SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 187
Descargar para leer sin conexión
Edición especial para el
Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización.
básico
Guía didáctica del docente • Tomo 1
Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
Guía Didáctica del Docente
2°
básico
Tomo I
Macarena Quiñones Martínez
Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Catalina Poblete Bravo
Profesora de Educación General Básica, Mención Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Muñoz Sereño
Profesor de Educación en Historia y Geografía
Universidad de Chile
1
1
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL:
Cristian Gúmera Valenzuela
Marcelo Cárdenas Sepúlveda
JEFATURA DE ÁREA:
Michelle León Hulaud
EDICIÓN:
Alejandro Quiroz González
COLABORACIÓN EDITORIAL:
Natasha Molina Muñoz
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Cristina Macuada Cortez
AUTORES:
Macarena Quiñones Martínez
Catalina Poblete Bravo
Eduardo Muñoz Sereno
CONSULTORES:
Francisco Navia Bueno
Gloria Ramírez Marín
INVESTIGADOR EN EDUCACIÓN
Andrés Felipe Antivilo Bruna
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Chile
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Rodrigo Olivares de la Barrera
Viviana Pantoja Mejías
Patricio González Ríos
Rafael Berríos Peñaloza
DOCUMENTACIÓN:
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Vanessa Kusjanovic Garrido
FOTOGRAFÍAS:
Archivo Santillana
Wikimedia Commons
Getty Images
Shutterstock
CUBIERTA:
Vanessa Kusjanovic Garrido
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
© 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por Quilicura Impresores.
ISBN Obra completa: 978-956-15-3509-1. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3510-7. Inscripción n.º: 310.608.
Se terminó de imprimir esta 3a edición de 9.112 ejemplares en el mes de julio del año 2021. www.santillana.cl
2
En este libro se usan de manera inclusiva términos como
“los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”,
“profesores”y otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española,
el uso del masculino se basa en su condición de término
genérico, no marcado en la oposición masculino/
femenino; por ello se emplea el masculino para aludir
conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
número de individuos que formen parte del conjunto.
Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras
fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura
y limitar la fluidez de lo expresado.
El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Docente de 2° básico
han tenido como foco los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y la
necesidad de apoyar su labor en la sala de clases. En otras palabras, el objetivo
central de esta Guía es ayudarle a implementar clases efectivas que potencien
el aprendizaje profundo de sus estudiantes.
Tal como han señalado autores como Díaz y Hernández (1998), «(…) cualquier
situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto
quiere decir que, en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes
educativos (profesores, textos, etc.) desarrollan una serie de acciones o
prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los
alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados».
Es justamente esa intencionalidad la que se pretende evidenciar en esta Guía,
poniendo a su alcance apoyos didácticos y disciplinares para el desarrollo de
clases efectivas.
Los Objetivos de Aprendizaje presentados por el currículum nacional y
trabajados en el Texto le permiten contar con una estructura base para su labor
pedagógica dentro del aula. Por su parte, la Guía cuenta con orientaciones,
actividades y evaluaciones que buscan complementar y diversificar estos
contenidos y actividades, considerando la diversidad de sus estudiantes. Por
otra parte, en el Texto se abordan los contenidos, habilidades y actitudes
del currículum de manera integrada, y en esta Guía se hacen explícitas estas
relaciones.
Atendiendo a los requerimientos establecidos por el actual currículum nacional,
esta Guía busca orientar su labor pedagógica para lograr que sus estudiantes
elaboren una representación personal de lo que aprenden y conocen dentro
del aula. «Solo construyendo su propio significado podrá usar con efectividad
ese conocimiento para resolver problemas y para atribuir significado a nuevos
conceptos» (Mineduc, 2018).
PRESENTACIÓN
3
1
Organización de la Guía Didáctica del Docente.  .  . 6
Organización del Texto del Estudiante. .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Fundamentación pedagógica.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 8
Planificación anual. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
Planificación semestral. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 14
Planificación de la Unidad 1.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
Presentación de la Unidad 1.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 18
Orientaciones y planificaciones de clase. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 20
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70
Lista de cotejo «Elaboración del plano de la sala de clases». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Lista de cotejo «Visitamos paisajes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los
espacios públicos y privados». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Rúbrica «A viajar por Chile». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Actividades complementarias .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Solucionario de las actividades complementarias.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 88
Instrumentos para la evaluación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90
Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Solucionario de los instrumentos de evaluación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100
¿Cómo es el lugar donde vivimos?
4
Índice tomo I
Planificación semestral. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 102
Planificación de la Unidad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Presentación de la Unidad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106
Orientaciones y planificaciones de clase. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?. . . . . . 110
Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Lección 2: ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Lección 3: ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . . . . 130
Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 142
Pauta evaluación «Disertación». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Lista de cotejo elaboración carteles «Practica el arte del buen vivir en el aula». . . . 144
Lista de cotejo «Promovamos el diálogo en la clase de Historia». . . . . . . . . . . . . . . . 147
Pauta de evaluación cómic «Preservemos la cultura de los pueblos originarios». . 149
Lista de cotejo elaboración de afiche «Promovamos el respeto a los
pueblos originarios desde la escuela». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Pauta de evaluación: Construyamos herramientas e instrumentos
utilizados por los pueblos originarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Actividades complementarias .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 153
Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Solucionario de las actividades complementarias.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 159
Instrumentos para la evaluación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 162
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Solucionario de los instrumentos para la evaluación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 172
¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
Material fotocopiable.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 175
Bibliografía. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 179
Sitios web.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 181
Filmografía. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 182
5
Índice tomo I
La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura:
Planificaciones anuales,
semestrales y de unidad.
Planificaciones
•	Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación.
•	Solucionario de las actividades
complementarias.
•	Actividades complementarias
(refuerzo y profundización).
•	Instrumentos para la evaluación.
•	Mapas.
Solucionarios y material fotocopiable
Planificaciones clase a clase, con
orientaciones y tiempos estimados
para su inicio, desarrollo y cierre y
las siguientes cápsulas:
Orientaciones y planificaciones de clase
•	Propósito
•	Orientaciones
•	Desarrollo del pensamiento
(Crítico / Profundo / Significativo)
•	Habilidades del siglo XXI
•	Habilidades y procedimientos
•	Trabajando con la diversidad
•	Trabajo interdisciplinario
•	Claves para la evaluación de las actividades
•	Ampliación del contexto
•	Ampliación de conceptos
•	Recursos
Sección / Lecciones Clases
Tiempo
estimado
Objetivos de
Aprendizaje
Actitudes Habilidades*
Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza
Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
Unidad
1
Inicio de unidad
Clases 1 a 10
(págs. 20 a 39 de
esta GDD)
10 horas
pedagógicas
OA 6 y OA 7
A.
B.
F.
I.
c.
d.
e.
g.
h.
i.
Evaluación diagnóstica
(págs. 90 y 91)
Lección 1
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
¿Cómo voy? (pág. 27)
Evaluación formativa 1
(pág. 92)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 82)
Actividad de profundización 1
(pág. 83)
Lección 2
¿Qué paisajes existen
en Chile?
Clases 11 a 18
(págs. 40 a 53 de
esta GDD)
8 horas
pedagógicas
OA 8 ¿Cómo voy? (pág. 41)
Evaluación formativa 2 (pág. 93)
Evaluación de proceso (pág. 95)
Evaluación sumativa (págs. 96 y 97)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 84)
Actividad de profundización 2
(pág. 85)
Lección 3
¿Cómo convivimos en
nuestro entorno? Clases 19 a 29
(págs. 54 a 69 de
esta GDD)
11 horas
pedagógicas
OA 13, OA 14,
OA 15 y
OA 16
Taller de habilidades (págs.42 y 43)
¿Cómo voy? (pág. 53)
Evaluación formativa 3
(pág. 94)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 86)
Actividad de profundización 3
(pág. 87)
Cierre de unidad
Todos los OA
de la unidad
Proyecto final (págs. 54 y 55)
Sintetizo (pág. 56)
¿Qué aprendí? (págs. 57)
Evaluación final
(págs. 98 y 99)
Unidad
2
Inicio de unidad
Clases 1 a 7
(págs. 108 a 115
de esta GDD)
7 horas
pedagógicas
OA 1 y OA 10
A.
D.
F.
G.
I.
d.
f.
g.
l.
Evaluación diagnóstica
(págs. 162 y 163)
Lección 1
¿Cómo se relacionaban
los pueblos originarios
con su entorno?
¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 153)
Actividad de profundización 1
(pág. 154)
Lección 2
¿Cómo vivieron los
pueblos originarios?
Clases 8 a 17
(págs. 116 a 129
de esta GDD)
10 horas
pedagógicas
OA 2, OA 11 y
OA 12
Taller de habilidades (págs. 66 y 67)
¿Cómo voy? (pág. 79)
Evaluación formativa 2 (pág. 165)
Evaluación de proceso (pág. 167)
Evaluación sumativa (págs. 168
y 169)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 155)
Actividad de profundización 2
(pág. 156)
Lección 3
¿Cómo viven en la
actualidad los pueblos
originarios?
Clases 18 a 28
(págs. 130 a 141
de esta GDD)
11 horas
pedagógicas
OA 2, OA 10,
OA 11 y
OA 12
¿Cómo voy? (pág. 87)
Evaluación formativa 3
(pág. 166)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 157)
Actividad de profundización 3
(pág. 158)
Proyecto final (págs. 88 y 89)
Sintetizo (pág. 90)
¿Qué aprendí? (pág. 91)
Evaluación final (págs. 170 y 171)
Cierre de unidad
Todos los OA
de la unidad
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se
declaran aquellas que son modeladas en cada unidad.
14 15
1Unidad
Planificación semestral
Planificación semestral
Pág. 44 Actividades.
1. Se espera que el estudiante explique que es importante
mantener los espacios libres de contaminación ya que eso
nos beneficia a todos, puesto que podemos hacer uso de esos
espacios libremente, sin temor a correr un riesgo de salud y
propiciando un clima de sana convivencia entre los miembros de
la comunidad.
2. Se espera que el estudiante responda que cuando las playas no
se limpian se contaminan y esa basura no solo daña el
ecosistema marino, sino también a los seres humanos, ya
que pueden contraer una infección o, en otros casos, en la
basura puede haber artículos cortopunzantes que dañen a las
personas. Finalmente, los espacios contaminados dejan de
atraer visitantes y esta situación perjudica a actividades como el
turismo y a los propios habitantes de ese entorno, los que deben
lidiar con el aspecto sucio que generan los desechos en el lugar.
Pág. 45 Actividades.
3. Se espera que el estudiante identifique ambos espacios como
parte de su cotidianidad: plaza y colegio. A su vez, que proponga
acciones de cuidado como, por ejemplo: niños regando los
árboles al interior del colegio o niños que se encargan de recoger
la basura que otros han tirado al suelo.
4. Se espera que el estudiante elabore un cartel en donde el
dibujo, la frase seleccionada y la acción propuesta den cuenta
del cuidado del entorno, por ejemplo: «Cuidemos el colegio» y
pueden dibujar niños jugando en un entorno limpio y ordenado,
disfrutando del recreo. Se sugiere utilizar la siguiente lista de
cotejo para evaluar la actividad.
Criterio/Indicador de logro
Logrado
(3 puntos)
Medianamente logrado
(2 puntos)
No logrado
(0 puntos)
Identifica el espacio (público o
privado) a intervenir.
Identifica una razón para intervenir
el lugar.
Elabora una propuesta de mejora que
contempla: situación inicial-tiempo
destinado a realizarla-tres acciones a
realizar-recursos involucrados en la
propuesta de mejora.
Enumera tres acciones para promover
el cuidado del espacio seleccionado.
Asume tareas y roles de acuerdo con
sus intereses y habilidades.
Mantiene una conducta de respeto en
el desarrollo de la actividad.
Puntaje ideal: 18 puntos Puntaje obtenido: Nota:
Comentarios:
Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio»
Indicadores Logrado No logrado
El estudiante selecciona una acción orientada a promover el cuidado del colegio entre los compañeros.
El estudiante dibuja su propuesta de manera coherente, es decir, hay relación entre el dibujo y la acción
de mejora.
El estudiante utiliza elementos visuales y colores que hacen atractiva la propuesta visual.
El estudiante utiliza una frase inspiradora como lema para cuidar su colegio.
El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea.
Observaciones y comentarios:
Pág. 46 Actividades.
1. Se espera que el estudiante reconozca algunas leyes del
tránsito básicas como el cruce de peatones, que permite a los
peatones cruzar cuando no hay semáforo. En este caso hay
semáforo, disco PARE y de paso cebra, por tanto, los peatones
tienen la preferencia si es que el semáforo da luz verde. Es
necesario recordar a los estudiantes que en caso de que exista
semáforo, solo deben cruzar durante la luz verde.
Se espera que los estudiantes respondan que pueden promover
el autocuidado actuando de forma responsable al transitar por la
calle, prestando atención a las señales del tránsito y no exponer
sus pertenencias personales, puesto que pueden ser víctimas
de robo.
2. Se espera que el estudiante responda que el niño de la
fotografía se expone a un robo, ya que está manipulando un
celular, o que puede sufrir un accidente de tránsito, ya que no
está pendiente de lo que ocurre a su alrededor.
Pág. 47 Actividades.
3. Se espera que el estudiante reconozca lugares cotidianos como
el patio o comedor ya que son espacios donde transitan otras
personas y nuestras acciones o movimientos bruscos pueden
dañar a otros.
4. Se espera que el estudiante cree señaléticas de autocuidado
para el contexto de la sala de clases, por ejemplo: «no salir
corriendo al tocar el timbre del recreo, ya que puedo pasar a
llevar a un compañero o compañera».
5. Se espera que el estudiante comprenda que si bien el hogar
es un lugar seguro, existen situaciones de riesgo que podemos
prevenir manteniendo una conducta responsable y evitando
situaciones riesgosas.
6. Se espera que el estudiante reconozca la importancia de
cuidarse en el hogar, ya que si bien es un espacio privado, de
igual forma viven otras personas que se pueden ver afectadas
por su irresponsabilidad.
7. Se espera que el estudiante responda que el autocuidado
beneficia a todos los que viven en el hogar ya que cuando se
comparte un espacio con otros, las acciones de cada persona
influyen en los demás.
Pág. 49 Actividades.
1. Se espera que el estudiante reconozca la labor de cada
servicio, para luego relacionarlos entre sí, indicando y
explicando que todos ellos cumplen un rol social, ayudando a
la comunidad con cada uno de los servicios que prestan. Por
ejemplo: los profesores enseñando a sus estudiantes para que
a futuro estos puedan trabajar y contribuir con su trabajo al
desarrollo integral de la sociedad.
2. Por ejemplo, la labor de los recolectores de basura, que ayudan
a mantener limpias y ordenadas las calles; si esta situación no
ocurriera, viviríamos en un ambiente contaminado que podría
afectar nuestra salud.
3. Si los trabajos se dejan de ejercer, la comunidad se verá
perjudicada, ya que todos ellos contribuyen con su labor al
bienestar de la población.
Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los espacios públicos y privados?»
77
1Unidad
Solucionario extendido e instrumentos de evaluación Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
76 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
Material
fotocopiable
Material
fotocopiable
98
Nombre:
Curso: 2° básico Fecha:
¿Cómo es Chile y sus paisajes?
Observa la imagen y responde.
3 Dibuja a cada costado de la niña los puntos cardinales según la rosa de los vientos
y los objetos solicitados: el sol al norte, una pelota al sur, una casa al este, el sol
al oeste.
Observa la imagen y responde.
1 Menciona un elemento natural y uno cultural presentes en la imagen.
2 ¿A qué zona natural de Chile puede pertenecer este paisaje?, ¿por qué?
3 ¿Cómo podríamos cuidar este tipo de paisaje?
1 ¿Cómo se llama esta forma de
representar la Tierra?
2 Menciona una ventaja de esta forma
de representación.
Instrumentos para la evaluación
99
Evaluación final Unidad 1
¿Cómo es el lugar donde vivimos?
Propuesta temática:
Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan
simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos
espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado.
Hilos conductores:
• Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1)
• Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2)
• Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3)
Lecciones
Objetivos de Aprendizaje*
*En la página 19 de esta guía
docente podrá encontrar el
listado completo de los OA
curriculares.
Habilidades*
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal
en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son
modeladas en cada lección.
Actitudes*
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal,
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta
unidad.
Clases Tiempo estimado
Inicio de unidad
OA 6 y OA 7
Pensamiento temporal y espacial:
d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas
herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación
relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes
locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y
otros puntos de vista.
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y
la autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
valorando y respetando a las personas que los realizan.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
desarrollo y el crecimiento de la persona.
Clase 1 a 10
(págs. 20 a 39 de esta
GDD).
10 horas pedagógicas
Lección 1
Lección 2 OA 8
Pensamiento temporal y espacial:
d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas
herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita,
incorporando material de apoyo.
Clase 11 a 18
(págs. 40 a 55 de esta
GDD).
8 horas pedagógicas
Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16
Pensamiento temporal y espacial:
f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Clase 19 a 29
(págs. 56 a 69 de esta
GDD).
11 horas pedagógicas
Cierre de unidad
OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14,
OA 15 y OA16
Propuesta
didáctica:
La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio
de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se
promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos
en situaciones prácticas y cotidianas.
Enfoques
curriculares:
• Formación del pensamiento geográfico.
• Conciencia del entorno.
• Desarrollo de competencias ciudadanas.
16 17
1Unidad
Planificación de la Unidad 1
Planificación de la Unidad 1
Propósito
Reconocer los paisajes que habitaron los pueblos
originarios en Chile y elementos que utilizaban
para adaptarse al entorno.
Objetivos de Aprendizaje
OA 1 y OA 10
Inicio de la clase: 20 minutos
Se sugiere levantar conocimientos previos de
los estudiantes sobre la base de lo aprendido
durante la unidad anterior; para ello, puede
dirigir la observación de la doble página
realizando preguntas como: ¿qué observan en la
imagen?, ¿reconocen los paisajes?, ¿qué elementos
del paisaje observan en la imagen?, ¿qué hacen
las personas en la imagen?, ¿qué elementos
utilizan las personas de la imagen?
Desarrollo de la clase: 45 minutos
Clases 2 y 3
Planificación
(pág. 60 y 61)
Orientaciones
Se recomienda centrar el análisis en la
relación de los pueblos originarios con sus
respectivos paisajes; para ello, analice la
imagen centrándose en los elementos que
entrega, por ejemplo, los colores asociados
a cada paisaje y zona natural, y elementos
representativos de la geografía de Chile, a
partir de preguntas como: ¿qué elementos
del paisaje y observan en la imagen?, ¿qué
colores se destacan?, ¿qué características
tiene cada paisaje?, ¿hay alguna relación
entre los colores de los recuadros y el
paisaje?, ¿cuál?
Trabajando con la diversidad
Monitoree el desarrollo de la actividad para identificar y orientar a aquellos
estudiantes que puedan tener mayores dificultades al analizar la imagen.
Aprendizaje significativo
Para que los estudiantes desarrollen el aprendizaje significativo, se
sugiere que el análisis de la imagen les permita relacionar las características
del paisaje con los distintos modos de vida que se observan. Para orientar
este análisis y fomentar la actitud «F» del programa de estudio, se sugiere
realizar preguntas como: ¿cómo es el paisaje donde habitan las personas
de la imagen?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo es el paisaje donde vives?,
¿influye en el desarrollo de tus actividades?, ¿por qué?
Desarrollo del pensamiento
110 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile?
Orientaciones y planificaciones de clase
61
Vocabulario
Diversidad: variedad de culturas
y modos de vida.
Pueblo chono
Pueblo selk’nam
Pueblo kawésqar
Pueblo aónikenk
Pueblo yagán
2
Unidad
1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus
compañeros considerando:
• Vivienda • Vestimenta
• Utensilios • Alimentación
Todos estos pueblos tienen
costumbres distintas. ¡Aquí
hay mucha diversidad!
1
Lección
60
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo chango
Pueblo rapa nui
Pueblo mapuche
Pueblo quechua
Pueblo colla
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
¿Cómo se relacionaban los pueblos
originarios con su entorno?
CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 110 21-10-2021 12:27:34
El proceso metacognitivo tiene por finalidad
que los estudiantes identifiquen cuáles son
los procesos y procedimientos que facilitan
su propio aprendizaje. El docente orienta esta
reflexión mediante preguntas acerca de cuáles
son los contenidos, procedimientos y actitudes
que más les costaron adquirir y cuáles les
resultaron más sencillos, invitándolos a
comparar las dos situaciones y a extraer las
conclusiones que facilitarán su aprendizaje
en una próxima ocasión. Para desarrollar la
metacognición entre sus estudiantes, puede
realizar las siguientes preguntas: ¿qué tarea
te resultó más difícil realizar al momento de
describir las imágenes?, ¿por qué crees que
ocurrió así?
Desarrollo del pensamiento
Para desarrollar la habilidad de describir, se
sugiere modelar los siguientes pasos:
• Observar con atención.
• Seleccionar los detalles más importantes y
significativos.
• Ordenar la información obtenida.
• Comunicar los resultados obtenidos.
Habilidades y procedimientos
Cierre de la clase: 25 minutos
Se sugiere cerrar la clase realizando una
retroalimentación de las actividades de manera
grupal. Solicite a los estudiantes participar
voluntariamente entregando las respuestas a las
preguntas de la doble página de manera oral.
Claves para la evaluación de las actividades
1. Se espera que los estudiantes puedan asociar elementos como vivienda,
utensilios, vestimenta, alimentación, con las características del entorno
que habitaron los pueblos originarios. Por ejemplo, podrían concluir que
la vestimenta busca abrigar a las personas, por lo cual, depende de las
características del entorno en el que habitó cada pueblo originario y los
recursos que la naturaleza les ofreció para confeccionar sus vestimentas.
Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido
e instrumentos de evaluación de esta guía.
111
Unidad
2
Orientaciones y planificaciones de clase
61
Vocabulario
Diversidad: variedad de culturas
y modos de vida.
Pueblo chono
Pueblo selk’nam
Pueblo kawésqar
Pueblo aónikenk
Pueblo yagán
2
Unidad
1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus
compañeros considerando:
• Vivienda • Vestimenta
• Utensilios • Alimentación
Todos estos pueblos tienen
costumbres distintas. ¡Aquí
hay mucha diversidad!
1
Lección
60
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo chango
Pueblo rapa nui
Pueblo mapuche
Pueblo quechua
Pueblo colla
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
¿Cómo se relacionaban los pueblos
originarios con su entorno?
CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 111 21-10-2021 12:27:37
6
Organización de la Guía Didáctica del Docente
El Texto del Estudiante se organiza en las cuatro unidades propuestas por el Programa de estudio del Mineduc y cada una tiene la
siguiente estructura:
El inicio de unidad presenta el tema
de la unidad y algunas preguntas
problematizadoras que invitan a la indagación
y reflexión por parte del estudiante. Los
recursos y preguntas buscan motivar o activar
los conocimientos previos de los estudiantes
de tal forma de lograr un aprendizaje
significativo y contextualizado.
En el inicio de lección se presenta la
pregunta o tema que guiará la lección y una
actividad de conocimientos previos.
Páginas de inicio
Al terminar cada lección, se presenta
una evaluación de proceso llamada
¿Cómo voy?, con actividades e instancias
para promover la metacognición de los
estudiantes.
El cierre de unidad invita a los
estudiantes a:
•	Sintetizar lo aprendido: Sintetizo.
•	Desarrollar un proyecto colaborativo:
Haciendo aprendo.
•	Realizar la evaluación final:
¿Qué aprendí?
Páginas de cierre
Cada lección se divide en temas, que se presentan con un breve
relato contextual, variadas fuentes históricas y recursos como
mapas, esquemas, ilustraciones e infografías. Los estudiantes
analizan el material, guiados por las actividades, para comprender
el tema o resolver la pregunta propuesta.
Las habilidades y procedimientos se modelan con las cápsulas Paso
a paso, ¡Investiga! y el Taller de Habilidades, las que buscan
desarrollar habilidades disciplinarias y cognitivas en el estudiante.
Páginas de desarrollo
¿Quiénes fueron
los primeros
habitantes en
Chile?
2
Unidad
En esta unidad conocerás
los modos de vida de los pueblos
originarios que han habitado
Chile. Además, aprenderás sobre
sus expresiones culturales, con el
objetivo de valorar la diversidad
de la sociedad chilena.
58
Nos hacemos preguntas
•¿Qué muestra esta fotografía?
•¿Qué están haciendo estas
personas?¿Por qué lo hacen?
59
1
Lección
60
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo chango
Pueblo rapa nui
Pueblo mapuche
Pueblo quechua
Pueblo colla
¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado?
Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del
medio natural que habitaba.
¿Cómo se relacionaban los pueblos
originarios con su entorno?
61
Vocabulario
Diversidad: variedad de culturas
y modos de vida.
Pueblo chono
Pueblo selk’nam
Pueblo kawésqar
Pueblo aónikenk
Pueblo yagán
2
Unidad
1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus
compañeros considerando:
• Vivienda • Vestimenta
• Utensilios • Alimentación
Todos estos pueblos tienen
costumbres distintas. ¡Aquí
hay mucha diversidad!
Paso 1
En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que
nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo.
Observa las fotografías.
Las fotografías son imágenes tomadas de la
realidad. Las más antiguas se imprimían en
blanco y negro. Actualmente, la mayoría son
digitales y a color.
Realiza una lista de los elementos que observas.
Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte,
personas, etc.».
Paso 2
Taller de habilidades
¿Qué es un legado?
Vocabulario
Legado: elementos
materiales o costumbres
heredadas del pasado.
Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central.
116
Paso 3
Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes.
Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los
llamamos continuidades.
Paso 4
Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen.
Los elementos que no están o son distintos a los de la fotografía más
antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han
hecho con el tiempo.
4
Unidad
Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central.
1 ¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías?
2 ¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica.
3 ¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo.
4 ¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica.
117
3
Unidad
Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o
herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos.
Haciendo aprendo Proyecto de unidad
Utensilios de los
pueblos originarios
En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los
pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura.
Cultrún o kultxug es un
instrumento musical usado
para conectarse con los
antepasados y las fuerzas de
la naturaleza. Está hecho con
cuero y troncos de árboles.
Las vasijas diaguitas
son fabricadas con
arcilla y tienen distintos
usos, dependiendo de
las necesidades.
88
Paso 1
El Jarro Pato es una de las cerámicas más
famosas del pueblo diaguita.
Cultrún o kultxug.
Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse,
visiten los siguientes enlaces:
•Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu
•Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy
•Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko
Dividir las tareas para crear un telar involucraría
decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc.
Para la presentación deberían buscar información
sobre su origen e importancia.
Paso 2
Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas
recomendaciones para organizar su trabajo:
•Reúnan los materiales que necesitarán.
•Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas.
•Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso.
Paso 3
Presenten frente al curso.
•Expongan las razones de su elección.
•Describan cómo lo elaboraron.
•Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura.
Paso 4
Para construir un telar necesitarían: lanas,
cartón para la estructura del telar y agujas.
89
2
Unidad
Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
90
Recuerda lo que aprendiste en cada lección.
•¿Qué lugares de Chile han
habitado en el tiempo?
•¿Qué aspectos de su
cultura se conservan en
la actualidad?
•¿Qué desafíos enfrentan
para preservar su cultura?
Lección 3
•¿Cómo influyó el paisaje
en su cultura?
•¿Qué tradiciones
reflejaron su cosmovisión?
•¿Cómo se dividían
sus actividades?
•¿Qué lenguas hablaban?
Lección 2
•¿Qué paisajes habitaron
en el pasado?
•¿Cómo convivieron con
su entorno?
Lección 1
¿Quiénes fueron
los primeros
habitantes
en Chile?
¿Qué aprendí?
2
Unidad
Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros
habitantes en Chile?
I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en
tu cuaderno.
1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo
de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas.
2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios?
3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para
mantener sus tradiciones? Opina.
4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón.
Reconozco pueblos y
su ubicación.
Conozco el modo de
vida y tradiciones de
los pueblos.
Valoro el aporte
de los pueblos
originarios a la cultura
y la importancia de
conservarlos.
91
Selk’nam preparados para la caza. Mapuche tejiendo en su telar o witxal.
Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados.
¿Cómo nos comunicamos con las personas?
Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de
comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo.
Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
52
1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías?
Dibújalos y explica en qué consisten.
2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios?
3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos,
describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados.
Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente.
Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado.
1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados.
2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares:
•Vía pública •Plaza de juegos •Sala de clases
3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran?
Explica.
4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías
ese medio?
5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego,
compara tus resultados con el de tus compañeros.
¿Cómo voy?
Conozco mi entorno,
pero no practico
normas de autocuidado.
Conozco mi entorno
y practico normas de
autocuidado en mi casa
y mi barrio.
Conozco mi entorno,
practico y promuevo el
autocuidado en mi casa,
barrio, escuela y la
vía pública.
El internet cambió la forma de comunicarse,
logrando hacerlo de manera digital.
Recurso 2 Los medios de comunicación en los últimos años.
53
1
Unidad
4 ¿Qué ventajas tiene este
medio de comunicación?,
¿por qué?
5 ¿Qué precauciones se
deben tener al navegar
por internet?,¿qué debes
hacer para utilizarlo
correctamente?
7
Organización del Texto del Estudiante
El Texto del Estudiante para 2º básico de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales está alineado a la propuesta
de los Planes y Programas del nivel propuestos por el
Ministerio de Educación. De este modo, el texto se divide en
cuatro unidades que abordan los Objetivos de Aprendizaje
definidos para alcanzar el logro de los distintos temas,
integrando contenidos, habilidades y actitudes.
A su vez, cada unidad se subdivide en lecciones compuestas
por temas que se organizan a partir de preguntas
problematizadoras que abarcan los contenidos, habilidades
y actitudes esenciales de cada objetivo de aprendizaje según
sea pertinente. En este contexto, el modelo pedagógico
se enmarca en torno al trabajo y análisis de diversos
recursos que permitirán a los estudiantes construir su
aprendizaje de acuerdo con las preguntas, problemáticas y
actividades planteadas.
De igual manera, cada unidad se enmarca en una propuesta
con metodologías y modelos pedagógicos para trabajar
los contenidos, las habilidades y las actitudes de manera
integrada y con el objetivo de crear contextos de aprendizaje
que potencien el desarrollo integral del estudiante:
metodología inductiva, aprendizaje basado en problemas,
aprendizaje colaborativo y descubrimiento por indagación.
A partir de lo anterior, el fundamento teórico que sustenta
la propuesta de este proyecto se puede sintetizar en los
siguientes puntos:
Texto del
Estudiante
Desarrollo del
pensamiento
histórico
Desarrollo del
pensamiento
mediante buenas
preguntas y
actividades
Lenguaje visual y
recursos gráficos
Lenguaje
adecuado a
la edad
Estudiantes
activos en la
construcción de
su aprendizaje
8
Fundamentación pedagógica
Desde los siguientes enlaces usted podrá descargar todas las imágenes de las unidades 1 y 2 presentadas en este Tomo
I. Puede usarlas para preparar las presentaciones de sus clases, para proyectarlas en alguna actividad específica o para
usarlas en nuevas actividades o evaluaciones que necesite elaborar.
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u1
http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u2
Dentro de las habilidades y conceptos vinculados al
desarrollo del pensamiento histórico se encuentra la
construcción de competencias relativas a la conciencia
histórico-temporal, que considera las relaciones entre
el pasado, presente y futuro (Santisteban, 2010). En ese
sentido, la propuesta del TE para segundo básico, promueve
la progresión de habilidades del pensamiento temporal
haciendo énfasis en el trabajo con fuentes primarias
y secundarias. Esto permite el acercamiento de los
estudiantes a los métodos del historiador para contruir su
propia versión de la historia, investigando, argumentando y
buscando evidencias que respalden sus ideas.
En relación con el pensamiento espacial, esta propuesta
considera el estudio del espacio cotidiano o subjetivo para
•	Desarrollo del pensamiento histórico y geográfico
El modelo pedagógico de esta propuesta prioriza el lenguaje
visual por sobre los relatos históricos de gran extensión
que explican el contenido. Por esta razón, otorga gran
importancia al uso de recursos gráficos que sean llamativos
e inviten a aprender e interactuar con ellos. Para esto
se busca desarrollar el contenido por medio de fuentes
de distinta naturaleza, como, por ejemplo: fotografías,
ilustraciones, imágenes, esquemas, fuentes escritas, entre
otros. En concordancia con lo anterior, la utilización de
fuentes escritas está contenida en cuadros de colores que
permiten diferenciarlas del texto central, haciendo más
atractiva la lectura y acortando visualmente la extensión
del texto. Estos recursos visuales permiten a los estudiantes
responder distintos tipos de preguntas por medio de la
observación, interpretación y el análisis, guiándolos en la
comprensión y construcción de aprendizajes significativos.
Por medio de esta estrategia de aprendizaje, se busca
diversificar la enseñanza al presentar distintas estrategias
de comunicación de las actividades y contenidos,
•	Lenguaje visual y recursos gráficos
la identificación de elementos básicos que constituirán la
representación del espacio proyectivo (Souto, 1998). De
esta manera, se profundizan las habilidades geográficas
presentadas en primero básico para realizar una progresión
en la utilización de herramientas geográficas y de
localización espacial, con el objetivo de ampliar el estudio
del espacio. Para ello, se proponen actividades que fomenten
la problematización del espacio geográfico (paisaje),
permitiendo que los estudiantes desarrollen su experiencia
histórica y comprendan la relación entre adaptación-
transformación del ser humano al medio, así como las
relaciones de cambio y continuidad que se originan a partir
de esta constante transformación.
considerando los diferentes ritmos de aprendizaje y
contextos en que están insertos los estudiantes (Mineduc,
2015). De esta forma, considerando los postulados de las
inteligencias múltiples (Gardner, 1983), la utilización en
el Texto de fotografías, ilustraciones y diversos tipos de
organizadores gráficos (esquemas, gráficos, infografías),
permite el aprendizaje efectivo a un mayor número 		
de estudiantes.
Por último, esta propuesta privilegia el uso de fotografías
por sobre las ilustraciones. Desde el punto de vista
didáctico, las fotografías facilitan el aprendizaje de
la temporalidad al ser registro voluntario para dejar
constancia de algo, dando espacio a interpretaciones
subjetivas y emotivas, facilitando el proceso de imaginación
e interpretación histórica. Por otra parte, favorece la
comprensión del cambio-continuidad al ver aspectos
concretos de la evolución humana, iniciando competencias
relativas a la causalidad histórica, comparación del tiempo y
el espacio (Pagés Santisteban, 2010).
9
Fundamentación pedagógica
Considerando las observaciones de Alejandra Meneses
(2013) en el área científica, los estudiantes chilenos
no logran comprender y apropiarse de los contenidos
y conceptos expuestos en los textos escolares, como
tampoco logran realizar una lectura fluida de los mismos
debido a la complejidad lingüística presente en ellos.
En ese sentido, Joaquín Prats advierte esta situación
en la enseñanza de la Historia, indicando la enorme
complejidad y nivel de abstracción que tiene la disciplina,
y la dificultad que se presenta en el aula al trabajar
conceptos históricos que son conocidos informalmente
por los estudiantes (conocimientos previos), pero que
carecen de significado y sentido para ellos (Prats, 2000,
p. 74), generando una interpretación y conceptualización
superficial de los contenidos y habilidades de la disciplina.
Con el objetivo de remediar esta situación, ha sido
prioritario considerar el desarrollo cognitivo de los
estudiantes para plantear el contenido de forma
transposicionada. De acuerdo con Verret, «toda práctica
de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la
transformación previa de este en objeto de enseñanza»
(1975, p. 84, en Gómez 2005), y transformar el «saber
sabio» en «saber enseñable» se convierte en un objetivo
fundamental para la labor docente.
A partir de esto, en el Texto del Estudiante se proponen
algunas estrategias para facilitar el proceso de
A partir de los nuevos paradigmas sobre la historia, las
buenas preguntas se convierten en la base de los procesos
de enseñanza y aprendizaje de la disciplina. En correlato
con lo anterior, Robert Bain (2005) propone que los
historiadores aprendan los contenidos mediante preguntas
para que, simultáneamente, los estudiantes consideren
un proceso de aprendizaje similar y puedan encontrar
la historia motivadora, importante y significativa. En
ese sentido, el mismo autor considera que la clave de
la enseñanza de la Historia está en la capacidad del
docente para organizar el contenido en torno a grandes
interrogantes que lo problematicen y motiven a los
estudiantes a resolver estos cuestionamientos.
A partir de esto, el Texto Escolar se concentra en presentar
preguntas problematizadoras que permitan abordar
los Objetivos de Aprendizaje declarados en las Bases
•	Buenas preguntas
Curriculares. De esta forma, desarrollando las diversas
actividades propuestas, los estudiantes trabajarán los
recursos para construir los relatos históricos que les
den sentido a las problemáticas históricas que estudian.
Para esto, es fundamental implementar variados tipos
de preguntas que promuevan el pensamiento crítico,
profundo y significativo, además de las habilidades del
siglo XXI y los procesos metacognitivos que entreguen
autonomía a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Por último, cabe destacar que, tal como indicaba Bain
(2005), transformar la historia en preguntas «ayuda
a que la disciplina en la escuela avance más allá de la
reproducción de las conclusiones de otros» (2005, p. 6),
cobrando significado para los estudiantes y permitiendo el
desarrollo del pensamiento histórico.
•	Lenguaje adecuado a la edad
transposición didáctica, sin perder la rigurosidad histórica
y conceptual de la disciplina. Entre ellas se consideran:
la adaptación de fuentes escritas de diversa índole, el
apoyo mediante la cápsula de vocabulario y un glosario
para conceptos desconocidos o de difícil comprensión; el
uso de relatos contextualizadores acordes a la edad y a su
nivel lector; la presentación de hechos y acontecimientos
históricos en un lenguaje cotidiano y contextualizado
a partir de situaciones y problemas planteados desde el
presente, y la utilización de narraciones apoyadas por
fuentes de carácter iconográfico y audiovisuales (cápsula
«En línea»).
Los estudiantes interactúan diariamente con un entorno
alfabetizado, generando un conocimiento funcional
y progresivo de las habilidades de lectura y escritura
(Villalón, 2016). Esto facilita el desarrollo de habilidades
que complementan la adquisición de otros aprendizajes,
como aquellas vinculadas a la disciplina histórica. En
ese sentido, el modelo cognitivo-social del aprendizaje
propuesto por Vygostsky, que presenta al docente (adulto)
como agente fundamental de los procesos de desarrollo
y aprendizaje (Baeza, 2006, p. 49), se ve reflejado con
el uso de relatos breves y simples que invitan a ser
leídos de forma colaborativa o guiada, y se promueve
la construcción de aprendizajes a partir de discusiones
generadas por preguntas problematizadoras de cada
temática a abordar.
10
Fundamentación pedagógica
La propuesta que se presenta en el Texto del Estudiante
se estructura en torno a los paradigmas constructivistas
de la educación. De acuerdo con esto, para la construcción
de aprendizajes significativos, no solo se vuelve esencial
considerar las experiencias previas de los estudiantes,
sino que también convertirlos en sujetos activos en la
construcción de su conocimiento (Ausubel, 1983). En ese
sentido, se debe considerar que «los niños no aprenden los
conceptos por medio de definiciones predeterminadas,
sino mediante el aprendizaje, en forma de resolución
activa de problemas, a través de prueba y error y mediante
el diálogo, para abstraer sus características comunes»
(Cooper, 2002, p. 29). Desde esta perspectiva, el docente
se transforma en un mediador que orienta la resolución
práctica de estas situaciones de aprendizaje a través de la
utilización de metodologías y estrategias que lleven a los
estudiantes a construir sus propias interpretaciones de 		
la realidad.
Hasta hace unas décadas, en la enseñanza de la historia,
primaba la reproducción de los hechos históricos como
única verdad sin ninguna posibilidad de ser cuestionados
por parte de los aprendices, llegando al aula «como un
listado de cosas que los estudiantes debían aprender, pero
excluyéndolos de los problemas y preguntas que le dan
coherencia y sentido al contenido» (Bain, 2005, p.4). Por
esta razón, la historia como disciplina de conocimiento
se transformaba en una reproducción mecánica de
la información, proceso que además de generar poca
retención no reestructuraba los esquemas mentales de los
estudiantes y, por ende, les imposibilitaba extrapolar el
conocimiento adquirido y aplicarlo a nuevas situaciones o
contextos (Moreira, 2005) de aprendizaje. De este modo,
la enseñanza de la historia carecía de sentido y significado
para los estudiantes, imposibilitando su comprensión y
más importante aún, restándole valor en el presente.
En la actualidad, y en la propuesta de este libro, se
espera que los estudiantes desarrollen habilidades
disciplinarias, como también aquellas del siglo XXI que
•	Estudiantes activos en la construcción de sus aprendizajes
les permitan insertarse en escenarios de vida complejos,
donde requerirán de soluciones prontas y asertivas.
En ese sentido, y en correlación con los postulados
constructivistas, los estudiantes son considerados sujetos
activos en la construcción de su aprendizaje, para lo
cual aprenderán a desarrollar el pensamiento crítico y
profundo en función de sus propios cuestionamientos
sobre el pasado. De esta manera, los recursos y preguntas
propuestas en este libro estimulan a los estudiantes a
construir, deconstruir y discutir sus propios aprendizajes.
En el caso del eje Geografía, se busca que el estudiante
desarrolle las habilidades del pensamiento geográfico para
lo cual es fundamental generar instancias de aprendizaje
en donde se reflexione respecto a las relaciones SER
HUMANO-MEDIO-SOCIEDAD y cómo la interrelación
de cada una de ellas ha ido transformando el entorno a lo
largo del tiempo, a partir de las necesidades y demandas
socioculturales de cada sociedad en el tiempo.
En el caso del eje Historia, se propone que el estudiante
desarrolle el pensamiento histórico por el método del
historiador, interpretando y construyendo sus propios
relatos históricos para dar explicación y sentido al pasado.
Por tal razón, en cada unidad se insta los estudiantes a
leer e interpretar fuentes históricas, comparándolas y
analizándolas en función de su experiencia histórica en el
presente y cómo esta se inserta en un continuo histórico
mayor (PASADO-PRESENTE-FUTURO). De esta forma,
el presente va adquiriendo significado y sentido si se
comprende que es ese pasado el que ha ido moldeando
su contexto histórico cultural. De ahí la importancia de
analizar el pasado en función de las problemáticas a las
que nos desafía nuestro presente y, el valor de proyectar el
futuro sobre la base de las circunstancias del presente. Con
este análisis e interpretación, trabajamos la consciencia
histórico temporal de la disciplina, el tiempo histórico y la
concatenación entre los «tiempos» lo cual permite que los
estudiantes se reconozcan como sujetos históricos activos
en la construcción de la historia.
11
Fundamentación pedagógica
Planificación anual 2° básico
Unidades
Mes Marzo Abril Mayo Junio
Clases 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Unidad 1
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 2
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 3
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Unidad 4
Lección 1
Lección 2
Lección 3
Cabe señalar que se ha considerado dejar 4 horas pedagógicas de libre disposición para el docente (2 horas pedagógicas en el
primer semestre, 2 horas pedagógicas en el segundo semestre) de tal forma que disponga de ellas para realizar las respectivas
adecuaciones curriculares1
.
1
Cada una de las clases de libre disposición para el docente se encuentran destacadas en amarillo en la calendarización de ambos semestres.
12
Planificación anual
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
13
Planificación anual
Sección / Lecciones Clases
Tiempo
estimado
Objetivos de
Aprendizaje
Actitudes Habilidades*
Unidad
1
Inicio de unidad
Clases 1 a 10
(págs. 20 a 39 de
esta GDD)
10 horas
pedagógicas
OA 6 y OA 7
A.
B.
F.
I.
c.
d.
e.
g.
h.
i.
Lección 1
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
Lección 2
¿Qué paisajes existen 	
en Chile?
Clases 11 a 18
(págs. 40 a 53 de
esta GDD)
8 horas
pedagógicas
OA 8
Lección 3
¿Cómo convivimos en
nuestro entorno? Clases 19 a 29
(págs. 54 a 69 de
esta GDD)
11 horas
pedagógicas
OA 13, OA 14,
OA 15 y 	
OA 16
Cierre de unidad
Todos los OA
de la unidad
Unidad
2
Inicio de unidad
Clases 1 a 7
(págs. 108 a 115
de esta GDD)
7 horas
pedagógicas
OA 1 y OA 10
A.
D.
F.
G.
I.
d.
f.
g.
l.
Lección 1
¿Cómo se relacionaban
los pueblos originarios
con su entorno?
Lección 2
¿Cómo vivieron los
pueblos originarios?
Clases 8 a 17
(págs. 116 a 129
de esta GDD)
10 horas
pedagógicas
OA 2, OA 11 y
OA 12
Lección 3
¿Cómo viven en la
actualidad los pueblos
originarios?
Clases 18 a 28
(págs. 130 a 141
de esta GDD)
11 horas
pedagógicas
OA 2, OA 10,
OA 11 y 	
OA 12
Cierre de unidad
Todos los OA
de la unidad
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se
declaran aquellas que son modeladas en cada unidad.
14
Planificación semestral
Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza
Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente
Evaluación diagnóstica
(págs. 90 y 91)
¿Cómo voy? (pág. 27)
Evaluación formativa 1
(pág. 92)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 82)
Actividad de profundización 1 		
(pág. 83)
¿Cómo voy? (pág. 41)
Evaluación formativa 2 (pág. 93)
Evaluación de proceso (pág. 95)
Evaluación sumativa (págs. 96 y 97)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 84)
Actividad de profundización 2 		
(pág. 85)
Taller de habilidades (págs.42 y 43)
¿Cómo voy? (pág. 53)
Evaluación formativa 3
(pág. 94)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 86)
Actividad de profundización 3 		
(pág. 87)
Proyecto final (págs. 54 y 55)
Sintetizo (pág. 56)
¿Qué aprendí? (págs. 57)
Evaluación final
(págs. 98 y 99)
Evaluación diagnóstica
(págs. 162 y 163)
¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164)
Actividad de refuerzo 1 (pág. 153)
Actividad de profundización 1 		
(pág. 154)
Taller de habilidades (págs. 66 y 67)
¿Cómo voy? (pág. 79)
Evaluación formativa 2 (pág. 165)
Evaluación de proceso (pág. 167)
Evaluación sumativa (págs. 168 	
y 169)
Actividad de refuerzo 2 (pág. 155)
Actividad de profundización 2 		
(pág. 156)
¿Cómo voy? (pág. 87)
Evaluación formativa 3
(pág. 166)
Actividad de refuerzo 3 (pág. 157)
Actividad de profundización 3 		
(pág. 158)
Proyecto final (págs. 88 y 89)
Sintetizo (pág. 90)
¿Qué aprendí? (pág. 91)
Evaluación final (págs. 170 y 171)
15
1Unidad
Planificación semestral
¿Cómo es el lugar donde vivimos?
Propuesta temática:
Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan
simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos
espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado.
Hilos conductores:
•	 Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1)
•	 Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2)
•	 Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3)
Lecciones
Objetivos de Aprendizaje*
*En la página 19 de esta guía
docente podrá encontrar el
listado completo de los OA
curriculares.
Habilidades*
*Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal
en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son
modeladas en cada lección.
Inicio de unidad
OA 6 y OA 7
Pensamiento temporal y espacial:
d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas
herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación
relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes
locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y
otros puntos de vista.
Lección 1
Lección 2 OA 8
Pensamiento temporal y espacial:
d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas
herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas).
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Comunicación:
i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita,
incorporando material de apoyo.
Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16
Pensamiento temporal y espacial:
f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de
vida del pasado y del presente.
Pensamiento crítico:
g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Cierre de unidad
OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14,
OA 15 y OA16
16
Planificación de la Unidad 1
Actitudes*
*Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal,
se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta
unidad.
Clases Tiempo estimado
A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y
la autocrítica.
B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos,
valorando y respetando a las personas que los realizan.
F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y
natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión
sobre su historia personal, su comunidad y el país.
I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el
desarrollo y el crecimiento de la persona.
Clase 1 a 10
(págs. 20 a 39 de esta
GDD).
10 horas pedagógicas
Clase 11 a 18
(págs. 40 a 55 de esta
GDD).
8 horas pedagógicas
Clase 19 a 29
(págs. 56 a 69 de esta
GDD).
11 horas pedagógicas
Propuesta
didáctica:
La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio
de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se
promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos
en situaciones prácticas y cotidianas.
Enfoques
curriculares:
•	 Formación del pensamiento geográfico.
•	 Conciencia del entorno.
•	 Desarrollo de competencias ciudadanas.
17
1Unidad
Planificación de la Unidad 1
Introducción
La Unidad 1, ¿Cómo es el lugar donde vivimos?, tiene por
objetivo que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades
relacionadas con el pensamiento geográfico y espacial del cual
ya poseen algunos conocimientos del nivel anterior. Se busca
que por medio de la interpretación de mapas e imágenes puedan
profundizar lo que ya saben y sumar nuevos contenidos a su 	
red conceptual.
Sumado a lo anterior, es importante que los estudiantes
reconozcan dónde se sitúan y desarrollan sus experiencias
históricas, tanto a nivel micro –su localidad y región–, como
dentro de un contexto macrosistémico que es el país y el
continente. Para lograr este propósito, se trabajará sobre la
base del análisis e interpretación de cartografía, con el fin de
desarrollar las habilidades de orientación y localización en el
espacio; para situarlo y que reconozcan las características de
su entorno más cercano y cotidiano, se recurrirá al análisis de
imágenes representativas de los paisajes de Chile, lo cual cumple
un segundo objetivo: generar en los estudiantes un sentido de
pertenencia con su comunidad.
En síntesis, por medio de esta unidad se busca que los
estudiantes se familiaricen con su entorno y reconozcan cómo
el ser humano hace uso de los espacios con la finalidad de
desarrollar su experiencia sociohistórica allí.
Hilos conductores
La unidad se organiza en tres lecciones que abordan de
manera integrada los Objetivos de Aprendizaje de contenido,
habilidades y actitudes propuestos por el Programa de Estudio
para esta unidad. Estas lecciones se estructuran en torno a
preguntas problematizadoras que contribuyen al propósito
de la unidad:
•	L1: Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en
el país?
•	L2: Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile?
•	L3: Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos
en nuestro entorno?
Propuesta didáctica
En concordancia con la propuesta didáctica general del Texto, la
Unidad 1 busca acercar a los estudiantes al conocimiento de la
historia y la geografía por medio de una propuesta pedagógica
basada en el aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por
esta razón que se promueven actividades en las que los
¿Cómo es el lugar donde vivimos?
estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos
teóricos en situaciones prácticas y cotidianas, como una forma
de dar cumplimiento a esta propuesta, pero también para
promover una enseñanza y aprendizaje contextualizado.
La Lección 1 se centra en el desarrollo de habilidades de
orientación y localización espacial. Primero, situando a los
estudiantes en sus contextos cotidianos, para lo cual se realizan
actividades en las que ellos deben ubicarse y orientarse en
espacios conocidos, como la casa, la sala de clases y el barrio,
reconociendo que el desarrollo de estas habilidades es útil
