SlideShare una empresa de Scribd logo
 
                  Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE-00 1/87
I. Guía Pedagógica del Módulo
Mantenimiento de equipo de cómputo básico
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 2/87
 
Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica 1
1. Descripción 3
2. Datos de identificación de la norma 4
3. Generalidades pedagógicas 5
4. Enfoque del módulo 13
5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 15
6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 25
II. Guía de evaluación 72
7. Descripción 73
8. Tabla de ponderación 77
9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 78
10. Matriz de valoración o rúbrica 82
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 3/87
 
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del Prestador de Servicios Profesionales (PSP)
en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El PSP debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre
que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 4/87
 
2. Datos de Identificación de la Norma
Titulo:
Unidad (s) de competencia laboral:
Código: Nivel de competencia:
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 5/87
 
3. Generalidades Pedagógicas
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los PSPs y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al prestador de servicios profesionales la posibilidad de desarrollarlos con mayor
libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el prestador de servicios profesionales en el marco del Modelo Académico de
Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características:
EEll aalluummnnoo:: EEll pprreessttaaddoorr ddee sseerrvviicciiooss pprrooffeessiioonnaalleess::
Mejora su capacidad para resolver problemas.
Aprende a trabajar en grupo y comunica sus
ideas.
Aprende a buscar información y a procesarla.
Construye su conocimiento.
Adopta una posición crítica y autónoma.
Realiza los procesos de autoevaluación y
coevaluación.
Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con
un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes
Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 6/87
 
En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del PSP; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El PSP en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los
conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje,
espacios y recursos adecuados para su logro.
• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de
Aprendizaje.
• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
• Guía permanentemente a los alumnos.
• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el PSP planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
PSP y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 7/87
 
TTIIPPOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS..
Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.
Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el PSP y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del PSP como experto, al alumno, y asume que el PSP es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la
formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de
esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Jonson & F. Jonson, 1997).
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
• la interdependencia positiva.
• la responsabilidad individual.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 8/87
 
• la interacción promotora.
• el uso apropiado de destrezas sociales.
• el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:
• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y
subgrupos.
• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información
y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas
individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada
integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado
especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y
además generar discusión o controversia en el grupo.
• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 9/87
 
• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos
encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a
justificar sus decisiones y razonamientos.
• Se debe centrar en el alumno y no en el PSP.
TTÉÉCCNNIICCAASS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida
con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno
aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 10/87
 
• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
Establecer el alcance y la complejidad.
Determinar las metas.
Definir la duración.
Determinar los recursos y apoyos.
Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de
preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
Calendarizar y organizar las actividades y productos preeliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en
proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.
• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y
cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.
• De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la
práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer
conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social,
científico, ambiental, etc.
• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los
casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de
su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los
materiales.
• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados
con el proyecto.
• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
Pedir reportes del progreso.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 11/87
 
Presentaciones de avance,
Monitorear el trabajo individual o en grupos.
Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
• Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado.
Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso
para conectar la teoría a la práctica real.
• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
• Analizar un problema.
• Determinar un método de análisis.
• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
• Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 12/87
 
• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha
conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados
o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
PSP o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta
técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 13/87
 
4. Enfoque del Módulo
El contexto de las Tecnologías de Información y Comunicaciones hay que enfatizar el desarrollo de competencias que permitan a los sujetos
comprender el mundo e insertarse de mejor manera a la sociedad. El planteamiento de estas competencias, implican relaciones entre unas y otras. Así,
el promover la cultura del respeto y la solidaridad puede vincularse fácilmente con la capacidad de tomar decisiones y la iniciativa de llevar a cabo
proyectos personales, aprovechando diversas informaciones y los avances de la ciencia. El reto del PSP es cómo integrar las competencias y favorecer
el desarrollo de las disciplinas que pretenda enseñar, ya que este nuevo enfoque no alude únicamente a las “competencias para la vida”, sino también a
las competencias básicas y disciplinares.
El módulo de Mantenimiento de equipo de cómputo básico se ha diseñado con el propósito de desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para
realizar mantenimiento a los recursos informáticos con base en acciones preventivas, actualización y expansión de equipo de cómputo y uso de las
herramientas de software y hardware específicos para la optimización del mismo; procurando el resguardo, control e integridad de la información que
permitan brindar servicios especializados de atención a usuarios, en cualquier ámbito de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
Se sugiere una propuesta concreta con el desarrollo de proyectos, que plantea como imprescindible que los estudiantes observen, deduzcan y planteen
hipótesis sobre los contenidos que trabajen y las experiencias que vivan con el logro de los proyectos, favoreciendo así la reflexión acerca de las
posibilidades de aplicación de lo que aprenda en su vida diaria, desarrollar una visión prospectiva donde recurra a lo que sabe para enfrentar
situaciones desconocidas, construir fórmulas personales para solucionar problemas, desarrollar la capacidad de organizar actividades escolares y
colectivas, encontrar las propias estrategias de aprendizaje y finalmente plantear y asumir compromisos para el logro de metas.
El módulo de Mantenimiento de equipo de cómputo básico puede apoyarse principalmente en el método de proyectos, ya que incluye realizar
mantenimiento preventivo de hardware y software; así como actualizar el equipo de cómputo y periféricos a nivel básico, sirviendo como punto de
partida para el desarrollo de las competencias profesionales de preservar el equipo de cómputo y dar soporte técnico a usuarios, además de ser base
también para módulos subsecuentes de los siguientes semestres de las carreras del área de tecnologías de Información como el mantenimiento
correctivo, la configuración y administración de redes.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 14/87
 
Se recomienda elaborar un código ético durante el desarrollo del curso-módulo con el propósito de definir los compromisos y responsabilidades que
deben compartir en el espacio académico, como: respeto a la persona, honestidad, confianza, justicia, comunicación, cooperación, iniciativa,
amabilidad, perseverancia, responsabilidad y la actitud positiva para el logro de objetivos.
Fomentar las actitudes de respeto a la dignidad, a los derechos humanos, a la no discriminación, a la no violencia, a la responsabilidad, el orden, la
limpieza y el trabajo en equipo.
Adecuar las prácticas al equipo con el que se cuente en el laboratorio de informática y al área de aplicación de la carrera; en un marco de
responsabilidad, orden, limpieza y fomentando el uso de software libre o de marca original que garanticen el funcionamiento y calidad del mismo.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 15/87
 
5. Orientaciones
didácticas y
estrategias de
aprendizaje por
unidad
Unidad I 1. Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo.
Orientaciones Didácticas
Para la adquisición de la competencia donde el alumno “Realizará mantenimiento preventivo al equipo de cómputo y periféricos, para garantizar
el manejo de éste con base en las medidas de seguridad en el lugar de trabajo, el manual del fabricante y las políticas establecidas para la
conservación de los mismos”; se sugiere definir proyectos efectivos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una
perspectiva experiencial, donde los estudiantes aprenden a través de la práctica personal, activa y directa; investigan, construyen y analizan información
que coincida con los objetivos trazados en adquirir la competencia de dar mantenimiento de equipo de cómputo con acciones preventivas y de
optimización.
Al inicio del curso aplicar una evaluación diagnóstica e iniciar la unidad definiendo los contenidos y resultados de aprendizaje a alcanzar, también se
exhorta a establecer reglas grupales para el desarrollo de las clases y acuerdos en el cumplimiento de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula,
y por último es relevante promover la asistencia y participación diaria, el cuidado de los materiales, recursos didácticos y equipo de trabajo.
Para abordar la unidad es necesario realizar ejercicios, exposiciones, demostraciones, simulaciones, prácticas, comentarios, conclusiones,
recapitulaciones, co evaluación y entrega de evidencias mediante dinámicas en forma individual, en dúos, en equipos y en grupo para favorecer
hábitos de estudio, trabajo personal, en equipo, unión y trabajo colaborativo. Lo anterior con el fin de contextualizar y hacer significativo el aprendizaje
en el alumno en el manejo de la terminología técnica e impulsar el desarrollo de habilidades en el mantenimiento preventivo de hardware y software,
de acuerdo con el programa establecido y las especificaciones del fabricante para la preservación del mismo.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 16/87
 
