SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la Interpretación de la Norma
Técnica: Identificación y Evaluación
de Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos Relacionados con el
Trabajo de Extremidad Superior. (MINSAL)
Cod.Sap:107400655-02-13
INDENTIFICADOR CAMPAÑA
Sello Mutual
Colores
Cuatricromía RGB para pantalla
2
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
3
El Ministerio de Salud (MINSAL), como parte de sus políticas de salud pública, consi-
dera relevante la prevención de enfermedades que derivan o se agravan por efectos
de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo y la calidad del
empleo. De este modo, se plantea como propósito fundamental: “velar porque todas
las actividades laborales se realicen dentro de un marco de buenas prácticas de traba-
jo, que contribuyan positivamente a la calidad de vida de las personas; convirtiéndose
así en un pilar fundamental para su desarrollo”.
Durante el transcurso del año 2007, el MINSAL inicia el proceso de elaboración de la
“Norma Técnica de Identificación, Evaluación y Control de Factores de Riesgo de Trau-
matismos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior”,
(TMERT-EESS), el que considera la revisión de la literatura técnica y el análisis crítico
de la evidencia relacionada con esta temática. Para este efecto, el MINSAL crea una
mesa de trabajo, donde invita a participar a las Mutualidades de empleadores, Socie-
dad Chilena de Ergonomía, Universidad de Chile, Instituto de Salud Pública y algunas
Seremis de Salud.
La creación de la norma técnica tiene como objetivo sistematizar una forma de obtener,
analizar e interpretar datos, que contribuirán a la generación de evidencia epidemioló-
gica, basada en la posibilidad de realizar estudios longitudinales que permitirán evaluar
tendencias, detectar problemas emergentes, identificar y evaluar intervenciones. Esta
información será relevante para la elaboración de estrategias preventivas en el marco
de las políticas públicas en la salud ocupacional.
1
La preocupación primordial del MINSAL es:
“Velar porque todas las actividades laborales
se realicen sin deterioro para la calidad de
vida de las personas, y se conviertan en un
pilar fundamental para su desarrollo”.
Subsecretaría de Salud Pública
Departamento de Salud Ocupacional MINSAL
Situación de salud
Calidad en el empleo
Condiciones de trabajo
Equilibrio
Esquema de equilibrio entre la
situación de salud y la calidad y
condiciones de trabajo.
Presentación
4
El 22.02.2011 se publica en el Diario Oficial la modificación del D.S N° 594, relacionado
con el “Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Músculoesqueléticos de Ex-
tremidad Superior”.
El 26.09.2012 se aprueba la “Norma Técnica de TMERT-EESS”, que fue publicada en
medios oficiales el 08.10.2012. La exigencia de la implementación de esta norma técnica
por parte de la autoridad sanitaria tiene por objetivo dar cumplimiento a la obligato-
riedad establecida en la modificación del D.S N° 594/ 22.02.2011, en el Título IV, Párrafo
III, Punto 9, Artículo 110 A, 110 A.1, 110 A.2, 110 A.3, referido al “Control de los factores
de riesgos de TMERT-EESS”.
Los trastornos musculoesqueléticos se presentan de manera frecuente y ascendente
en la población chilena en general, como así también a nivel mundial. A pesar de que
estos trastornos son de etiología multifactorial, existe evidencia de que pueden estar
íntimamente relacionados con los factores de riesgo presentes en las tareas laborales,
especialmente si hablamos de extremidades superiores (Rogier, 2009).
Los TMERT-EESS se vinculan con altos índices de ausentismo laboral y elevados costos
en la atención de salud a nivel público y privado. Según estadísticas de Mutual de
Seguridad CChC (2011), más del 70% del total de las enfermedades profesionales con
pérdida de capacidad temporal corresponden a TMERT-EESS, las cuales generan un
promedio de 20 días perdidos por cada caso sancionado.
Existe evidencia científica que respalda que el manejo adecuado de los factores de ries-
go en el trabajo reduce la probabilidad de presentar TMERT-EESS. Desde este enfoque
es importante promover acciones para proteger la salud de los trabajadores y, como
consecuencia, elevar su calidad de vida.
2Introducción
La economía de un país
depende de la salud de las
personas, dado que son los
trabajadores laboralmente
activos los que sustentan de
alguna manera al resto de la
población.
Proceso de elaboración de
“Norma Técnica de TMERT-EESS”
Se inicia el proceso de
revisiones y discusiones
técnicas.
Participaron: Mutuales, ISP,
SOCHERGO, U. Chile y Seremi
de Salud Metropolitana, V, VI.
2007
Se publica en Diario Oficial,
la modificación del
D.S N° 594/22.02.2011
2011
Se aprueba la Norma Técnica de
Identificación y Evaluación de
Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos
Relacionados al Trabajo.
Promulgada: 26.09.2012
Publicada: 08.10.2012
2012
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
5
3Definiciones
Trastorno musculoesquelético
de extremidades superiores
relacionado con el trabajo
(TMERT-EESS)
Alteración de las unidades músculo-tendinosas,
de los nervios periféricos o del sistema vascular,
que involucra un diagnóstico médico de pato-
logía musculoesquelética, originada por factores
de riesgos presentes en las tareas realizadas.
Tarea laboral
Conjunto de acciones técnicas para cumplir un
objetivo dentro de un proceso productivo o la
obtención de un producto determinado dentro
del mismo.
Ciclos de trabajo
Período que comprende todas las acciones técni-
cas, repetidas en forma cíclica y de la misma for-
ma. Generalmente, es posible determinar en forma
clara el comienzo y el reinicio del ciclo con las
mismas acciones técnicas.
Acciones técnicas
Conjunto de movimientos elementales de uno o
más segmentos corporales, que permite efectuar
una operación (ej: alcanzar, agarrar, girar, etc.).
Conjunto de movimientos necesarios para
efectuar una transformación en un producto,
(ej: tapar una botella).Operación
6
Esquema de asesoría del empleador
con personas y entidades.
Departamento
de Prevención
de Riesgos
(Ley 16.744)
Profesional
capacitado en
ergonomía Empleador
CPHS
Monitor en
seguridad y
salud en el
trabajo
Organismo
administrador
Ley 16.744
(Mutuales)
4Alcance y aplicación
Para dar inicio al proceso de implementación de esta normativa legal, se creó un
instrumento de evaluación denominado “Lista de chequeo inicial”, el cual permitirá
identificar y evaluar los factores de riesgo para TMERT-EESS mediante la observación
directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de la acti-
vidad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se
identifiquen el uso y exigencia de las extremidades superiores.
¿Quién debe aplicar la norma técnica?
El empleador es quien debe realizar la identificación y evaluación de factores de riesgo
de TMERT-EESS para determinar los niveles de riesgo a los que están expuestos sus
trabajadores, debiendo integrar sus resultados a sus propios sistemas de gestión de
prevención de riesgos.
El empleador puede asesorarse en la aplicación de la norma con las siguientes personas o
entidades, sin considerar un orden de prioridad:
¿Cuál es la responsabilidad del empleador en este escenario?
π Identificar áreas y puestos de trabajo donde existen trabajadores expuestos.
π Evaluar factores de riesgo, según norma técnica dictada por el MINSAL.
π Eliminar o mitigar los riesgos detectados cuando el factor de riesgo se encuentre
en un nivel no aceptable (rojo); deberán corregirse con medidas de ingeniería y/o
administrativas.
π Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos,
medidas preventivas y métodos correctos de trabajo.
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
7
La primera gran revisión crítica de la literatura técnica realizada por NIOSH (1997),
concluyó que existe fuerte evidencia causal del efecto combinado de movimientos
repetitivos, fuerza, posturas inadecuadas y vibraciones, en relación a los trastornos
músculo esqueléticos de extremidades superiores. También se concluyó que los fac-
tores individuales, antecedentes de salud, factores psicosociales y organizacionales,
pueden contribuir al desarrollo de TMERT-EESS, aunque la evidencia no fue consistente.
Para describir y valorar una tarea que comporta un potencial de sobrecarga biomecá-
nica, es necesario identificar y cuantificar los siguientes factores de riesgo:
5 Identificación de los
factores de riesgo
Esquema de identificación
de los factores de riesgo
1. Factores físicos
a) Repetitividad
Una tarea es repetitiva cuando la duración del ciclo de trabajo es de 30 segundos o
menos, o cuando se repite el mismo patrón de movimientos más del 50% del tiempo
del ciclo de trabajo (Silverstein et al. 1986). Los movimientos repetitivos son fácilmente
observados en cadenas de producción donde la tarea es monótona y de alto flujo. Por
lo general, se observan ciclos de trabajos definidos y de corta duración.
Factores psicosociales
πPercepción de demanda
de trabajo
πMargen de autonomía
πApoyo de supervisores
Factores adicionales
πAmbientales: frío, vibración
πFísico: herramientas
TMERT-EESS
Origen
multifactorial
Factores organizacionales
πDuración de jornadas
πTiempos de descanso/
recuperación
πTipos de turno
Factores individuales
πEdad
πSexo
πHabilidades
Factores físicos/biomecánicos
πRepetitividad
πPostura forzada
πFuerza
8
b) Postura forzada
Las posturas forzadas son aquellas posiciones articulares fuera de rangos de confort, y que
pueden generar sobrecarga biomecánica en las estructuras musculoesqueléticas involucra-