en caso de que necesiten encontrar un objeto o lugar en el
espacio. Posteriormente, se amplía el campo de representación
del espacio, mostrándoles que estos lugares también pueden
representarse e interpretarse de otro modo, como es el caso de
los planos y mapas. Finalmente, se busca que los estudiantes
logren dimensionar que su experiencia histórica trasciende
los límites de su barrio o colegio y que existe una realidad más
amplia de la cual también forman parte: su país.
La Lección 2 busca que los estudiantes reconozcan su país y
descubran la diversidad de paisajes que posee, destacando su
singularidad y riqueza, tanto desde el punto de vista natural
como cultural. También es importante recordar que todos
los paisajes poseen elementos naturales y culturales a la vez,
que dan cuenta de cómo el ser humano históricamente ha
tratado de adaptarse a los espacios, modificando el entorno
para desarrollar su vida y obtener los recursos necesarios para
vivir. Cabe destacar en este punto, la importancia de situar a
los estudiantes como sujetos históricos que hacen uso de ese
espacio de forma activa, adaptándose a él o modificándolo. Por
esta misma razón es que deben asumir una actitud responsable
y consciente de lo que implica el cuidado del entorno.
Finalmente, en la Lección 3 los estudiantes reconocen y
comprenden cuáles son las acciones que desarrolla el ser
humano para adaptarse a ese entorno. En este sentido, es
destacable la labor de quienes trabajan y prestan servicios en
los medios de comunicación y transporte, puesto que gracias a
ellos, las distintas zonas naturales del país logran mantenerse
conectadas. Por tal razón, es necesario promover una actitud de
empatía y respeto por el trabajo de todos aquellos que ayudan a
mantener a Chile conectado.
También es importante destacar que en esta lección se
busca generar espacios para promover el autocuidado de los
estudiantes, ya sea en su entorno cotidiano, como en la calle, o
en el caso de hacer uso de las tecnologías de la información que
también nos permiten mantenernos conectados, pero que su
uso incorrecto conlleva riesgos para todos.
18
Presentación de la Unidad 1
Estructura y Objetivos de Aprendizaje abordados en la unidad
UNIDAD
1:
¿Cómo
es
el
lugar
donde
vivimos?
Inicio de unidad
Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
OA 6: Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia y categorías
de posición relativa y simbología pictórica.
OA 7: Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapa,
y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del sur,
utilizando los puntos cardinales.
Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?
OA 13: Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo
escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y
reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
OA 14: Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas para cuidarse,
cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo.
OA 15: Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los
medios de transporte y de comunicación y el mercado.
OA 16: Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y
fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre
otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es
responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.
Cierre de unidad
Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile?
OA 8: Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte,
centro y sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario
geográfico adecuado.
19
1Unidad
Presentación de la Unidad 1
Propósito
Evaluar los conocimientos previos de los
estudiantes a través de la aplicación de una
evaluación diagnóstica, además de presentar los
contenidos que se trabajarán durante la unidad.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Inicio de la clase: 20 minutos
Se sugiere aplicar la Evaluación diagnóstica,
disponible en la sección Instrumentos para la
evaluación de esta unidad.
Desarrollo de la clase: 15 minutos
Para analizar la imagen de la doble página,
se sugiere pedir a los estudiantes que
describan el paisaje que observan, utilizando
vocabulario simple aprendido en la unidad de
geografía del año anterior, como montañas,
ríos, costa, bosque, ciudad, etc.
Habilidades y procedimientos
Clase 1
Planificación
(págs. 8 y 9)
Orientaciones
Se sugiere levantar los conocimientos previos de los
estudiantes a partir de la lectura del propósito definido
para la unidad, dando espacio para que puedan observar
la imagen y responder las preguntas de la página. También
puede agregar preguntas como: ¿qué crees que observan los
niños en su tablet?, ¿para qué piensas que los niños utilizan
el tablet? ¿Cómo es el paisaje que observas en la imagen? Y si
necesitaras ubicarte en ese lugar, ¿cómo lo harías?
Se sugiere que a lo largo de las diferentes unidades existan
actividades experienciales para facilitar el aprendizaje
significativo de todos los alumnos. Idealmente que existan
actividades que desarrollen el conocimiento a partir de
uno o más sentidos, evitando usar siempre recursos para
la ver y oír. Por ejemplo, en esta unidad, recorrer el colegio
y luego hacer un plano, salir al patio y seguir instrucciones
según puntos cardinales, en parejas trabajar la lateralidad
adivinando (con los ojos cerrados) qué brazo o pierna le
tocaron. Una vez identificados los puntos cardinales en
la sala, pedirles que cierren los ojos y giren hacia el punto
cardinal nombrado, etc.
Orientaciones y
planificaciones de clase
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
20
¿Cómo es el
lugar donde
vivimos?
1
Unidad
En esta unidad aprenderás a ubicarte
en tu entorno y en Chile, utilizando
planos y mapas.
Reconocerás los distintos tipos de
paisajes que se presentan en el país
y cómo puedes cuidarlos.
Conocerás los distintos medios de
transporte y comunicación que permiten
unir estos paisajes y facilitar la vida de las
personas que viven en ellos.
8
Claves para la evaluación de las actividades
1. 
Se espera que los estudiantes indiquen
el lugar donde viven y qué entreguen las
características geográficas que tiene dicho
entorno.
2. 
Se espera que los estudiantes reconozcan
la necesidad que tenemos las personas de
ubicarnos para poder movernos de un lugar a
otro o, para encontrar algo en el espacio.
Para mayor detalle de estas respuestas y acceder
a la evaluación diagnóstica, se sugiere recurrir
a las secciones Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación e Instrumentos
para la evaluación de esta guía.
Habilidades del siglo XXI
Comunicación
Se sugiere realizar preguntas a sus estudiantes para que desarrollen
las habilidades relacionadas con la comunicación y la expresión oral.
Para ello, motive y guíe la participación en conversaciones grupales con
temas de su interés. Por ejemplo, puede plantear la siguiente pregunta,
de manera de desarrollar la actitud «F» del programa de estudios: ¿hacia
dónde crees que conduce el camino de la imagen?, ¿cómo imaginas que es
el paisaje tras ese camino?
Aprendizaje significativo
Para promover el aprendizaje significativo,
se sugiere que el docente muestre (proyecte)
diferentes fotografías del entorno donde
viven o salga al patio a observar junto a los
alumnos el paisaje que les rodea o suban a un
piso superior del establecimiento a observar
el entorno; para luego conversar y analizar el
entorno en que viven.
Desarrollo del pensamiento
Orientaciones
Para poder motivar el trabajo de esta unidad,
invite a sus estudiantes a reflexionar sobre
la importancia de saber ubicarnos y qué
estrategias utilizamos para conseguir tal
propósito por medio de preguntas como:
¿qué referencias le darían a un amigo para
llegar hasta su casa o colegio?; ¿cómo le
explicarían qué locomoción debe tomar?
Cierre de la clase: 10 minutos
A modo de cierre, se sugiere plantear las
siguientes interrogantes que inviten a sus
estudiantes a aproximarse a los temas que
tratarán en la unidad: ¿qué pasaría si las calles
no tuviesen nombres, ni las casas numeración?,
¿cómo sabríamos reconocer el lugar al cual nos
dirigimos?; y si viajáramos a otro país, ¿cómo nos
podríamos ubicar si no sabemos cómo leer un
mapa o una señalización?
21
1Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
Nos hacemos preguntas
•¿En qué lugar de Chile vives tú?
•¿Para qué necesitamos saber
cómo ubicarnos?
9
Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando
puntos de referencia.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Inicio de la clase: 10 minutos
Se sugiere iniciar la clase levantando los
conocimientos previos de los estudiantes
por medio de preguntas y orientaciones que
consideren el trabajo con puntos de referencia y
localización relativa en el espacio ya conocidos
por ellos, como: delante, atrás, izquierda y
derecha. Puede plantearles preguntas como estas:
¿la puerta de la sala de clases se encuentra a la
derecha o a la izquierda?, ¿en qué lugar se ubica
el escritorio del profesor?, ¿las ventanas de la
sala de clases se encuentran a su derecha o a su
izquierda?, ¿el borrador se encuentra sobre o bajo
la pizarra?
Desarrollo de la clase: 20 minutos
Se sugiere realizar el siguiente tipo de preguntas
a sus estudiantes con el objetivo de promover el
desarrollo del pensamiento profundo: ¿cómo
podemos indicarle a su compañero donde se
encuentra inspectoría? ¿Qué indicaciones le
darías a una persona que quiere llegar al colegio,
pero que no conoce el lugar?, ¿en qué elementos
del entorno debiera prestar atención?
Clase 2
Planificación
(págs. 10 y 11)
Orientaciones
Explique a sus estudiantes que usamos puntos de referencia para ubicarnos
en el espacio. Un punto de referencia puede ser un lugar u objeto que marca
una posición en el espacio y que nos sirve para ubicarnos o ubicar algo.
Por ejemplo, si usamos el Recurso 1 de la página preguntamos ¿dónde
está el clóset en el living?, podemos responder: «el clóset está a la derecha
de la mesa de centro». En este caso, la mesa de centro es el punto de
referencia y el clóset es lo que queremos ubicar. Es por esta razón que para
describir dónde se ubica algo determinado debemos considerar un punto de
referencia en el espacio.
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
22
Orientaciones y planificaciones de clase
1
Lección
10
¿Cómo me ubico en mi entorno?
Si tuvieras que explicar dónde está el computador,¿qué indicaciones
darías? Para indicar el lugar de las cosas utilizamos puntos de referencia.
Recurso 1 El living de una casa.
¿Cómo me ubico en mi
entorno y en el país?
Si tomas el sillón como
punto de referencia, las
ventanas están atrás.
1 Imagina que estás sentado en el sillón grande. La
mesita con ruedas está a la de él.
2 Ubica cuatro objetos de la fotografía usando como
punto de referencia la mesa de centro.
?
Trabajo interdisciplinario
Se sugiere vincular este contenido con el
OA 14 de Matemática (eje Geometría), en
el que se espera que los estudiantes puedan
representar y describir la posición de objetos
y personas en relación consigo mismos y con
otros objetos y personas.
Orientaciones
Aproveche de promover la actitud «A» del
programa de estudios del nivel. Para ello,
puede realizar la siguiente actividad. Antes
de empezar, procure que el espacio entre los
puestos de la sala esté despejado para que los
estudiantes puedan moverse libremente y así
evitar caídas y tropiezos.
Se sugiere que entregue las siguientes
instrucciones: «avanza tres pasos hacia
delante de tu puesto, dobla a la derecha
y avanza cuatro pasos. Luego, dobla a la
izquierda y avanza seis pasos más. Después,
vuelve a doblar a la derecha y avanza
tres pasos: ¿dónde llegaste?».
Cierre de la clase: 15 minutos
Para finalizar la clase, se sugiere realizar
preguntas que permitan a los estudiantes
desarrollar la metacognición, como por ejemplo:
¿qué elementos debes considerar al momento de
describir la ubicación de un objeto?, ¿qué tarea
te resulta más difícil cuando deseas ubicar un
objeto?, ¿por qué piensas que es así?, ¿cómo
podrías superar esta dificultad?
Claves para la evaluación de las actividades
1. 
Se espera que los estudiantes respondan que la mesita con ruedas está a la
izquierda del sillón grande.
2. 
Se busca que los estudiantes utilicen como punto de referencia la mesa y
entreguen instrucciones como: «la mesa de centro está adelante del sillón
grande».
3. 
Se espera que los estudiantes ubiquen en la sala de computación a las
siguientes personas: número uno: Felipe; número 2: Carolina y; número
tres: Iván.
4. 
Se busca que los estudiantes ubiquen a sus compañeros siguiendo la lógica
de la actividad anterior. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere
revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación
de esta guía.
23
1Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
Recurso 2 Uso puntos de referencia en la sala.
11
1
Unidad
3 En la sala de computación han designado algunos puestos. Ubica a los
niños que faltan en los lugares que les corresponden.
4 Siéntate en tu puesto y señala la ubicación de cinco compañeros que
estén a tu alrededor, utilizando conceptos como: detrás, adelante,
izquierda y derecha.
Carolina debe sentarse a la izquierda de Juan.
Iván debe sentarse a la derecha de Raúl y delante de Beatriz.
Felipe debe sentarse a la izquierda de Carolina y detrás de Elsa.
Elsa
2 Juan Raúl
1
3
Beatriz
Inicio de la clase: 10 minutos
Se sugiere comenzar la clase activando los
conocimientos previos de sus estudiantes. Para
ello, plantéeles las siguientes preguntas, las que
deben responder basándose en las imágenes de
la doble página: ¿qué observamos en la primera
imagen?, ¿qué elementos reconocen en ella?; ¿les
llama la atención la forma en que está dibujado
este dormitorio?, ¿por qué?
Desarrollo de la clase: 25 minutos
El acercamiento al trabajo con planos puede
requerir que sus estudiantes experimenten
de forma más concreta qué significa que los
objetos estén vistos desde arriba. Invítelos
a pararse y observar cómo se ve la mesa u
otro objeto visto desde arriba y luego que
intenten dibujarlo.
Permítales imaginar cómo se vería su propia
habitación observada desde arriba.
Habilidades y procedimientos
Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando
puntos de referencia.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Clase 3
Planificación
(págs. 12 y 13)
Recursos
Para motivar el tema, puede utilizar con sus estudiantes el programa
virtual Google Earth, que cuenta con fotografías satelitales. Invítelos a
observar cómo se ven distintos lugares de su localidad vistos desde arriba.
Permítales comentar de qué forma se ven las casas, calles, edificios,
campos, entre otros. Así, promoverá en ellos el desarrollo de la actitud «A»
relacionada con la importancia de trabajar rigurosa y perseverantemente al
momento de concretar los objetivos.
Recurso 1 Dibujo de Carolina mirando desde una escalera.
¿Qué son los planos?
Un plano es un dibujo de un lugar y sus objetos mirados desde arriba.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
12
1 ¿A qué lugar corresponde este plano?,¿cómo lo supiste?
2 Describe el plano del lugar usando la cama como punto de referencia.
Por ejemplo, los calcetines están sobre la cama.
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
24
Orientaciones y planificaciones de clase
Trabajo con la diversidad
Si sus estudiantes tienen dificultades para
describir una trayectoria dentro del plano,
primero puede ejercitar pidiéndoles que
sigan una trayectoria concreta y sencilla
dentro de la sala de clases o en el patio del
colegio. Luego, solicíteles que describan el
camino utilizado para encontrar algo.
Posteriormente, al momento de trabajar
sobre el plano, sugiérales que primero
dibujen el recorrido y luego lo describan.
Cierre de la clase: 10 minutos
Para dar cierre a la sesión, se sugiere realizar la
siguiente pregunta de tal modo de desarrollar el
pensamiento profundo entre sus estudiantes:
¿en qué situaciones puede ser útil contar con un
plano?, ¿qué orientaciones les puede entregar?,
¿en qué debo fijarme al leer un plano?, ¿por qué?
Claves para la evaluación de las actividades
1. 
Se espera que los estudiantes reconozcan que
es el plano de una habitación indicando los
objetos que existen. Por ejemplo, la cama.
2. 
Se busca que los estudiantes indiquen
ejemplos como: «el cuaderno está sobre el
escritorio», «la lámpara al lado de la cama», etc.
3. 
Se espera que los estudiantes indiquen el
siguiente recorrido: «saldría hacia la puerta
de la derecha y entraría a la puerta que está al
frente. Luego, saldría del baño e ingresaría a
la primera puerta a la izquierda ».
4. 
Se busca que los estudiantes expliquen
que los puntos de referencia cambian
dependiendo del lugar en el que se
encuentren y de los lugares que quieren
ubicar en el plano.
Para mayor detalle de estas claves, se
sugiere revisar el Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
Orientaciones
Para ejercitar puede invitar a sus estudiantes a describir otros recorridos
sobre el mismo plano, partiendo de distintas habitaciones.
Válido para todas las clases, se sugiere que cada 40 minutos se realice una
pausa activa para favorecer la atención sostenida de los alumnos; ej: seguir
los pasos de un baile, tomar un libro de biblioteca de aula y disfrutarlo en
silencio en el lugar favorito de la sala, cantar karaoke, etc., para luego volver
a la calma y continuar con la meta de la clase.
1
Unidad
13
Recurso 2 Me oriento en una casa.
3 Imagina que estás
en la cocina, debes
lavarte los dientes y
luego acostarte en la
habitación 1. Explica
el recorrido usando
puntos de referencia.
4 ¿Los puntos de
referencia son
los mismos para
ubicarse en cualquier
lugar?, ¿por qué?
Revisa las páginas 10
a 13 y conversa con
tus compañeros.
1
4
7
2
3
5
6
¿Qué recorrido
deberías hacer para ir
del estacionamiento
al baño? Por ejemplo,
estás en el punto 7 y
caminas hasta la puerta
de entrada. Ingresas al
living (punto 4) y abres
la segunda puerta a tu
derecha. Frente a esa
puerta, está el baño.
25
1Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
Inicio de la clase: 10 minutos
Se sugiere iniciar la clase con una lluvia de ideas
para recordar lo trabajado en la clase anterior
y así activar conocimientos previos de los
estudiantes. Algunas preguntas a utilizar pueden
ser: ¿qué son y para qué sirven los planos?, ¿en
qué situaciones nos sirven los planos?, ¿qué
podemos representar en un plano?, ¿por qué
creen que las representaciones en el plano tienen
esa forma? ¿cómo representaríamos indicar
donde está la silla del profesor en la sala?
Desarrollo de la clase: 25 minutos
Se sugiere comenzar el trabajo de análisis de los
planos presentes en la doble página, invitando a
sus estudiantes a responder la siguiente pregunta
que promueve el pensamiento profundo: ¿qué
información debiera contener un plano para
ubicar un lugar y orientarme en él?, ¿por qué esa
información podría ser útil?
Se sugiere realizar las siguientes preguntas a
los estudiantes sobre la base del Recurso 1:
¿cómo podríamos saber que en el plano está
representado un zoológico?, ¿qué elementos
de la imagen consideraste para realizar la
interpretación?, ¿por qué esos elementos nos
ayudarían a reconocer un zoológico?
Propósito
Leer planos simples de su entorno utilizando
puntos de referencia e interpretando la
simbología adjunta al plano.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Clase 4
Planificación
(págs. 14 y 15)
Orientaciones
Comente con sus estudiantes que la simbología en un plano puede variar,
puesto que no existen símbolos universales de representación.
Para complementar las actividades de esta página, puede proponer a sus
estudiantes redactar el recorrido que harían si visitaran la ciudad que se
muestra en el recurso 2, proponiendo trayectorias para llegar a los lugares
por usted indicados.
Recurso 1 Me oriento en el zoológico.
¿Cómo ocupo los planos?
Cuando visitas un lugar como el zoológico o un centro comercial, puedes
utilizar un plano para ubicarte. Para ello, ocupa puntos de referencia.
Simbología
Cafetería
Jaulas
Cerca
Casas de animales
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
14
1 ¿En qué números están los animales?
Considera las siguientes referencias:
a. A la izquierda de la cafetería están las
avestruces.
b. Detrás de la cafetería se ubican los
elefantes según la entrada del zoológico.
c. A la derecha de los elefantes está el
pavo real.
d. A la izquierda de los elefantes está el león.
La simbología
muestra los lugares
u objetos del plano.
1 2
3
4
7
5
6
8 9
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
26
Orientaciones y planificaciones de clase
Habilidades del siglo XXI:
Pensamiento crítico
Proponga a los estudiantes reflexionar en
torno a la siguiente pregunta: ¿por qué
debemos aprender a usar planos y leer su
simbología?, ¿por qué son útiles?
Para potenciar el pensamiento creativo de
los estudiantes y promover la actitud «A»
y «F» del programa de estudios, se sugiere
motivarlos a crear y dibujar símbolos que
representen elementos de su entorno; por
ejemplo: un símbolo para identificar el
quiosco del colegio.
Se sugiere al momento de analizar el plano
de la actividad Paso a paso, plantear a los
estudiantes el siguiente tipo de preguntas:
¿qué símbolos hay en el plano?, ¿qué
representan?, ¿cómo señalarías un trayecto?
Revise el solucionario extendido.
Habilidades y procedimientos
Cierre de la clase: 10 minutos
Para terminar la sesión, se sugiere mostrar a
sus estudiantes diversos planos que permitan
identificar las distintas formas de representar
lugares y objetos mediante la simbología.
Se espera que mediante esta actividad, los
estudiantes formulen hipótesis para indicar a
qué objeto representa cada símbolo.
Claves para la evaluación de las actividades
1. 
Se sugiere guiar la actividad. Lea junto a los estudiantes la simbología e
identifiquen los lugares del plano. Luego, lea las indicaciones y asocien el
número a cada animal.
2. 
Se espera que los estudiantes puedan identificar situaciones cotidianas en
que necesiten leer planos, como, por ejemplo, una estación de metro.
Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario
extendido e instrumentos de evaluación de esta guía.
Recurso 2 Me oriento en la ciudad.
Paso 1 Observa el plano de la ciudad y fíjate en los lugares que muestra.
Paso 2 Reconoce la simbología y explica qué significan sus símbolos.
Paso 3 Escribe en tu cuaderno un trayecto guiado desde el estadio La
Portada hasta la plaza de armas. Recuerda ocupar la simbología y
nombres de calles.
Paso a paso
Reconocer elementos en un plano
1
Unidad
15
2 ¿En qué ocasiones te será útil saber cómo leer un plano? Comenta.
27
1Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
Inicio de la clase: 10 minutos
Antes de iniciar el trabajo con la doble página,
plantee a sus estudiantes las siguientes
preguntas con el objetivo de activar los
conocimientos previos: ¿cómo es la forma de
la sala de clases?, ¿qué objetos hay en ella?; si
dibujáramos un plano, ¿cómo representaríamos
cada elemento? Se sugiere registrar en la pizarra
las ideas planteadas por los estudiantes, ya que
servirán de insumo para desarrollar la actividad.
Desarrollo de la clase: 25 minutos
Para apoyar el desarrollo de la habilidad de
representar el espacio, siga estos pasos:
•	Asegúrese de que los estudiantes escojan
un lugar donde puedan observar la sala de
clases ampliamente.
•	A partir de la observación y el trabajo con
las preguntas de las páginas, invite a los
estudiantes a dibujar la sala vista desde
arriba en formato de plano.
•	Recuerde a sus estudiantes lo importante
que es un plano y lo fundamental de contar
con una simbología explicativa.
Habilidades y procedimientos
Propósito
Leer y dibujar planos simples de su entorno,
utilizando puntos de referencia, categorías
de posición relativa y simbología pictórica.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Clase 5
Planificación
(págs. 16 y 17)
Orientaciones
Para la realización de la actividad propuesta en estas páginas, enfatice
que es relevante seguir las instrucciones dadas por usted y destaque la
importancia de la etapa de observación del espacio. Del mismo modo,
monitoree y apoye a quienes puedan mostrar dificultades con el dibujo
preguntándoles: ¿qué ves desde esa posición?, ¿cómo lo ves?, ¿cómo podrías
representarlo en el espacio?
Recurso 1 ¿Qué hacer antes de construir el plano?
¿Cómo construyo un plano?
Para elaborar un plano hay que observar lo que vamos a representar e
imaginar cómo se ve desde arriba. Practiquemos elaborando un plano de
la sala de clases.
Recurso 2 ¿Cómo construyo el plano?
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
16
1 ¿Qué forma tendrá el plano que piensa hacer el niño?
2 ¿Qué forma tiene tu sala
de clases? Dibújala.
La forma de la sala
de clases se parece
a un cuadrado.
Debes observar
la forma y los
elementos del lugar.
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
28
Orientaciones y planificaciones de clase
Habilidades del siglo XXI:
Se sugiere promover la participación
del grupo curso para comparar y
retroalimentar los planos confeccionados.
De este modo desarrollará la comunicación
entre los pares. Además, este trabajo
promueve la colaboración al confeccionar
el plano en grupos. En ambos casos, estará
promoviendo la actitud «A» del programa
de estudios.
Claves para la evaluación de las actividades
1. 
Se espera que los estudiantes identifiquen
que la sala de clases del niño es rectangular.
2. 
Al dibujar el plano de la sala de clases los
estudiantes reconocerán la forma de esta y
los elementos existentes al interior de ella.
De esta forma podrán elaborar un plano con
las proporciones y la forma que corresponde.
3. 
Se espera que los estudiantes escojan
algunos de los objetos presentes en la sala
de clases y los dibujen siguiendo el ejemplo.
Para ello, puede guiarlos e instarlos a que
vean los objetos de la sala desde arriba.
4. 
Se sugiere guiar la elaboración de las
representaciones. Para ello, inste a los
estudiantes a relacionar los objetos de la sala
de clases con figuras geométricas.
5. 
Se espera que los estudiantes identifiquen
una situación en la que necesiten dibujar
un plano, como por ejemplo: «explicarle a
alguien cómo llegar al metro». Para mayor
detalle de estas claves, se sugiere revisar
la sección Solucionario extendido e
instrumentos de evaluación de esta guía.
Cierre de la clase: 10 minutos
Para terminar la sesión, puede realizar un ejercicio metacognitivo con los
estudiantes, mediante el cual expliquen y reflexionen sobre su proceso de
construcción del plano y compartan sus experiencias entre ellos. Para ello,
utilice preguntas como: ¿en qué elementos de tu entorno pusiste más atención
para realizar el plano?, ¿qué aspectos de tu plano podrías mejorar para
representar de mejor modo la sala de clases?
Recurso 3 ¿Cómo dibujo los símbolos del plano?
Recurso 4 ¿Qué debo hacer para terminar mi plano?
1
Unidad
17
4 Dibuja el plano de tu sala y preséntalo a tus compañeros.
5 ¿Cuándo te será útil saber dibujar un plano?
3 Fíjate en los objetos de tu sala y dibújalos de manera simple mirados
desde arriba.
Los elementos deben estar en el
lugar que corresponda.
La simbología debe ser simple
para que todos la entiendan.
Simbología
Mesa
Pizarra
Silla
Estante
29
1Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
Inicio de la clase: 20 minutos
Habilidades del siglo XXI:
Comience la clase desarrollando la
siguiente actividad que promueve la
colaboración y la actitud «A» del
programa de estudios:
1. 
Escojan a un estudiante y tapen sus ojos.
2. 
Entreguen instrucciones para llegar a
algún lugar de la sala. Utilicen solo los
conceptos de izquierda y derecha.
3. 
Comenten el resultado del ejercicio.
4. 
Piensen y respondan: ¿qué otros
conceptos crees que se podrían usar para
indicar cómo llegar a un lugar?
Desarrollo de la clase: 50 minutos
Para levantar conocimientos previos en sus
estudiantes, se sugiere dibujar una rosa de los
vientos en la pizarra y preguntarles: ¿han visto
este símbolo alguna vez?, ¿dónde?; ¿qué creen
que significa?, ¿para qué servirá?
Propósito
Leer planos y utilizar los puntos cardinales para
ubicarse en el plano.
Objetivo de Aprendizaje
OA 6
Clases 6 y 7
Planificación
(págs. 18 a 21)
Recursos
Se sugiere mostrar el siguiente video a los estudiantes, que da cuenta de la
utilidad de usar planos y puntos cardinales para ubicarse.
http://bit.ly/2JlnjCF
Para profundizar más desde el punto de vista conceptual y evitar errores
comunes, puede visitar este enlace:
http://bit.ly/302nzMY
Los puntos cardinales son direcciones que se
relacionan con la posición del Sol.¿Por dónde
sale el sol en el lugar que vives?
Recurso 1 Los puntos cardinales: una manera exacta
para orientarnos.
¿Cómo encuentro el norte?
Ubicarnos de manera exacta puede resultar difícil, ya que todos
utilizamos distintas referencias.¿Cómo nos ponemos de acuerdo
para ubicarnos?
Recurso 2 La rosa de los vientos
La rosa de los vientos se utiliza para indicar
dónde está el norte.
Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?
18
N
S
O E
Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos?
30
Orientaciones y planificaciones de clase
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia
Libro de Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la hormiguita cantora y el duende melodia
la hormiguita cantora y el duende melodiala hormiguita cantora y el duende melodia
la hormiguita cantora y el duende melodiaVale Leal
 