Es conveniente enfocar los conceptos centrales, el sustento teórico metodológico y los principios de cada tópico a desarrollar aplicados al método de
proyectos, así como supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas durante el desarrollo de la unidad, los ejercicios exploratorios y las
prácticas. Hacer hincapié en explicar y ejemplificar las medidas de seguridad a tomar en el traslado, instalación y desinstalación de equipo de cómputo,
la importancia del uso de equipos de protección, el procedimiento de elaboración del programa de mantenimiento preventivo y de limpieza al equipo y
periféricos; así como las características del mantenimiento preventivo de software, importancia legal sobre el uso de licencias, el uso de vacunas contra
ataques de virus; el procedimiento de eliminación de archivos temporales y la verificación de las superficie de la unidad de disco, los paquetes de
defragmentación y revisión de las unidades de disco, importancia del respaldo de archivos.
Se deberá efectuar el proceso de evaluación continua que haga referencia al proceso sistemático y permanente mediante el cual se haya valorado el
logro de los objetivos planteados y el desarrollo de resolución de problemas por parte de cada alumno.
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
• Realizar en conjunto con sus compañeros un análisis sobre las políticas establecidas en
los ámbitos laborales y el procedimiento para realizar mantenimiento preventivo de equipo
de cómputo y periféricos con base en libros, revistas Y páginas en Interne elaborando
resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, tablas comparativas o mapas mentales de
consultas
Programa de mantenimiento preventivo
• Identificar las medidas de seguridad a tomarse en cuenta y verificar las instalaciones
eléctricas, la forma de realizar la instalación y desinstalación del equipo de cómputo y de
componentes, el traslado seguro del equipo de cómputo los principios básicos de los
sistemas numéricos y conteo matemático en planteamientos de problemas en el ámbito
profesional y de la vida diaria.
• Comentar ante el grupo las normas de higiene y seguridad que deben aplicarse al trasladar
el equipo de cómputo.
• Consultar manuales de usuario de los equipos y componentes de cómputo
• Detectar las características similares equipos y componentes de cómputo de distintas
• PC Pentium IV en adelante.
• Manual de instalación de la computadora.
• Software de Ofimática (procesador de texto, hoja de
cálculo, planeador) de Microsoft o software libre.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 17/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
marcas.
• Identificar las instrucciones establecidas por los fabricantes del equipo de cómputo,
estableciendo así estándares de referencia para el uso correcto del equipo.
• Comentar sobre el reglamento general de seguridad e higiene en el área de trabajo.
• Realizar una propuesta del programa de mantenimiento preventivo conteniendo:
Definición, objetivos y características:
Definir tiempos y tareas para la realizar el mantenimiento preventivo tanto de hardware
como de software.
• Exponer por equipos las características del programa de mantenimiento preventivo.
• Elaborar un guión de entrevista y realiza la entrevista sobre el mantenimiento preventivo en
equipo de cómputo.
• Discutir y hacer conclusiones sobre la necesidad de programar el mantenimiento
preventivo.
• Elaborar un formato de control para el consumo y uso de los insumos del equipo de
cómputo.
• Identificar el procedimiento que se debe emplear para el desarrollo e implementación del
mantenimiento preventivo, a través del conocimiento previo de las medidas de seguridad
para el equipo de cómputo y su entorno
• Identificar los daños posibles en el equipo de cómputo al no emplear el mantenimiento
preventivo, y que podría causar pérdida de información.
• Realizar la práctica núm. 1 “Elaboración del programa de mantenimiento”.
• Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el material incluido en el apartado
9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 18/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
Limpieza de equipo de cómputo
• Identificar los principios básicos de instalación y desinstalación del equipo de cómputo y
sus componentes, para establecer medidas de seguridad confiables para su uso adecuado
y racional.
• Realizar ejercicios prácticos para instalar y desinstalar equipo.
• Prácticar la forma de trasladar con seguridad el equipo de cómputo.
• Usar equipos de protección (reguladores, supresores de picos y NO-BREAKS).
• Consultar en Internet material técnico de equipos de protección existentes en el mercado
• Cuidar que la manipulación de los equipos de protección de voltajes se realice con los
lineamientos establecidos en el manual del fabricante.
• Cuidar características técnicas del hardware, para así determinar el procedimiento de
limpieza que requiere.
• Reflexionar sobre la importancia que conlleva el realizar el mantenimiento preventivo en el
equipo de cómputo, permitiendo así alargar el tiempo de vida del mismo
• Realizar la práctica núm. 2 “Mantenimiento preventivo a la unidad central de proceso”.
• Realizar la práctica núm. 3 “Limpieza de la fuente de poder”.
• Realizar la práctica núm. 4 “Limpieza de la unidad de disco flexible”.
• Realizar la práctica núm. 5 “Limpieza de la unidad de cinta o tape backup.”.
• Realizar la práctica núm. 6 “Limpieza de la unidad de CD-ROM”.
• Realizar la práctica núm. 7 “Mantenimiento preventivo del teclado”.
• Realizar la práctica núm. 8 “Mantenimiento preventivo del Mouse”.
• Realizar la práctica núm. 9 “Limpieza del monitor y la carcasa”.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 19/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
• Realizar la práctica núm. 10 “Construcción y uso de una bobina desmagnetizadora”.
Mantenimiento de software.
• Exponer y discutir por equipos el procedimiento de la vacunación y defragmentación de las
unidades de disco del equipo de cómputo.
• Realizar investigación sobre 5 software de mantenimiento, elaborando un cuadro sinóptico
con sus características comerciales y funcionales.
• Identificar lineamientos base, que se establecen en las licencias autorizadas de software.
• Depurar información donde realice:
Eliminación de archivos temporales.
Verificación de la superficie de las unidades de disco scanear.
Detección y corrección de errores en disco duro.
Defragmentación de las unidades de disco del equipo de cómputo.
• Definir la finalidad de la eliminación de archivos temporales y la verificación de la unidad de
disco.
• Identificar la periodicidad a emplear en al depuración de la información y detección de
errores den las unidades de disco.
• Resguardar la información donde realice:
Clasificación de la información
Organización de la información
Determinación de la nomenclatura para el respaldo
Establecimiento de políticas de resguardo
• Elaborar cuadro sinóptico sobre la nomenclatura a emplear en un respaldo de información.
• Presentar el procedimiento para generar respaldos de información.
• Indagar en Internet los distintos dispositivos de almacenamiento para realizar respaldo de
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 20/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
información.
• Visualizar la necesidad de protección al derecho de autor en materia de tecnología de la
información
• Realizar copias de seguridad donde realice:
Generación de la información de unidad de disco a dispositivo magnético y viceversa.
Actualización de la información
• Diagramar el procedimiento para generar respaldos de información.
• Aplicar el orden sistemático del resguardo de la información en su desempeño escolar y
laboral.
• Realizar la práctica núm. 11 “Mantenimiento de software mediante optimización de la
información”.
• Realizar la práctica núm. 12 Mantenimiento de software mediante respaldos de la
información en diferentes métodos y dispositivos de almacenamiento “”.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el material incluido en el apartado
9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 21/87
 
Unidad I 2 Actualiza equipo de cómputo.
Orientaciones Didácticas
Para la adquisición de la competencia donde el alumno “Actualizará equipo de cómputo y hardware especializado empleando el
recomendaciones del fabricante, las herramientas y medidas de seguridad e higiene necesarias a fin de adaptarse a la forma de trabajar del
usuario, características del equipo y/o centro de trabajo”; se sugiere definir proyectos efectivos de una tarea determinada en la que se organizan
actividades desde una perspectiva experiencial, donde los estudiantes aprenden a través de la práctica personal, activa y directa; investigan, construyen
y analizan información que coincida con los objetivos trazados en adquirir la competencia de dar mantenimiento de equipo de cómputo con acciones de
actualización y expansión.
Para abordar la unidad es necesario definir los contenidos y resultados de aprendizaje a alcanzar, realizar ejercicios, exposiciones, demostraciones,
simulaciones, prácticas, comentarios, conclusiones, recapitulaciones, co evaluación y entrega de evidencias mediante dinámicas en forma individual, en
dúos, en equipos y en grupo para favorecer hábitos de estudio, trabajo personal, en equipo, unión y trabajo colaborativo. Lo anterior con el fin de
contextualizar y hacer significativo el aprendizaje en el alumno en ampliar componentes internos del CPU y periféricos de la computadora de acuerdo
con el diagnóstico de actualización y las especificaciones del fabricante que con lleven a potenciar el uso de la misma.
Es conveniente enfocar los conceptos centrales, el sustento teórico metodológico y los principios de cada tópico a desarrollar aplicados al
conocimiento y la resolución de problemas, así como supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el
desarrollo de la unidad, los ejercicios exploratorios y las prácticas de ejercicio. Hacer hincapié en explicar y ejemplificar la forma de crear un
diagnóstico del estado del equipo de cómputo para su actualización, los componentes, manejo de los dispositivos tomando en cuenta los que se van a
revisar, uso de manuales del fabricante para la instalación de dispositivos, las formas de protección contra la electricidad estática, el acatamiento de la
normatividad, así como la importancia de realizar una actualización al equipo de cómputo, el uso de las herramientas, conexiones de los dispositivos y
los objetos de actualización de los componentes internos del CPU y periféricos de la computadora.
Se deberá efectuar el proceso de evaluación continua que haga referencia al proceso sistemático y permanente mediante el cual se haya valorado el
logro de los objetivos planteados y el desarrollo de resolución de problemas por parte de cada alumno.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 22/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
• Realizar en conjunto con sus compañeros análisis Actualiza componentes internos del CPU
y periféricos de la computadora mediante resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, tablas
comparativas o mapas mentales de consultas (en libros, revistas, páginas en Internet).
Realiza diagnóstico del estado del equipo de cómputo
• Elaborar un escrito sobre la importancia de la actualización de los equipos de cómputo.
• Comentar grupo los componentes del hardware especializado.
• Accesar a un CPU, haciendo una exploración general.
• Elaborar un reporte de las condiciones en que se encuentra el equipo de cómputo.
• Realizar búsqueda de información específica, a través de las referencias documentales
sugeridas, a fin de aclarar dudas.
• Elaborar un cuadro sinóptico de los componentes del equipo de cómputo.
• Comentar por equipos los componentes del hardware especializado y la selección adecuada
de gabinete.
• Accesar al hardware, haciendo una exploración general.
• Consultar individualmente material técnico (Internet o libros) para obtener información
técnica de los dispositivos internos de hardware existentes en el mercado.
• Identificar cada uno de los componentes del equipo de cómputo con respecto a los
requerimientos que se necesitan para su correcta identificación en la instalación y
configuración.
• Determinar a través de la exploración física y visual, la localización e identificación de los
componentes del equipo de cómputo.
• Analizar por equipos los manuales del fabricante para la instalación de dispositivos.
• PC Pentium IV en adelante.
• Manual de instalación de la computadora.
• Software de Ofimática (procesador de texto, hoja
de cálculo, planeador) de Microsoft o software
libre.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 23/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
• Realizar la práctica núm. 13 “Diagnóstico del estado del equipo de cómputo”.
Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
Actualiza componentes internos del CPU y periféricos de la computadora
• Identificar los componentes del equipo de cómputo:.
Internos (Memoria RAM,Tarjeta Madre, Procesador, BIOS, Tarjeta audio y video).
Externos (Modem, Disco duro, CD /DVD, Unidad de almacenamiento, Gabinetes).
• Realizar una investigación documental y virtual de los manuales de fabricantes de
dispositivos similares a los del laboratorio de cómputo.
• Comparar la estructura de los dispositivos y determinará los requerimientos generales para
la actualización del equipo de cómputo.
• Realizar un cuadro comparativo y lo comentará con sus compañeros en clase.
• Identificar las diferentes formas de configuración existentes, estableciendo los estándares
generales recomendados por los fabricantes.
• Reflexionar sobre la importancia que conlleva la instalación de los dispositivos, a través de
los estándares de seguridad que establecen los manuales de los fabricantes, acatando cada
una de las recomendaciones establecidas.
• Determinar los pasos de instalación y actualización de equipo, al comparar los distintos
requerimientos de los fabricantes.
• Definir material necesario para la actualización del equipo de cómputo.
• Realizar la práctica núm. 14 “Actualización de memoria RAM.”.
• Realizar la práctica núm. 15 “Instalación de un microprocesador”.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 24/87
 
