SlideShare una empresa de Scribd logo
Subgerencia Desarrollo Preventivo
Rodrigo Pinto Retamal
Ergónomo
Gerencia de Prevención
Norma Técnica de Identificación y
Evaluación de Factores de Riesgo
Asociados a TMERT (Extremidades
Superiores)
2
Gerencia de Prevención
Contenidos
1. Antecedentes
2. Marco Legal
3. Norma Técnica MINSAL (Lista de Chequeo)
4. Ejercicio práctico
5. Herramientas de Soporte ACHS
Antecedentes
 Teorías de daño musculoesquelético
Gerencia de Prevención 3
Exigencias Efectos
… corresponde a los efectos que estas
exigencias originan en el trabajador
(carga de trabajo).
Calor
Ruido
Gases
Polvos
Humos
Manejo manual de carga
Trabajo repetitivo
Trabajo nocturno
Biológicos:
Cardiovasculares
Respiratorios
Musculoesqueléticos, etc.
Psicológicos:
Ansiedad
Burnout, etc.
Conductuales:
Ausentismo
Bajo rendimiento, etc.
Monod H, Lille F. 1976. L’evaluation de la charge de travail.
El concepto de carga de trabajo
Antecedentes
 Ergonomía
Gerencia de Prevención 4
M
E
H
Psicología
Diseño Biomecánica
Fisiología
Ingeniería
Antropometría
Antecedentes
 Ergonomía
Gerencia de Prevención 5
• Interdisciplina (Salud Ocupacional)
• Enfoque antropocéntrico
• Relación con productividad y calidad
(de vida)
• Contribución al comportamiento seguro
• Aborda problemas emergentes
Atributos de la Ergonomía Ocupacional:
Antecedentes
 Historia
Gerencia de Prevención 6
Comité Científico de TME de la Comisión Internacional de Salud
Ocupacional ICOH reconoce que los TME se pueden asociar al
trabajo.
OMS: los TME relacionados con el trabajo surgen cuando se expone
al trabajador a actividades y condiciones del trabajo que de manera
significativa contribuyen a su desarrollo o la exacerbación, pero este
hecho no actúa como el único factor determinante de causalidad.
Antecedentes
 Historia
Gerencia de Prevención 7
• Publicado en 1700 (1ra edic.), 1713
(2da edic.)
• Constituye la piedra fundacional de
la medicina ocupacional
• Estudio 52 ocupaciones.
Antecedentes
 Historia
Gerencia de Prevención 8
“Las artes que los hombres practican son variadas y diversas y de ellas
pueden surgir diferentes enfermedades. Por eso, he tratado de investigar en
los talleres de los trabajadores, pues son escuelas donde se puede adquirir
un conocimiento más preciso, de gran interés para el investigador y, lo más
importante, se pueden sugerir precauciones médicas para la prevención y
tratamiento de aquellas enfermedades que por lo general afectan a los
trabajadores.... Un médico...debe siempre....preguntarse.., con cuidado
¿Cuál es la Ocupación?”
Antecedentes
 Historia
Gerencia de Prevención 9
“He notado a panaderos con las
manos hinchadas, y también
dolor; de hecho las manos de
tales trabajadores se engruesan
mucho por la presión constante
de amasar la pasta”
Antecedentes
 Trastornos Musculoesqueléticos
Gerencia de Prevención 10
¿Qué son los trastornos
musculoesqueléticos?
Desde la década de 1980 se han
ocupado distintas nomenclaturas
para referirse a estos problemas,
cuando afectan a la extremidad
superior.
Problemas de salud que afectan al aparato
locomotor, que incluye músculos, tendones,
articulaciones, ligamentos, esqueleto y
nervios (NIOSH 1997).
Nomenclatura que fue utilizada a nivel
internacional:
- Trastornos por trauma acumulativo (CTD).
- Lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI).
Nomenclatura que fue utilizada en Chile:
- Síndrome de Uso Excesivo de la
Extremidad Superior (SUEDES).
Antecedentes
 Trastornos Musculoesqueléticos
Gerencia de Prevención 11
Disfunción Dolorosa de la
Extremidad Superior (DDES)
Conjunto de enfermedades que se
caracterizan por provocar una
incapacidad dolorosa de la extremidad
superior, que podrían tener relación con
el trabajo.
Nomenclatura ACHS
Antecedentes
 Trastornos Musculoesqueléticos
Gerencia de Prevención 12
Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud :
Trastorno Musculoesquelético (TME):
Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se
desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado
de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema
musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo
puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que
componen el sistema musculoesquelético.
Antecedentes
 Trastornos Musculoesqueléticos
Gerencia de Prevención 13
Se reconoce que la etiología de las TME es multifactorial, y en general
se consideran cuatro grandes grupos de riesgo:
Antecedentes
 Teorías de daño musculoesquelético
Gerencia de Prevención 14
(Punnet, 2004)
Antecedentes
 Magnitud del Problema
Gerencia de Prevención 15
A nivel internacional, se trata de uno de los problemas más
importantes de salud en el trabajo, tanto en países desarrollados
como en vías de desarrollo (Grieco et al. 1998; NRC/IOM 2001;
Punnett y Wegman 2004).
La OMS y La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el