Laura y el ratón 2º año básico
Laura y el ratón 2º año básicoLaura y el ratón 2º año básico
Laura y el ratón 2º año básicoSilvanita Catalina
 
EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptxEL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptxValeria Pino
 
Amigos en el bosque
Amigos en el bosqueAmigos en el bosque
Amigos en el bosquefeliperacing
 
Guía de repaso sílaba tónica y acentuación
Guía de repaso sílaba tónica y acentuaciónGuía de repaso sílaba tónica y acentuación
Guía de repaso sílaba tónica y acentuaciónjohana83
 
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdfpoliandy
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoLenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoMaria Jose CT
 
Guía de aprendizaje clase 6
Guía de aprendizaje clase 6Guía de aprendizaje clase 6
Guía de aprendizaje clase 6carolina
 
Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Jocet_81
 
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdfLenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdfMilena Alarcón
 
Guión de lectura el principito
Guión de lectura  el principitoGuión de lectura  el principito
Guión de lectura el principitobernardosegura
 

La actualidad más candente (20)

la hormiguita cantora y el duende melodia
la hormiguita cantora y el duende melodiala hormiguita cantora y el duende melodia
la hormiguita cantora y el duende melodia
 
Laura y el ratón 2º año básico
Laura y el ratón 2º año básicoLaura y el ratón 2º año básico
Laura y el ratón 2º año básico
 
Guia el viento
Guia el vientoGuia el viento
Guia el viento
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 
EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptxEL CUENTO 3 básico 2023.pptx
EL CUENTO 3 básico 2023.pptx
 
guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5guia del profesor lenguaje5
guia del profesor lenguaje5
 
Amigos en el bosque
Amigos en el bosqueAmigos en el bosque
Amigos en el bosque
 
Lenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º BásicoLenguaje 2º Básico
Lenguaje 2º Básico
 
Guía de repaso sílaba tónica y acentuación
Guía de repaso sílaba tónica y acentuaciónGuía de repaso sílaba tónica y acentuación
Guía de repaso sílaba tónica y acentuación
 
Autobiografía y biografía 6° básico
Autobiografía y biografía 6° básicoAutobiografía y biografía 6° básico
Autobiografía y biografía 6° básico
 
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf
¿Por qué los perros mueven la cola (GABRIEL LEON) (z-lib.org).pdf
 
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° BásicoLenguaje y Comunicación 2° Básico
Lenguaje y Comunicación 2° Básico
 
La leyenda 5to básico
La leyenda 5to básicoLa leyenda 5to básico
La leyenda 5to básico
 