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
• Realizar la práctica núm. 16 “Cambio de tarjeta madre”.
• Realizar la práctica núm. 17 “Instalación y configuración de discos duros”.
• Realizar la práctica núm. 18 “Instalación y configuración de una unidad de
almacenamiento”.
• Realizar la práctica núm. 19 “Instalación y configuración de un módem”.
• Realizar la práctica núm. 20 “Actualización del BIOS.”.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 25/87
 
6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades
PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Elaboración del programa de mantenimiento. Número: 1
Propósito de la práctica: Elaborará un programa de mantenimiento preventivo mediante las órdenes de servicio.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 6 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Software de editor de texto o procesador de
documentos de texto.
• Computadoras Pentium III como mínimo en
adelante.
• Memoria extraíble o disco de 3 ½”.
• Hojas.
• Lápiz.
• Goma.
•
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica es necesario:
• Formar equipos de cuatro participantes.
• Disponer de la información de las prácticas de programas de mantenimiento.
• Revisar el programa de mantenimiento y sus formatos, para fundamentar el diseño o
proponer uno nuevo.
Revisa el programa de mantenimiento para su comprensión, y verificación de los recursos
materiales, técnicos y humanos que se necesitarán en la ejecución del mantenimiento.
Verifica la probabilidad de descompostura.
• Por falla.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 26/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Tolerancia en calidad.
• Deterioro del equipo.
• Disponibilidad de refacciones y partes.
Verifica los datos del equipo.
• Número de equipos.
• Inventario.
• Tiempo promedio de reparaciones.
• Tiempo muerto.
• Índices de mantenimiento.
• Índices de productividad.
Elabora un reporte de las anomalías y problemáticas detectadas en el programa de
mantenimiento y su posible solución.
Detecta el personal con que se cuenta para la ejecución del mantenimiento.
Elabora una propuesta de ajuste del programa de mantenimiento de equipo de cómputo.
Prepara las órdenes de trabajo de mantenimiento para la ejecución del mismo.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
• Descripción del procedimiento.
• Observaciones.
• Conclusiones.
Nota: Se recomienda que se lleve a cabo el programa de mantenimiento propuesto por los
participantes, realizando ellos las actividades y tomando éste como una actividad
complementaria.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 27/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Mantenimiento preventivo a la unidad central de proceso. Número: 2
Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo a la Unidad Central de Proceso de acuerdo con procedimientos establecidos,
para asegurar la continuidad del servicio.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Limpia -contactos.
• Borrador.
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
• Soplador (blower).
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Desconecta los dispositivos de potencia y de comunicación de la unidad central de proceso.
Retira la tapa de la unidad central de proceso.
• En el caso de tener tornillos.
− Desatornillar con un desarmador.
− Organizar los tornillos conforme se van retirando.
• En el caso de no tener tornillos.
− Analizar la forma en que se encuentra ajustada.
− Desmontar la tapa con precaución.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 28/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Localiza, destornilla y retira las tarjetas de interface.
Nota: Detectar claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una, para
conservar el mismo orden al momento de insertarlas.
Debe utilizarse una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del
cuerpo.
Retira los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro, unidades
de disco flexible, unidades de tape backup y unidades de CD-ROM.
Nota: Recordar que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminal
número 1 de sus respectivos conectores.
Retira los cables de alimentación de la fuente de poder.
Nota: Observar muy bien la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma
posición.
Nota: Como precaución puede ser elaborado un plano simplificado indicando cada una de sus
conexiones, sobre todo cuando se trabaje con equipos con los cuales no se esté muy
familiarizado.
Retira las unidades de disco duro, disco flexible, tape backup y CD-ROM.
Nota: Observar la ubicación y el tipo de tornillos que utilizan. Generalmente los tornillos cortos
corresponden a la unidad de disco duro.
Revisa la unidad central.
Retira la tarjeta principal, liberándola de los tornillos que la sujetan al gabinete.
Nota: Se debe tener mucho cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tornillos, ya
que éstas se pierden muy fácilmente.
Nota: Se debe observar con detenimiento el sentido que tienen los conectores de
alimentación de la tarjeta principal, ya que si éstos se invierten, se pueden dañar los
componentes electrónicos del equipo.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 29/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Limpia con brocha la tarjeta principal, tarjeta de interface, el interior de la unidad central, para
retirar el polvo y las ranuras (slots)
Limpia con borrador blando para lápiz los contactos de las tarjetas de interface.
Nota: En el caso de contar con un soplador (blower) se debe utilizar, ya que es una
herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil
acceso. Se debe de tomar en cuenta que el soplador se utiliza únicamente con la
computadora apagada, ya que éste posee un motor que podría introducir ruido sobre la
línea eléctrica y generar daños a las máquinas.
Aplica limpia-contactos a todas las ranuras de expansión y a los conectores de alimentación
de la tarjeta principal.
Nota: El limpia contactos es un dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza que tiene una
gran capacidad dieléctrica.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento.
• Observaciones.
• Conclusiones.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 30/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Limpieza de la fuente de poder. Número: 3
Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la fuente de poder de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad
del servicio
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Limpia -contactos.
• Borrador.
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
• Soplador (blower).
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Nota: La unidad central debe estar desenergizada, y para mayor seguridad sin los cables de
alimentación.
Desconecta los cables de alimentación de la fuente de poder, que se estén utilizando.
Desconecta los cables de la fuente de poder que van a la tarjeta principal.
Desconecta los conectores de la fuente de poder utilizados para la unidad de disco duro, la
unidad de tape backupm, la unidad de disco flexible y la unidad de CD-ROM.
Nota: Los conectores no tiene un orden específico, cualquiera de estos cables puede ir a
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 31/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
cualquiera de estas unidades.
Limpia la fuente de poder.
• En caso de tener soplador (blower).
− Utilizar un desarmador para evitar que el ventilador gire.
− Utilizar el soplador para eliminar el polvo de la fuente de poder.
• En caso de no disponer de soplador (blower).
− Destapar la fuente para limpiarla, utilizando un desarmador.
− Utilizar la brocha suave para eliminar el polvo de la fuente.
Nota: Es muy importante no perder ningún tornillo y conocer el tiempo de garantía de la
fuente, ya que después de destaparla se pierde por la rotura del sello.
Nota: Para destapar la fuente se puede apoyar sobre la misma carcasa, con el fin de no
desconectar el interruptor de potencia de la fuente.
Tapa la fuente de poder.
Nota: Utilizar los tornillos que le corresponden con el fin de evitar daños en la carcasa.
Ubica en su sitio la fuente de poder.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 32/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Limpieza de la unidad de disco flexible. Número: 4
Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la fuente de poder de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad
del servicio
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Limpia -contactos.
• Borrador.
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
• Soplador (blower).
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica es necesario:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Limpia la unidad de disco flexible.
• Examinar la forma en que se encuentra sujetada la unidad de disco flexible a la
carcasa.
• Retirar de la carcasa la unidad de disco flexible para que salga sin presión.
Nota: Se debe tener cuidado al sacarla ya que en muchos casos la tapa puede estar floja y se
atasca al retirarla.
• Destapar la unidad de disco flexible.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 33/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Nota: Observar bien la forma en como está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos
modelos tiene un sólo tornillo, en otros dos y en otros, el desarme se realiza simplemente
a presión con la ayuda de un desarmador de pala pequeño.
• Verificar el mecanismo tipo sinfín.
− Ubicar el mecanismo tipo sinfín.
− Revisar la lubricación del mecanismo tipo sinfín.
− Lubricar el mecanismo tipo sinfín, en caso de detectar fricción aplicando grasa
blanca de gran pureza o silicona lubricante.
Nota: Estos compuestos sólo se deben aplicar en pequeñas cantidades.
• Verificar las cabezas lectoras
− Localizar las cabezas lectoras.
− Impregnar el algodón de los copitos (isopos) con alcohol isopropílico.
Nota: Este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad.
− Levantar un poco y suavemente la cabeza lectora superior.
Nota: Se debe tener cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora,
hacerlo en forma fuerte la puede dañar.
− Limpiar las cabezas.
− Observar detalladamente la cabeza para determinar su grado de limpieza.
− Limpiar con el copito de algodón la parte periférica de la unidad de disco flexible,
con el objeto de evitar que se ensucien los discos cuando se estén leyendo.
• Tapar la unidad de disco flexible de acuerdo con la forma en que estaba asegurada y
ensamblada.
• Montar la unidad de disco flexible en la carcasa.
Nota: En cuanto a las unidades de disco flexible de 5.25” (actualmente descontinuadas), se
realiza el mismo procedimiento que se mostró anteriormente para la unidad de 3.5”. Sólo
se debe de adicionar la limpieza del LED de detección de lectura/escritura.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 34/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Cambia cinta:
• Levantar la cubierta.
• Retirar la regla u otro componente de la impresora (si es necesario, ya que esto
depende de el modelo) que obstruya la salida de la cinta, verificando previamente el
manual de la impresora.
• Retirar la regla u otro componente de la impresora (si es necesario, ya que esto
depende de el modelo) que obstruya la salida de la cinta, verificando previamente el
manual de la impresora.
• Jalar firmemente la cinta hacia arriba, evitando que esta se atore en la cabeza de
impresión.
• Tomar la nueva cinta y colocarla entre la cabeza de impresión y la guía de la cabeza.
• Posicionar el cuerpo de la cinta en su base.
• Empujar el cuerpo de la cinta hacia abajo.
Cambia cartucho:
• Verificar que la impresora este encendida.
• Abrir la cubierta superior de la impresora.
• Quitar el cartucho de su base.
• Sacar el cartucho nuevo de su caja, siguiendo el procedimiento y normas señaladas en
la envoltura.
• Colocar el cartucho en su base.
• Cerrar la cubierta superior.
• Realizar la prueba de impresión.
Cambia tonner:
• Abrir la cubierta superior de la impresora.
• Retirar el tonner de la impresora, como se indique en el manual de operación de la
impresora.
• Revisar las instrucciones de la envoltura del tonner.
• Cortar con tijeras la envoltura.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 35/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Sacudir el tonner entre cinco y seis veces.
• Quitar la lengüeta que indica la envoltura.
• Colocar el tonner nuevo o de remplazo.
• Cerrar la cubierta superior.
Atasco de papel durante la impresión:
• Verificar el código de error que envía.
• Abrir la cubierta superior de la impresora.
• Retirar el tonner.
• Buscar el papel atorado en esa área.
• Retirar cuidadosamente el papel o bien, buscar el papel atorado en los rodillos.
• Retirar cuidadosamente el papel.
• Colocar el tonner en la impresora.
• Retirar el cassette de papel.
• Verificar si hay papel atascado.
• Retirar el papel cuidadosamente.
• Colocar el cassette en la impresora.
PRECAUCIONES: No limpiar las impresoras con solventes o con exceso de agua.
• Mantener alejadas las impresoras de temperaturas extremas, como la luz solar directa
y el flujo de aire directo de los calefactores y acondicionadores de aire.