Trabajo los han calificados como temas prioritarios de la Salud
Ocupacional.
Antecedentes
 Magnitud del Problema
Gerencia de Prevención 16
Antecedentes
 Magnitud del Problema
Gerencia de Prevención 17
- 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0
Pesca
Forestal-Maderero
Gubernamental-Municip.
Agricola
Servicios Salud
Transporte
Industrial
Comercio-Retail
Educación
Serv.-Financ/Seguros
Energía-Telecom
Mineria
Construcción
Casos EP declarados por cada 1000 trabajadores empresas ACHS
Fuente : ACHS
Tasa enfermedades profesionales (por cada 1000 trabajadores) por
Sector de TME Extremidades Superiores Periodo 2009 - 2012
Antecedentes
 Teorías de daño musculoesquelético
Gerencia de Prevención 18
Antecedentes
 Qué se entiende por “Trabajo Repetitivo”
Gerencia de Prevención 19
Marco Legal
 Normas en Ergonomía (Ley 16.744)
Gerencia de Prevención 20
Antecedentes
 Magnitud del Problema
Gerencia de Estrategia y Desarrollo 21
Marco Legal
 Gestión del riesgo ergonómico
Gerencia de Prevención 22
Marco Legal
 Modificación DS. Nº594
Gerencia de Prevención 23
En el Diario Oficial del 22 de febrero de
2011 se publicó una modificación del
Decreto Supremo Nº 594 que incorpora
los trastornos musculoesqueléticos de
origen laboral que afectan a la
extremidad superior. En resumen, se
establece lo siguiente:
Marco Legal
 Modificación DS. Nº594
Gerencia de Prevención 24
1. El empleador deberá evaluar los factores de riesgo
asociados a trastornos musculoesqueléticos de las
extremidades superiores conforme a las
indicaciones establecidas en una Norma Técnica
que dictará para tal efecto el MINSAL (en
elaboración).
Evaluación
Marco Legal
 Modificación DS. Nº594
Gerencia de Prevención 25
2. Corresponde al empleador eliminar o mitigar los
riesgos detectados, para lo cual aplicará un
programa de control, el que elaborará utilizando
la metodología señalada en esta Norma Técnica.
Control
Marco Legal
 Modificación DS. Nº594
Gerencia de Prevención 26
3. El empleador deberá informar a sus trabajadores
sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de
trabajo. La información a los trabajadores deberá
constar por escrito y contemplar los contenidos
mínimos establecidos en esta Norma Técnica.
Capacitación
Norma Técnica MINSAL
 Quien aplica esta norma
Gerencia de Prevención 27
El empleador es quien debe realizar la Identificación y Evaluación
de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos
relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT),
según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de
determinar los niveles riesgos a los que se encuentran expuestos sus
trabajadores, conforme a los criterios indicados en el punto 9 del
Decreto Supremo Nº 594.
Norma Técnica MINSAL
 Quien aplica esta norma
Gerencia de Prevención 28
Quién puede colaborar en la aplicación
• El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley
Nº 16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora esté
obligada a contar con esa dependencia.
• Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley
Nº 16.744, al que se encuentra afiliado o adherido.
Norma Técnica MINSAL
 Quien aplica esta norma
Gerencia de Estrategia y Desarrollo 29
• Con la Asesoría de un profesional capacitado
en Ergonomía
• Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Norma Técnica MINSAL
 Conceptos claves
Gerencia de Prevención 31
Tarea o tarea laboral: conjunto de acciones técnicas utilizadas para
cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de
un producto determinado dentro del mismo.
Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones
técnicas realizadas en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea
como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el
reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
Norma Técnica MINSAL
 Conceptos claves
Gerencia de Prevención 32
Acción Técnica: Conjunto de movimientos elementales de uno o
más segmentos corporales que permiten efectuar una operación, por
ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un elemento.
Operación: Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una
transformación en un producto, por ejemplo, tapar una botella.
Factores biomecánicos: factores de las ciencias de la mecánica que
influyen y ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema
músculoesquelético entre los cuales se encuentra la fuerza, postura y
repetitividad.
Norma Técnica MINSAL
 Evaluación de factores de riesgo
33
La Norma Técnica considera la evaluación de éstos factores de
riesgo de manera secuencial siguiendo la aplicación de PASOS.
Según esto se evalúa:
Paso1 : Repetitividad
Paso 2: Postura
Paso 3: Fuerza
Paso 4: Tiempos de recuperación
Paso 5: Factores adicionales/organizacionales y psicosociales
Las siguientes láminas grafican y explican los tres primeros pasos