La casa del saber
La casa del saberLa casa del saber
La casa del saber
 
Guía de aprendizaje clase 6
Guía de aprendizaje clase 6Guía de aprendizaje clase 6
Guía de aprendizaje clase 6
 
Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°Prueba de lectura complementaria 6°
Prueba de lectura complementaria 6°
 
Bandera mapuche
Bandera mapucheBandera mapuche
Bandera mapuche
 
La cigarra yla hormiga
 La cigarra yla hormiga La cigarra yla hormiga
La cigarra yla hormiga
 
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdfLenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
Lenguaje y Comunicación 3º básico - Texto del estudiante.pdf
 
Guión de lectura el principito
Guión de lectura  el principitoGuión de lectura  el principito
Guión de lectura el principito
 

Similar a Libro de Historia

EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfNuriaRodas
 
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdfLIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdfFernanda Ibara
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfJulioGuido5
 
Vida saludable 1 velazquez
Vida saludable 1   velazquezVida saludable 1   velazquez
Vida saludable 1 velazquezIngSulyRivera
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Mariel Gao
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientacionesXimena Lopez
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientacionesruthy2010
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdfLaura Veronica Albertini
 
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completoDavini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completospy1969
 
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdfDavini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdfBrokeArgentina
 
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdfFranLimme1
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación MaCarmen R
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesMarta Montoro
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pDina Liss CB
 

Similar a Libro de Historia (20)

EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdfEVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
EVALUACION APRENDIZAJES. Julio Pimienta.pdf
 
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdfLIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
LIBRO Evaluacion DEL APRENDIZAJE.pdf
 
Libro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdfLibro de Didáctica Completo.pdf
Libro de Didáctica Completo.pdf
 
Educacion solidaria
Educacion solidariaEducacion solidaria
Educacion solidaria
 
Vida saludable 1 velazquez
Vida saludable 1   velazquezVida saludable 1   velazquez
Vida saludable 1 velazquez
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-1_unidad_1
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
 
201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones201302151540030.orientaciones
201302151540030.orientaciones
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
11 (motivación) Davini_Metodos-de-ensen_anza.pdf
 
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completoDavini metodos de-ensenanza - libro completo
Davini metodos de-ensenanza - libro completo
 
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdfDavini.  Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
Davini. Cap. La enseñanza. del libro Métodos de enseñanza..pdf
 
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
2006 Libro DAVINI-Métodos de enseñanza (2).pdf
 
Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación Métodos de enseñanza en educación
Métodos de enseñanza en educación
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Hacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competenciasHacia un enfoque de la educación en competencias
Hacia un enfoque de la educación en competencias
 
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
Prevencion de-conductas-desafiantes-120430021812-phpapp01
 
Prevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantesPrevencion de-conductas-desafiantes
Prevencion de-conductas-desafiantes
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Libro de Historia