• Mantener alejados los clips, café, cerillos y objetos pequeños, así como líquidos.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 36/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Limpieza de la unidad de cinta o tape backup. Número: 5
Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la unidad de cinta o tape backup, para asegurar el grabado en cintas magnéticas.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Grasa fina de silicona.
• Banda de rotación.
• Manuales del fabricante.
• Copitos de algodón (isopos).
• Alcohol isopropílico.
Equipo:
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Brocha suave.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Realiza la prueba de desplazamiento o ubicación inicial de la cabeza lectora de la unidad de
cinta para la realización del mantenimiento.
Localiza la cabeza lectora.
Impregna el algodón de los copitos (isopos) con alcohol isopropílico.
Limpia la cabeza lectora teniendo cuidado de no rayar la cabeza.
Limpia la banda de rotación de la unidad de cinta.
Lubrica la banda de rotación de la unidad de cinta con grasa fina de silicona o un compuesto
similar.
Cambia la banda de rotación de la unidad de cinta en el caso que esté muy estirada o
desgastada.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 37/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Limpia con brocha suave la parte física interna y externa de la unidad de cinta.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 38/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Limpieza de la unidad de CD-ROM. Número: 6
Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la unidad de CD-ROM de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Copitos de algodón.
• Alcohol isopropílico.
• CD especial de limpieza.
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• Computadora.
• Impresora.
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Limpia la unidad de CD-ROM utilizando el CD especial.
Realiza el proceso de limpieza con el sistema funcionando. Si existe algún problema de
lectura se recomienda lo siguiente:
• Examinar la forma en como está sujetada la unidad de CD-ROM.
• Desmontar de la carcasa la unidad de CD-ROM.
• Destapar la unidad de CD-ROM.
• Verificar el sistema óptico.
− Localizar el sistema óptico.
− Impregnar con alcohol isopropílico los copitos (isopos) de algodón.
− Limpiar el sistema óptico.
Tapa la unidad de CD-ROM.
Monta la unidad de CD-ROM en la carcasa.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 39/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 40/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Mantenimiento preventivo del teclado. Número: 7
Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo del teclado, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Trapo de limpiar que no suelte pelusa.
• Jabón especial en forma de crema.
• Alcohol isopropílico.
• Copitos de algodón (isopos).
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• Computadora
• Teclado
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Desconecta el teclado de la unidad central de proceso.
Detecta si el teclado se puede desarmar completamente, o si es de los que no tienen
reparación, ya que su construcción es sellada.
Limpia la parte externa del teclado:
• Limpiar con el trapo y jabón especial en forma de crema, el teclado en su parte
externa, también se pueden utilizar espumas que permiten limpiar las teclas sin que se
produzca humedad en el teclado.
Limpia la parte interna del teclado:
• Identificar la forma como está armado el teclado, ya que su desarme varía de una
marca a otra.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 41/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Nota: Se debe tener mucho cuidado con los tornillos; éstos generalmente vienen en diferentes
tamaños y ubicarlos en forma equivocada puede dañar el sistema de cierre.
• Destapar el teclado con cuidado y con ayuda de un desarmador.
• Identificar si el teclado es con baquelita o de membrana conductora.
Nota: Los teclados con baquelita generalmente se pueden reparar. Los de membrana exigen
un material especial para su reparación lo que dificulta esta operación.
• Limpiar el teclado con una brocha suave para eliminar los residuos de polvo
acumulados en su parte interna.
• Desmontar el capuchón de cada una de las bases de las teclas con un desarmador.
• Limpiar cada una de las bases de las teclas con alcohol isopropílico.
• Limpiar cada capuchón con trapo y jabón especial.
• Limpiar el circuito impreso con alcohol isopropílico o limpia contactos para electrónica.
• Montar cada capuchón en las bases de las teclas, sin olvidar el orden en que fueron
desmontados.
• Tapar el teclado de acuerdo a la forma en que estaba asegurado y ensamblado.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 42/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Mantenimiento preventivo del Mouse. Número: 8
Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo del mouse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Copitos de algodón (isopos).
• Alcohol isopropílico.
• Esfera de mouse.
• Manuales del fabricante.
Equipo:
• Computadora
• Impresora
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
• Cuchilla para eliminar suciedad de rodillos.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Desconecta el mouse de la unidad central de proceso.
Destapa el mouse de su parte inferior en donde se encuentra la esfera.
Retira la esfera de su posición.
Revisa los rodillos de desplazamiento.
Humedece un copito (isopo) de algodón con alcohol isopropílico.
Limpia los rodillos de desplazamiento con el copito de algodón.
Remover, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que
esté muy dura o adherida a los rodillos de desplazamiento.
Nota: Tener cuidado de no rayar o desalinear los rodillos de desplazamiento.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 43/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Limpia la esfera con un trapo suave y alcohol isopropílico.
Cambia la esfera en caso de estar desgastada.
Monta la esfera en su posición original.
Tapa el mouse de su parte inferior.
Desarma el mouse utilizando el desarmador de tal forma que se vea su circuito impreso y los
discos y rodillos de desplazamiento.
Limpia con brocha suave el polvo acumulado en la parte interna del mouse.
Arma el mouse utilizando el desarmador.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 44/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Limpieza del monitor y la carcasa. Número: 9
Propósito de la práctica: Realizará la limpieza del monitor y la carcasa de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• Trapo de limpiar.
• Jabón especial tipo crema.
Equipo:
• Computadora
• Impresora
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Brocha suave.
• Cuchilla para eliminar suciedad de rodillos.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten.
Desconecta los cables de alimentación de la carcasa.
Desconecta los cables del monitor de la carcasa de la unidad central de proceso.
Limpia con trapo y jabón especial las partes metálicas y plásticas del monitor.
Limpia con trapo y jabón especial las partes metálicas y plásticas de la carcasa.
Nota: Dejar impecable hasta obtener una sensación agradable al trabajar con ella.
Remueve, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que
esté muy dura o adherida a la carcasa.
Remueve, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que
esté muy dura o adherida al monitor.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 45/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Nota: Tener cuidado de no rayar ni maltratar las partes metálicas y plásticas del monitor y la
carcasa.
Nota: Bajo ninguna circunstancia se recomienda destapar el monitor durante el mantenimiento
preventivo, ya que en estos aparatos se manejan altos voltajes que pueden ocasionar
descargas eléctricas peligrosas para la persona que realiza el mantenimiento.
Ajusta los controles de la imagen de la pantalla para personalizar el uso del monitor.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 46/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Construcción y uso de una bobina desmagnetizadora. Número: 10
Propósito de la práctica: Construirá una bobina desmagnetizadora, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Material:
• 2 Kg. de alambre esmaltado No 22 o 24.
• Tablero de aglomerado de 50X50X0.5cm.
• 3 mts de cable dúplex No. 18 o 20.
• 30 puntillas de 3” (clavos).
• Clavija.
Equipo:
• Computadora
• De soldadura:
− Cautín de punta fina.
− Soldadura.
− Pasta para soldar.
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Pinzas.
• Martillo.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
• No utilizar anillos, relojes y cadenas en las manos en el desarrollo de la práctica.
Para la realización de esta práctica.
No conectar la bobina a la alimentación sin antes aislarla.
Construir la bobina desmagnetizadora.
• Dibujar en el tablero de aglomerado una circunferencia de unos 30 centímetros de
diámetro.
• Clavar los clavos en la periferia del círculo.
Nota: Esto se hace con el fin de crear la guía para la circunferencia.
• Tomar un punto de inicio
• Fabricar una bobina de 600 vueltas o espiras de alambre esmaltado No. 22 o 24,
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 47/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Flexómetro. siguiendo la guía de la circunferencia
Nota: La bobina debe quedar bien apretada, sin vueltas separadas o flojas.
• Conectar los extremos de la bobina en un cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts.
de largo
• Conectar una clavija en el otro extremo del cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts.
de largo
• Instalar un interruptor entre el cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts. de largo y la
bobina
• Sacar la bobina fabricada de la guía
Nota: Las dimensiones de la bobina no tienen que ser exactas, ni tampoco es muy crítica la
cantidad de vueltas en el bobinado. Se trata de tener un gran electroimán con núcleo de aire,
de tal forma que al ser conectado a la corriente alterna normal (110 V), tenga una adecuada
intensidad de flujo magnético y no se caliente demasiado. Para 220 volts la bobina debe tener
unas 1000 vueltas con alambre No. 25 ó 26.
• Cubrir en su totalidad la bobina con cinta aislante plástica aplicada en espiral sobre
toda la circunferencia
Usar la bobina desmagnetizadora.
• Poner en funcionamiento el equipo de cómputo cuyo monitor está magnetizado.
• Conectar la bobina desmagnetizadora a la corriente alterna nominal (110v).
• Activar el interruptor.
• Tomar la bobina con las dos manos.
• Colocar la bobina frente a la pantalla del monitor en forma paralela, como si fuera un
volante de automóvil
Nota: Se deben observar unas líneas moviéndose hacia los lados, lo que es completamente
normal.
• Mover la bobina lentamente en forma circular, abarcando toda la pantalla de uno a
otro lado, sin dejarla quieta en ningún momento.
• Alejar la bobina despacio, pero siempre en el centro y de frente al monitor hasta llegar
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 48/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
a una distancia de aproximadamente 2 mts. entre la bobina y el monitor.
• Mover la bobina hasta quedar perpendicular al plano del monitor, para disminuir el
efecto de su campo magnético.
• Apagar la bobina con el interruptor.
• Desconectar la clavija de la bobina.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 49/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Mantenimiento de software mediante optimización de la información. Número: 11
Propósito de la práctica: Realizará procesos de optimización del disco duro y de la información, así como la verificación, detección y
eliminación de virus utilizando el software requerido.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Computadora Pentium IV como mínimo en
adelante,
• Software de antivirus.
• Disco de 3 ½ o memoria extraíble
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica.
Prepara el equipo a emplear y las herramientas en las mesas de trabajo.
Realiza procesos de verificación, detección y eliminación de virus utilizando el software
requerido en el disco duro y unidades de almacenamiento (discos flexibles, CD´s, memorias
extraíbles).
Configura el antivirus para detectar virus o amenazas en distintas unidades de dispositivos de
almacenamiento local.
Aplica la opción de vacunar, poner en cuarentena o eliminar virus en caso de haber
encontrado algún virus.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 50/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Usar scandisk o cualquier aplicación de antivirus.
Abrir la aplicación.
Introducir dispositivo de almacenamiento en el CPU.
Seleccionar la unidad deseada para la verificación del disco.
Seleccionar el tipo de prueba Estándar.
Iniciar el scaneo.
Imprimir o apuntar los resultados.
Verifica nuevamente en búsqueda de amenazas, hasta encontrar limpio el dispositivo.
Realiza cierre de sesión y apagado del equipo de cómputo, considerando lineamientos
establecidos en el manual del fabricante.
Realiza procesos de optimización y corrección de sectores físicos en el disco duro o unidades
de almacenamiento.
• Usar defragmentador.
Abrir la aplicación.
Seleccionar la unidad deseada para la verificación del disco.
Verificar la terminación.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 51/87
 
Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1
Práctica: Mantenimiento de software mediante respaldos de la información en diferentes métodos y
dispositivos de almacenamiento.
Número: 12
Propósito de la práctica: Realizará los respaldos de la información con diferentes métodos y dispositivos de almacenamiento de acuerdo con
los procedimientos y técnicas para salvaguardar la información en otras áreas independientes del centro de cómputo.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Computadora Pentium IV como mínimo en
adelante,
• Software de antivirus.
• Dispositivos de almacenamiento a respaldar.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica.
Prepara el equipo a emplear y las herramientas en las mesas de trabajo.
Nota: Realizar un respaldo de información en el centro de cómputo de tu escuela y utiliza los
métodos varían para cada caso, siendo los más comúnmente utilizados:
Realiza el respaldo Backup en cinta:
• Con la instalación de un dispositivo de cinta se puede implementar una solución de
resguardo periódico muy funcional, con escasos requerimientos de administración.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 52/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Este es el método más utilizado para pequeños servidores con juegos de datos
centralizados.
Realiza el respaldo en Discos Externos:
• De la misma forma que con las cintas, el proceso de resguardo se programa para ser
realizado en forma más o menos desatendida en unidades de disco extraíbles.
• Este método es muy útil en pequeños grupos de trabajo con datos más o menos
descentralizados, ya que el disco puede trasladarse de una computadora a otra para
recolectar la información durante el proceso de resguardo.
Realiza el respaldo Instantánea en CDROM:
• Un conjunto de datos predeterminado se graba en CD en el lugar, para ser archivado
como snapshot. Se utiliza en redes pequeñas para conjuntos de datos descentralizados.
Realiza el respaldo Resguardo rotativo:
• Método económico pero poco fiable utilizado en pequeños grupos de trabajo, donde se
resguarda periódicamente la información del disco de un puesto en un directorio del
disco de otro.
Realizar el respaldo
Realiza la Extracción:
• Un conjunto de datos se extrae a una unidad removible y se traslada a un equipo
seguro, fuera del lugar. Sucesivos conjuntos se van almacenando y, cada determinado
lapso de tiempo se optimizan y organizan, se graban a CDROM o DVD y se entregan
para su almacenamiento. Este método se utiliza para generar históricos y otros tipos de
resguardo. Es sumamente costo efectivo.
Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 53/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Descripción del procedimiento
• Observaciones
• Conclusiones
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 54/87
 
PRÁCTICAS DE ACTUALIZACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO
Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2
Práctica: Diagnóstico del estado del equipo de cómputo Número: 13
Propósito de la práctica: Realizará el diagnóstico de un equipo de cómputo utilizando herramientas y equipo para ello.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Equipo:
• Software de sistema operativo instalado en el
equipo de cómputo.
• Manual del fabricante del equipo de cómputo.
• Computadora Pentium III como mínimo en
adelante.
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Pinzas de punta.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo.
Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás
hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar
en una mesa aterrizada.
Descarga la electricidad estática.
Retira la tapa del equipo de cómputo
Identifica la ubicación de los componentes del equipo de cómputo.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 55/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Identifica el tipo de tarjeta madre del
equipo.
Determina la velocidad del equipo de
cómputo.
Identifica las características físicas
del equipo de cómputo.
Enciende el equipo de cómputo.
Verifica el funcionamiento de éste y
sus aplicaciones.
Apaga el equipo de cómputo.
Elabora un reporte de la práctica que
incluya:
• Imágenes.
• Esquemas.
• Diagramas.
• Problemas detectados.
• Conclusiones.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 56/87
 
Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2
Práctica: Actualización de memoria RAM. Número: 14
Propósito de la práctica: Actualizará la memoria RAM de un equipo de cómputo utilizando herramientas y equipo para ello.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Equipo:
• Manual del fabricante del hardware a instalar.
• Manual del fabricante del equipo de cómputo.
• Computadora Pentium III como mínimo en
adelante.
• Módulos de memoria RAM.
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Pinzas de punta.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo.
Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás
hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar
en una mesa aterrizada.
Descarga la electricidad estática.
Retira la tapa del equipo de cómputo.
Identifica la ubicación de los módulos de memoria RAM.
Despeja el área dentro del gabinete donde está trabajando.
Identifica el tipo de memoria que utiliza el equipo de cómputo.
• Identifique el tipo y generación de su equipo de cómputo.
• Determine la velocidad del equipo de cómputo.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 57/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
• Elija la configuración de la memoria a utilizar.
• Identifique la cantidad de módulos utilizados en el equipo de cómputo.
Retira con cuidado el o los módulos de memoria anteriores del equipo (en caso necesario).
Manipula el equipo aplicando las medidas seguridad e higiene de acuerdo a:
• Características físicas del equipo.
• Corriente eléctrica.
• Iluminación
• Área de trabajo limpia, despejada y plana.
Instala la nueva memoria.
• Inserte con precaución el o los módulos de memoria que usará el equipo.
• Si el módulo es SIMM de 30 contactos: entran en posición vertical, formando 90º con la
placa base, y se insertan por pura presión.
• Si el módulo es SIMM de 72 contactos: se insertan en posición inclinada unos 45º
respecto de la placa, y seguidamente se enderezan hasta formar 90º con la placa, tras
lo cual quedan atrapados por unas presillas en los extremos.
• Si el módulo es DIMM de 168 contactos: se insertan de manera vertical, como los SIMM
de 30 contactos. Tienen dos muescas para no equivocar su orientación.
Verifica el funcionamiento de la memoria.
• Asegurar que el BIOS la reconoce.
• Encender el equipo para su verificación.
• Utilice algún programa para verificar el funcionamiento del
equipo.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
• Imágenes.
• Esquemas.
• Diagramas.
• Problemas detectados.
• Conclusiones.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 58/87
 
Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2
Práctica: Instalación de un microprocesador. Número: 15
Propósito de la práctica: Instalará un microprocesador de acuerdo con las características a la tarjeta madre, del equipo y del manual del
fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Equipo:
• Software de sistema operativo instalado en el
equipo de cómputo.
• Manual del fabricante del hardware a instalar.
• Manual del fabricante del equipo de cómputo.
• Computadora Pentium III como mínimo en
adelante.
• Microprocesador.
• Multímetro (digital).
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Pinzas de punta.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo.
Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás
hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar
en una mesa aterrizada.
Descarga la electricidad estática.
Retira la tapa del equipo de cómputo.
Identifica la ubicación del microprocesador.
Despeja el área dentro del gabinete donde está trabajando.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 59/87
 
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Identifica el tipo de microprocesador (según el zócalo) que utiliza el CPU.
• Visualizar el tipo y generación de su equipo de cómputo.
• Determinar la velocidad del equipo de cómputo.
• Elegir la configuración del microprocesador a utilizar.
Desinstala con cuidado el microprocesador del equipo.
Manipula el equipo con precaución.
Instala el nuevo microprocesador.
• Instalar y conecte el conjunto de disipador y ventilador.
• Conectar el nuevo micro, prestando atención a su orientación.
Configura la tarjeta madre para el nuevo microprocesador.
• Asegurar que el BIOS lo reconoce.
• Encender el equipo para su verificación.
• Utilizar algún programa para verificar el funcionamiento
del equipo.
Elabora un reporte de la práctica que incluya:
• Imágenes.
• Esquemas.
• Diagramas.
• Problemas detectados.
• Conclusiones.
Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se
cuenta.
 