que resultan claves para definir a un trabajador como Expuesto.
En el paso 5 sólo se identifican factores de riesgo pero no se
evalúan
Gerencia de Prevención
Paso I Repetitividad:
La repetitividad es uno de los factores de
riesgo de mayor importancia en la
generación de lesiones. Se deberá
analizar una tarea con repetitividad
cuando los ciclos de trabajo duren menos
de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o
cuando en el 50% o más del ciclo haya
que ejecutar a menudo el mismo tipo de
acción.
1 Ciclo
Paso II Postura:
Las posturas son las posiciones de los segmentos corporales o
articulaciones que se requieren para ejecutar la tarea.
Posturas forzadas son el detonante y facilitan un mayor riesgo de
generar TME (posturas fuera de rango- posturas mantenidas)
+1 +2 +2 +3 +4
Si el hombro está elevado: +1
Si el hombro está abducido: +1
Si el brazo está apoyado: -1
Paso II Postura:
Si el antebrazo atraviesa la línea media del cuerpo: +1
Si el antebrazo sobrepasa el lado del cuerpo: +1
+1 +2 +2
Paso II Postura:
+1 +2 +3
Si la muñeca se lateraliza: +1
+3
Paso II Postura:
Si la muñeca se encuentra
en la mitad del rango.
Si la muñeca se encuentra
cerca del final del rango de giro.
+1 +2
Paso II Postura:
Paso III Fuerza:
Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no
sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica
determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede
significar la aparición de fatiga muscular.
Paso III Fuerza:
Paso IV Tiempos de Recuperación:
Los factores de riesgo organizacionales, como por ejemplo, la duración de las
tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos de descanso y
recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar
la exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS.
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 43
Objetivos de la lista de chequeo:
• Identificar los factores de riesgo relacionados con TME de extremidad
superior presentes en las tareas realizadas por el trabajador
• Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo
• Obtener información que sirva parta corregir los factores de riesgo
identificados
• Obtener información para la elaboración de programas de mejoramiento
(control y prevención)
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 44
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 45
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 46
Paso I: Movimientos Repetitivos
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 47
Paso II: Postura, Movimientos / Duración
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 48
Paso III: Fuerza
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 49
Paso IV: Tiempo de Recuperación o Descanso
Norma Técnica MINSAL
 Lista de Chequeo
Gerencia de Prevención 50
Aplicación en sector Construcción
 Trabajo práctico Puesto de Trabajo Enfierrador
Gerencia de Estrategia y Desarrollo 51
Taller; Contenidos
• Formación de grupos y Análisis de video.
• Discusión grupal.
• Presentación y justificación de resultados.
Aplicación en sector Construcción
 Trabajo práctico: Tarea Enfierrador
Gerencia de Estrategia y Desarrollo 52
Caso de estudio:
• El enfierrador instala con sus propias manos los fierros que forman el esqueleto del
proyecto a construir manipulando un alicate para realizar los nudos de amarre de los
perfiles. Su trabajo lo ejecuta frecuentemente a la intemperie en variadas condiciones
ambientales (frío, calor, radiación UV). Efectúa uso intenso de manos, muñeca, brazo
y hombros para realizar el amarre o nudo.
• Su turno es de 8 horas diarias, cuenta con 1 hora de almuerzo, y el tiempo de
exposición efectivo (tareas repetitivas) es de 5 (hr/turno). El resto del tiempo (no
repetitivo) es: traslado y preparación de materiales.
• No cuenta con pausas formales, aun cuando se dan periodos de recuperación, entre
preparación y abastecimiento y traslados.
• Califica su nivel de fuerza como un nivel de 2 en la Escala de Borg (débil o, 20% de la
contracción voluntaria máxima).
• El sueldo es de naturaleza fija principalmente.
Aplicación en sector Construcción
 Trabajo práctico tarea Enfierrador
53
Gerencia de Estrategia y Desarrollo
Resultados
 Ergobrazos 3.0
54
Gerencia de Estrategia y Desarrollo
Ergobrazos 3.0
 Resultado final
55
Gerencia de Estrategia y Desarrollo
 Curso E-LEARNING
Herramientas de Apoyo ACHS
Gerencia de Estrategia y Desarrollo 56
Herramientas de Apoyo ACHS
 Sistema informático en línea
57
Informe de Lista de Chequeo MINSAL Puesto de Trabajo
Informe de Lista de Chequeo en Formato Excel de una Empresa o Sucursal
Gracias por su atención
Subgerencia Desarrollo Preventivo
Gerencia de Prevención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricosPLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
Utp arequipa
 