  • 1. Edición especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. básico Guía didáctica del docente • Tomo 1 Macarena Quiñones Martínez • Catalina Poblete Bravo • Eduardo Muñoz Sereño
  • 2.
  • 3. Guía Didáctica del Docente 2° básico Tomo I Macarena Quiñones Martínez Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Catalina Poblete Bravo Profesora de Educación General Básica, Mención Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Eduardo Muñoz Sereño Profesor de Educación en Historia y Geografía Universidad de Chile 1 1
  • 4. La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Cristian Gúmera Valenzuela Marcelo Cárdenas Sepúlveda JEFATURA DE ÁREA: Michelle León Hulaud EDICIÓN: Alejandro Quiroz González COLABORACIÓN EDITORIAL: Natasha Molina Muñoz ASISTENTE DE EDICIÓN: Cristina Macuada Cortez AUTORES: Macarena Quiñones Martínez Catalina Poblete Bravo Eduardo Muñoz Sereno CONSULTORES: Francisco Navia Bueno Gloria Ramírez Marín INVESTIGADOR EN EDUCACIÓN Andrés Felipe Antivilo Bruna Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile CORRECCIÓN DE ESTILO: Rodrigo Olivares de la Barrera Viviana Pantoja Mejías Patricio González Ríos Rafael Berríos Peñaloza DOCUMENTACIÓN: Cristian Bustos Chavarría SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO: Verónica Román Soto DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Vanessa Kusjanovic Garrido FOTOGRAFÍAS: Archivo Santillana Wikimedia Commons Getty Images Shutterstock CUBIERTA: Vanessa Kusjanovic Garrido PRODUCCIÓN: Rosana Padilla Cencever Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. © 2019, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por Quilicura Impresores. ISBN Obra completa: 978-956-15-3509-1. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3510-7. Inscripción n.º: 310.608. Se terminó de imprimir esta 3a edición de 9.112 ejemplares en el mes de julio del año 2021. www.santillana.cl 2 En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los estudiantes”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores”y otros que se refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
  • 5. El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Docente de 2° básico han tenido como foco los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y la necesidad de apoyar su labor en la sala de clases. En otras palabras, el objetivo central de esta Guía es ayudarle a implementar clases efectivas que potencien el aprendizaje profundo de sus estudiantes. Tal como han señalado autores como Díaz y Hernández (1998), «(…) cualquier situación educativa se caracteriza por tener una cierta intencionalidad. Esto quiere decir que, en cualquier situación didáctica, uno o varios agentes educativos (profesores, textos, etc.) desarrollan una serie de acciones o prácticas encaminadas a influir o provocar un conjunto de aprendizajes en los alumnos, con una cierta dirección y con uno o más propósitos determinados». Es justamente esa intencionalidad la que se pretende evidenciar en esta Guía, poniendo a su alcance apoyos didácticos y disciplinares para el desarrollo de clases efectivas. Los Objetivos de Aprendizaje presentados por el currículum nacional y trabajados en el Texto le permiten contar con una estructura base para su labor pedagógica dentro del aula. Por su parte, la Guía cuenta con orientaciones, actividades y evaluaciones que buscan complementar y diversificar estos contenidos y actividades, considerando la diversidad de sus estudiantes. Por otra parte, en el Texto se abordan los contenidos, habilidades y actitudes del currículum de manera integrada, y en esta Guía se hacen explícitas estas relaciones. Atendiendo a los requerimientos establecidos por el actual currículum nacional, esta Guía busca orientar su labor pedagógica para lograr que sus estudiantes elaboren una representación personal de lo que aprenden y conocen dentro del aula. «Solo construyendo su propio significado podrá usar con efectividad ese conocimiento para resolver problemas y para atribuir significado a nuevos conceptos» (Mineduc, 2018). PRESENTACIÓN 3 1
  • 6. Organización de la Guía Didáctica del Docente. . . 6 Organización del Texto del Estudiante. . . . . . . . . . . 7 Fundamentación pedagógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Planificación anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Planificación semestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Planificación de la Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Presentación de la Unidad 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Orientaciones y planificaciones de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Inicio de unidad Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 ¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Solucionario extendido e instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Lista de cotejo «Elaboración del plano de la sala de clases». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Lista de cotejo «Visitamos paisajes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los espacios públicos y privados». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Rúbrica «A viajar por Chile». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Solucionario de las actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Instrumentos para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Solucionario de los instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 4 Índice tomo I
  • 7. Planificación semestral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Planificación de la Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Presentación de la Unidad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Orientaciones y planificaciones de clase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Inicio de unidad Lección 1: ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno?. . . . . . 110 Taller de habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Lección 2: ¿Cómo vivieron los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Lección 3: ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios?. . . . . . . . . . . . . . . 130 Haciendo aprendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Sintetizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 ¿Qué aprendí?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Solucionario extendido e instrumentos de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Pauta evaluación «Disertación». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Lista de cotejo elaboración carteles «Practica el arte del buen vivir en el aula». . . . 144 Lista de cotejo «Promovamos el diálogo en la clase de Historia». . . . . . . . . . . . . . . . 147 Pauta de evaluación cómic «Preservemos la cultura de los pueblos originarios». . 149 Lista de cotejo elaboración de afiche «Promovamos el respeto a los pueblos originarios desde la escuela». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Pauta de evaluación: Construyamos herramientas e instrumentos utilizados por los pueblos originarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Actividades complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Actividad de refuerzo 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Actividad de profundización 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Actividad de refuerzo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Actividad de profundización 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Actividad de refuerzo 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Actividad de profundización 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Solucionario de las actividades complementarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Instrumentos para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Evaluación formativa 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Evaluación formativa 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Evaluación formativa 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Evaluación de proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Evaluación sumativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Evaluación final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Solucionario de los instrumentos para la evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? Material fotocopiable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Sitios web. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 Filmografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 5 Índice tomo I
  • 8. La Guía Didáctica del Docente presenta la siguiente estructura: Planificaciones anuales, semestrales y de unidad. Planificaciones • Solucionario extendido e instrumentos de evaluación. • Solucionario de las actividades complementarias. • Actividades complementarias (refuerzo y profundización). • Instrumentos para la evaluación. • Mapas. Solucionarios y material fotocopiable Planificaciones clase a clase, con orientaciones y tiempos estimados para su inicio, desarrollo y cierre y las siguientes cápsulas: Orientaciones y planificaciones de clase • Propósito • Orientaciones • Desarrollo del pensamiento (Crítico / Profundo / Significativo) • Habilidades del siglo XXI • Habilidades y procedimientos • Trabajando con la diversidad • Trabajo interdisciplinario • Claves para la evaluación de las actividades • Ampliación del contexto • Ampliación de conceptos • Recursos Sección / Lecciones Clases Tiempo estimado Objetivos de Aprendizaje Actitudes Habilidades* Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente Unidad 1 Inicio de unidad Clases 1 a 10 (págs. 20 a 39 de esta GDD) 10 horas pedagógicas OA 6 y OA 7 A. B. F. I. c. d. e. g. h. i. Evaluación diagnóstica (págs. 90 y 91) Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? ¿Cómo voy? (pág. 27) Evaluación formativa 1 (pág. 92) Actividad de refuerzo 1 (pág. 82) Actividad de profundización 1 (pág. 83) Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? Clases 11 a 18 (págs. 40 a 53 de esta GDD) 8 horas pedagógicas OA 8 ¿Cómo voy? (pág. 41) Evaluación formativa 2 (pág. 93) Evaluación de proceso (pág. 95) Evaluación sumativa (págs. 96 y 97) Actividad de refuerzo 2 (pág. 84) Actividad de profundización 2 (pág. 85) Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? Clases 19 a 29 (págs. 54 a 69 de esta GDD) 11 horas pedagógicas OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16 Taller de habilidades (págs.42 y 43) ¿Cómo voy? (pág. 53) Evaluación formativa 3 (pág. 94) Actividad de refuerzo 3 (pág. 86) Actividad de profundización 3 (pág. 87) Cierre de unidad Todos los OA de la unidad Proyecto final (págs. 54 y 55) Sintetizo (pág. 56) ¿Qué aprendí? (págs. 57) Evaluación final (págs. 98 y 99) Unidad 2 Inicio de unidad Clases 1 a 7 (págs. 108 a 115 de esta GDD) 7 horas pedagógicas OA 1 y OA 10 A. D. F. G. I. d. f. g. l. Evaluación diagnóstica (págs. 162 y 163) Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? ¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164) Actividad de refuerzo 1 (pág. 153) Actividad de profundización 1 (pág. 154) Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? Clases 8 a 17 (págs. 116 a 129 de esta GDD) 10 horas pedagógicas OA 2, OA 11 y OA 12 Taller de habilidades (págs. 66 y 67) ¿Cómo voy? (pág. 79) Evaluación formativa 2 (pág. 165) Evaluación de proceso (pág. 167) Evaluación sumativa (págs. 168 y 169) Actividad de refuerzo 2 (pág. 155) Actividad de profundización 2 (pág. 156) Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? Clases 18 a 28 (págs. 130 a 141 de esta GDD) 11 horas pedagógicas OA 2, OA 10, OA 11 y OA 12 ¿Cómo voy? (pág. 87) Evaluación formativa 3 (pág. 166) Actividad de refuerzo 3 (pág. 157) Actividad de profundización 3 (pág. 158) Proyecto final (págs. 88 y 89) Sintetizo (pág. 90) ¿Qué aprendí? (pág. 91) Evaluación final (págs. 170 y 171) Cierre de unidad Todos los OA de la unidad *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son modeladas en cada unidad. 14 15 1Unidad Planificación semestral Planificación semestral Pág. 44 Actividades. 1. Se espera que el estudiante explique que es importante mantener los espacios libres de contaminación ya que eso nos beneficia a todos, puesto que podemos hacer uso de esos espacios libremente, sin temor a correr un riesgo de salud y propiciando un clima de sana convivencia entre los miembros de la comunidad. 2. Se espera que el estudiante responda que cuando las playas no se limpian se contaminan y esa basura no solo daña el ecosistema marino, sino también a los seres humanos, ya que pueden contraer una infección o, en otros casos, en la basura puede haber artículos cortopunzantes que dañen a las personas. Finalmente, los espacios contaminados dejan de atraer visitantes y esta situación perjudica a actividades como el turismo y a los propios habitantes de ese entorno, los que deben lidiar con el aspecto sucio que generan los desechos en el lugar. Pág. 45 Actividades. 3. Se espera que el estudiante identifique ambos espacios como parte de su cotidianidad: plaza y colegio. A su vez, que proponga acciones de cuidado como, por ejemplo: niños regando los árboles al interior del colegio o niños que se encargan de recoger la basura que otros han tirado al suelo. 4. Se espera que el estudiante elabore un cartel en donde el dibujo, la frase seleccionada y la acción propuesta den cuenta del cuidado del entorno, por ejemplo: «Cuidemos el colegio» y pueden dibujar niños jugando en un entorno limpio y ordenado, disfrutando del recreo. Se sugiere utilizar la siguiente lista de cotejo para evaluar la actividad. Criterio/Indicador de logro Logrado (3 puntos) Medianamente logrado (2 puntos) No logrado (0 puntos) Identifica el espacio (público o privado) a intervenir. Identifica una razón para intervenir el lugar. Elabora una propuesta de mejora que contempla: situación inicial-tiempo destinado a realizarla-tres acciones a realizar-recursos involucrados en la propuesta de mejora. Enumera tres acciones para promover el cuidado del espacio seleccionado. Asume tareas y roles de acuerdo con sus intereses y habilidades. Mantiene una conducta de respeto en el desarrollo de la actividad. Puntaje ideal: 18 puntos Puntaje obtenido: Nota: Comentarios: Lista de cotejo cartel «Cuidemos el colegio» Indicadores Logrado No logrado El estudiante selecciona una acción orientada a promover el cuidado del colegio entre los compañeros. El estudiante dibuja su propuesta de manera coherente, es decir, hay relación entre el dibujo y la acción de mejora. El estudiante utiliza elementos visuales y colores que hacen atractiva la propuesta visual. El estudiante utiliza una frase inspiradora como lema para cuidar su colegio. El estudiante trabaja proactivamente en la elaboración de su tarea. Observaciones y comentarios: Pág. 46 Actividades. 1. Se espera que el estudiante reconozca algunas leyes del tránsito básicas como el cruce de peatones, que permite a los peatones cruzar cuando no hay semáforo. En este caso hay semáforo, disco PARE y de paso cebra, por tanto, los peatones tienen la preferencia si es que el semáforo da luz verde. Es necesario recordar a los estudiantes que en caso de que exista semáforo, solo deben cruzar durante la luz verde. Se espera que los estudiantes respondan que pueden promover el autocuidado actuando de forma responsable al transitar por la calle, prestando atención a las señales del tránsito y no exponer sus pertenencias personales, puesto que pueden ser víctimas de robo. 2. Se espera que el estudiante responda que el niño de la fotografía se expone a un robo, ya que está manipulando un celular, o que puede sufrir un accidente de tránsito, ya que no está pendiente de lo que ocurre a su alrededor. Pág. 47 Actividades. 3. Se espera que el estudiante reconozca lugares cotidianos como el patio o comedor ya que son espacios donde transitan otras personas y nuestras acciones o movimientos bruscos pueden dañar a otros. 4. Se espera que el estudiante cree señaléticas de autocuidado para el contexto de la sala de clases, por ejemplo: «no salir corriendo al tocar el timbre del recreo, ya que puedo pasar a llevar a un compañero o compañera». 5. Se espera que el estudiante comprenda que si bien el hogar es un lugar seguro, existen situaciones de riesgo que podemos prevenir manteniendo una conducta responsable y evitando situaciones riesgosas. 6. Se espera que el estudiante reconozca la importancia de cuidarse en el hogar, ya que si bien es un espacio privado, de igual forma viven otras personas que se pueden ver afectadas por su irresponsabilidad. 7. Se espera que el estudiante responda que el autocuidado beneficia a todos los que viven en el hogar ya que cuando se comparte un espacio con otros, las acciones de cada persona influyen en los demás. Pág. 49 Actividades. 1. Se espera que el estudiante reconozca la labor de cada servicio, para luego relacionarlos entre sí, indicando y explicando que todos ellos cumplen un rol social, ayudando a la comunidad con cada uno de los servicios que prestan. Por ejemplo: los profesores enseñando a sus estudiantes para que a futuro estos puedan trabajar y contribuir con su trabajo al desarrollo integral de la sociedad. 2. Por ejemplo, la labor de los recolectores de basura, que ayudan a mantener limpias y ordenadas las calles; si esta situación no ocurriera, viviríamos en un ambiente contaminado que podría afectar nuestra salud. 3. Si los trabajos se dejan de ejercer, la comunidad se verá perjudicada, ya que todos ellos contribuyen con su labor al bienestar de la población. Pauta de evaluación «¿Cómo aportamos a cuidar los espacios públicos y privados?» 77 1Unidad Solucionario extendido e instrumentos de evaluación Solucionario extendido e instrumentos de evaluación 76 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? Material fotocopiable Material fotocopiable 98 Nombre: Curso: 2° básico Fecha: ¿Cómo es Chile y sus paisajes? Observa la imagen y responde. 3 Dibuja a cada costado de la niña los puntos cardinales según la rosa de los vientos y los objetos solicitados: el sol al norte, una pelota al sur, una casa al este, el sol al oeste. Observa la imagen y responde. 1 Menciona un elemento natural y uno cultural presentes en la imagen. 2 ¿A qué zona natural de Chile puede pertenecer este paisaje?, ¿por qué? 3 ¿Cómo podríamos cuidar este tipo de paisaje? 1 ¿Cómo se llama esta forma de representar la Tierra? 2 Menciona una ventaja de esta forma de representación. Instrumentos para la evaluación 99 Evaluación final Unidad 1 ¿Cómo es el lugar donde vivimos? Propuesta temática: Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado. Hilos conductores: • Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1) • Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2) • Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3) Lecciones Objetivos de Aprendizaje* *En la página 19 de esta guía docente podrá encontrar el listado completo de los OA curriculares. Habilidades* *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son modeladas en cada lección. Actitudes* *Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal, se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta unidad. Clases Tiempo estimado Inicio de unidad OA 6 y OA 7 Pensamiento temporal y espacial: d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas). e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales. Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Comunicación: h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Clase 1 a 10 (págs. 20 a 39 de esta GDD). 10 horas pedagógicas Lección 1 Lección 2 OA 8 Pensamiento temporal y espacial: d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas). Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Comunicación: i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo. Clase 11 a 18 (págs. 40 a 55 de esta GDD). 8 horas pedagógicas Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16 Pensamiento temporal y espacial: f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente. Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Clase 19 a 29 (págs. 56 a 69 de esta GDD). 11 horas pedagógicas Cierre de unidad OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14, OA 15 y OA16 Propuesta didáctica: La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos en situaciones prácticas y cotidianas. Enfoques curriculares: • Formación del pensamiento geográfico. • Conciencia del entorno. • Desarrollo de competencias ciudadanas. 16 17 1Unidad Planificación de la Unidad 1 Planificación de la Unidad 1 Propósito Reconocer los paisajes que habitaron los pueblos originarios en Chile y elementos que utilizaban para adaptarse al entorno. Objetivos de Aprendizaje OA 1 y OA 10 Inicio de la clase: 20 minutos Se sugiere levantar conocimientos previos de los estudiantes sobre la base de lo aprendido durante la unidad anterior; para ello, puede dirigir la observación de la doble página realizando preguntas como: ¿qué observan en la imagen?, ¿reconocen los paisajes?, ¿qué elementos del paisaje observan en la imagen?, ¿qué hacen las personas en la imagen?, ¿qué elementos utilizan las personas de la imagen? Desarrollo de la clase: 45 minutos Clases 2 y 3 Planificación (pág. 60 y 61) Orientaciones Se recomienda centrar el análisis en la relación de los pueblos originarios con sus respectivos paisajes; para ello, analice la imagen centrándose en los elementos que entrega, por ejemplo, los colores asociados a cada paisaje y zona natural, y elementos representativos de la geografía de Chile, a partir de preguntas como: ¿qué elementos del paisaje y observan en la imagen?, ¿qué colores se destacan?, ¿qué características tiene cada paisaje?, ¿hay alguna relación entre los colores de los recuadros y el paisaje?, ¿cuál? Trabajando con la diversidad Monitoree el desarrollo de la actividad para identificar y orientar a aquellos estudiantes que puedan tener mayores dificultades al analizar la imagen. Aprendizaje significativo Para que los estudiantes desarrollen el aprendizaje significativo, se sugiere que el análisis de la imagen les permita relacionar las características del paisaje con los distintos modos de vida que se observan. Para orientar este análisis y fomentar la actitud «F» del programa de estudio, se sugiere realizar preguntas como: ¿cómo es el paisaje donde habitan las personas de la imagen?, ¿qué elementos tiene?, ¿cómo es el paisaje donde vives?, ¿influye en el desarrollo de tus actividades?, ¿por qué? Desarrollo del pensamiento 110 Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? Orientaciones y planificaciones de clase 61 Vocabulario Diversidad: variedad de culturas y modos de vida. Pueblo chono Pueblo selk’nam Pueblo kawésqar Pueblo aónikenk Pueblo yagán 2 Unidad 1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus compañeros considerando: • Vivienda • Vestimenta • Utensilios • Alimentación Todos estos pueblos tienen costumbres distintas. ¡Aquí hay mucha diversidad! 1 Lección 60 Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo chango Pueblo rapa nui Pueblo mapuche Pueblo quechua Pueblo colla ¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado? Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del medio natural que habitaba. ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 110 21-10-2021 12:27:34 El proceso metacognitivo tiene por finalidad que los estudiantes identifiquen cuáles son los procesos y procedimientos que facilitan su propio aprendizaje. El docente orienta esta reflexión mediante preguntas acerca de cuáles son los contenidos, procedimientos y actitudes que más les costaron adquirir y cuáles les resultaron más sencillos, invitándolos a comparar las dos situaciones y a extraer las conclusiones que facilitarán su aprendizaje en una próxima ocasión. Para desarrollar la metacognición entre sus estudiantes, puede realizar las siguientes preguntas: ¿qué tarea te resultó más difícil realizar al momento de describir las imágenes?, ¿por qué crees que ocurrió así? Desarrollo del pensamiento Para desarrollar la habilidad de describir, se sugiere modelar los siguientes pasos: • Observar con atención. • Seleccionar los detalles más importantes y significativos. • Ordenar la información obtenida. • Comunicar los resultados obtenidos. Habilidades y procedimientos Cierre de la clase: 25 minutos Se sugiere cerrar la clase realizando una retroalimentación de las actividades de manera grupal. Solicite a los estudiantes participar voluntariamente entregando las respuestas a las preguntas de la doble página de manera oral. Claves para la evaluación de las actividades 1. Se espera que los estudiantes puedan asociar elementos como vivienda, utensilios, vestimenta, alimentación, con las características del entorno que habitaron los pueblos originarios. Por ejemplo, podrían concluir que la vestimenta busca abrigar a las personas, por lo cual, depende de las características del entorno en el que habitó cada pueblo originario y los recursos que la naturaleza les ofreció para confeccionar sus vestimentas. Para mayor detalle de las claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía. 111 Unidad 2 Orientaciones y planificaciones de clase 61 Vocabulario Diversidad: variedad de culturas y modos de vida. Pueblo chono Pueblo selk’nam Pueblo kawésqar Pueblo aónikenk Pueblo yagán 2 Unidad 1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus compañeros considerando: • Vivienda • Vestimenta • Utensilios • Alimentación Todos estos pueblos tienen costumbres distintas. ¡Aquí hay mucha diversidad! 1 Lección 60 Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo chango Pueblo rapa nui Pueblo mapuche Pueblo quechua Pueblo colla ¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado? Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del medio natural que habitaba. ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? CL0000000001120 GDD_TOMO 1_HIST_2B_U2_FINAL_6389.indd 111 21-10-2021 12:27:37 6 Organización de la Guía Didáctica del Docente