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 60/87
 
Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2
Práctica: Cambio de tarjeta madre. Número: 16
Propósito de la práctica: Cambiará la tarjeta madre, de acuerdo a las características del equipo de cómputo y según el manual del fabricante.
Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
Equipo:
• Software de sistema operativo instalado en el
equipo de cómputo.
• Manual del fabricante del equipo de cómputo.
• Manual del fabricante del hardware a instalar.
• Computadora Pentium III como mínimo en
adelante.
• Tarjeta madre.
• Multímetro (digital).
• De seguridad.
− Bata.
− Pulsera antiestática.
Herramientas:
• Juego de destornilladores phillips.
• Juego de destornilladores hexagonal.
• Juego de destornilladores de pala.
• Pinzas de punta.
Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica:
• Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y
limpieza).
• Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo.
• Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo.
• No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco.
• No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo.
• Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos
y papel.
Para la realización de esta práctica:
Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo.
Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás
hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar
en una mesa aterrizada.
Descarga la electricidad estática.
Retira la tapa del equipo de cómputo.
Identifica el formato del gabinete del equipo de cómputo.
Desconecta todas las tarjetas de expansión del equipo de cómputo.
Desconecta y/o desmonte todo lo que le impida el Accesó a la tarjeta madre.
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
Tr coml 02-g
Tr coml 02-gTr coml 02-g
Tr coml 02-g
JulioCesar2100
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
Abinadad Morales
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
rctdr24
 
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 0302 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
Adriana Correa
 
(P. 157 196) 5. la competencia docente
(P. 157 196) 5. la competencia docente(P. 157 196) 5. la competencia docente
(P. 157 196) 5. la competencia docenteMineducyt El Salvador
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
Alfredo Alfredo
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 g
rctdr24
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Hualter Evaristo Alvino
 
S4 tarea4 delom
S4 tarea4 delomS4 tarea4 delom
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
clauechaiz
 
Guia Estrategica
Guia EstrategicaGuia Estrategica
Guia Estrategica
Jedy Zarate
 
13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms
Gabriel Mondragón
 
Rvm 094 2020-minedu (ppt)
Rvm 094 2020-minedu (ppt)Rvm 094 2020-minedu (ppt)
Rvm 094 2020-minedu (ppt)
Narciso Antonio PALOMINO MIRANDA
 
GUÍA.
GUÍA.GUÍA.
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
Christian Javier Delgado
 
Guia programacion estructurada
Guia programacion estructuradaGuia programacion estructurada
Guia programacion estructuradalexar4203
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxijose741119
 

La actualidad más candente (20)

Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
Tr coml 02-g
Tr coml 02-gTr coml 02-g
Tr coml 02-g
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 0302 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
 
Cuando un estudiante no aprende
Cuando un estudiante no aprendeCuando un estudiante no aprende
Cuando un estudiante no aprende
 
(P. 157 196) 5. la competencia docente
(P. 157 196) 5. la competencia docente(P. 157 196) 5. la competencia docente
(P. 157 196) 5. la competencia docente
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
 
Revista seminario
Revista seminarioRevista seminario
Revista seminario
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 g
 
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICASMANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
 
S4 tarea4 delom
S4 tarea4 delomS4 tarea4 delom
S4 tarea4 delom
 
Autoevaluacioninstitucional
AutoevaluacioninstitucionalAutoevaluacioninstitucional
Autoevaluacioninstitucional
 
Guia Estrategica
Guia EstrategicaGuia Estrategica
Guia Estrategica
 
13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms
 
Rvm 094 2020-minedu (ppt)
Rvm 094 2020-minedu (ppt)Rvm 094 2020-minedu (ppt)
Rvm 094 2020-minedu (ppt)
 
GUÍA.
GUÍA.GUÍA.
GUÍA.
 
Evaluacion docente
Evaluacion docenteEvaluacion docente
Evaluacion docente
 
Guia programacion estructurada
Guia programacion estructuradaGuia programacion estructurada
Guia programacion estructurada
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 

Destacado

Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)linajimenez30
 
Definicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento socialDefinicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento sociallinajimenez30
 
MANUAL MANTENIMIENTO PC
MANUAL MANTENIMIENTO PCMANUAL MANTENIMIENTO PC
MANUAL MANTENIMIENTO PCguest58ccd0
 
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivo
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivoCuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivo
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivoJuann OLhart
 
Cronograma de actividades tecnología e informatica
Cronograma    de    actividades    tecnología e informaticaCronograma    de    actividades    tecnología e informatica
Cronograma de actividades tecnología e informaticapupo98
 
Manual de Mantenimiento de Computadoras
Manual de Mantenimiento de ComputadorasManual de Mantenimiento de Computadoras
Manual de Mantenimiento de Computadoras
SENA
 
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Brayan Romero Calderon
 
6 formato mantenimientos y cronograma
6 formato mantenimientos y cronograma6 formato mantenimientos y cronograma
6 formato mantenimientos y cronogramaPaola Rincon
 
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
Manual de mantenimiento para un centro de cómputoManual de mantenimiento para un centro de cómputo
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
Mochiteko
 
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoPlan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoMarco Patiño
 
Plan de mantenimientos de equipos de computo
Plan de mantenimientos de equipos de computoPlan de mantenimientos de equipos de computo
Plan de mantenimientos de equipos de computoUrbina15
 

Destacado (13)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)Limpieza y ensamblar una pc (1)
Limpieza y ensamblar una pc (1)
 
Definicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento socialDefinicion y alcances del emprendimiento social
Definicion y alcances del emprendimiento social
 
MANUAL MANTENIMIENTO PC
MANUAL MANTENIMIENTO PCMANUAL MANTENIMIENTO PC
MANUAL MANTENIMIENTO PC
 
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivo
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivoCuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivo
Cuaderno de prácticas mantenimiento preventivo y correctivo
 
Cronograma de actividades tecnología e informatica
Cronograma    de    actividades    tecnología e informaticaCronograma    de    actividades    tecnología e informatica
Cronograma de actividades tecnología e informatica
 
Manual de Mantenimiento de Computadoras
Manual de Mantenimiento de ComputadorasManual de Mantenimiento de Computadoras
Manual de Mantenimiento de Computadoras
 
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
 
6 formato mantenimientos y cronograma
6 formato mantenimientos y cronograma6 formato mantenimientos y cronograma
6 formato mantenimientos y cronograma
 
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
Manual de mantenimiento para un centro de cómputoManual de mantenimiento para un centro de cómputo
Manual de mantenimiento para un centro de cómputo
 
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoPlan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
 
Plan de mantenimientos de equipos de computo
Plan de mantenimientos de equipos de computoPlan de mantenimientos de equipos de computo
Plan de mantenimientos de equipos de computo
 
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 610 ejemplos mantenimiento equipo 6
10 ejemplos mantenimiento equipo 6
 

Similar a Guias mantenimientoequipocomputo

04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesradilack
 
ELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdfELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdf
YolixDomy
 
TR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdfTR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdf
JonathanPruneda
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
LandoPalacios1
 
GuiaAplicProcSold.pdf
GuiaAplicProcSold.pdfGuiaAplicProcSold.pdf
GuiaAplicProcSold.pdf
ObservaEscuchaAprend
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
victorarevalo35
 
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
JaairSaalazar
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]lupita
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
AmandaDazEsparrza
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
jaquelinesilver
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
jaquelinesilver
 
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
RaulGuillermoCotaVal1
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
MisaelDiazHernandez1
 
Autogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeAutogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizaje
ruli0118
 
IPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdfIPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdf
jaquelinesilver
 
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
CiberMack1
 

Similar a Guias mantenimientoequipocomputo (20)

04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
 
Guias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossocialesGuias contextualizacionfenomenossociales
Guias contextualizacionfenomenossociales
 
ELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdfELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdf
 
TR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdfTR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdf
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
 
GuiaAplicProcSold.pdf
GuiaAplicProcSold.pdfGuiaAplicProcSold.pdf
GuiaAplicProcSold.pdf
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
 
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
 
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
01 G. ENGE-05.pdf guia pedagogica enfermeria geriatrica
 
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
7.- Resolución de problemas programa Conalep 04-G.pdf
 
GE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdfGE_MALU-03.pdf
GE_MALU-03.pdf
 
Autogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizajeAutogestion del aprendizaje
Autogestion del aprendizaje
 
IPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdfIPSE-04-G.pdf
IPSE-04-G.pdf
 
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
1.- Manejo de espacios y cantidades 05-G.pdf
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Guias mantenimientoequipocomputo