Media tension
Media tensionMedia tension
Media tension
Alberto Beto
 
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de SiemensPractica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
xendika2
 
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricasApuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVJancarlos Jair Vega Lugo
 
Mccb catalogue
Mccb catalogueMccb catalogue
Mccb catalogue
Johnson lim
 
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
Himmelstern
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
jhon gomez
 
EMPALMES.pptx
EMPALMES.pptxEMPALMES.pptx
EMPALMES.pptx
HugoCarlosSanLuisLop
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
MarcelaSegovia17
 
Electrical wiring systems and safety devices.pptx
Electrical wiring systems and safety devices.pptxElectrical wiring systems and safety devices.pptx
Electrical wiring systems and safety devices.pptx
subhasmitain
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasLeandro Marin
 

La actualidad más candente (20)

PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
 
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricosPLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
PLC y Electroneumática: Controles y automatismos eléctricos
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Media tension
Media tensionMedia tension
Media tension
 
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de SiemensPractica de Domotica con Logo! de Siemens
Practica de Domotica con Logo! de Siemens
 
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
PLC y Electroneumática: Manual de esquemas: Automatización y distribución de ...
 
4.2 transformador trifasico en poste
4.2 transformador trifasico en poste4.2 transformador trifasico en poste
4.2 transformador trifasico en poste
 
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
Electrónica: Electrónica Industrial y Automatización de CEKIT Parte 1
 
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricasApuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
 
Bvci0005109
Bvci0005109Bvci0005109
Bvci0005109
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
 
Mccb catalogue
Mccb catalogueMccb catalogue
Mccb catalogue
 
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
ETAP - Analisis de estabilidad transitoria etap 12
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales2011 calculo de circuitos ramales
2011 calculo de circuitos ramales
 
EMPALMES.pptx
EMPALMES.pptxEMPALMES.pptx
EMPALMES.pptx
 
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptxSEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2023.pptx
 
Electrical wiring systems and safety devices.pptx
Electrical wiring systems and safety devices.pptxElectrical wiring systems and safety devices.pptx
Electrical wiring systems and safety devices.pptx
 
Calculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedanciasCalculo de corto circuito e impedancias
Calculo de corto circuito e impedancias
 

Similar a presentaciontmert.pdf

Manual tme v01
Manual tme v01Manual tme v01
Manual tme v01
Walter Franz
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Jefferson Herrera Alfonso
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oit
Omar Joel
 
Cartilla sst
Cartilla sstCartilla sst
Cartilla sst
Gloria Jaramillo
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)
aldo
 
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
GHP
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
Percy Lopez Peña
 
Método ocra prevencionar
Método ocra prevencionarMétodo ocra prevencionar
Método ocra prevencionar
Prevencionar
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
norbe92
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
Nairon Gonzales Beleño
 
Guia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutualGuia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutual
Fabian Gatica
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
jcgmstrong
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Kinesiología
 
Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1
DanielPerez946
 
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos  Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Gustavo Francisco Chávez Mendoza
 
Clase TMERT.pdf
Clase TMERT.pdfClase TMERT.pdf
Clase TMERT.pdf
HctorJaque1
 
Transferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboralTransferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboral
JOSEYAHIRVELASQUEZOR
 
Evaluacion ergonomica
Evaluacion ergonomicaEvaluacion ergonomica
Evaluacion ergonomicaCECY50
 
Unidad ii salud laboral 14 08-2021
Unidad ii salud laboral 14 08-2021Unidad ii salud laboral 14 08-2021
Unidad ii salud laboral 14 08-2021
Sergio Cob Canche
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Ivan Sanchez
 

Similar a presentaciontmert.pdf (20)

Manual tme v01
Manual tme v01Manual tme v01
Manual tme v01
 
Sg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continuaSg sst una herramienta para la mejora continua
Sg sst una herramienta para la mejora continua
 
sst según oit
sst según oitsst según oit
sst según oit
 
Cartilla sst
Cartilla sstCartilla sst
Cartilla sst
 
Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)Sistema de gestion sst (2)
Sistema de gestion sst (2)
 
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
Sistema de gestion en seguridad y salud en el trabjo
 
Wcms 154127
Wcms 154127Wcms 154127
Wcms 154127
 
Método ocra prevencionar
Método ocra prevencionarMétodo ocra prevencionar
Método ocra prevencionar
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto fianl
Proyecto fianlProyecto fianl
Proyecto fianl
 
Guia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutualGuia interpretacion norma tmert mutual
Guia interpretacion norma tmert mutual
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
 
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutualGuia interpretacion norma_tmert_mutual
Guia interpretacion norma_tmert_mutual
 
Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1Higiene y seguridad actividad1
Higiene y seguridad actividad1
 
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos  Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
Guía para la eliminación y reducción de riesgos ergonómicos
 
Clase TMERT.pdf
Clase TMERT.pdfClase TMERT.pdf
Clase TMERT.pdf
 
Transferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboralTransferencia plan de prevencion laboral
Transferencia plan de prevencion laboral
 
Evaluacion ergonomica
Evaluacion ergonomicaEvaluacion ergonomica
Evaluacion ergonomica
 
Unidad ii salud laboral 14 08-2021
Unidad ii salud laboral 14 08-2021Unidad ii salud laboral 14 08-2021
Unidad ii salud laboral 14 08-2021
 
Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1Presentación salud ocupacional semana 1
Presentación salud ocupacional semana 1
 

Más de Sonia Olivar

Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdfRiesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
Sonia Olivar
 
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptxFlash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
Sonia Olivar
 
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptxFORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
Sonia Olivar
 
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptxFORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
Sonia Olivar
 
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdfInstructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
Sonia Olivar
 
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdfCodelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
Sonia Olivar
 

Más de Sonia Olivar (6)

Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdfRiesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
Riesgo de incendio y su gestión en CODELCO.pdf
 
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptxFlash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
Flash corporativo de Seguridad (SIGO F-010 V004 y y SIGO-F-025 v002).pptx
 
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptxFORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
FORMATO_RDP 3 PASOS .pptx
 
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptxFORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
FORMATO_RDP 8 PASOS FINAL pptx
 
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdfInstructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
Instructivo-Segunda-Oportunidad-Inducciones.pdf
 
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdfCodelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
Codelco Guía Rápida Curso inducción.pdf
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