das. Las posturas forzadas asociadas al trabajo dinámico, combinadas con movimientos
de alta frecuencia, aumentan la probabilidad de desarrollar TMERT-EESS; así también las
posturas forzadas relacionadas con el trabajo muscular estático pueden generar fatiga
muscular (Astrand et al. 1992).
c) Fuerza
Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del
individuo. Esto depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad
y en otras situaciones a la carga estática. El efecto indeseado se relaciona con la aparición
de la fatiga muscular.
2. Factores de la organización del trabajo
Relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la recuperación fisioló-
gica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas:
π Período de recuperación: fase de descanso que sucede a una de actividad muscular. No
siempre está considerado en la organización del trabajo, más bien se relaciona con las
pausas operativas.
π Pausa: periodo de descanso entre lapsos de actividad muscular y que está contemplado
en la organización del trabajo. (Ej: parar 7 minutos por cada 1 hora de trabajo).
π Variación de la tarea: cambio en la realización de acciones técnicas; permite el uso de
grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente.
3. Factores adicionales
La evidencia señala que algunos factores tienen relación causal y sinérgica con los factores
biomecánicos vinculados con el TMERT-EESS. Entre ellos se encuentran la manipulación
intensiva de herramientas con compresión localizada de algún segmento y que puede invo-
lucrar movimientos bruscos, el uso de herramientas vibrantes, la utilización de elementos
de protección personal que restringen los movimientos y la exposición a temperaturas
iguales o menores a 10°C.
4. Factores psicosociales
Percepción del trabajador de tener mucho trabajo, bajo control sobre la tarea, escaso
apoyo de supervisores/compañeros, ritmo de trabajo impuesto por la máquina, remunera-
ción acorde al rendimiento individual, alta carga mental relacionada con un alto nivel de
concentración en la tarea, entre otros.
5. Factores individuales
Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben considerar en
la identificación de riesgos; por otra parte la habilidad y la experiencia, probablemente,
pueden beneficiar la ejecución de una tarea y reducir el riesgo de una lesión.
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
9
Etapa 0: Identificación del peligro
Se deberá aplicar una lista de verificación ergonómica preliminar, la cual involucra los
siguientes criterios:
6 Instrumentos para identificar
y evaluar el riesgo
Factor
de riesgo Descriptor Presente Ausente
Repetitividad
Se repite el mismo gesto con los hombros, codos,
muñecas y manos con poca o ninguna variación, cada
30 segundos o menos.
Postura
- Existe flexión o extensión de la muñeca.
- Existe alternancia de la postura de la mano con la
palma hacia arriba y la palma hacia abajo.
- Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los
hombros.
Fuerza
- La tarea implica el uso apreciable de fuerza para
tirar o empujar objetos o dispositivos, cerrar o
abrir, manipular o presionar objetos y/o manipular
herramientas.
- Se sostienen objetos que pesan ≥ 2 kg en una sola
mano ó 0,2 kg utilizando agarre con dedos.
Repetición
Paso I
Postura/movimiento
Paso II
Fuerza
Paso III
Tiempos de
recuperación o
descanso
Paso IV
Factores adicionales
y organizacionales/
psicosociales
Si al menos uno de los factores de riesgo está presente, debe presumirse presencia de
peligro para la tarea. A continuación debe pasar a la Etapa 1.
Etapa 1: Evaluación del riesgo
Aplique la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto, evaluando
los pasos I, II,III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales y psicosociales.
10
a) 	Identifique los posibles factores de riesgo, respondiendo “Sí” o “No” a todas las pre-
guntas, según corresponda a lo observado. Si al menos respondió a una pregunta que
“Sí”, debe considerar que la tarea presenta factores de riesgo y, por lo tanto, debe
evaluar el nivel de riesgo.
b) Evalúe el nivel de riesgo, según tiempo de exposición en la jornada laboral, categori-
zándolo en riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto (color
rojo).
	 Nota: no se debe evaluar el nivel de riesgo cuando todas las respuestas a las preguntas
sobre los posibles factores de riesgo hayan sido “No”. En ese caso se debe continuar
con el paso siguiente, y el ítem deberá ser considerado verde.
c) Identifique los factores adicionales, psicosociales y organizacionales presentes en la
tarea. Esta información solo permitirá caracterizar mejor las tareas, lo cual contribuye
a enfocar las medidas de intervención para disminuir los riesgos y no requiere de eva-
luación del nivel de riesgo.
d) Determine el nivel de riesgo global de la tarea: cuando haya realizado la identificación
y la evaluación del Paso I (repetitividad), Paso II (postura), Paso III (fuerza) y Paso IV
(tiempos de recuperación /descanso), debe determinar el riesgo global de la tarea, que
corresponderá al nivel más alto de los pasos evaluados.
1° Identifique
¿Existe la condición observada? Sí/No
(Si al menos una condición observada
es respondida SÍ, debe evaluar el riesgo)
2° Evalúe
Evalúe o categorice el nivel de
riesgo de la tarea.
LISTA DE CHEQUEO INICIAL
PASO I.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son
repetidos dos veces por minuto o por más del 50% de la
duración de la tarea.
Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y
antebrazo por algunos segundos.
Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
Se repiten movimientos de brazo- hombro de manera
continua o con pocas pausas.
Verde
• Movimiento repetitivo sin otros factores de riesgo
combinados, por no más de 3 horas totales en una
jornada laboral normal, y no más de una hora de
trabajo sin pausa de descanso.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Se encuentra repetitividad sin otros factores asocia-
dos, por más de 4 * horas totales, en una jornada
laboral normal.
P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para evaluar. Continúe evaluando paso 2.
P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgo para la salud del trabajador por movimiento repetitivo y debe ser
identificada marcando la condición que se asemeja a la observada en la tarea real según lo indicado en las columnas a la derecha. Luego, siga al
paso 2.
*Horas totales: significa la sumatoria de todos los períodos en que se realiza la tarea repetitiva.
PASO II: POSTURA /MOVIMIENTO/DURACIÓN
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
Existe flexión, extensión y/o
lateralización de la muñeca.
Alternancia de la postura de la mano
con la palma hacia arriba o la palma
hacia abajo, utilizando agarre.
Movimientos forzados utilizando
agarre con dedos mientras la muñeca
es rotada, o agarres con abertura
amplia de dedos, o manipulación de
objetos.
Movimientos del brazo hacia delante
(flexión) o hacia el lado (abducción o
Verde
• Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “nor-
mal” de dedos, muñeca, codo, hombro por no más de
3 horas totales en una jornada de trabajo normal, o
• Desviaciones posturales moderadas a severas por no
más de 2 horas totales por jornada laboral, y, para
ambas,
• Por no más 30 minutos consecutivos sin pausas de
descanso o variación de la tarea.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Posturas desviadas moderadas o severas de la
posición neutra o “normal” de dedos, muñeca, codo,
hombro por más de 3 horas totales por jornada
laboral, y
• Sin pausas de descanso por más de 30 minutos
consecutivos.
(Observación: desviación moderada a severa se con-
Δ Ejemplo
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
11
Criterio:
π Si al menos uno de los pasos I, II, III es rojo, se considera que el riesgo global de la
tarea es rojo.
π Si solo es color rojo el paso IV (Tiempo de recuperación /descanso), y los pasos I, II, III
resultan verde y amarillo, el riesgo global será el color de la categoría más alta (amarillo).
Etapa 2:
Aplique el Diagrama de decisión, es decir, las acciones a seguir según los resultados obte-
nidos en el nivel de riesgo global de la tarea, el cual tiene el siguiente significado:
Verde
(riesgo bajo)
La condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser
mantenida.
Amarillo
(riesgo medio)
Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corre-
gido.
Rojo
(riesgo alto)
Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo
está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.
Si el resultado arroja color rojo (riesgo alto) y se controla con medidas simples, deberá
re-evaluarse la modificación del nivel de riesgo de la tarea post-intervención con el mismo
instrumento.
Cuando el riesgo se encuentre en color rojo (riesgo alto) y no sea posible corregirlo con
las medidas mencionadas anteriormente, se deberá realizar una evaluación del riesgo es-
pecífico utilizando metodologías pertinentes para el riesgo identificado (Ocra, Rula, Strain
Index, etc), Esta evaluación deberá ser realizada por un profesional con competencias en
evaluaciones ergonómicas de mayor complejidad.
El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos,
las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto deberá realizar ca-
pacitación a sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos:
π	 Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud.
π	 Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo.
π	 Importancia de posturas correctas según tareas específicas.
π	 Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades mu-