  • 1.                     Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE-00 1/87 I. Guía Pedagógica del Módulo Mantenimiento de equipo de cómputo básico
  • 2.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 2/87   Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo 13 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 15 6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 25 II. Guía de evaluación 72 7. Descripción 73 8. Tabla de ponderación 77 9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 78 10. Matriz de valoración o rúbrica 82
  • 3.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 3/87   1. Descripción La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad del Conalep para orientar la práctica educativa del Prestador de Servicios Profesionales (PSP) en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El PSP debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
  • 4.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 4/87   2. Datos de Identificación de la Norma Titulo: Unidad (s) de competencia laboral: Código: Nivel de competencia:
  • 5.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 5/87   3. Generalidades Pedagógicas Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los PSPs y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al prestador de servicios profesionales la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el prestador de servicios profesionales en el marco del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad tenga, entre otras, las siguientes características: EEll aalluummnnoo:: EEll pprreessttaaddoorr ddee sseerrvviicciiooss pprrooffeessiioonnaalleess:: Mejora su capacidad para resolver problemas. Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas. Aprende a buscar información y a procesarla. Construye su conocimiento. Adopta una posición crítica y autónoma. Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
  • 6.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 6/87   En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del PSP; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El PSP en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que: • Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro. • Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje. • Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones. • Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento. • Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos. • Guía permanentemente a los alumnos. • Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos. Considerando la importancia de que el PSP planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el PSP y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos. Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
  • 7.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 7/87   TTIIPPOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEESS.. Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el PSP y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del PSP como experto, al alumno, y asume que el PSP es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Jonson & F. Jonson, 1997). Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son: • la interdependencia positiva. • la responsabilidad individual.
  • 8.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 8/87   • la interacción promotora. • el uso apropiado de destrezas sociales. • el procesamiento del grupo. Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente: • Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos. • Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. • Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. • Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias. Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que: • Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje. • Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo. • Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo. • El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
  • 9.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 9/87   • El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. • El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan. • Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos. • Se debe centrar en el alumno y no en el PSP. TTÉÉCCNNIICCAASS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que: • Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. • Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio. • Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos. • Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas. • El proyecto tiene conexiones con el mundo real. • Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño. • La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. • Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto. Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
  • 10.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 10/87   • Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo. • En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos: Establecer el alcance y la complejidad. Determinar las metas. Definir la duración. Determinar los recursos y apoyos. Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto. Calendarizar y organizar las actividades y productos preeliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto. • Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas. • El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido. • De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc. • En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales. • Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto. • Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede: Pedir reportes del progreso.
  • 11.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 11/87   Presentaciones de avance, Monitorear el trabajo individual o en grupos. Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto. Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto. Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que: • Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen. • Se pretende que los alumnos generen soluciones validas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. • Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real. • Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende: • Analizar un problema. • Determinar un método de análisis. • Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. • Tomar decisiones. Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso: • Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes • Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
  • 12.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 12/87   • Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo. • Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el PSP o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.
  • 13.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 13/87   4. Enfoque del Módulo El contexto de las Tecnologías de Información y Comunicaciones hay que enfatizar el desarrollo de competencias que permitan a los sujetos comprender el mundo e insertarse de mejor manera a la sociedad. El planteamiento de estas competencias, implican relaciones entre unas y otras. Así, el promover la cultura del respeto y la solidaridad puede vincularse fácilmente con la capacidad de tomar decisiones y la iniciativa de llevar a cabo proyectos personales, aprovechando diversas informaciones y los avances de la ciencia. El reto del PSP es cómo integrar las competencias y favorecer el desarrollo de las disciplinas que pretenda enseñar, ya que este nuevo enfoque no alude únicamente a las “competencias para la vida”, sino también a las competencias básicas y disciplinares. El módulo de Mantenimiento de equipo de cómputo básico se ha diseñado con el propósito de desarrollar en el alumno las habilidades necesarias para realizar mantenimiento a los recursos informáticos con base en acciones preventivas, actualización y expansión de equipo de cómputo y uso de las herramientas de software y hardware específicos para la optimización del mismo; procurando el resguardo, control e integridad de la información que permitan brindar servicios especializados de atención a usuarios, en cualquier ámbito de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad. Se sugiere una propuesta concreta con el desarrollo de proyectos, que plantea como imprescindible que los estudiantes observen, deduzcan y planteen hipótesis sobre los contenidos que trabajen y las experiencias que vivan con el logro de los proyectos, favoreciendo así la reflexión acerca de las posibilidades de aplicación de lo que aprenda en su vida diaria, desarrollar una visión prospectiva donde recurra a lo que sabe para enfrentar situaciones desconocidas, construir fórmulas personales para solucionar problemas, desarrollar la capacidad de organizar actividades escolares y colectivas, encontrar las propias estrategias de aprendizaje y finalmente plantear y asumir compromisos para el logro de metas. El módulo de Mantenimiento de equipo de cómputo básico puede apoyarse principalmente en el método de proyectos, ya que incluye realizar mantenimiento preventivo de hardware y software; así como actualizar el equipo de cómputo y periféricos a nivel básico, sirviendo como punto de partida para el desarrollo de las competencias profesionales de preservar el equipo de cómputo y dar soporte técnico a usuarios, además de ser base también para módulos subsecuentes de los siguientes semestres de las carreras del área de tecnologías de Información como el mantenimiento correctivo, la configuración y administración de redes.
  • 14.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 14/87   Se recomienda elaborar un código ético durante el desarrollo del curso-módulo con el propósito de definir los compromisos y responsabilidades que deben compartir en el espacio académico, como: respeto a la persona, honestidad, confianza, justicia, comunicación, cooperación, iniciativa, amabilidad, perseverancia, responsabilidad y la actitud positiva para el logro de objetivos. Fomentar las actitudes de respeto a la dignidad, a los derechos humanos, a la no discriminación, a la no violencia, a la responsabilidad, el orden, la limpieza y el trabajo en equipo. Adecuar las prácticas al equipo con el que se cuente en el laboratorio de informática y al área de aplicación de la carrera; en un marco de responsabilidad, orden, limpieza y fomentando el uso de software libre o de marca original que garanticen el funcionamiento y calidad del mismo.
  • 15.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 15/87   5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad Unidad I 1. Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Orientaciones Didácticas Para la adquisición de la competencia donde el alumno “Realizará mantenimiento preventivo al equipo de cómputo y periféricos, para garantizar el manejo de éste con base en las medidas de seguridad en el lugar de trabajo, el manual del fabricante y las políticas establecidas para la conservación de los mismos”; se sugiere definir proyectos efectivos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde los estudiantes aprenden a través de la práctica personal, activa y directa; investigan, construyen y analizan información que coincida con los objetivos trazados en adquirir la competencia de dar mantenimiento de equipo de cómputo con acciones preventivas y de optimización. Al inicio del curso aplicar una evaluación diagnóstica e iniciar la unidad definiendo los contenidos y resultados de aprendizaje a alcanzar, también se exhorta a establecer reglas grupales para el desarrollo de las clases y acuerdos en el cumplimiento de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula, y por último es relevante promover la asistencia y participación diaria, el cuidado de los materiales, recursos didácticos y equipo de trabajo. Para abordar la unidad es necesario realizar ejercicios, exposiciones, demostraciones, simulaciones, prácticas, comentarios, conclusiones, recapitulaciones, co evaluación y entrega de evidencias mediante dinámicas en forma individual, en dúos, en equipos y en grupo para favorecer hábitos de estudio, trabajo personal, en equipo, unión y trabajo colaborativo. Lo anterior con el fin de contextualizar y hacer significativo el aprendizaje en el alumno en el manejo de la terminología técnica e impulsar el desarrollo de habilidades en el mantenimiento preventivo de hardware y software, de acuerdo con el programa establecido y las especificaciones del fabricante para la preservación del mismo.