presentaciontmert.pdf

  • 1. Subgerencia Desarrollo Preventivo Rodrigo Pinto Retamal Ergónomo Gerencia de Prevención Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a TMERT (Extremidades Superiores)
  • 2. 2 Gerencia de Prevención Contenidos 1. Antecedentes 2. Marco Legal 3. Norma Técnica MINSAL (Lista de Chequeo) 4. Ejercicio práctico 5. Herramientas de Soporte ACHS
  • 3. Antecedentes  Teorías de daño musculoesquelético Gerencia de Prevención 3 Exigencias Efectos … corresponde a los efectos que estas exigencias originan en el trabajador (carga de trabajo). Calor Ruido Gases Polvos Humos Manejo manual de carga Trabajo repetitivo Trabajo nocturno Biológicos: Cardiovasculares Respiratorios Musculoesqueléticos, etc. Psicológicos: Ansiedad Burnout, etc. Conductuales: Ausentismo Bajo rendimiento, etc. Monod H, Lille F. 1976. L’evaluation de la charge de travail. El concepto de carga de trabajo
  • 4. Antecedentes  Ergonomía Gerencia de Prevención 4 M E H Psicología Diseño Biomecánica Fisiología Ingeniería Antropometría
  • 5. Antecedentes  Ergonomía Gerencia de Prevención 5 • Interdisciplina (Salud Ocupacional) • Enfoque antropocéntrico • Relación con productividad y calidad (de vida) • Contribución al comportamiento seguro • Aborda problemas emergentes Atributos de la Ergonomía Ocupacional:
  • 6. Antecedentes  Historia Gerencia de Prevención 6 Comité Científico de TME de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional ICOH reconoce que los TME se pueden asociar al trabajo. OMS: los TME relacionados con el trabajo surgen cuando se expone al trabajador a actividades y condiciones del trabajo que de manera significativa contribuyen a su desarrollo o la exacerbación, pero este hecho no actúa como el único factor determinante de causalidad.
  • 7. Antecedentes  Historia Gerencia de Prevención 7 • Publicado en 1700 (1ra edic.), 1713 (2da edic.) • Constituye la piedra fundacional de la medicina ocupacional • Estudio 52 ocupaciones.
  • 8. Antecedentes  Historia Gerencia de Prevención 8 “Las artes que los hombres practican son variadas y diversas y de ellas pueden surgir diferentes enfermedades. Por eso, he tratado de investigar en los talleres de los trabajadores, pues son escuelas donde se puede adquirir un conocimiento más preciso, de gran interés para el investigador y, lo más importante, se pueden sugerir precauciones médicas para la prevención y tratamiento de aquellas enfermedades que por lo general afectan a los trabajadores.... Un médico...debe siempre....preguntarse.., con cuidado ¿Cuál es la Ocupación?”
  • 9. Antecedentes  Historia Gerencia de Prevención 9 “He notado a panaderos con las manos hinchadas, y también dolor; de hecho las manos de tales trabajadores se engruesan mucho por la presión constante de amasar la pasta”
  • 10. Antecedentes  Trastornos Musculoesqueléticos Gerencia de Prevención 10 ¿Qué son los trastornos musculoesqueléticos? Desde la década de 1980 se han ocupado distintas nomenclaturas para referirse a estos problemas, cuando afectan a la extremidad superior. Problemas de salud que afectan al aparato locomotor, que incluye músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, esqueleto y nervios (NIOSH 1997). Nomenclatura que fue utilizada a nivel internacional: - Trastornos por trauma acumulativo (CTD). - Lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI). Nomenclatura que fue utilizada en Chile: - Síndrome de Uso Excesivo de la Extremidad Superior (SUEDES).
  • 11. Antecedentes  Trastornos Musculoesqueléticos Gerencia de Prevención 11 Disfunción Dolorosa de la Extremidad Superior (DDES) Conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar una incapacidad dolorosa de la extremidad superior, que podrían tener relación con el trabajo. Nomenclatura ACHS
  • 12. Antecedentes  Trastornos Musculoesqueléticos Gerencia de Prevención 12 Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud : Trastorno Musculoesquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético.
  • 13. Antecedentes  Trastornos Musculoesqueléticos Gerencia de Prevención 13 Se reconoce que la etiología de las TME es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo:
  • 14. Antecedentes  Teorías de daño musculoesquelético Gerencia de Prevención 14 (Punnet, 2004)
  • 15. Antecedentes  Magnitud del Problema Gerencia de Prevención 15 A nivel internacional, se trata de uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (Grieco et al. 1998; NRC/IOM 2001; Punnett y Wegman 2004). La OMS y La Agencia Europea para la Salud y Seguridad en el Trabajo los han calificados como temas prioritarios de la Salud Ocupacional.