culoesqueléticas.
π	 Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron creadas.
π	 Importancia de la aplicación de pausas de recuperación.
π	 Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores.
π	 Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y herra-
mientas.
π	 Formas de organización del trabajo según las características de cada faena.
7Capacitación
12
π Anexos
Identificación del peligro
Definir tareas con factores de riesgo de traumatismo TMERT-EESS (1),
con “lista de verificación ergonómica preliminar”, elaborada por Mutual.
¿Existe el peligro
en la tarea?
Evalúa y aplica medidas
preventivas que reducen
el nivel de riesgo.
Mantener condiciones
Identificación y evaluación del riesgo empresa
aplica “Lista de chequeo inicial” (MINSAL).
No
No
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
(1)	Traumatismo musculoesquelético relacionado con el trabajo de extremidad superior.
(2)	Estado pendiente MINSAL.
Profundiza evaluación de riesgos
críticos con profesional Mutual
(Ocra, RULA, Strain Index, etc.)
¿Se confirma
riesgo crítico y se
corrige con métodos
específicos?
Trabajadores ingresan al
programa de vigilancia para
TMERT-EESS. (2)
Sí
Diagrama de decisión
¿Se controla
con medidas simples?
(Ver medidas preventivas
software Mutual)
¿Existe riesgo crítico
en la tarea?
(Rojo)
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
13
LISTA DE CHEQUEO INICIAL
PASO I.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son
repetidos dos veces por minuto o por más del 50% de la
duración de la tarea.
Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y
antebrazo por algunos segundos.
Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
Se repiten movimientos de brazo- hombro de manera
continua o con pocas pausas.
Verde
• Movimiento repetitivo sin otros factores de riesgo
combinados, por no más de 3 horas totales en una
jornada laboral normal, y no más de una hora de
trabajo sin pausa de descanso.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Se encuentra repetitividad sin otros factores asocia-
dos, por más de 4 * horas totales, en una jornada
laboral normal.
P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para evaluar. Continúe evaluando paso 2.
P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgo para la salud del trabajador por movimiento repetitivo y debe ser
identificada marcando la condición que se asemeja a la observada en la tarea real según lo indicado en las columnas a la derecha. Luego, siga al
paso 2.
*Horas totales: significa la sumatoria de todos los períodos en que se realiza la tarea repetitiva.
PASO II: POSTURA /MOVIMIENTO/DURACIÓN
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
Existe flexión, extensión y/o
lateralización de la muñeca.
Alternancia de la postura de la mano
con la palma hacia arriba o la palma
hacia abajo, utilizando agarre.
Movimientos forzados utilizando
agarre con dedos mientras la muñeca
es rotada, o agarres con abertura
amplia de dedos, o manipulación de
objetos.
Movimientos del brazo hacia delante
(flexión) o hacia el lado (abducción o
separación) del cuerpo.
Verde
• Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “nor-
mal” de dedos, muñeca, codo, hombro por no más de
3 horas totales en una jornada de trabajo normal, o
• Desviaciones posturales moderadas a severas por no
más de 2 horas totales por jornada laboral, y, para
ambas,
• Por no más 30 minutos consecutivos sin pausas de
descanso o variación de la tarea.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Posturas desviadas moderadas o severas de la
posición neutra o “normal” de dedos, muñeca, codo,
hombro por más de 3 horas totales por jornada
laboral, y
• Sin pausas de descanso por más de 30 minutos
consecutivos.
(Observación: desviación moderada a severa se con-
sidera una desviación más allá del 50% del rango de
movimiento de la articulación).
P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo postural que pudiera estar asociado a otros factores.
P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por carga postural, y debe
ser identificada marcando a la derecha la condición que se asemeja a la observada en la tarea real. Luego, continúe evaluando
el paso 3.
14
PASO III.- FUERZA
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
Se levantan o sostienen herramientas,
materiales u objetos que pesan más
de:
- 0,2 kg usando dedos (levantamiento
con uso de pinza)
- 2 kg usando la mano
Se empuñan, rotan, empujan o trac-
cionan herramientas o materiales, en
donde el trabajador siente que necesita
hacer fuerza.
Se usan controles donde la fuerza
que ocupa el trabajador se observa
y se percibe por el trabajador como
importante.
Uso de la pinza de dedos donde la
fuerza que ocupa el trabajador se
observa y se percibe por el trabajador
como importante.
Verde
• Uso de fuerza de extremidad superior sin otros facto-
res asociados por menos de 2 horas totales durante
una jornada laboral normal, o
• Uso repetido de fuerza combinado con factores postu-
rales por no más de 1 hora por jornada laboral normal
y (en ambas),
• Que no presenten períodos más allá de los 30 minutos
consecutivos sin pausas de descanso o recuperación.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Uso repetido de fuerza sin la combinación de posturas
riesgosas por más allá de 3 horas por jornada laboral
normal, o
• Uso repetido de fuerza combinado con posturas ries-
gosas por más de 2 horas por jornada laboral normal.
• Estas situaciones sin que existan períodos de recupe-
ración o variación de tarea cada treinta minutos.
P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por uso de fuerza asociado a otros factores.
P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por uso de fuerza y debe
ser identificada marcando la situación que se asemeja a la observada en las columnas a la derecha. Luego, continúe evaluando
el paso 4.
PASO IV:TIEMPOS DE RECUPERACIÓN O DESCANSO
Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo
SÍ NO Condición observada
Sin pausas
Poca variación de tareas
Falta de períodos de recuperación
Verde
• Por lo menos 30 minutos de tiempo para el almuerzo,
y 10 minutos de descanso tanto en la mañana y tarde,
y
• No más de 1 hora de trabajo continuo sin pausa o
variación de la tarea.
Amarillo
• Condición no descrita y que pudiera estar entre la
condición verde y rojo.
Rojo
• Menos de 30 minutos para el almuerzo, o
• Más de 1 hora consecutiva de trabajo continuo sin
pausas o variación de la tarea.
P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo debido a falta de tiempos de recuperación y/o descanso.
P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por falta de tiempos de
recuperación y/o descanso.
P El tiempo de recuperación y descanso será considerado en la identificación y evaluación cuando al menos una de las condiciones
observables en los pasos I, II y III resulten en color rojo.
Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior
15
SÍ NO
EXISTE USO FRECUENTE O CONTINUO DE HERRAMIENTAS
VIBRANTES.
EXISTE COMPRESIÓN LOCALIZADA DE ALGÚN SEGMENTO
DEL CUERPO DEBIDO AL USO DE HERRAMIENTAS U OTROS
ARTEFACTOS.
EXISTE EXPOSICIÓN AL FRÍO (TEMPERATURAS CERCANAS A LOS
10 GRADOS CELSIUS).
LOS EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RESTRINGEN
LOS MOVIMIENTOS O LAS HABILIDADES DE LA PERSONA.
SE REALIZAN MOVIMIENTOS BRUSCOS O REPENTINOS PARA
LEVANTAR OBJETOS O MANIPULAR HERRAMIENTAS.
SE REALIZAN FUERZAS DE MANERA ESTÁTICA O MANTENIDAS EN
LA MISMA POSICIÓN.
SE REALIZA AGARRE O MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS DE
MANERA CONTINUA, COMO TIJERAS, PINZAS O SIMILARES.
SE MARTILLEA, UTILIZAN HERRAMIENTAS DE IMPACTO.
SE REALIZAN TRABAJOS DE PRECISIÓN CON USO SIMULTÁNEO DE
FUERZA.
SÍ NO
ALTA PRECISIÓN DE TRABAJO/ MUCHO TRABAJO PARA LAS HORAS
DE TRABAJO.
BAJO CONTROL PARA ORGANIZAR LAS TAREAS.
POCO APOYO DE COLEGAS O SUPERVISORES.
ALTA CARGA MENTAL POR ALTA CONCENTRACIÓN O ATENCIÓN.
REALIZA TAREAS AISLADAS FÍSICAMENTE DENTRO DEL PROCESO
DE PRODUCCIÓN.
RITMO DE TRABAJO IMPUESTO POR LA MÁQUINA U OTRAS
PERSONAS.
RITMO DEFINIDO PARA LA PRODUCCIÓN O REMUNERACIÓN POR
CANTIDAD PRODUCIDA.
RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR
FACTORES ADICIONALES Y ORGANIZACIONALES/PSICOSOCIALES
ZONA PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4
Verde
Amarillo
Rojo
FACTORES ADICIONALES FACTORES ORGANIZACIONALES/PSICOSOCIALES
Sede Corporativa Av. Lib. Bernardo O’Higgins 4850, pisos 12-20 Estación Central Tel. (56.2) 27879000 Iwww.mutual.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasErnesto Barazarte
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Marcos Mondaca
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
SST Asesores SAC
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
ENDER ORIVE
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
lindemann2006
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Pablo Pinto Ariza
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
RUTH HERNANDEZ
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
AST - Trabajos en caliente.docx
AST - Trabajos en caliente.docxAST - Trabajos en caliente.docx
AST - Trabajos en caliente.docx
KarlaAnzola
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
Giovany Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En Alturas
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruidoPlan de gestión del riesgo por exposición a ruido
Plan de gestión del riesgo por exposición a ruido
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
Normativa sobre Capacitaciones de sst en el Perú según la ley 29783 y DL 1499
 
