SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales trastornos funcionales laborales.
Ergonomía
Instituto IACC
09 de marzo de 2020
Desarrollo
1.- Implementar un método de evaluación de riesgos para la actividad de almacenado y expedición
de frutas.
Evaluando este caso el método que me parece más adecuado para la evaluación de los riesgos en
la empresa mencionada sería el método RULA, considerando que este método es el más común ya
que, su evaluación se puede realizar de forma rápida sobre los esfuerzos realizados por los
trabajadores en cuanto a posturas, función muscular y fuerzas que es lo se plantea, al mismo tiempo
las partes a evaluar son espalda, cuello, muñeca y brazo, el método RULA determina esos
parámetros en ambas hojas de campos en las tablas A y B.
Para esto es importante la confección de un análisis de trabajo seguro ATS, ya que con esto se
puede desarrollar un tipo de medida preventiva dedicada a cada trabajador y su supervisor, todo
esto con el fin de evitar y eliminar un posible riesgo de accidente que produzca alguna
consecuencia de invalidez total o parcial, inclusive una posible muerte.
 Charlas de capacitación orientadas al trabajo a realizar y las medidas preventivas.
 Instruir sobre el trabajo a realizar, dando importancia a todas las etapas y pasos de ese
proceso, además de informar de los peligros.
 Organizar los trabajos a realizar, analizando los riesgos en conjunto con el trabajador. Debe
ser prioridad que todo el personal deberán realizar herramientas preventivas de forma
individual, si fuera necesario realizar uno grupal para que así todos estén en conocimiento
de las tareas que se ejecutaran en el lugar y de los riesgos asociados al entorno.
 En el caso de traslado de cajas, será necesario demarcar el lugar.
 Pasos a seguir: Para subir las cajas a ocupar siempre el andamio para así utilizarlos en
altura.
 Identificar el riesgo expuesto como por ejemplo: Sobreesfuerzo, movimiento inesperado.
Caídas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo, etc.
 Medidas para aplicar: en esta labor, cada vez que se deba trasladar las cajas o cualquier
otra herramienta deberá utilizar una buena maniobra corporal, realizando la fuerza con la
espalda recta y las piernas flectadas, siempre estar apoyado por un compañero que pueda
ayudar a levantar las cajas y no exceeder los 20 kilos por persona.
2.- Evaluar según el check list, establecida en el método RULA.
El método RULA divide el cuerpo en dos grupos:
Evaluaciones según método de table RULA “A”
Cuadro de mediciones
ARTICULACIÓN MEDICIÓN ANGULAR PUNTUACIÓN
Brazo Flexión 90° y abducción 30° Flexión (3), Aducción (1)
Total puntaje = (4)
Muñeca Flexión 25° y giro 20° Flexión (3), Giro (0)
Total puntaje = (3)
Evaluación según método de table RULA “B”
ARTICULACIÓN MEDICIÓN ANGULAR PUNTUACIÓN
Espalda Flexión 10° y latitude 5° Flexión (1), Latitud (1)
Total puntaje = (2)
Cuello Flexión 10° y giro 20° Flexión (1), Giro (1)
Total puntaje = (2)
Cuadro Tabla “C” RULA
Tabla Puntuación
Tabla “A” 7
Tabla “B” 4
Según RULA se establecenlos siguientes comentarios finales:
Puntuación final
1 o 2 Aceptable
3 o 4 Ampliar el estudio.
5 o 6 Ampliar el estudio y modificar pronto.
7 Estudiar y modificar inmediatamente.
3.- Identificar las posibles enfermedades profesionales por la actividad y proponer medidas
preventivas.
Enfermedad diagnósticada Ubicación de la lesión
Síndrome del túnel carpiano Atrapamiento nervio mediano, muñeca y palma de
la mano.
Tenosinovitis de Quervain Tendones mano, dedos pulgar e índice.
Epicondilitis lateral Daño en tendones que unen al hueso en la parte
externa de codo.
Epicondilitis medial Daño en músculos y tendones que controlan
muñeca y dedos.
Tendinitis del manguito rotador Irritación de los tendones de los músculos del
hombro, especialmente del manguito de rotadores.
Dedo de gatillo tenosinovitis
estenosante
Inflamación que estrecha el espacio dentro de la
vaina que rodea el tendón del dedo.
Tendinitis Inflamación o irritación de los tendones del
hombro, codo y muñeca.
Síndrome de dolor lumbar Columna vertebral, zona lumbar.
Bursitis subacromial Localizada en el hombro (acromion) entre los
tendones y el manguito rotador y los huesos.
Síndrome cervical por tensión Contractura muscular en región cervical posterior,
debido a sobrecarga y uso repetitivo de músculos o
posturas forzadas del cuello.
Medidas Preventivas:
 Transporte de cargas con los brazos separados del cuerpo. Utilizar si es precisos medios
auxiliares.
 Intentar no realizar tareas repetitivas del hombro, planificando ciclos de trabajo
superiores a 30 segundos.
 Evitar el transporte de cargas rígidas sobre los hombros o colgadas de correas,
empleando para ello medios auxiliares.
 No llevar a cabo movimientos repetitivos de flexión del codo con fuerza superior a 10N.
En el caso de usar herramientas pesadas de forma continuada, utilizar equilibradores
ingrávidos o retráctiles.
 No realizar movimientos repetitivos de desviaciones cubitales de muñeca por encima de
20° o radiales mayores de 15° por más de 4 horas al día.
 Procurar que la postura de trabajo del codo o los movimientos repetitivos de flexión del
mismo, estén comprendidos entre 60° y 120°.
 Evitar las posturas de desviación cubital de la muñeca mayor de 20 ° o radiales mayor de
15 ° más de 2 horas al día.
 Evitar trabajar más de 2 horas diarias con los brazos en posición elevada, es decir, en
abducción mayor de 45° - Flexión mayor de 80° y extensión mayor de 20°.
 Disminuir el tiempo de exposición mediante la rotación de puestos, la ampliación de
tareas, etc.
Bibliografía
Apoyo Ergonomía recurso adicional semana 6 IACC.
Material de apoyo semana 6 IACC:
www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php
www.meds.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
Edison Rodriguez
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
AstridMariaPiaLuprdi
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
OscarDanielGarciaRey
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
Overallhealth En Salud
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
Arnaldo Brito
 
