezas y dificultades.  Evaluar a cada estudiante en función de sí mismo, sin comparación con las y los demás, para potenciar el autoconcepto y el compromiso escolar.  Diseñar procesos de evaluación desde diferentes instrumentos y estrategias, de tal manera que las y los estudiantes tengan una diversidad de opciones para evidenciar sus aprendizajes.
  • 50. Apoyo psicopedagógico desde la perspectiva del estudiante. El rendimiento académico de los estudiantes está vinculado a las características propias del proceso de construcción de conocimientos de estos. De tal manera que tienen mayor éxito académico aquellos estudiantes que pueden autorregular sus propios procesos de aprendizaje, que son conscientes de lo que hacen y cómo lo hacen, que captan las exigencias de la tarea y responden consecuentemente a ellas, que planifican y examinan sus propias realizaciones, emplean estrategias pertinentes, valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores. En el contexto educativo actual se busca que los estudiantes aprendan a aprender. En tal sentido, se debe acompañar a los estudiantes durante su proceso de escolarización a través de múltiples estrategias y acciones que impliquen una articulación entre las y los docentes, las familias y el personal de gestión del centro educativo. 4.1. Estrategiasde aprendizaje 4.1.1. Conceptualización de las estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (Gaskins y Elliot, 1998; Díaz-Barriga, F. y Hernández G., 2003). 4.1.2 Estrategias de adquisición. Están orientadas a facilitar los procesos encargados de seleccionar, transformar y transmitir la información desde el ambiente al registro sensorial y luego llevarla a la memoria a corto plazo. En tal sentido, las estrategias más importantes son estrategias atencionales y estrategias de repetición o recirculación. 4.1.3 Estrategias de codificación. Son estrategias que permiten la elaboración (superficial o profunda) y organización de la información, la conecta con los conocimientos previos y las integran en estructuras de conocimiento más amplias (estructuras cognitivas). Estas posibilitan el paso de información desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Entre ellas tenemos: nemotecnias, estrategias de elaboración y de organización.