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
Programa de Seguridad y Salud Laboral NT 01- 2008
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajoPlan anual de la seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de la seguridad y salud en el trabajo
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
PPT FINAL DE SEGURIDAD Y SALUD
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarilladoRiesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
Riesgos laborales en el mantenimiento de las redes de alcantarillado
 
AST - Trabajos en caliente.docx
AST - Trabajos en caliente.docxAST - Trabajos en caliente.docx
AST - Trabajos en caliente.docx
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 

Similar a Guia interpretacion norma tmert mutual

Norma TMERT MINSAL Chile
Norma TMERT MINSAL ChileNorma TMERT MINSAL Chile
Norma TMERT MINSAL Chile
Kinesiología
 
Norma tecnica minsal tmert eess
Norma tecnica minsal tmert eessNorma tecnica minsal tmert eess
Norma tecnica minsal tmert eess
Rubén Alejandro Alvarado Castillo
 
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
GHP
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
Percy Lopez Peña
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Jefferson Herrera Alfonso
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oit
Omar Joel
 
Cartilla sst
Cartilla sstCartilla sst
Cartilla sst
Gloria Jaramillo
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)
aldo
 
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
CARLOS JULIO LOZANO PIEDRAHITA
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiamanual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiabasestian
 
RM 312.pdf
RM 312.pdfRM 312.pdf
RM 312.pdf
YosueMarin
 
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
EvelynFernandez74
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
norbe92
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
Nairon Gonzales Beleño
 
presentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdfpresentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdf
Sonia Olivar
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
luisestivenlopezc
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Maryuri Agudelo
 
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridadGuía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
Arnaldo Brito
 

Similar a Guia interpretacion norma tmert mutual (20)

Norma TMERT MINSAL Chile
Norma TMERT MINSAL ChileNorma TMERT MINSAL Chile
Norma TMERT MINSAL Chile
 
Norma tecnica minsal tmert eess
Norma tecnica minsal tmert eessNorma tecnica minsal tmert eess
Norma tecnica minsal tmert eess
 
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oit
 
Cartilla sst
Cartilla sstCartilla sst
Cartilla sst
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)
 
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el TrabajoSistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
MINTRA - Guía básica de autodiagnóstico en ergonomía para la actividad de Con...
 