  • 9. El Texto del Estudiante se organiza en las cuatro unidades propuestas por el Programa de estudio del Mineduc y cada una tiene la siguiente estructura: El inicio de unidad presenta el tema de la unidad y algunas preguntas problematizadoras que invitan a la indagación y reflexión por parte del estudiante. Los recursos y preguntas buscan motivar o activar los conocimientos previos de los estudiantes de tal forma de lograr un aprendizaje significativo y contextualizado. En el inicio de lección se presenta la pregunta o tema que guiará la lección y una actividad de conocimientos previos. Páginas de inicio Al terminar cada lección, se presenta una evaluación de proceso llamada ¿Cómo voy?, con actividades e instancias para promover la metacognición de los estudiantes. El cierre de unidad invita a los estudiantes a: • Sintetizar lo aprendido: Sintetizo. • Desarrollar un proyecto colaborativo: Haciendo aprendo. • Realizar la evaluación final: ¿Qué aprendí? Páginas de cierre Cada lección se divide en temas, que se presentan con un breve relato contextual, variadas fuentes históricas y recursos como mapas, esquemas, ilustraciones e infografías. Los estudiantes analizan el material, guiados por las actividades, para comprender el tema o resolver la pregunta propuesta. Las habilidades y procedimientos se modelan con las cápsulas Paso a paso, ¡Investiga! y el Taller de Habilidades, las que buscan desarrollar habilidades disciplinarias y cognitivas en el estudiante. Páginas de desarrollo ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? 2 Unidad En esta unidad conocerás los modos de vida de los pueblos originarios que han habitado Chile. Además, aprenderás sobre sus expresiones culturales, con el objetivo de valorar la diversidad de la sociedad chilena. 58 Nos hacemos preguntas •¿Qué muestra esta fotografía? •¿Qué están haciendo estas personas?¿Por qué lo hacen? 59 1 Lección 60 Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo chango Pueblo rapa nui Pueblo mapuche Pueblo quechua Pueblo colla ¿Qué paisajes de Chile habitaron en el pasado? Cada pueblo originario aprendió a convivir con las características del medio natural que habitaba. ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? 61 Vocabulario Diversidad: variedad de culturas y modos de vida. Pueblo chono Pueblo selk’nam Pueblo kawésqar Pueblo aónikenk Pueblo yagán 2 Unidad 1 ¿Cómo convivió cada pueblo con su entorno? Conversa con tus compañeros considerando: • Vivienda • Vestimenta • Utensilios • Alimentación Todos estos pueblos tienen costumbres distintas. ¡Aquí hay mucha diversidad! Paso 1 En este taller conocerás qué es un legado, observando fotografías que nos demuestran qué permanece o cambia en el tiempo. Observa las fotografías. Las fotografías son imágenes tomadas de la realidad. Las más antiguas se imprimían en blanco y negro. Actualmente, la mayoría son digitales y a color. Realiza una lista de los elementos que observas. Por ejemplo: «Veo una bandera y un reloj, medios de transporte, personas, etc.». Paso 2 Taller de habilidades ¿Qué es un legado? Vocabulario Legado: elementos materiales o costumbres heredadas del pasado. Estación Central hace más de 100 años. Santiago, Zona Central. 116 Paso 3 Compara los elementos que están presentes en ambas imágenes. Existen elementos que permanecen después de muchos años. Los llamamos continuidades. Paso 4 Indica los elementos nuevos o ausentes en la nueva imagen. Los elementos que no están o son distintos a los de la fotografía más antigua corresponden a cambios, es decir, modificaciones que se han hecho con el tiempo. 4 Unidad Estación Central en la actualidad. Santiago, Zona Central. 1 ¿Qué concluyes a partir de la comparación entre ambas fotografías? 2 ¿Por qué decimos que la Estación Central es un legado? Explica. 3 ¿Qué otros legados conoces? Explica su evolución en el tiempo. 4 ¿Qué importancia tienen los legados para la sociedad chilena? Explica. 117 3 Unidad Reúnete en un grupo de cuatro compañeros. Elijan el instrumento o herramienta que van a fabricar. Observen algunos ejemplos. Haciendo aprendo Proyecto de unidad Utensilios de los pueblos originarios En este taller fabricarán instrumentos, utensilios o herramientas de los pueblos originarios que son importantes para mantener su cultura. Cultrún o kultxug es un instrumento musical usado para conectarse con los antepasados y las fuerzas de la naturaleza. Está hecho con cuero y troncos de árboles. Las vasijas diaguitas son fabricadas con arcilla y tienen distintos usos, dependiendo de las necesidades. 88 Paso 1 El Jarro Pato es una de las cerámicas más famosas del pueblo diaguita. Cultrún o kultxug. Investiguen la importancia del utensilio que eligieron. Para guiarse, visiten los siguientes enlaces: •Para investigar: http://bit.ly/2DMQcEu •Para investigar: http://bit.ly/2WoZRIy •Para saber cómo hacer un kultxug: https://bit.ly/362j7ko Dividir las tareas para crear un telar involucraría decidir quiénes tejerán, cortarán el cartón, etc. Para la presentación deberían buscar información sobre su origen e importancia. Paso 2 Fabriquen el objeto que seleccionaron. Consideren algunas recomendaciones para organizar su trabajo: •Reúnan los materiales que necesitarán. •Reconozcan los pasos para su elaboración y dividan las tareas. •Colaboren en la presentación que realizarán ante el curso. Paso 3 Presenten frente al curso. •Expongan las razones de su elección. •Describan cómo lo elaboraron. •Expliquen su importancia para los pueblos originarios y su cultura. Paso 4 Para construir un telar necesitarían: lanas, cartón para la estructura del telar y agujas. 89 2 Unidad Sintetizo Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? 90 Recuerda lo que aprendiste en cada lección. •¿Qué lugares de Chile han habitado en el tiempo? •¿Qué aspectos de su cultura se conservan en la actualidad? •¿Qué desafíos enfrentan para preservar su cultura? Lección 3 •¿Cómo influyó el paisaje en su cultura? •¿Qué tradiciones reflejaron su cosmovisión? •¿Cómo se dividían sus actividades? •¿Qué lenguas hablaban? Lección 2 •¿Qué paisajes habitaron en el pasado? •¿Cómo convivieron con su entorno? Lección 1 ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? ¿Qué aprendí? 2 Unidad Unidad 2: ¿Quiénes fueron los primeros habitantes en Chile? I. Observa las fotografías y luego desarrolla las actividades en tu cuaderno. 1 Compara a los pueblos originarios de las fotografías indicando: modo de vida, medio natural, actividades y herramientas utilizadas. 2 ¿Cómo influyó el paisaje en el modo de vida de los pueblos originarios? 3 ¿Qué situaciones han debido enfrentar los pueblos originarios para mantener sus tradiciones? Opina. 4 ¿Cómo describirías tus aprendizajes en esta unidad? Elige un escalón. Reconozco pueblos y su ubicación. Conozco el modo de vida y tradiciones de los pueblos. Valoro el aporte de los pueblos originarios a la cultura y la importancia de conservarlos. 91 Selk’nam preparados para la caza. Mapuche tejiendo en su telar o witxal. Recurso 1 Los medios de comunicación y sus trabajos asociados. ¿Cómo nos comunicamos con las personas? Para poder hablar con las personas ocupamos distintos medios de comunicación, los cuales se han ido modificando con el tiempo. Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? 52 1 ¿Qué medios de comunicación se presentan en las fotografías? Dibújalos y explica en qué consisten. 2 ¿Qué importancia tienen para la comunidad estos medios? 3 Investiga sobre medios de comunicación del pasado. Dibújalos, describe cómo se utilizaban, y explica porqué ya no son utilizados. Agentes en un centro de llamados. Niño utilizando su teléfono inteligente. Periodista reporteando. Locutora con su entrevistado. 1 Escribe dos propuestas para proteger los espacios públicos y privados. 2 Explica tres formas de autocuidado en los siguientes lugares: •Vía pública •Plaza de juegos •Sala de clases 3 ¿Qué pasaría si los comerciantes de tu comunidad desaparecieran? Explica. 4 ¿Cómo te comunicarías con alguien de otro país?, ¿por qué usarías ese medio? 5 Señala en qué escalón de la relación con tu entorno te sitúas. Luego, compara tus resultados con el de tus compañeros. ¿Cómo voy? Conozco mi entorno, pero no practico normas de autocuidado. Conozco mi entorno y practico normas de autocuidado en mi casa y mi barrio. Conozco mi entorno, practico y promuevo el autocuidado en mi casa, barrio, escuela y la vía pública. El internet cambió la forma de comunicarse, logrando hacerlo de manera digital. Recurso 2 Los medios de comunicación en los últimos años. 53 1 Unidad 4 ¿Qué ventajas tiene este medio de comunicación?, ¿por qué? 5 ¿Qué precauciones se deben tener al navegar por internet?,¿qué debes hacer para utilizarlo correctamente? 7 Organización del Texto del Estudiante
  • 10. El Texto del Estudiante para 2º básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales está alineado a la propuesta de los Planes y Programas del nivel propuestos por el Ministerio de Educación. De este modo, el texto se divide en cuatro unidades que abordan los Objetivos de Aprendizaje definidos para alcanzar el logro de los distintos temas, integrando contenidos, habilidades y actitudes. A su vez, cada unidad se subdivide en lecciones compuestas por temas que se organizan a partir de preguntas problematizadoras que abarcan los contenidos, habilidades y actitudes esenciales de cada objetivo de aprendizaje según sea pertinente. En este contexto, el modelo pedagógico se enmarca en torno al trabajo y análisis de diversos recursos que permitirán a los estudiantes construir su aprendizaje de acuerdo con las preguntas, problemáticas y actividades planteadas. De igual manera, cada unidad se enmarca en una propuesta con metodologías y modelos pedagógicos para trabajar los contenidos, las habilidades y las actitudes de manera integrada y con el objetivo de crear contextos de aprendizaje que potencien el desarrollo integral del estudiante: metodología inductiva, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo y descubrimiento por indagación. A partir de lo anterior, el fundamento teórico que sustenta la propuesta de este proyecto se puede sintetizar en los siguientes puntos: Texto del Estudiante Desarrollo del pensamiento histórico Desarrollo del pensamiento mediante buenas preguntas y actividades Lenguaje visual y recursos gráficos Lenguaje adecuado a la edad Estudiantes activos en la construcción de su aprendizaje 8 Fundamentación pedagógica
  • 11. Desde los siguientes enlaces usted podrá descargar todas las imágenes de las unidades 1 y 2 presentadas en este Tomo I. Puede usarlas para preparar las presentaciones de sus clases, para proyectarlas en alguna actividad específica o para usarlas en nuevas actividades o evaluaciones que necesite elaborar. http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u1 http://www.recursostic.cl/lic19/his2_u2 Dentro de las habilidades y conceptos vinculados al desarrollo del pensamiento histórico se encuentra la construcción de competencias relativas a la conciencia histórico-temporal, que considera las relaciones entre el pasado, presente y futuro (Santisteban, 2010). En ese sentido, la propuesta del TE para segundo básico, promueve la progresión de habilidades del pensamiento temporal haciendo énfasis en el trabajo con fuentes primarias y secundarias. Esto permite el acercamiento de los estudiantes a los métodos del historiador para contruir su propia versión de la historia, investigando, argumentando y buscando evidencias que respalden sus ideas. En relación con el pensamiento espacial, esta propuesta considera el estudio del espacio cotidiano o subjetivo para • Desarrollo del pensamiento histórico y geográfico El modelo pedagógico de esta propuesta prioriza el lenguaje visual por sobre los relatos históricos de gran extensión que explican el contenido. Por esta razón, otorga gran importancia al uso de recursos gráficos que sean llamativos e inviten a aprender e interactuar con ellos. Para esto se busca desarrollar el contenido por medio de fuentes de distinta naturaleza, como, por ejemplo: fotografías, ilustraciones, imágenes, esquemas, fuentes escritas, entre otros. En concordancia con lo anterior, la utilización de fuentes escritas está contenida en cuadros de colores que permiten diferenciarlas del texto central, haciendo más atractiva la lectura y acortando visualmente la extensión del texto. Estos recursos visuales permiten a los estudiantes responder distintos tipos de preguntas por medio de la observación, interpretación y el análisis, guiándolos en la comprensión y construcción de aprendizajes significativos. Por medio de esta estrategia de aprendizaje, se busca diversificar la enseñanza al presentar distintas estrategias de comunicación de las actividades y contenidos, • Lenguaje visual y recursos gráficos la identificación de elementos básicos que constituirán la representación del espacio proyectivo (Souto, 1998). De esta manera, se profundizan las habilidades geográficas presentadas en primero básico para realizar una progresión en la utilización de herramientas geográficas y de localización espacial, con el objetivo de ampliar el estudio del espacio. Para ello, se proponen actividades que fomenten la problematización del espacio geográfico (paisaje), permitiendo que los estudiantes desarrollen su experiencia histórica y comprendan la relación entre adaptación- transformación del ser humano al medio, así como las relaciones de cambio y continuidad que se originan a partir de esta constante transformación. considerando los diferentes ritmos de aprendizaje y contextos en que están insertos los estudiantes (Mineduc, 2015). De esta forma, considerando los postulados de las inteligencias múltiples (Gardner, 1983), la utilización en el Texto de fotografías, ilustraciones y diversos tipos de organizadores gráficos (esquemas, gráficos, infografías), permite el aprendizaje efectivo a un mayor número de estudiantes. Por último, esta propuesta privilegia el uso de fotografías por sobre las ilustraciones. Desde el punto de vista didáctico, las fotografías facilitan el aprendizaje de la temporalidad al ser registro voluntario para dejar constancia de algo, dando espacio a interpretaciones subjetivas y emotivas, facilitando el proceso de imaginación e interpretación histórica. Por otra parte, favorece la comprensión del cambio-continuidad al ver aspectos concretos de la evolución humana, iniciando competencias relativas a la causalidad histórica, comparación del tiempo y el espacio (Pagés Santisteban, 2010). 9 Fundamentación pedagógica
  • 12. Considerando las observaciones de Alejandra Meneses (2013) en el área científica, los estudiantes chilenos no logran comprender y apropiarse de los contenidos y conceptos expuestos en los textos escolares, como tampoco logran realizar una lectura fluida de los mismos debido a la complejidad lingüística presente en ellos. En ese sentido, Joaquín Prats advierte esta situación en la enseñanza de la Historia, indicando la enorme complejidad y nivel de abstracción que tiene la disciplina, y la dificultad que se presenta en el aula al trabajar conceptos históricos que son conocidos informalmente por los estudiantes (conocimientos previos), pero que carecen de significado y sentido para ellos (Prats, 2000, p. 74), generando una interpretación y conceptualización superficial de los contenidos y habilidades de la disciplina. Con el objetivo de remediar esta situación, ha sido prioritario considerar el desarrollo cognitivo de los estudiantes para plantear el contenido de forma transposicionada. De acuerdo con Verret, «toda práctica de enseñanza de un objeto presupone, en efecto, la transformación previa de este en objeto de enseñanza» (1975, p. 84, en Gómez 2005), y transformar el «saber sabio» en «saber enseñable» se convierte en un objetivo fundamental para la labor docente. A partir de esto, en el Texto del Estudiante se proponen algunas estrategias para facilitar el proceso de A partir de los nuevos paradigmas sobre la historia, las buenas preguntas se convierten en la base de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina. En correlato con lo anterior, Robert Bain (2005) propone que los historiadores aprendan los contenidos mediante preguntas para que, simultáneamente, los estudiantes consideren un proceso de aprendizaje similar y puedan encontrar la historia motivadora, importante y significativa. En ese sentido, el mismo autor considera que la clave de la enseñanza de la Historia está en la capacidad del docente para organizar el contenido en torno a grandes interrogantes que lo problematicen y motiven a los estudiantes a resolver estos cuestionamientos. A partir de esto, el Texto Escolar se concentra en presentar preguntas problematizadoras que permitan abordar los Objetivos de Aprendizaje declarados en las Bases • Buenas preguntas Curriculares. De esta forma, desarrollando las diversas actividades propuestas, los estudiantes trabajarán los recursos para construir los relatos históricos que les den sentido a las problemáticas históricas que estudian. Para esto, es fundamental implementar variados tipos de preguntas que promuevan el pensamiento crítico, profundo y significativo, además de las habilidades del siglo XXI y los procesos metacognitivos que entreguen autonomía a los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por último, cabe destacar que, tal como indicaba Bain (2005), transformar la historia en preguntas «ayuda a que la disciplina en la escuela avance más allá de la reproducción de las conclusiones de otros» (2005, p. 6), cobrando significado para los estudiantes y permitiendo el desarrollo del pensamiento histórico. • Lenguaje adecuado a la edad transposición didáctica, sin perder la rigurosidad histórica y conceptual de la disciplina. Entre ellas se consideran: la adaptación de fuentes escritas de diversa índole, el apoyo mediante la cápsula de vocabulario y un glosario para conceptos desconocidos o de difícil comprensión; el uso de relatos contextualizadores acordes a la edad y a su nivel lector; la presentación de hechos y acontecimientos históricos en un lenguaje cotidiano y contextualizado a partir de situaciones y problemas planteados desde el presente, y la utilización de narraciones apoyadas por fuentes de carácter iconográfico y audiovisuales (cápsula «En línea»). Los estudiantes interactúan diariamente con un entorno alfabetizado, generando un conocimiento funcional y progresivo de las habilidades de lectura y escritura (Villalón, 2016). Esto facilita el desarrollo de habilidades que complementan la adquisición de otros aprendizajes, como aquellas vinculadas a la disciplina histórica. En ese sentido, el modelo cognitivo-social del aprendizaje propuesto por Vygostsky, que presenta al docente (adulto) como agente fundamental de los procesos de desarrollo y aprendizaje (Baeza, 2006, p. 49), se ve reflejado con el uso de relatos breves y simples que invitan a ser leídos de forma colaborativa o guiada, y se promueve la construcción de aprendizajes a partir de discusiones generadas por preguntas problematizadoras de cada temática a abordar. 10 Fundamentación pedagógica
  • 13. La propuesta que se presenta en el Texto del Estudiante se estructura en torno a los paradigmas constructivistas de la educación. De acuerdo con esto, para la construcción de aprendizajes significativos, no solo se vuelve esencial considerar las experiencias previas de los estudiantes, sino que también convertirlos en sujetos activos en la construcción de su conocimiento (Ausubel, 1983). En ese sentido, se debe considerar que «los niños no aprenden los conceptos por medio de definiciones predeterminadas, sino mediante el aprendizaje, en forma de resolución activa de problemas, a través de prueba y error y mediante el diálogo, para abstraer sus características comunes» (Cooper, 2002, p. 29). Desde esta perspectiva, el docente se transforma en un mediador que orienta la resolución práctica de estas situaciones de aprendizaje a través de la utilización de metodologías y estrategias que lleven a los estudiantes a construir sus propias interpretaciones de la realidad. Hasta hace unas décadas, en la enseñanza de la historia, primaba la reproducción de los hechos históricos como única verdad sin ninguna posibilidad de ser cuestionados por parte de los aprendices, llegando al aula «como un listado de cosas que los estudiantes debían aprender, pero excluyéndolos de los problemas y preguntas que le dan coherencia y sentido al contenido» (Bain, 2005, p.4). Por esta razón, la historia como disciplina de conocimiento se transformaba en una reproducción mecánica de la información, proceso que además de generar poca retención no reestructuraba los esquemas mentales de los estudiantes y, por ende, les imposibilitaba extrapolar el conocimiento adquirido y aplicarlo a nuevas situaciones o contextos (Moreira, 2005) de aprendizaje. De este modo, la enseñanza de la historia carecía de sentido y significado para los estudiantes, imposibilitando su comprensión y más importante aún, restándole valor en el presente. En la actualidad, y en la propuesta de este libro, se espera que los estudiantes desarrollen habilidades disciplinarias, como también aquellas del siglo XXI que • Estudiantes activos en la construcción de sus aprendizajes les permitan insertarse en escenarios de vida complejos, donde requerirán de soluciones prontas y asertivas. En ese sentido, y en correlación con los postulados constructivistas, los estudiantes son considerados sujetos activos en la construcción de su aprendizaje, para lo cual aprenderán a desarrollar el pensamiento crítico y profundo en función de sus propios cuestionamientos sobre el pasado. De esta manera, los recursos y preguntas propuestas en este libro estimulan a los estudiantes a construir, deconstruir y discutir sus propios aprendizajes. En el caso del eje Geografía, se busca que el estudiante desarrolle las habilidades del pensamiento geográfico para lo cual es fundamental generar instancias de aprendizaje en donde se reflexione respecto a las relaciones SER HUMANO-MEDIO-SOCIEDAD y cómo la interrelación de cada una de ellas ha ido transformando el entorno a lo largo del tiempo, a partir de las necesidades y demandas socioculturales de cada sociedad en el tiempo. En el caso del eje Historia, se propone que el estudiante desarrolle el pensamiento histórico por el método del historiador, interpretando y construyendo sus propios relatos históricos para dar explicación y sentido al pasado. Por tal razón, en cada unidad se insta los estudiantes a leer e interpretar fuentes históricas, comparándolas y analizándolas en función de su experiencia histórica en el presente y cómo esta se inserta en un continuo histórico mayor (PASADO-PRESENTE-FUTURO). De esta forma, el presente va adquiriendo significado y sentido si se comprende que es ese pasado el que ha ido moldeando su contexto histórico cultural. De ahí la importancia de analizar el pasado en función de las problemáticas a las que nos desafía nuestro presente y, el valor de proyectar el futuro sobre la base de las circunstancias del presente. Con este análisis e interpretación, trabajamos la consciencia histórico temporal de la disciplina, el tiempo histórico y la concatenación entre los «tiempos» lo cual permite que los estudiantes se reconozcan como sujetos históricos activos en la construcción de la historia. 11 Fundamentación pedagógica
  • 14. Planificación anual 2° básico Unidades Mes Marzo Abril Mayo Junio Clases 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Unidad 1 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Unidad 2 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Unidad 3 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Unidad 4 Lección 1 Lección 2 Lección 3 Cabe señalar que se ha considerado dejar 4 horas pedagógicas de libre disposición para el docente (2 horas pedagógicas en el primer semestre, 2 horas pedagógicas en el segundo semestre) de tal forma que disponga de ellas para realizar las respectivas adecuaciones curriculares1 . 1 Cada una de las clases de libre disposición para el docente se encuentran destacadas en amarillo en la calendarización de ambos semestres. 12 Planificación anual
  • 15. Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 13 Planificación anual
  • 16. Sección / Lecciones Clases Tiempo estimado Objetivos de Aprendizaje Actitudes Habilidades* Unidad 1 Inicio de unidad Clases 1 a 10 (págs. 20 a 39 de esta GDD) 10 horas pedagógicas OA 6 y OA 7 A. B. F. I. c. d. e. g. h. i. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? Lección 2 ¿Qué paisajes existen en Chile? Clases 11 a 18 (págs. 40 a 53 de esta GDD) 8 horas pedagógicas OA 8 Lección 3 ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? Clases 19 a 29 (págs. 54 a 69 de esta GDD) 11 horas pedagógicas OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16 Cierre de unidad Todos los OA de la unidad Unidad 2 Inicio de unidad Clases 1 a 7 (págs. 108 a 115 de esta GDD) 7 horas pedagógicas OA 1 y OA 10 A. D. F. G. I. d. f. g. l. Lección 1 ¿Cómo se relacionaban los pueblos originarios con su entorno? Lección 2 ¿Cómo vivieron los pueblos originarios? Clases 8 a 17 (págs. 116 a 129 de esta GDD) 10 horas pedagógicas OA 2, OA 11 y OA 12 Lección 3 ¿Cómo viven en la actualidad los pueblos originarios? Clases 18 a 28 (págs. 130 a 141 de esta GDD) 11 horas pedagógicas OA 2, OA 10, OA 11 y OA 12 Cierre de unidad Todos los OA de la unidad *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son modeladas en cada unidad. 14 Planificación semestral
  • 17. Evaluaciones y retroalimentación Ajuste de la enseñanza Texto del Estudiante Guía Didáctica del Docente Guía Didáctica del Docente Evaluación diagnóstica (págs. 90 y 91) ¿Cómo voy? (pág. 27) Evaluación formativa 1 (pág. 92) Actividad de refuerzo 1 (pág. 82) Actividad de profundización 1 (pág. 83) ¿Cómo voy? (pág. 41) Evaluación formativa 2 (pág. 93) Evaluación de proceso (pág. 95) Evaluación sumativa (págs. 96 y 97) Actividad de refuerzo 2 (pág. 84) Actividad de profundización 2 (pág. 85) Taller de habilidades (págs.42 y 43) ¿Cómo voy? (pág. 53) Evaluación formativa 3 (pág. 94) Actividad de refuerzo 3 (pág. 86) Actividad de profundización 3 (pág. 87) Proyecto final (págs. 54 y 55) Sintetizo (pág. 56) ¿Qué aprendí? (págs. 57) Evaluación final (págs. 98 y 99) Evaluación diagnóstica (págs. 162 y 163) ¿Cómo voy? (pág. 65) Evaluación formativa 1 (pág. 164) Actividad de refuerzo 1 (pág. 153) Actividad de profundización 1 (pág. 154) Taller de habilidades (págs. 66 y 67) ¿Cómo voy? (pág. 79) Evaluación formativa 2 (pág. 165) Evaluación de proceso (pág. 167) Evaluación sumativa (págs. 168 y 169) Actividad de refuerzo 2 (pág. 155) Actividad de profundización 2 (pág. 156) ¿Cómo voy? (pág. 87) Evaluación formativa 3 (pág. 166) Actividad de refuerzo 3 (pág. 157) Actividad de profundización 3 (pág. 158) Proyecto final (págs. 88 y 89) Sintetizo (pág. 90) ¿Qué aprendí? (pág. 91) Evaluación final (págs. 170 y 171) 15 1Unidad Planificación semestral
  • 18. ¿Cómo es el lugar donde vivimos? Propuesta temática: Reconocimiento del espacio geográfico y cómo el ser humano se adapta a él, desde acciones tan simples como saber ubicarse hasta la adaptación y modificación que hace el ser humano de estos espacios con el objetivo de satisfacer sus necesidades y también de mantenerse conectado. Hilos conductores: • Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? (L1) • Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? (L2) • Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? (L3) Lecciones Objetivos de Aprendizaje* *En la página 19 de esta guía docente podrá encontrar el listado completo de los OA curriculares. Habilidades* *Si bien se trabajan todas las habilidades de manera transversal en la unidad, en esta planificación se declaran aquellas que son modeladas en cada lección. Inicio de unidad OA 6 y OA 7 Pensamiento temporal y espacial: d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas). e. Orientarse en el espacio utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales. Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Comunicación: h. Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista. Lección 1 Lección 2 OA 8 Pensamiento temporal y espacial: d. Leer y comunicar información geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, diagramas). Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Comunicación: i. Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo. Lección 3 OA 13, OA 14, OA 15 y OA 16 Pensamiento temporal y espacial: f. Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente. Pensamiento crítico: g. Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés. Cierre de unidad OA 6, OA 7, OA 8, OA 12, OA 14, OA 15 y OA16 16 Planificación de la Unidad 1
  • 19. Actitudes* *Si bien se trabajan todas las actitudes de manera transversal, se han elegido las más pertinentes para potenciar en esta unidad. Clases Tiempo estimado A. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica. B. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. F. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país. I. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona. Clase 1 a 10 (págs. 20 a 39 de esta GDD). 10 horas pedagógicas Clase 11 a 18 (págs. 40 a 55 de esta GDD). 8 horas pedagógicas Clase 19 a 29 (págs. 56 a 69 de esta GDD). 11 horas pedagógicas Propuesta didáctica: La propuesta pedagógica y didáctica se sustenta en el desarrollo de habilidades disciplinarias por medio de estrategias y metodologías de aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se promueven actividades en las que los estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos en situaciones prácticas y cotidianas. Enfoques curriculares: • Formación del pensamiento geográfico. • Conciencia del entorno. • Desarrollo de competencias ciudadanas. 17 1Unidad Planificación de la Unidad 1