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutosCómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
SST Asesores SAC
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
AlejandroRejasAntelo
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
AnTonyFrankPeralesQu
 
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Joseilde Duque
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
heribertozavalarojas
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Jesus Ochoa
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
tecnoprevencionvzla
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
Ana C Garcia
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
Overallhealth En Salud
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Miguelangel Bustamante
 
Sgsst
SgsstSgsst
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Andres Cruz
 
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdfINFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
alexander34816
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinadosClasificacion espacios confinados
Clasificacion espacios confinados
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
 
Trabajos de alto riesgo overall
Trabajos de alto riesgo   overallTrabajos de alto riesgo   overall
Trabajos de alto riesgo overall
 
8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER8 ejemplos Prácticos de IPER
8 ejemplos Prácticos de IPER
 
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutosCómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgoComo elaborar un análisis preliminar de riesgo
Como elaborar un análisis preliminar de riesgo
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
 
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
 
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptxINDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
INDUCCION HOMBRE NUEVO.pptx
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
Investigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentesInvestigación de accidentes e incidentes
Investigación de accidentes e incidentes
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Sgsst
SgsstSgsst
Sgsst
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones de trabajo
 
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdfINFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
INFORME DE MONITOREO ERGONOMICO .pdf
 

Similar a P.m semana 6.

Segunda entrega ergonomia escenario 5
Segunda entrega ergonomia escenario 5Segunda entrega ergonomia escenario 5
Segunda entrega ergonomia escenario 5
Nathalia Rodriguez
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
JulianMesa
 
Analisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vroskyAnalisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vrosky
Vrosky
 
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en AislamientoTest de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Aisquiel Mendoza
 
riesgos
riesgosriesgos
riesgos
gsbeltra
 
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
PrevencióN De Riesgos Profesionales.PpsPrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
mumar46
 
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
AlexCrisostomo2
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
AdrianoRodriguezMayo
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Camilo Muza Orellana
 
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
MaryIsabelParafaFlec
 
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES.pptxDIAPOSITIVAS FINALES.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
JhonAlexanderOrmaza2
 