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombiamanual legislativo de la salud ocupacional en colombia
manual legislativo de la salud ocupacional en colombia
 
RM 312.pdf
RM 312.pdfRM 312.pdf
RM 312.pdf
 
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
243792_RM312-2011-MINSA.pdf20190110-18386-1dlpmyt.pdf.pdf
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
 
presentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdfpresentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdf
 
actividad 1.pptx
actividad 1.pptxactividad 1.pptx
actividad 1.pptx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridadGuía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
 

Más de Fabian Gatica

La polilla del baul
La polilla del baulLa polilla del baul
La polilla del baul
Fabian Gatica
 
Lobel arnold sapo y sepo un año entero
Lobel arnold   sapo y sepo un año enteroLobel arnold   sapo y sepo un año entero
Lobel arnold sapo y sepo un año entero
Fabian Gatica
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
Biblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgosBiblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgos
Fabian Gatica
 
Curso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgosCurso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgos
Fabian Gatica
 
Ficha como investigar un accidente
Ficha como investigar un accidenteFicha como investigar un accidente
Ficha como investigar un accidente
Fabian Gatica
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
Fabian Gatica
 
Manual implantacion ohsas 18001
Manual implantacion ohsas 18001Manual implantacion ohsas 18001
Manual implantacion ohsas 18001
Fabian Gatica
 
Compendio ley 16.744
Compendio ley 16.744Compendio ley 16.744
Compendio ley 16.744
Fabian Gatica
 
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Fabian Gatica
 
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosas
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosasDiptico de etiquetado de sustancias peligrosas
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosas
Fabian Gatica
 
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosasGuia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Fabian Gatica
 
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatal
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatalFicha que hacer frente a un accidente grave o fatal
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatal
Fabian Gatica
 
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajoFicha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Fabian Gatica
 
Creación de un home studio virtual
Creación de un home studio virtualCreación de un home studio virtual
Creación de un home studio virtual
Fabian Gatica
 

Más de Fabian Gatica (15)

La polilla del baul
La polilla del baulLa polilla del baul
La polilla del baul
 
Lobel arnold sapo y sepo un año entero
Lobel arnold   sapo y sepo un año enteroLobel arnold   sapo y sepo un año entero
Lobel arnold sapo y sepo un año entero
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Biblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgosBiblia prevencion de riesgos
Biblia prevencion de riesgos
 
Curso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgosCurso de prevencion de riesgos
Curso de prevencion de riesgos
 
Ficha como investigar un accidente
Ficha como investigar un accidenteFicha como investigar un accidente
Ficha como investigar un accidente
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
 
Manual implantacion ohsas 18001
Manual implantacion ohsas 18001Manual implantacion ohsas 18001
Manual implantacion ohsas 18001
 
Compendio ley 16.744
Compendio ley 16.744Compendio ley 16.744
Compendio ley 16.744
 
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015Como generalculturapreventiva 28 4 2015
Como generalculturapreventiva 28 4 2015
 
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosas
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosasDiptico de etiquetado de sustancias peligrosas
Diptico de etiquetado de sustancias peligrosas
 
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosasGuia plan de manejo de sustancias peligrosas
Guia plan de manejo de sustancias peligrosas
 
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatal
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatalFicha que hacer frente a un accidente grave o fatal
Ficha que hacer frente a un accidente grave o fatal
 
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajoFicha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
Ficha riesgos biologicos en el lugar de trabajo
 
Creación de un home studio virtual
Creación de un home studio virtualCreación de un home studio virtual
Creación de un home studio virtual
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Guia interpretacion norma tmert mutual