  • 16. Antecedentes  Magnitud del Problema Gerencia de Prevención 16
  • 17. Antecedentes  Magnitud del Problema Gerencia de Prevención 17 - 3,0 6,0 9,0 12,0 15,0 18,0 21,0 Pesca Forestal-Maderero Gubernamental-Municip. Agricola Servicios Salud Transporte Industrial Comercio-Retail Educación Serv.-Financ/Seguros Energía-Telecom Mineria Construcción Casos EP declarados por cada 1000 trabajadores empresas ACHS Fuente : ACHS Tasa enfermedades profesionales (por cada 1000 trabajadores) por Sector de TME Extremidades Superiores Periodo 2009 - 2012
  • 18. Antecedentes  Teorías de daño musculoesquelético Gerencia de Prevención 18
  • 19. Antecedentes  Qué se entiende por “Trabajo Repetitivo” Gerencia de Prevención 19
  • 20. Marco Legal  Normas en Ergonomía (Ley 16.744) Gerencia de Prevención 20
  • 21. Antecedentes  Magnitud del Problema Gerencia de Estrategia y Desarrollo 21
  • 22. Marco Legal  Gestión del riesgo ergonómico Gerencia de Prevención 22
  • 23. Marco Legal  Modificación DS. Nº594 Gerencia de Prevención 23 En el Diario Oficial del 22 de febrero de 2011 se publicó una modificación del Decreto Supremo Nº 594 que incorpora los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral que afectan a la extremidad superior. En resumen, se establece lo siguiente:
  • 24. Marco Legal  Modificación DS. Nº594 Gerencia de Prevención 24 1. El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores conforme a las indicaciones establecidas en una Norma Técnica que dictará para tal efecto el MINSAL (en elaboración). Evaluación
  • 25. Marco Legal  Modificación DS. Nº594 Gerencia de Prevención 25 2. Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando la metodología señalada en esta Norma Técnica. Control
  • 26. Marco Legal  Modificación DS. Nº594 Gerencia de Prevención 26 3. El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo. La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos establecidos en esta Norma Técnica. Capacitación
  • 27. Norma Técnica MINSAL  Quien aplica esta norma Gerencia de Prevención 27 El empleador es quien debe realizar la Identificación y Evaluación de Factores de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT), según la Norma Técnica del Ministerio de Salud, con el objetivo de determinar los niveles riesgos a los que se encuentran expuestos sus trabajadores, conforme a los criterios indicados en el punto 9 del Decreto Supremo Nº 594.
  • 28. Norma Técnica MINSAL  Quien aplica esta norma Gerencia de Prevención 28 Quién puede colaborar en la aplicación • El Departamento de Prevención de Riesgos a que se refiere la Ley Nº 16.744, en aquellos casos en que la entidad empleadora esté obligada a contar con esa dependencia. • Con la Asistencia Técnica del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, al que se encuentra afiliado o adherido.
  • 29. Norma Técnica MINSAL  Quien aplica esta norma Gerencia de Estrategia y Desarrollo 29 • Con la Asesoría de un profesional capacitado en Ergonomía • Comité Paritario de Higiene y Seguridad. • Monitor en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 30.
  • 31. Norma Técnica MINSAL  Conceptos claves Gerencia de Prevención 31 Tarea o tarea laboral: conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro de un proceso productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo. Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un periodo de tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
  • 32. Norma Técnica MINSAL  Conceptos claves Gerencia de Prevención 32 Acción Técnica: Conjunto de movimientos elementales de uno o más segmentos corporales que permiten efectuar una operación, por ejemplo, pinza de dedos para el agarre de un elemento. Operación: Conjunto de movimientos necesarios para efectuar una transformación en un producto, por ejemplo, tapar una botella. Factores biomecánicos: factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y entender el funcionamiento del sistema músculoesquelético entre los cuales se encuentra la fuerza, postura y repetitividad.
  • 33. Norma Técnica MINSAL  Evaluación de factores de riesgo 33 La Norma Técnica considera la evaluación de éstos factores de riesgo de manera secuencial siguiendo la aplicación de PASOS. Según esto se evalúa: Paso1 : Repetitividad Paso 2: Postura Paso 3: Fuerza Paso 4: Tiempos de recuperación Paso 5: Factores adicionales/organizacionales y psicosociales Las siguientes láminas grafican y explican los tres primeros pasos que resultan claves para definir a un trabajador como Expuesto. En el paso 5 sólo se identifican factores de riesgo pero no se evalúan Gerencia de Prevención