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdfErgonomía para el Puesto de trabajo.pdf
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
ssuserbc41921
 
lmc
lmclmc
Gatiso columna final_leo[1] practicas
Gatiso columna final_leo[1] practicasGatiso columna final_leo[1] practicas
Gatiso columna final_leo[1] practicas
benadacho
 
Ergonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajoErgonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajo
jorgeviteriu
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
JonathanGuerrero100
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
Fabian Alfonso
 
Análisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgosAnálisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgos
diplomados2
 
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
Lesiones musculoesqueleticas   guia 2Lesiones musculoesqueleticas   guia 2
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
JohanaBeleo1
 

Similar a P.m semana 6. (20)

Segunda entrega ergonomia escenario 5
Segunda entrega ergonomia escenario 5Segunda entrega ergonomia escenario 5
Segunda entrega ergonomia escenario 5
 
ERGONOMIA
ERGONOMIA ERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Analisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vroskyAnalisisergonomico vrosky
Analisisergonomico vrosky
 
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en AislamientoTest de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
Test de Aptitud Física Relacionado con la Salud en Aislamiento
 
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
Levantamientomanualdecargas 120712162439-phpapp02
 
riesgos
riesgosriesgos
riesgos
 
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
PrevencióN De Riesgos Profesionales.PpsPrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
PrevencióN De Riesgos Profesionales.Pps
 
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdfLABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
LABORATORIO 4 GRUPO 5 - ERGONOMIA.pdf
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
 
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
2022_03_22_AUTOCUIDADO Y PREVENCION DE LOS DME_SA.pdf
 
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES.pptxDIAPOSITIVAS FINALES.pptx
DIAPOSITIVAS FINALES.pptx
 
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdfErgonomía para el Puesto de trabajo.pdf
Ergonomía para el Puesto de trabajo.pdf
 
lmc
lmclmc
lmc
 
Gatiso columna final_leo[1] practicas
Gatiso columna final_leo[1] practicasGatiso columna final_leo[1] practicas
Gatiso columna final_leo[1] practicas
 
Ergonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajoErgonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajo
 
ERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docxERGONAMIA JONATHAN.docx
ERGONAMIA JONATHAN.docx
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Análisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgosAnálisis y prevencion de riesgos
Análisis y prevencion de riesgos
 
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
Lesiones musculoesqueleticas   guia 2Lesiones musculoesqueleticas   guia 2
Lesiones musculoesqueleticas guia 2
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 

P.m semana 6.