  • 1. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior. (MINSAL) Cod.Sap:107400655-02-13 INDENTIFICADOR CAMPAÑA Sello Mutual Colores Cuatricromía RGB para pantalla
  • 2. 2
  • 3. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 3 El Ministerio de Salud (MINSAL), como parte de sus políticas de salud pública, consi- dera relevante la prevención de enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo y la calidad del empleo. De este modo, se plantea como propósito fundamental: “velar porque todas las actividades laborales se realicen dentro de un marco de buenas prácticas de traba- jo, que contribuyan positivamente a la calidad de vida de las personas; convirtiéndose así en un pilar fundamental para su desarrollo”. Durante el transcurso del año 2007, el MINSAL inicia el proceso de elaboración de la “Norma Técnica de Identificación, Evaluación y Control de Factores de Riesgo de Trau- matismos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior”, (TMERT-EESS), el que considera la revisión de la literatura técnica y el análisis crítico de la evidencia relacionada con esta temática. Para este efecto, el MINSAL crea una mesa de trabajo, donde invita a participar a las Mutualidades de empleadores, Socie- dad Chilena de Ergonomía, Universidad de Chile, Instituto de Salud Pública y algunas Seremis de Salud. La creación de la norma técnica tiene como objetivo sistematizar una forma de obtener, analizar e interpretar datos, que contribuirán a la generación de evidencia epidemioló- gica, basada en la posibilidad de realizar estudios longitudinales que permitirán evaluar tendencias, detectar problemas emergentes, identificar y evaluar intervenciones. Esta información será relevante para la elaboración de estrategias preventivas en el marco de las políticas públicas en la salud ocupacional. 1 La preocupación primordial del MINSAL es: “Velar porque todas las actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad de vida de las personas, y se conviertan en un pilar fundamental para su desarrollo”. Subsecretaría de Salud Pública Departamento de Salud Ocupacional MINSAL Situación de salud Calidad en el empleo Condiciones de trabajo Equilibrio Esquema de equilibrio entre la situación de salud y la calidad y condiciones de trabajo. Presentación
  • 4. 4 El 22.02.2011 se publica en el Diario Oficial la modificación del D.S N° 594, relacionado con el “Control de los Factores de Riesgo de Trastornos Músculoesqueléticos de Ex- tremidad Superior”. El 26.09.2012 se aprueba la “Norma Técnica de TMERT-EESS”, que fue publicada en medios oficiales el 08.10.2012. La exigencia de la implementación de esta norma técnica por parte de la autoridad sanitaria tiene por objetivo dar cumplimiento a la obligato- riedad establecida en la modificación del D.S N° 594/ 22.02.2011, en el Título IV, Párrafo III, Punto 9, Artículo 110 A, 110 A.1, 110 A.2, 110 A.3, referido al “Control de los factores de riesgos de TMERT-EESS”. Los trastornos musculoesqueléticos se presentan de manera frecuente y ascendente en la población chilena en general, como así también a nivel mundial. A pesar de que estos trastornos son de etiología multifactorial, existe evidencia de que pueden estar íntimamente relacionados con los factores de riesgo presentes en las tareas laborales, especialmente si hablamos de extremidades superiores (Rogier, 2009). Los TMERT-EESS se vinculan con altos índices de ausentismo laboral y elevados costos en la atención de salud a nivel público y privado. Según estadísticas de Mutual de Seguridad CChC (2011), más del 70% del total de las enfermedades profesionales con pérdida de capacidad temporal corresponden a TMERT-EESS, las cuales generan un promedio de 20 días perdidos por cada caso sancionado. Existe evidencia científica que respalda que el manejo adecuado de los factores de ries- go en el trabajo reduce la probabilidad de presentar TMERT-EESS. Desde este enfoque es importante promover acciones para proteger la salud de los trabajadores y, como consecuencia, elevar su calidad de vida. 2Introducción La economía de un país depende de la salud de las personas, dado que son los trabajadores laboralmente activos los que sustentan de alguna manera al resto de la población. Proceso de elaboración de “Norma Técnica de TMERT-EESS” Se inicia el proceso de revisiones y discusiones técnicas. Participaron: Mutuales, ISP, SOCHERGO, U. Chile y Seremi de Salud Metropolitana, V, VI. 2007 Se publica en Diario Oficial, la modificación del D.S N° 594/22.02.2011 2011 Se aprueba la Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo. Promulgada: 26.09.2012 Publicada: 08.10.2012 2012
  • 5. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 5 3Definiciones Trastorno musculoesquelético de extremidades superiores relacionado con el trabajo (TMERT-EESS) Alteración de las unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, que involucra un diagnóstico médico de pato- logía musculoesquelética, originada por factores de riesgos presentes en las tareas realizadas. Tarea laboral Conjunto de acciones técnicas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo. Ciclos de trabajo Período que comprende todas las acciones técni- cas, repetidas en forma cíclica y de la misma for- ma. Generalmente, es posible determinar en forma clara el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas. Acciones técnicas Conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales, que permite efectuar una operación (ej: alcanzar, agarrar, girar, etc.). Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, (ej: tapar una botella).Operación
  • 6. 6 Esquema de asesoría del empleador con personas y entidades. Departamento de Prevención de Riesgos (Ley 16.744) Profesional capacitado en ergonomía Empleador CPHS Monitor en seguridad y salud en el trabajo Organismo administrador Ley 16.744 (Mutuales) 4Alcance y aplicación Para dar inicio al proceso de implementación de esta normativa legal, se creó un instrumento de evaluación denominado “Lista de chequeo inicial”, el cual permitirá identificar y evaluar los factores de riesgo para TMERT-EESS mediante la observación directa de las tareas laborales, en cualquier tipo de empresa, independiente de la acti- vidad, tareas, número de trabajadores o nivel de riesgo de sus operaciones, donde se identifiquen el uso y exigencia de las extremidades superiores. ¿Quién debe aplicar la norma técnica? El empleador es quien debe realizar la identificación y evaluación de factores de riesgo de TMERT-EESS para determinar los niveles de riesgo a los que están expuestos sus trabajadores, debiendo integrar sus resultados a sus propios sistemas de gestión de prevención de riesgos. El empleador puede asesorarse en la aplicación de la norma con las siguientes personas o entidades, sin considerar un orden de prioridad: ¿Cuál es la responsabilidad del empleador en este escenario? π Identificar áreas y puestos de trabajo donde existen trabajadores expuestos. π Evaluar factores de riesgo, según norma técnica dictada por el MINSAL. π Eliminar o mitigar los riesgos detectados cuando el factor de riesgo se encuentre en un nivel no aceptable (rojo); deberán corregirse con medidas de ingeniería y/o administrativas. π Informar a sus trabajadores sobre los factores de riesgo a los que están expuestos, medidas preventivas y métodos correctos de trabajo.
  • 7. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 7 La primera gran revisión crítica de la literatura técnica realizada por NIOSH (1997), concluyó que existe fuerte evidencia causal del efecto combinado de movimientos repetitivos, fuerza, posturas inadecuadas y vibraciones, en relación a los trastornos músculo esqueléticos de extremidades superiores. También se concluyó que los fac- tores individuales, antecedentes de salud, factores psicosociales y organizacionales, pueden contribuir al desarrollo de TMERT-EESS, aunque la evidencia no fue consistente. Para describir y valorar una tarea que comporta un potencial de sobrecarga biomecá- nica, es necesario identificar y cuantificar los siguientes factores de riesgo: 5 Identificación de los factores de riesgo Esquema de identificación de los factores de riesgo 1. Factores físicos a) Repetitividad Una tarea es repetitiva cuando la duración del ciclo de trabajo es de 30 segundos o menos, o cuando se repite el mismo patrón de movimientos más del 50% del tiempo del ciclo de trabajo (Silverstein et al. 1986). Los movimientos repetitivos son fácilmente observados en cadenas de producción donde la tarea es monótona y de alto flujo. Por lo general, se observan ciclos de trabajos definidos y de corta duración. Factores psicosociales πPercepción de demanda de trabajo πMargen de autonomía πApoyo de supervisores Factores adicionales πAmbientales: frío, vibración πFísico: herramientas TMERT-EESS Origen multifactorial Factores organizacionales πDuración de jornadas πTiempos de descanso/ recuperación πTipos de turno Factores individuales πEdad πSexo πHabilidades Factores físicos/biomecánicos πRepetitividad πPostura forzada πFuerza