  • 34. Paso I Repetitividad: La repetitividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la generación de lesiones. Se deberá analizar una tarea con repetitividad cuando los ciclos de trabajo duren menos de 30 segundos (altamente repetitivo) y/o cuando en el 50% o más del ciclo haya que ejecutar a menudo el mismo tipo de acción. 1 Ciclo
  • 35. Paso II Postura: Las posturas son las posiciones de los segmentos corporales o articulaciones que se requieren para ejecutar la tarea. Posturas forzadas son el detonante y facilitan un mayor riesgo de generar TME (posturas fuera de rango- posturas mantenidas) +1 +2 +2 +3 +4
  • 36. Si el hombro está elevado: +1 Si el hombro está abducido: +1 Si el brazo está apoyado: -1 Paso II Postura:
  • 37. Si el antebrazo atraviesa la línea media del cuerpo: +1 Si el antebrazo sobrepasa el lado del cuerpo: +1 +1 +2 +2 Paso II Postura:
  • 38. +1 +2 +3 Si la muñeca se lateraliza: +1 +3 Paso II Postura:
  • 39. Si la muñeca se encuentra en la mitad del rango. Si la muñeca se encuentra cerca del final del rango de giro. +1 +2 Paso II Postura:
  • 40. Paso III Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga muscular.
  • 42. Paso IV Tiempos de Recuperación: Los factores de riesgo organizacionales, como por ejemplo, la duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos de descanso y recuperación, tipos de turno, tienen una incidencia importante en condicionar la exposición a factores de riesgo de TMERT- EESS.
  • 43. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 43 Objetivos de la lista de chequeo: • Identificar los factores de riesgo relacionados con TME de extremidad superior presentes en las tareas realizadas por el trabajador • Evaluar preliminarmente el nivel de riesgo • Obtener información que sirva parta corregir los factores de riesgo identificados • Obtener información para la elaboración de programas de mejoramiento (control y prevención)
  • 44. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 44
  • 45. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 45
  • 46. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 46 Paso I: Movimientos Repetitivos
  • 47. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 47 Paso II: Postura, Movimientos / Duración
  • 48. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 48 Paso III: Fuerza
  • 49. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 49 Paso IV: Tiempo de Recuperación o Descanso
  • 50. Norma Técnica MINSAL  Lista de Chequeo Gerencia de Prevención 50
  • 51. Aplicación en sector Construcción  Trabajo práctico Puesto de Trabajo Enfierrador Gerencia de Estrategia y Desarrollo 51 Taller; Contenidos • Formación de grupos y Análisis de video. • Discusión grupal. • Presentación y justificación de resultados.
  • 52. Aplicación en sector Construcción  Trabajo práctico: Tarea Enfierrador Gerencia de Estrategia y Desarrollo 52 Caso de estudio: • El enfierrador instala con sus propias manos los fierros que forman el esqueleto del proyecto a construir manipulando un alicate para realizar los nudos de amarre de los perfiles. Su trabajo lo ejecuta frecuentemente a la intemperie en variadas condiciones ambientales (frío, calor, radiación UV). Efectúa uso intenso de manos, muñeca, brazo y hombros para realizar el amarre o nudo. • Su turno es de 8 horas diarias, cuenta con 1 hora de almuerzo, y el tiempo de exposición efectivo (tareas repetitivas) es de 5 (hr/turno). El resto del tiempo (no repetitivo) es: traslado y preparación de materiales. • No cuenta con pausas formales, aun cuando se dan periodos de recuperación, entre preparación y abastecimiento y traslados. • Califica su nivel de fuerza como un nivel de 2 en la Escala de Borg (débil o, 20% de la contracción voluntaria máxima). • El sueldo es de naturaleza fija principalmente.
  • 53. Aplicación en sector Construcción  Trabajo práctico tarea Enfierrador 53 Gerencia de Estrategia y Desarrollo
  • 54. Resultados  Ergobrazos 3.0 54 Gerencia de Estrategia y Desarrollo
  • 55. Ergobrazos 3.0  Resultado final 55 Gerencia de Estrategia y Desarrollo
  • 56.  Curso E-LEARNING Herramientas de Apoyo ACHS Gerencia de Estrategia y Desarrollo 56
  • 57. Herramientas de Apoyo ACHS  Sistema informático en línea 57
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Informe de Lista de Chequeo MINSAL Puesto de Trabajo
  • 65. Informe de Lista de Chequeo en Formato Excel de una Empresa o Sucursal
  • 66.
  • 67. Gracias por su atención Subgerencia Desarrollo Preventivo Gerencia de Prevención