  • 1. Principales trastornos funcionales laborales. Ergonomía Instituto IACC 09 de marzo de 2020
  • 2. Desarrollo 1.- Implementar un método de evaluación de riesgos para la actividad de almacenado y expedición de frutas. Evaluando este caso el método que me parece más adecuado para la evaluación de los riesgos en la empresa mencionada sería el método RULA, considerando que este método es el más común ya que, su evaluación se puede realizar de forma rápida sobre los esfuerzos realizados por los trabajadores en cuanto a posturas, función muscular y fuerzas que es lo se plantea, al mismo tiempo las partes a evaluar son espalda, cuello, muñeca y brazo, el método RULA determina esos parámetros en ambas hojas de campos en las tablas A y B. Para esto es importante la confección de un análisis de trabajo seguro ATS, ya que con esto se puede desarrollar un tipo de medida preventiva dedicada a cada trabajador y su supervisor, todo esto con el fin de evitar y eliminar un posible riesgo de accidente que produzca alguna consecuencia de invalidez total o parcial, inclusive una posible muerte.  Charlas de capacitación orientadas al trabajo a realizar y las medidas preventivas.  Instruir sobre el trabajo a realizar, dando importancia a todas las etapas y pasos de ese proceso, además de informar de los peligros.  Organizar los trabajos a realizar, analizando los riesgos en conjunto con el trabajador. Debe ser prioridad que todo el personal deberán realizar herramientas preventivas de forma individual, si fuera necesario realizar uno grupal para que así todos estén en conocimiento de las tareas que se ejecutaran en el lugar y de los riesgos asociados al entorno.  En el caso de traslado de cajas, será necesario demarcar el lugar.  Pasos a seguir: Para subir las cajas a ocupar siempre el andamio para así utilizarlos en altura.  Identificar el riesgo expuesto como por ejemplo: Sobreesfuerzo, movimiento inesperado. Caídas por desorden de los materiales en la superficie de trabajo, etc.  Medidas para aplicar: en esta labor, cada vez que se deba trasladar las cajas o cualquier otra herramienta deberá utilizar una buena maniobra corporal, realizando la fuerza con la espalda recta y las piernas flectadas, siempre estar apoyado por un compañero que pueda ayudar a levantar las cajas y no exceeder los 20 kilos por persona. 2.- Evaluar según el check list, establecida en el método RULA.
  • 3. El método RULA divide el cuerpo en dos grupos: Evaluaciones según método de table RULA “A” Cuadro de mediciones ARTICULACIÓN MEDICIÓN ANGULAR PUNTUACIÓN Brazo Flexión 90° y abducción 30° Flexión (3), Aducción (1) Total puntaje = (4) Muñeca Flexión 25° y giro 20° Flexión (3), Giro (0) Total puntaje = (3) Evaluación según método de table RULA “B” ARTICULACIÓN MEDICIÓN ANGULAR PUNTUACIÓN Espalda Flexión 10° y latitude 5° Flexión (1), Latitud (1) Total puntaje = (2) Cuello Flexión 10° y giro 20° Flexión (1), Giro (1) Total puntaje = (2) Cuadro Tabla “C” RULA Tabla Puntuación Tabla “A” 7 Tabla “B” 4 Según RULA se establecenlos siguientes comentarios finales:
  • 4. Puntuación final 1 o 2 Aceptable 3 o 4 Ampliar el estudio. 5 o 6 Ampliar el estudio y modificar pronto. 7 Estudiar y modificar inmediatamente. 3.- Identificar las posibles enfermedades profesionales por la actividad y proponer medidas preventivas. Enfermedad diagnósticada Ubicación de la lesión Síndrome del túnel carpiano Atrapamiento nervio mediano, muñeca y palma de la mano. Tenosinovitis de Quervain Tendones mano, dedos pulgar e índice. Epicondilitis lateral Daño en tendones que unen al hueso en la parte externa de codo. Epicondilitis medial Daño en músculos y tendones que controlan muñeca y dedos. Tendinitis del manguito rotador Irritación de los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de rotadores. Dedo de gatillo tenosinovitis estenosante Inflamación que estrecha el espacio dentro de la vaina que rodea el tendón del dedo. Tendinitis Inflamación o irritación de los tendones del hombro, codo y muñeca. Síndrome de dolor lumbar Columna vertebral, zona lumbar. Bursitis subacromial Localizada en el hombro (acromion) entre los tendones y el manguito rotador y los huesos. Síndrome cervical por tensión Contractura muscular en región cervical posterior, debido a sobrecarga y uso repetitivo de músculos o posturas forzadas del cuello.
  • 5. Medidas Preventivas:  Transporte de cargas con los brazos separados del cuerpo. Utilizar si es precisos medios auxiliares.  Intentar no realizar tareas repetitivas del hombro, planificando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos.  Evitar el transporte de cargas rígidas sobre los hombros o colgadas de correas, empleando para ello medios auxiliares.  No llevar a cabo movimientos repetitivos de flexión del codo con fuerza superior a 10N. En el caso de usar herramientas pesadas de forma continuada, utilizar equilibradores ingrávidos o retráctiles.  No realizar movimientos repetitivos de desviaciones cubitales de muñeca por encima de 20° o radiales mayores de 15° por más de 4 horas al día.  Procurar que la postura de trabajo del codo o los movimientos repetitivos de flexión del mismo, estén comprendidos entre 60° y 120°.  Evitar las posturas de desviación cubital de la muñeca mayor de 20 ° o radiales mayor de 15 ° más de 2 horas al día.  Evitar trabajar más de 2 horas diarias con los brazos en posición elevada, es decir, en abducción mayor de 45° - Flexión mayor de 80° y extensión mayor de 20°.  Disminuir el tiempo de exposición mediante la rotación de puestos, la ampliación de tareas, etc.
  • 6. Bibliografía Apoyo Ergonomía recurso adicional semana 6 IACC. Material de apoyo semana 6 IACC: www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php www.meds.cl