  • 8. 8 b) Postura forzada Las posturas forzadas son aquellas posiciones articulares fuera de rangos de confort, y que pueden generar sobrecarga biomecánica en las estructuras musculoesqueléticas involucra- das. Las posturas forzadas asociadas al trabajo dinámico, combinadas con movimientos de alta frecuencia, aumentan la probabilidad de desarrollar TMERT-EESS; así también las posturas forzadas relacionadas con el trabajo muscular estático pueden generar fatiga muscular (Astrand et al. 1992). c) Fuerza Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del individuo. Esto depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad y en otras situaciones a la carga estática. El efecto indeseado se relaciona con la aparición de la fatiga muscular. 2. Factores de la organización del trabajo Relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la recuperación fisioló- gica del grupo muscular reclutado para realizar las acciones técnicas: π Período de recuperación: fase de descanso que sucede a una de actividad muscular. No siempre está considerado en la organización del trabajo, más bien se relaciona con las pausas operativas. π Pausa: periodo de descanso entre lapsos de actividad muscular y que está contemplado en la organización del trabajo. (Ej: parar 7 minutos por cada 1 hora de trabajo). π Variación de la tarea: cambio en la realización de acciones técnicas; permite el uso de grupos musculares distintos a los reclutados en la tarea precedente. 3. Factores adicionales La evidencia señala que algunos factores tienen relación causal y sinérgica con los factores biomecánicos vinculados con el TMERT-EESS. Entre ellos se encuentran la manipulación intensiva de herramientas con compresión localizada de algún segmento y que puede invo- lucrar movimientos bruscos, el uso de herramientas vibrantes, la utilización de elementos de protección personal que restringen los movimientos y la exposición a temperaturas iguales o menores a 10°C. 4. Factores psicosociales Percepción del trabajador de tener mucho trabajo, bajo control sobre la tarea, escaso apoyo de supervisores/compañeros, ritmo de trabajo impuesto por la máquina, remunera- ción acorde al rendimiento individual, alta carga mental relacionada con un alto nivel de concentración en la tarea, entre otros. 5. Factores individuales Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben considerar en la identificación de riesgos; por otra parte la habilidad y la experiencia, probablemente, pueden beneficiar la ejecución de una tarea y reducir el riesgo de una lesión.
  • 9. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 9 Etapa 0: Identificación del peligro Se deberá aplicar una lista de verificación ergonómica preliminar, la cual involucra los siguientes criterios: 6 Instrumentos para identificar y evaluar el riesgo Factor de riesgo Descriptor Presente Ausente Repetitividad Se repite el mismo gesto con los hombros, codos, muñecas y manos con poca o ninguna variación, cada 30 segundos o menos. Postura - Existe flexión o extensión de la muñeca. - Existe alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia abajo. - Trabaja con las(s) mano(s) más arriba de los hombros. Fuerza - La tarea implica el uso apreciable de fuerza para tirar o empujar objetos o dispositivos, cerrar o abrir, manipular o presionar objetos y/o manipular herramientas. - Se sostienen objetos que pesan ≥ 2 kg en una sola mano ó 0,2 kg utilizando agarre con dedos. Repetición Paso I Postura/movimiento Paso II Fuerza Paso III Tiempos de recuperación o descanso Paso IV Factores adicionales y organizacionales/ psicosociales Si al menos uno de los factores de riesgo está presente, debe presumirse presencia de peligro para la tarea. A continuación debe pasar a la Etapa 1. Etapa 1: Evaluación del riesgo Aplique la “Lista de chequeo inicial” en aquellas tareas con riesgo presunto, evaluando los pasos I, II,III, IV y los factores de riesgo adicionales, organizacionales y psicosociales.
  • 10. 10 a) Identifique los posibles factores de riesgo, respondiendo “Sí” o “No” a todas las pre- guntas, según corresponda a lo observado. Si al menos respondió a una pregunta que “Sí”, debe considerar que la tarea presenta factores de riesgo y, por lo tanto, debe evaluar el nivel de riesgo. b) Evalúe el nivel de riesgo, según tiempo de exposición en la jornada laboral, categori- zándolo en riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto (color rojo). Nota: no se debe evaluar el nivel de riesgo cuando todas las respuestas a las preguntas sobre los posibles factores de riesgo hayan sido “No”. En ese caso se debe continuar con el paso siguiente, y el ítem deberá ser considerado verde. c) Identifique los factores adicionales, psicosociales y organizacionales presentes en la tarea. Esta información solo permitirá caracterizar mejor las tareas, lo cual contribuye a enfocar las medidas de intervención para disminuir los riesgos y no requiere de eva- luación del nivel de riesgo. d) Determine el nivel de riesgo global de la tarea: cuando haya realizado la identificación y la evaluación del Paso I (repetitividad), Paso II (postura), Paso III (fuerza) y Paso IV (tiempos de recuperación /descanso), debe determinar el riesgo global de la tarea, que corresponderá al nivel más alto de los pasos evaluados. 1° Identifique ¿Existe la condición observada? Sí/No (Si al menos una condición observada es respondida SÍ, debe evaluar el riesgo) 2° Evalúe Evalúe o categorice el nivel de riesgo de la tarea. LISTA DE CHEQUEO INICIAL PASO I.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos dos veces por minuto o por más del 50% de la duración de la tarea. Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y antebrazo por algunos segundos. Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca. Se repiten movimientos de brazo- hombro de manera continua o con pocas pausas. Verde • Movimiento repetitivo sin otros factores de riesgo combinados, por no más de 3 horas totales en una jornada laboral normal, y no más de una hora de trabajo sin pausa de descanso. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Se encuentra repetitividad sin otros factores asocia- dos, por más de 4 * horas totales, en una jornada laboral normal. P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para evaluar. Continúe evaluando paso 2. P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgo para la salud del trabajador por movimiento repetitivo y debe ser identificada marcando la condición que se asemeja a la observada en la tarea real según lo indicado en las columnas a la derecha. Luego, siga al paso 2. *Horas totales: significa la sumatoria de todos los períodos en que se realiza la tarea repetitiva. PASO II: POSTURA /MOVIMIENTO/DURACIÓN Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca. Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba o la palma hacia abajo, utilizando agarre. Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada, o agarres con abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos. Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción o Verde • Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “nor- mal” de dedos, muñeca, codo, hombro por no más de 3 horas totales en una jornada de trabajo normal, o • Desviaciones posturales moderadas a severas por no más de 2 horas totales por jornada laboral, y, para ambas, • Por no más 30 minutos consecutivos sin pausas de descanso o variación de la tarea. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Posturas desviadas moderadas o severas de la posición neutra o “normal” de dedos, muñeca, codo, hombro por más de 3 horas totales por jornada laboral, y • Sin pausas de descanso por más de 30 minutos consecutivos. (Observación: desviación moderada a severa se con- Δ Ejemplo
  • 11. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 11 Criterio: π Si al menos uno de los pasos I, II, III es rojo, se considera que el riesgo global de la tarea es rojo. π Si solo es color rojo el paso IV (Tiempo de recuperación /descanso), y los pasos I, II, III resultan verde y amarillo, el riesgo global será el color de la categoría más alta (amarillo). Etapa 2: Aplique el Diagrama de decisión, es decir, las acciones a seguir según los resultados obte- nidos en el nivel de riesgo global de la tarea, el cual tiene el siguiente significado: Verde (riesgo bajo) La condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser mantenida. Amarillo (riesgo medio) Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corre- gido. Rojo (riesgo alto) Existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido. Si el resultado arroja color rojo (riesgo alto) y se controla con medidas simples, deberá re-evaluarse la modificación del nivel de riesgo de la tarea post-intervención con el mismo instrumento. Cuando el riesgo se encuentre en color rojo (riesgo alto) y no sea posible corregirlo con las medidas mencionadas anteriormente, se deberá realizar una evaluación del riesgo es- pecífico utilizando metodologías pertinentes para el riesgo identificado (Ocra, Rula, Strain Index, etc), Esta evaluación deberá ser realizada por un profesional con competencias en evaluaciones ergonómicas de mayor complejidad. El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto deberá realizar ca- pacitación a sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos: π Factores de riesgo según tareas y sus efectos en la salud. π Técnicas de identificación y control de dichos factores de riesgo. π Importancia de posturas correctas según tareas específicas. π Conocer y respetar los procedimientos orientados a la prevención de enfermedades mu- culoesqueléticas. π Uso de equipos y herramientas de acuerdo al propósito para el cual fueron creadas. π Importancia de la aplicación de pausas de recuperación. π Uso de apoyos técnicos para evitar sobre esfuerzos de extremidades superiores. π Conocer la importancia de la reposición y mantenimiento oportuno de equipos y herra- mientas. π Formas de organización del trabajo según las características de cada faena. 7Capacitación