  • 20. Introducción La Unidad 1, ¿Cómo es el lugar donde vivimos?, tiene por objetivo que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades relacionadas con el pensamiento geográfico y espacial del cual ya poseen algunos conocimientos del nivel anterior. Se busca que por medio de la interpretación de mapas e imágenes puedan profundizar lo que ya saben y sumar nuevos contenidos a su red conceptual. Sumado a lo anterior, es importante que los estudiantes reconozcan dónde se sitúan y desarrollan sus experiencias históricas, tanto a nivel micro –su localidad y región–, como dentro de un contexto macrosistémico que es el país y el continente. Para lograr este propósito, se trabajará sobre la base del análisis e interpretación de cartografía, con el fin de desarrollar las habilidades de orientación y localización en el espacio; para situarlo y que reconozcan las características de su entorno más cercano y cotidiano, se recurrirá al análisis de imágenes representativas de los paisajes de Chile, lo cual cumple un segundo objetivo: generar en los estudiantes un sentido de pertenencia con su comunidad. En síntesis, por medio de esta unidad se busca que los estudiantes se familiaricen con su entorno y reconozcan cómo el ser humano hace uso de los espacios con la finalidad de desarrollar su experiencia sociohistórica allí. Hilos conductores La unidad se organiza en tres lecciones que abordan de manera integrada los Objetivos de Aprendizaje de contenido, habilidades y actitudes propuestos por el Programa de Estudio para esta unidad. Estas lecciones se estructuran en torno a preguntas problematizadoras que contribuyen al propósito de la unidad: • L1: Localización espacial: ¿cómo me ubico en mi entorno y en el país? • L2: Adaptación al espacio: ¿qué paisajes existen en Chile? • L3: Promover la convivencia democrática: ¿cómo convivimos en nuestro entorno? Propuesta didáctica En concordancia con la propuesta didáctica general del Texto, la Unidad 1 busca acercar a los estudiantes al conocimiento de la historia y la geografía por medio de una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje activo, colaborativo e inductivo. Es por esta razón que se promueven actividades en las que los ¿Cómo es el lugar donde vivimos? estudiantes puedan analizar, inferir y aplicar los contenidos teóricos en situaciones prácticas y cotidianas, como una forma de dar cumplimiento a esta propuesta, pero también para promover una enseñanza y aprendizaje contextualizado. La Lección 1 se centra en el desarrollo de habilidades de orientación y localización espacial. Primero, situando a los estudiantes en sus contextos cotidianos, para lo cual se realizan actividades en las que ellos deben ubicarse y orientarse en espacios conocidos, como la casa, la sala de clases y el barrio, reconociendo que el desarrollo de estas habilidades es útil en caso de que necesiten encontrar un objeto o lugar en el espacio. Posteriormente, se amplía el campo de representación del espacio, mostrándoles que estos lugares también pueden representarse e interpretarse de otro modo, como es el caso de los planos y mapas. Finalmente, se busca que los estudiantes logren dimensionar que su experiencia histórica trasciende los límites de su barrio o colegio y que existe una realidad más amplia de la cual también forman parte: su país. La Lección 2 busca que los estudiantes reconozcan su país y descubran la diversidad de paisajes que posee, destacando su singularidad y riqueza, tanto desde el punto de vista natural como cultural. También es importante recordar que todos los paisajes poseen elementos naturales y culturales a la vez, que dan cuenta de cómo el ser humano históricamente ha tratado de adaptarse a los espacios, modificando el entorno para desarrollar su vida y obtener los recursos necesarios para vivir. Cabe destacar en este punto, la importancia de situar a los estudiantes como sujetos históricos que hacen uso de ese espacio de forma activa, adaptándose a él o modificándolo. Por esta misma razón es que deben asumir una actitud responsable y consciente de lo que implica el cuidado del entorno. Finalmente, en la Lección 3 los estudiantes reconocen y comprenden cuáles son las acciones que desarrolla el ser humano para adaptarse a ese entorno. En este sentido, es destacable la labor de quienes trabajan y prestan servicios en los medios de comunicación y transporte, puesto que gracias a ellos, las distintas zonas naturales del país logran mantenerse conectadas. Por tal razón, es necesario promover una actitud de empatía y respeto por el trabajo de todos aquellos que ayudan a mantener a Chile conectado. También es importante destacar que en esta lección se busca generar espacios para promover el autocuidado de los estudiantes, ya sea en su entorno cotidiano, como en la calle, o en el caso de hacer uso de las tecnologías de la información que también nos permiten mantenernos conectados, pero que su uso incorrecto conlleva riesgos para todos. 18 Presentación de la Unidad 1
  • 21. Estructura y Objetivos de Aprendizaje abordados en la unidad UNIDAD 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? Inicio de unidad Lección 1: ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? OA 6: Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia y categorías de posición relativa y simbología pictórica. OA 7: Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapa, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del sur, utilizando los puntos cardinales. Lección 3: ¿Cómo convivimos en nuestro entorno? OA 13: Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros. OA 14: Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas para cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo. OA 15: Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado. OA 16: Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad. Cierre de unidad Lección 2: ¿Qué paisajes existen en Chile? OA 8: Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, y utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado. 19 1Unidad Presentación de la Unidad 1
  • 22. Propósito Evaluar los conocimientos previos de los estudiantes a través de la aplicación de una evaluación diagnóstica, además de presentar los contenidos que se trabajarán durante la unidad. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Inicio de la clase: 20 minutos Se sugiere aplicar la Evaluación diagnóstica, disponible en la sección Instrumentos para la evaluación de esta unidad. Desarrollo de la clase: 15 minutos Para analizar la imagen de la doble página, se sugiere pedir a los estudiantes que describan el paisaje que observan, utilizando vocabulario simple aprendido en la unidad de geografía del año anterior, como montañas, ríos, costa, bosque, ciudad, etc. Habilidades y procedimientos Clase 1 Planificación (págs. 8 y 9) Orientaciones Se sugiere levantar los conocimientos previos de los estudiantes a partir de la lectura del propósito definido para la unidad, dando espacio para que puedan observar la imagen y responder las preguntas de la página. También puede agregar preguntas como: ¿qué crees que observan los niños en su tablet?, ¿para qué piensas que los niños utilizan el tablet? ¿Cómo es el paisaje que observas en la imagen? Y si necesitaras ubicarte en ese lugar, ¿cómo lo harías? Se sugiere que a lo largo de las diferentes unidades existan actividades experienciales para facilitar el aprendizaje significativo de todos los alumnos. Idealmente que existan actividades que desarrollen el conocimiento a partir de uno o más sentidos, evitando usar siempre recursos para la ver y oír. Por ejemplo, en esta unidad, recorrer el colegio y luego hacer un plano, salir al patio y seguir instrucciones según puntos cardinales, en parejas trabajar la lateralidad adivinando (con los ojos cerrados) qué brazo o pierna le tocaron. Una vez identificados los puntos cardinales en la sala, pedirles que cierren los ojos y giren hacia el punto cardinal nombrado, etc. Orientaciones y planificaciones de clase Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 20 ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 1 Unidad En esta unidad aprenderás a ubicarte en tu entorno y en Chile, utilizando planos y mapas. Reconocerás los distintos tipos de paisajes que se presentan en el país y cómo puedes cuidarlos. Conocerás los distintos medios de transporte y comunicación que permiten unir estos paisajes y facilitar la vida de las personas que viven en ellos. 8
  • 23. Claves para la evaluación de las actividades 1. Se espera que los estudiantes indiquen el lugar donde viven y qué entreguen las características geográficas que tiene dicho entorno. 2. Se espera que los estudiantes reconozcan la necesidad que tenemos las personas de ubicarnos para poder movernos de un lugar a otro o, para encontrar algo en el espacio. Para mayor detalle de estas respuestas y acceder a la evaluación diagnóstica, se sugiere recurrir a las secciones Solucionario extendido e instrumentos de evaluación e Instrumentos para la evaluación de esta guía. Habilidades del siglo XXI Comunicación Se sugiere realizar preguntas a sus estudiantes para que desarrollen las habilidades relacionadas con la comunicación y la expresión oral. Para ello, motive y guíe la participación en conversaciones grupales con temas de su interés. Por ejemplo, puede plantear la siguiente pregunta, de manera de desarrollar la actitud «F» del programa de estudios: ¿hacia dónde crees que conduce el camino de la imagen?, ¿cómo imaginas que es el paisaje tras ese camino? Aprendizaje significativo Para promover el aprendizaje significativo, se sugiere que el docente muestre (proyecte) diferentes fotografías del entorno donde viven o salga al patio a observar junto a los alumnos el paisaje que les rodea o suban a un piso superior del establecimiento a observar el entorno; para luego conversar y analizar el entorno en que viven. Desarrollo del pensamiento Orientaciones Para poder motivar el trabajo de esta unidad, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre la importancia de saber ubicarnos y qué estrategias utilizamos para conseguir tal propósito por medio de preguntas como: ¿qué referencias le darían a un amigo para llegar hasta su casa o colegio?; ¿cómo le explicarían qué locomoción debe tomar? Cierre de la clase: 10 minutos A modo de cierre, se sugiere plantear las siguientes interrogantes que inviten a sus estudiantes a aproximarse a los temas que tratarán en la unidad: ¿qué pasaría si las calles no tuviesen nombres, ni las casas numeración?, ¿cómo sabríamos reconocer el lugar al cual nos dirigimos?; y si viajáramos a otro país, ¿cómo nos podríamos ubicar si no sabemos cómo leer un mapa o una señalización? 21 1Unidad Orientaciones y planificaciones de clase Nos hacemos preguntas •¿En qué lugar de Chile vives tú? •¿Para qué necesitamos saber cómo ubicarnos? 9
  • 24. Propósito Leer planos simples de su entorno utilizando puntos de referencia. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Inicio de la clase: 10 minutos Se sugiere iniciar la clase levantando los conocimientos previos de los estudiantes por medio de preguntas y orientaciones que consideren el trabajo con puntos de referencia y localización relativa en el espacio ya conocidos por ellos, como: delante, atrás, izquierda y derecha. Puede plantearles preguntas como estas: ¿la puerta de la sala de clases se encuentra a la derecha o a la izquierda?, ¿en qué lugar se ubica el escritorio del profesor?, ¿las ventanas de la sala de clases se encuentran a su derecha o a su izquierda?, ¿el borrador se encuentra sobre o bajo la pizarra? Desarrollo de la clase: 20 minutos Se sugiere realizar el siguiente tipo de preguntas a sus estudiantes con el objetivo de promover el desarrollo del pensamiento profundo: ¿cómo podemos indicarle a su compañero donde se encuentra inspectoría? ¿Qué indicaciones le darías a una persona que quiere llegar al colegio, pero que no conoce el lugar?, ¿en qué elementos del entorno debiera prestar atención? Clase 2 Planificación (págs. 10 y 11) Orientaciones Explique a sus estudiantes que usamos puntos de referencia para ubicarnos en el espacio. Un punto de referencia puede ser un lugar u objeto que marca una posición en el espacio y que nos sirve para ubicarnos o ubicar algo. Por ejemplo, si usamos el Recurso 1 de la página preguntamos ¿dónde está el clóset en el living?, podemos responder: «el clóset está a la derecha de la mesa de centro». En este caso, la mesa de centro es el punto de referencia y el clóset es lo que queremos ubicar. Es por esta razón que para describir dónde se ubica algo determinado debemos considerar un punto de referencia en el espacio. Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 22 Orientaciones y planificaciones de clase 1 Lección 10 ¿Cómo me ubico en mi entorno? Si tuvieras que explicar dónde está el computador,¿qué indicaciones darías? Para indicar el lugar de las cosas utilizamos puntos de referencia. Recurso 1 El living de una casa. ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? Si tomas el sillón como punto de referencia, las ventanas están atrás. 1 Imagina que estás sentado en el sillón grande. La mesita con ruedas está a la de él. 2 Ubica cuatro objetos de la fotografía usando como punto de referencia la mesa de centro. ?
  • 25. Trabajo interdisciplinario Se sugiere vincular este contenido con el OA 14 de Matemática (eje Geometría), en el que se espera que los estudiantes puedan representar y describir la posición de objetos y personas en relación consigo mismos y con otros objetos y personas. Orientaciones Aproveche de promover la actitud «A» del programa de estudios del nivel. Para ello, puede realizar la siguiente actividad. Antes de empezar, procure que el espacio entre los puestos de la sala esté despejado para que los estudiantes puedan moverse libremente y así evitar caídas y tropiezos. Se sugiere que entregue las siguientes instrucciones: «avanza tres pasos hacia delante de tu puesto, dobla a la derecha y avanza cuatro pasos. Luego, dobla a la izquierda y avanza seis pasos más. Después, vuelve a doblar a la derecha y avanza tres pasos: ¿dónde llegaste?». Cierre de la clase: 15 minutos Para finalizar la clase, se sugiere realizar preguntas que permitan a los estudiantes desarrollar la metacognición, como por ejemplo: ¿qué elementos debes considerar al momento de describir la ubicación de un objeto?, ¿qué tarea te resulta más difícil cuando deseas ubicar un objeto?, ¿por qué piensas que es así?, ¿cómo podrías superar esta dificultad? Claves para la evaluación de las actividades 1. Se espera que los estudiantes respondan que la mesita con ruedas está a la izquierda del sillón grande. 2. Se busca que los estudiantes utilicen como punto de referencia la mesa y entreguen instrucciones como: «la mesa de centro está adelante del sillón grande». 3. Se espera que los estudiantes ubiquen en la sala de computación a las siguientes personas: número uno: Felipe; número 2: Carolina y; número tres: Iván. 4. Se busca que los estudiantes ubiquen a sus compañeros siguiendo la lógica de la actividad anterior. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía. 23 1Unidad Orientaciones y planificaciones de clase Recurso 2 Uso puntos de referencia en la sala. 11 1 Unidad 3 En la sala de computación han designado algunos puestos. Ubica a los niños que faltan en los lugares que les corresponden. 4 Siéntate en tu puesto y señala la ubicación de cinco compañeros que estén a tu alrededor, utilizando conceptos como: detrás, adelante, izquierda y derecha. Carolina debe sentarse a la izquierda de Juan. Iván debe sentarse a la derecha de Raúl y delante de Beatriz. Felipe debe sentarse a la izquierda de Carolina y detrás de Elsa. Elsa 2 Juan Raúl 1 3 Beatriz
  • 26. Inicio de la clase: 10 minutos Se sugiere comenzar la clase activando los conocimientos previos de sus estudiantes. Para ello, plantéeles las siguientes preguntas, las que deben responder basándose en las imágenes de la doble página: ¿qué observamos en la primera imagen?, ¿qué elementos reconocen en ella?; ¿les llama la atención la forma en que está dibujado este dormitorio?, ¿por qué? Desarrollo de la clase: 25 minutos El acercamiento al trabajo con planos puede requerir que sus estudiantes experimenten de forma más concreta qué significa que los objetos estén vistos desde arriba. Invítelos a pararse y observar cómo se ve la mesa u otro objeto visto desde arriba y luego que intenten dibujarlo. Permítales imaginar cómo se vería su propia habitación observada desde arriba. Habilidades y procedimientos Propósito Leer planos simples de su entorno utilizando puntos de referencia. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Clase 3 Planificación (págs. 12 y 13) Recursos Para motivar el tema, puede utilizar con sus estudiantes el programa virtual Google Earth, que cuenta con fotografías satelitales. Invítelos a observar cómo se ven distintos lugares de su localidad vistos desde arriba. Permítales comentar de qué forma se ven las casas, calles, edificios, campos, entre otros. Así, promoverá en ellos el desarrollo de la actitud «A» relacionada con la importancia de trabajar rigurosa y perseverantemente al momento de concretar los objetivos. Recurso 1 Dibujo de Carolina mirando desde una escalera. ¿Qué son los planos? Un plano es un dibujo de un lugar y sus objetos mirados desde arriba. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 12 1 ¿A qué lugar corresponde este plano?,¿cómo lo supiste? 2 Describe el plano del lugar usando la cama como punto de referencia. Por ejemplo, los calcetines están sobre la cama. Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 24 Orientaciones y planificaciones de clase
  • 27. Trabajo con la diversidad Si sus estudiantes tienen dificultades para describir una trayectoria dentro del plano, primero puede ejercitar pidiéndoles que sigan una trayectoria concreta y sencilla dentro de la sala de clases o en el patio del colegio. Luego, solicíteles que describan el camino utilizado para encontrar algo. Posteriormente, al momento de trabajar sobre el plano, sugiérales que primero dibujen el recorrido y luego lo describan. Cierre de la clase: 10 minutos Para dar cierre a la sesión, se sugiere realizar la siguiente pregunta de tal modo de desarrollar el pensamiento profundo entre sus estudiantes: ¿en qué situaciones puede ser útil contar con un plano?, ¿qué orientaciones les puede entregar?, ¿en qué debo fijarme al leer un plano?, ¿por qué? Claves para la evaluación de las actividades 1. Se espera que los estudiantes reconozcan que es el plano de una habitación indicando los objetos que existen. Por ejemplo, la cama. 2. Se busca que los estudiantes indiquen ejemplos como: «el cuaderno está sobre el escritorio», «la lámpara al lado de la cama», etc. 3. Se espera que los estudiantes indiquen el siguiente recorrido: «saldría hacia la puerta de la derecha y entraría a la puerta que está al frente. Luego, saldría del baño e ingresaría a la primera puerta a la izquierda ». 4. Se busca que los estudiantes expliquen que los puntos de referencia cambian dependiendo del lugar en el que se encuentren y de los lugares que quieren ubicar en el plano. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar el Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía. Orientaciones Para ejercitar puede invitar a sus estudiantes a describir otros recorridos sobre el mismo plano, partiendo de distintas habitaciones. Válido para todas las clases, se sugiere que cada 40 minutos se realice una pausa activa para favorecer la atención sostenida de los alumnos; ej: seguir los pasos de un baile, tomar un libro de biblioteca de aula y disfrutarlo en silencio en el lugar favorito de la sala, cantar karaoke, etc., para luego volver a la calma y continuar con la meta de la clase. 1 Unidad 13 Recurso 2 Me oriento en una casa. 3 Imagina que estás en la cocina, debes lavarte los dientes y luego acostarte en la habitación 1. Explica el recorrido usando puntos de referencia. 4 ¿Los puntos de referencia son los mismos para ubicarse en cualquier lugar?, ¿por qué? Revisa las páginas 10 a 13 y conversa con tus compañeros. 1 4 7 2 3 5 6 ¿Qué recorrido deberías hacer para ir del estacionamiento al baño? Por ejemplo, estás en el punto 7 y caminas hasta la puerta de entrada. Ingresas al living (punto 4) y abres la segunda puerta a tu derecha. Frente a esa puerta, está el baño. 25 1Unidad Orientaciones y planificaciones de clase
  • 28. Inicio de la clase: 10 minutos Se sugiere iniciar la clase con una lluvia de ideas para recordar lo trabajado en la clase anterior y así activar conocimientos previos de los estudiantes. Algunas preguntas a utilizar pueden ser: ¿qué son y para qué sirven los planos?, ¿en qué situaciones nos sirven los planos?, ¿qué podemos representar en un plano?, ¿por qué creen que las representaciones en el plano tienen esa forma? ¿cómo representaríamos indicar donde está la silla del profesor en la sala? Desarrollo de la clase: 25 minutos Se sugiere comenzar el trabajo de análisis de los planos presentes en la doble página, invitando a sus estudiantes a responder la siguiente pregunta que promueve el pensamiento profundo: ¿qué información debiera contener un plano para ubicar un lugar y orientarme en él?, ¿por qué esa información podría ser útil? Se sugiere realizar las siguientes preguntas a los estudiantes sobre la base del Recurso 1: ¿cómo podríamos saber que en el plano está representado un zoológico?, ¿qué elementos de la imagen consideraste para realizar la interpretación?, ¿por qué esos elementos nos ayudarían a reconocer un zoológico? Propósito Leer planos simples de su entorno utilizando puntos de referencia e interpretando la simbología adjunta al plano. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Clase 4 Planificación (págs. 14 y 15) Orientaciones Comente con sus estudiantes que la simbología en un plano puede variar, puesto que no existen símbolos universales de representación. Para complementar las actividades de esta página, puede proponer a sus estudiantes redactar el recorrido que harían si visitaran la ciudad que se muestra en el recurso 2, proponiendo trayectorias para llegar a los lugares por usted indicados. Recurso 1 Me oriento en el zoológico. ¿Cómo ocupo los planos? Cuando visitas un lugar como el zoológico o un centro comercial, puedes utilizar un plano para ubicarte. Para ello, ocupa puntos de referencia. Simbología Cafetería Jaulas Cerca Casas de animales Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 14 1 ¿En qué números están los animales? Considera las siguientes referencias: a. A la izquierda de la cafetería están las avestruces. b. Detrás de la cafetería se ubican los elefantes según la entrada del zoológico. c. A la derecha de los elefantes está el pavo real. d. A la izquierda de los elefantes está el león. La simbología muestra los lugares u objetos del plano. 1 2 3 4 7 5 6 8 9 Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 26 Orientaciones y planificaciones de clase
  • 29. Habilidades del siglo XXI: Pensamiento crítico Proponga a los estudiantes reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿por qué debemos aprender a usar planos y leer su simbología?, ¿por qué son útiles? Para potenciar el pensamiento creativo de los estudiantes y promover la actitud «A» y «F» del programa de estudios, se sugiere motivarlos a crear y dibujar símbolos que representen elementos de su entorno; por ejemplo: un símbolo para identificar el quiosco del colegio. Se sugiere al momento de analizar el plano de la actividad Paso a paso, plantear a los estudiantes el siguiente tipo de preguntas: ¿qué símbolos hay en el plano?, ¿qué representan?, ¿cómo señalarías un trayecto? Revise el solucionario extendido. Habilidades y procedimientos Cierre de la clase: 10 minutos Para terminar la sesión, se sugiere mostrar a sus estudiantes diversos planos que permitan identificar las distintas formas de representar lugares y objetos mediante la simbología. Se espera que mediante esta actividad, los estudiantes formulen hipótesis para indicar a qué objeto representa cada símbolo. Claves para la evaluación de las actividades 1. Se sugiere guiar la actividad. Lea junto a los estudiantes la simbología e identifiquen los lugares del plano. Luego, lea las indicaciones y asocien el número a cada animal. 2. Se espera que los estudiantes puedan identificar situaciones cotidianas en que necesiten leer planos, como, por ejemplo, una estación de metro. Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía. Recurso 2 Me oriento en la ciudad. Paso 1 Observa el plano de la ciudad y fíjate en los lugares que muestra. Paso 2 Reconoce la simbología y explica qué significan sus símbolos. Paso 3 Escribe en tu cuaderno un trayecto guiado desde el estadio La Portada hasta la plaza de armas. Recuerda ocupar la simbología y nombres de calles. Paso a paso Reconocer elementos en un plano 1 Unidad 15 2 ¿En qué ocasiones te será útil saber cómo leer un plano? Comenta. 27 1Unidad Orientaciones y planificaciones de clase
  • 30. Inicio de la clase: 10 minutos Antes de iniciar el trabajo con la doble página, plantee a sus estudiantes las siguientes preguntas con el objetivo de activar los conocimientos previos: ¿cómo es la forma de la sala de clases?, ¿qué objetos hay en ella?; si dibujáramos un plano, ¿cómo representaríamos cada elemento? Se sugiere registrar en la pizarra las ideas planteadas por los estudiantes, ya que servirán de insumo para desarrollar la actividad. Desarrollo de la clase: 25 minutos Para apoyar el desarrollo de la habilidad de representar el espacio, siga estos pasos: • Asegúrese de que los estudiantes escojan un lugar donde puedan observar la sala de clases ampliamente. • A partir de la observación y el trabajo con las preguntas de las páginas, invite a los estudiantes a dibujar la sala vista desde arriba en formato de plano. • Recuerde a sus estudiantes lo importante que es un plano y lo fundamental de contar con una simbología explicativa. Habilidades y procedimientos Propósito Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Clase 5 Planificación (págs. 16 y 17) Orientaciones Para la realización de la actividad propuesta en estas páginas, enfatice que es relevante seguir las instrucciones dadas por usted y destaque la importancia de la etapa de observación del espacio. Del mismo modo, monitoree y apoye a quienes puedan mostrar dificultades con el dibujo preguntándoles: ¿qué ves desde esa posición?, ¿cómo lo ves?, ¿cómo podrías representarlo en el espacio? Recurso 1 ¿Qué hacer antes de construir el plano? ¿Cómo construyo un plano? Para elaborar un plano hay que observar lo que vamos a representar e imaginar cómo se ve desde arriba. Practiquemos elaborando un plano de la sala de clases. Recurso 2 ¿Cómo construyo el plano? Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 16 1 ¿Qué forma tendrá el plano que piensa hacer el niño? 2 ¿Qué forma tiene tu sala de clases? Dibújala. La forma de la sala de clases se parece a un cuadrado. Debes observar la forma y los elementos del lugar. Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 28 Orientaciones y planificaciones de clase
  • 31. Habilidades del siglo XXI: Se sugiere promover la participación del grupo curso para comparar y retroalimentar los planos confeccionados. De este modo desarrollará la comunicación entre los pares. Además, este trabajo promueve la colaboración al confeccionar el plano en grupos. En ambos casos, estará promoviendo la actitud «A» del programa de estudios. Claves para la evaluación de las actividades 1. Se espera que los estudiantes identifiquen que la sala de clases del niño es rectangular. 2. Al dibujar el plano de la sala de clases los estudiantes reconocerán la forma de esta y los elementos existentes al interior de ella. De esta forma podrán elaborar un plano con las proporciones y la forma que corresponde. 3. Se espera que los estudiantes escojan algunos de los objetos presentes en la sala de clases y los dibujen siguiendo el ejemplo. Para ello, puede guiarlos e instarlos a que vean los objetos de la sala desde arriba. 4. Se sugiere guiar la elaboración de las representaciones. Para ello, inste a los estudiantes a relacionar los objetos de la sala de clases con figuras geométricas. 5. Se espera que los estudiantes identifiquen una situación en la que necesiten dibujar un plano, como por ejemplo: «explicarle a alguien cómo llegar al metro». Para mayor detalle de estas claves, se sugiere revisar la sección Solucionario extendido e instrumentos de evaluación de esta guía. Cierre de la clase: 10 minutos Para terminar la sesión, puede realizar un ejercicio metacognitivo con los estudiantes, mediante el cual expliquen y reflexionen sobre su proceso de construcción del plano y compartan sus experiencias entre ellos. Para ello, utilice preguntas como: ¿en qué elementos de tu entorno pusiste más atención para realizar el plano?, ¿qué aspectos de tu plano podrías mejorar para representar de mejor modo la sala de clases? Recurso 3 ¿Cómo dibujo los símbolos del plano? Recurso 4 ¿Qué debo hacer para terminar mi plano? 1 Unidad 17 4 Dibuja el plano de tu sala y preséntalo a tus compañeros. 5 ¿Cuándo te será útil saber dibujar un plano? 3 Fíjate en los objetos de tu sala y dibújalos de manera simple mirados desde arriba. Los elementos deben estar en el lugar que corresponda. La simbología debe ser simple para que todos la entiendan. Simbología Mesa Pizarra Silla Estante 29 1Unidad Orientaciones y planificaciones de clase
  • 32. Inicio de la clase: 20 minutos Habilidades del siglo XXI: Comience la clase desarrollando la siguiente actividad que promueve la colaboración y la actitud «A» del programa de estudios: 1. Escojan a un estudiante y tapen sus ojos. 2. Entreguen instrucciones para llegar a algún lugar de la sala. Utilicen solo los conceptos de izquierda y derecha. 3. Comenten el resultado del ejercicio. 4. Piensen y respondan: ¿qué otros conceptos crees que se podrían usar para indicar cómo llegar a un lugar? Desarrollo de la clase: 50 minutos Para levantar conocimientos previos en sus estudiantes, se sugiere dibujar una rosa de los vientos en la pizarra y preguntarles: ¿han visto este símbolo alguna vez?, ¿dónde?; ¿qué creen que significa?, ¿para qué servirá? Propósito Leer planos y utilizar los puntos cardinales para ubicarse en el plano. Objetivo de Aprendizaje OA 6 Clases 6 y 7 Planificación (págs. 18 a 21) Recursos Se sugiere mostrar el siguiente video a los estudiantes, que da cuenta de la utilidad de usar planos y puntos cardinales para ubicarse. http://bit.ly/2JlnjCF Para profundizar más desde el punto de vista conceptual y evitar errores comunes, puede visitar este enlace: http://bit.ly/302nzMY Los puntos cardinales son direcciones que se relacionan con la posición del Sol.¿Por dónde sale el sol en el lugar que vives? Recurso 1 Los puntos cardinales: una manera exacta para orientarnos. ¿Cómo encuentro el norte? Ubicarnos de manera exacta puede resultar difícil, ya que todos utilizamos distintas referencias.¿Cómo nos ponemos de acuerdo para ubicarnos? Recurso 2 La rosa de los vientos La rosa de los vientos se utiliza para indicar dónde está el norte. Lección 1 ¿Cómo me ubico en mi entorno y en el país? 18 N S O E Unidad 1: ¿Cómo es el lugar donde vivimos? 30 Orientaciones y planificaciones de clase