  • 12. 12 π Anexos Identificación del peligro Definir tareas con factores de riesgo de traumatismo TMERT-EESS (1), con “lista de verificación ergonómica preliminar”, elaborada por Mutual. ¿Existe el peligro en la tarea? Evalúa y aplica medidas preventivas que reducen el nivel de riesgo. Mantener condiciones Identificación y evaluación del riesgo empresa aplica “Lista de chequeo inicial” (MINSAL). No No No No Sí Sí Sí Sí (1) Traumatismo musculoesquelético relacionado con el trabajo de extremidad superior. (2) Estado pendiente MINSAL. Profundiza evaluación de riesgos críticos con profesional Mutual (Ocra, RULA, Strain Index, etc.) ¿Se confirma riesgo crítico y se corrige con métodos específicos? Trabajadores ingresan al programa de vigilancia para TMERT-EESS. (2) Sí Diagrama de decisión ¿Se controla con medidas simples? (Ver medidas preventivas software Mutual) ¿Existe riesgo crítico en la tarea? (Rojo)
  • 13. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 13 LISTA DE CHEQUEO INICIAL PASO I.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos dos veces por minuto o por más del 50% de la duración de la tarea. Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos y antebrazo por algunos segundos. Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca. Se repiten movimientos de brazo- hombro de manera continua o con pocas pausas. Verde • Movimiento repetitivo sin otros factores de riesgo combinados, por no más de 3 horas totales en una jornada laboral normal, y no más de una hora de trabajo sin pausa de descanso. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Se encuentra repetitividad sin otros factores asocia- dos, por más de 4 * horas totales, en una jornada laboral normal. P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por movimiento repetitivo en la tarea elegida para evaluar. Continúe evaluando paso 2. P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgo para la salud del trabajador por movimiento repetitivo y debe ser identificada marcando la condición que se asemeja a la observada en la tarea real según lo indicado en las columnas a la derecha. Luego, siga al paso 2. *Horas totales: significa la sumatoria de todos los períodos en que se realiza la tarea repetitiva. PASO II: POSTURA /MOVIMIENTO/DURACIÓN Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada Existe flexión, extensión y/o lateralización de la muñeca. Alternancia de la postura de la mano con la palma hacia arriba o la palma hacia abajo, utilizando agarre. Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es rotada, o agarres con abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos. Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción o separación) del cuerpo. Verde • Pequeñas desviaciones de la posición neutra o “nor- mal” de dedos, muñeca, codo, hombro por no más de 3 horas totales en una jornada de trabajo normal, o • Desviaciones posturales moderadas a severas por no más de 2 horas totales por jornada laboral, y, para ambas, • Por no más 30 minutos consecutivos sin pausas de descanso o variación de la tarea. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Posturas desviadas moderadas o severas de la posición neutra o “normal” de dedos, muñeca, codo, hombro por más de 3 horas totales por jornada laboral, y • Sin pausas de descanso por más de 30 minutos consecutivos. (Observación: desviación moderada a severa se con- sidera una desviación más allá del 50% del rango de movimiento de la articulación). P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo postural que pudiera estar asociado a otros factores. P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por carga postural, y debe ser identificada marcando a la derecha la condición que se asemeja a la observada en la tarea real. Luego, continúe evaluando el paso 3.
  • 14. 14 PASO III.- FUERZA Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos que pesan más de: - 0,2 kg usando dedos (levantamiento con uso de pinza) - 2 kg usando la mano Se empuñan, rotan, empujan o trac- cionan herramientas o materiales, en donde el trabajador siente que necesita hacer fuerza. Se usan controles donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y se percibe por el trabajador como importante. Uso de la pinza de dedos donde la fuerza que ocupa el trabajador se observa y se percibe por el trabajador como importante. Verde • Uso de fuerza de extremidad superior sin otros facto- res asociados por menos de 2 horas totales durante una jornada laboral normal, o • Uso repetido de fuerza combinado con factores postu- rales por no más de 1 hora por jornada laboral normal y (en ambas), • Que no presenten períodos más allá de los 30 minutos consecutivos sin pausas de descanso o recuperación. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Uso repetido de fuerza sin la combinación de posturas riesgosas por más allá de 3 horas por jornada laboral normal, o • Uso repetido de fuerza combinado con posturas ries- gosas por más de 2 horas por jornada laboral normal. • Estas situaciones sin que existan períodos de recupe- ración o variación de tarea cada treinta minutos. P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo por uso de fuerza asociado a otros factores. P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por uso de fuerza y debe ser identificada marcando la situación que se asemeja a la observada en las columnas a la derecha. Luego, continúe evaluando el paso 4. PASO IV:TIEMPOS DE RECUPERACIÓN O DESCANSO Posibles factores de riesgo a considerar Evaluación preliminar del riesgo SÍ NO Condición observada Sin pausas Poca variación de tareas Falta de períodos de recuperación Verde • Por lo menos 30 minutos de tiempo para el almuerzo, y 10 minutos de descanso tanto en la mañana y tarde, y • No más de 1 hora de trabajo continuo sin pausa o variación de la tarea. Amarillo • Condición no descrita y que pudiera estar entre la condición verde y rojo. Rojo • Menos de 30 minutos para el almuerzo, o • Más de 1 hora consecutiva de trabajo continuo sin pausas o variación de la tarea. P Si todas las respuestas son NO, no existe riesgo debido a falta de tiempos de recuperación y/o descanso. P Si una o más de las respuestas es SÍ, la actividad puede entrañar riesgos para la salud del trabajador por falta de tiempos de recuperación y/o descanso. P El tiempo de recuperación y descanso será considerado en la identificación y evaluación cuando al menos una de las condiciones observables en los pasos I, II y III resulten en color rojo.
  • 15. Guía para la Interpretación de la Norma Técnica: Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Extremidad Superior 15 SÍ NO EXISTE USO FRECUENTE O CONTINUO DE HERRAMIENTAS VIBRANTES. EXISTE COMPRESIÓN LOCALIZADA DE ALGÚN SEGMENTO DEL CUERPO DEBIDO AL USO DE HERRAMIENTAS U OTROS ARTEFACTOS. EXISTE EXPOSICIÓN AL FRÍO (TEMPERATURAS CERCANAS A LOS 10 GRADOS CELSIUS). LOS EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RESTRINGEN LOS MOVIMIENTOS O LAS HABILIDADES DE LA PERSONA. SE REALIZAN MOVIMIENTOS BRUSCOS O REPENTINOS PARA LEVANTAR OBJETOS O MANIPULAR HERRAMIENTAS. SE REALIZAN FUERZAS DE MANERA ESTÁTICA O MANTENIDAS EN LA MISMA POSICIÓN. SE REALIZA AGARRE O MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANERA CONTINUA, COMO TIJERAS, PINZAS O SIMILARES. SE MARTILLEA, UTILIZAN HERRAMIENTAS DE IMPACTO. SE REALIZAN TRABAJOS DE PRECISIÓN CON USO SIMULTÁNEO DE FUERZA. SÍ NO ALTA PRECISIÓN DE TRABAJO/ MUCHO TRABAJO PARA LAS HORAS DE TRABAJO. BAJO CONTROL PARA ORGANIZAR LAS TAREAS. POCO APOYO DE COLEGAS O SUPERVISORES. ALTA CARGA MENTAL POR ALTA CONCENTRACIÓN O ATENCIÓN. REALIZA TAREAS AISLADAS FÍSICAMENTE DENTRO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN. RITMO DE TRABAJO IMPUESTO POR LA MÁQUINA U OTRAS PERSONAS. RITMO DEFINIDO PARA LA PRODUCCIÓN O REMUNERACIÓN POR CANTIDAD PRODUCIDA. RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR FACTORES ADICIONALES Y ORGANIZACIONALES/PSICOSOCIALES ZONA PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4 Verde Amarillo Rojo FACTORES ADICIONALES FACTORES ORGANIZACIONALES/PSICOSOCIALES
  • 16. Sede Corporativa Av. Lib. Bernardo O’Higgins 4850, pisos 12-20 Estación Central Tel. (56.2) 27879000 Iwww.mutual.cl