  • 16.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 16/87   Es conveniente enfocar los conceptos centrales, el sustento teórico metodológico y los principios de cada tópico a desarrollar aplicados al método de proyectos, así como supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas durante el desarrollo de la unidad, los ejercicios exploratorios y las prácticas. Hacer hincapié en explicar y ejemplificar las medidas de seguridad a tomar en el traslado, instalación y desinstalación de equipo de cómputo, la importancia del uso de equipos de protección, el procedimiento de elaboración del programa de mantenimiento preventivo y de limpieza al equipo y periféricos; así como las características del mantenimiento preventivo de software, importancia legal sobre el uso de licencias, el uso de vacunas contra ataques de virus; el procedimiento de eliminación de archivos temporales y la verificación de las superficie de la unidad de disco, los paquetes de defragmentación y revisión de las unidades de disco, importancia del respaldo de archivos. Se deberá efectuar el proceso de evaluación continua que haga referencia al proceso sistemático y permanente mediante el cual se haya valorado el logro de los objetivos planteados y el desarrollo de resolución de problemas por parte de cada alumno. Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar en conjunto con sus compañeros un análisis sobre las políticas establecidas en los ámbitos laborales y el procedimiento para realizar mantenimiento preventivo de equipo de cómputo y periféricos con base en libros, revistas Y páginas en Interne elaborando resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, tablas comparativas o mapas mentales de consultas Programa de mantenimiento preventivo • Identificar las medidas de seguridad a tomarse en cuenta y verificar las instalaciones eléctricas, la forma de realizar la instalación y desinstalación del equipo de cómputo y de componentes, el traslado seguro del equipo de cómputo los principios básicos de los sistemas numéricos y conteo matemático en planteamientos de problemas en el ámbito profesional y de la vida diaria. • Comentar ante el grupo las normas de higiene y seguridad que deben aplicarse al trasladar el equipo de cómputo. • Consultar manuales de usuario de los equipos y componentes de cómputo • Detectar las características similares equipos y componentes de cómputo de distintas • PC Pentium IV en adelante. • Manual de instalación de la computadora. • Software de Ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, planeador) de Microsoft o software libre.
  • 17.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 17/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos marcas. • Identificar las instrucciones establecidas por los fabricantes del equipo de cómputo, estableciendo así estándares de referencia para el uso correcto del equipo. • Comentar sobre el reglamento general de seguridad e higiene en el área de trabajo. • Realizar una propuesta del programa de mantenimiento preventivo conteniendo: Definición, objetivos y características: Definir tiempos y tareas para la realizar el mantenimiento preventivo tanto de hardware como de software. • Exponer por equipos las características del programa de mantenimiento preventivo. • Elaborar un guión de entrevista y realiza la entrevista sobre el mantenimiento preventivo en equipo de cómputo. • Discutir y hacer conclusiones sobre la necesidad de programar el mantenimiento preventivo. • Elaborar un formato de control para el consumo y uso de los insumos del equipo de cómputo. • Identificar el procedimiento que se debe emplear para el desarrollo e implementación del mantenimiento preventivo, a través del conocimiento previo de las medidas de seguridad para el equipo de cómputo y su entorno • Identificar los daños posibles en el equipo de cómputo al no emplear el mantenimiento preventivo, y que podría causar pérdida de información. • Realizar la práctica núm. 1 “Elaboración del programa de mantenimiento”. • Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
  • 18.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 18/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos Limpieza de equipo de cómputo • Identificar los principios básicos de instalación y desinstalación del equipo de cómputo y sus componentes, para establecer medidas de seguridad confiables para su uso adecuado y racional. • Realizar ejercicios prácticos para instalar y desinstalar equipo. • Prácticar la forma de trasladar con seguridad el equipo de cómputo. • Usar equipos de protección (reguladores, supresores de picos y NO-BREAKS). • Consultar en Internet material técnico de equipos de protección existentes en el mercado • Cuidar que la manipulación de los equipos de protección de voltajes se realice con los lineamientos establecidos en el manual del fabricante. • Cuidar características técnicas del hardware, para así determinar el procedimiento de limpieza que requiere. • Reflexionar sobre la importancia que conlleva el realizar el mantenimiento preventivo en el equipo de cómputo, permitiendo así alargar el tiempo de vida del mismo • Realizar la práctica núm. 2 “Mantenimiento preventivo a la unidad central de proceso”. • Realizar la práctica núm. 3 “Limpieza de la fuente de poder”. • Realizar la práctica núm. 4 “Limpieza de la unidad de disco flexible”. • Realizar la práctica núm. 5 “Limpieza de la unidad de cinta o tape backup.”. • Realizar la práctica núm. 6 “Limpieza de la unidad de CD-ROM”. • Realizar la práctica núm. 7 “Mantenimiento preventivo del teclado”. • Realizar la práctica núm. 8 “Mantenimiento preventivo del Mouse”. • Realizar la práctica núm. 9 “Limpieza del monitor y la carcasa”.
  • 19.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 19/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar la práctica núm. 10 “Construcción y uso de una bobina desmagnetizadora”. Mantenimiento de software. • Exponer y discutir por equipos el procedimiento de la vacunación y defragmentación de las unidades de disco del equipo de cómputo. • Realizar investigación sobre 5 software de mantenimiento, elaborando un cuadro sinóptico con sus características comerciales y funcionales. • Identificar lineamientos base, que se establecen en las licencias autorizadas de software. • Depurar información donde realice: Eliminación de archivos temporales. Verificación de la superficie de las unidades de disco scanear. Detección y corrección de errores en disco duro. Defragmentación de las unidades de disco del equipo de cómputo. • Definir la finalidad de la eliminación de archivos temporales y la verificación de la unidad de disco. • Identificar la periodicidad a emplear en al depuración de la información y detección de errores den las unidades de disco. • Resguardar la información donde realice: Clasificación de la información Organización de la información Determinación de la nomenclatura para el respaldo Establecimiento de políticas de resguardo • Elaborar cuadro sinóptico sobre la nomenclatura a emplear en un respaldo de información. • Presentar el procedimiento para generar respaldos de información. • Indagar en Internet los distintos dispositivos de almacenamiento para realizar respaldo de
  • 20.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 20/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos información. • Visualizar la necesidad de protección al derecho de autor en materia de tecnología de la información • Realizar copias de seguridad donde realice: Generación de la información de unidad de disco a dispositivo magnético y viceversa. Actualización de la información • Diagramar el procedimiento para generar respaldos de información. • Aplicar el orden sistemático del resguardo de la información en su desempeño escolar y laboral. • Realizar la práctica núm. 11 “Mantenimiento de software mediante optimización de la información”. • Realizar la práctica núm. 12 Mantenimiento de software mediante respaldos de la información en diferentes métodos y dispositivos de almacenamiento “”. • Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
  • 21.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 21/87   Unidad I 2 Actualiza equipo de cómputo. Orientaciones Didácticas Para la adquisición de la competencia donde el alumno “Actualizará equipo de cómputo y hardware especializado empleando el recomendaciones del fabricante, las herramientas y medidas de seguridad e higiene necesarias a fin de adaptarse a la forma de trabajar del usuario, características del equipo y/o centro de trabajo”; se sugiere definir proyectos efectivos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde los estudiantes aprenden a través de la práctica personal, activa y directa; investigan, construyen y analizan información que coincida con los objetivos trazados en adquirir la competencia de dar mantenimiento de equipo de cómputo con acciones de actualización y expansión. Para abordar la unidad es necesario definir los contenidos y resultados de aprendizaje a alcanzar, realizar ejercicios, exposiciones, demostraciones, simulaciones, prácticas, comentarios, conclusiones, recapitulaciones, co evaluación y entrega de evidencias mediante dinámicas en forma individual, en dúos, en equipos y en grupo para favorecer hábitos de estudio, trabajo personal, en equipo, unión y trabajo colaborativo. Lo anterior con el fin de contextualizar y hacer significativo el aprendizaje en el alumno en ampliar componentes internos del CPU y periféricos de la computadora de acuerdo con el diagnóstico de actualización y las especificaciones del fabricante que con lleven a potenciar el uso de la misma. Es conveniente enfocar los conceptos centrales, el sustento teórico metodológico y los principios de cada tópico a desarrollar aplicados al conocimiento y la resolución de problemas, así como supervisar, apoyar, resolver dudas y observaciones planteadas por los alumnos durante el desarrollo de la unidad, los ejercicios exploratorios y las prácticas de ejercicio. Hacer hincapié en explicar y ejemplificar la forma de crear un diagnóstico del estado del equipo de cómputo para su actualización, los componentes, manejo de los dispositivos tomando en cuenta los que se van a revisar, uso de manuales del fabricante para la instalación de dispositivos, las formas de protección contra la electricidad estática, el acatamiento de la normatividad, así como la importancia de realizar una actualización al equipo de cómputo, el uso de las herramientas, conexiones de los dispositivos y los objetos de actualización de los componentes internos del CPU y periféricos de la computadora. Se deberá efectuar el proceso de evaluación continua que haga referencia al proceso sistemático y permanente mediante el cual se haya valorado el logro de los objetivos planteados y el desarrollo de resolución de problemas por parte de cada alumno.
  • 22.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 22/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar en conjunto con sus compañeros análisis Actualiza componentes internos del CPU y periféricos de la computadora mediante resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, tablas comparativas o mapas mentales de consultas (en libros, revistas, páginas en Internet). Realiza diagnóstico del estado del equipo de cómputo • Elaborar un escrito sobre la importancia de la actualización de los equipos de cómputo. • Comentar grupo los componentes del hardware especializado. • Accesar a un CPU, haciendo una exploración general. • Elaborar un reporte de las condiciones en que se encuentra el equipo de cómputo. • Realizar búsqueda de información específica, a través de las referencias documentales sugeridas, a fin de aclarar dudas. • Elaborar un cuadro sinóptico de los componentes del equipo de cómputo. • Comentar por equipos los componentes del hardware especializado y la selección adecuada de gabinete. • Accesar al hardware, haciendo una exploración general. • Consultar individualmente material técnico (Internet o libros) para obtener información técnica de los dispositivos internos de hardware existentes en el mercado. • Identificar cada uno de los componentes del equipo de cómputo con respecto a los requerimientos que se necesitan para su correcta identificación en la instalación y configuración. • Determinar a través de la exploración física y visual, la localización e identificación de los componentes del equipo de cómputo. • Analizar por equipos los manuales del fabricante para la instalación de dispositivos. • PC Pentium IV en adelante. • Manual de instalación de la computadora. • Software de Ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, planeador) de Microsoft o software libre.
  • 23.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 23/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar la práctica núm. 13 “Diagnóstico del estado del equipo de cómputo”. Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”. Actualiza componentes internos del CPU y periféricos de la computadora • Identificar los componentes del equipo de cómputo:. Internos (Memoria RAM,Tarjeta Madre, Procesador, BIOS, Tarjeta audio y video). Externos (Modem, Disco duro, CD /DVD, Unidad de almacenamiento, Gabinetes). • Realizar una investigación documental y virtual de los manuales de fabricantes de dispositivos similares a los del laboratorio de cómputo. • Comparar la estructura de los dispositivos y determinará los requerimientos generales para la actualización del equipo de cómputo. • Realizar un cuadro comparativo y lo comentará con sus compañeros en clase. • Identificar las diferentes formas de configuración existentes, estableciendo los estándares generales recomendados por los fabricantes. • Reflexionar sobre la importancia que conlleva la instalación de los dispositivos, a través de los estándares de seguridad que establecen los manuales de los fabricantes, acatando cada una de las recomendaciones establecidas. • Determinar los pasos de instalación y actualización de equipo, al comparar los distintos requerimientos de los fabricantes. • Definir material necesario para la actualización del equipo de cómputo. • Realizar la práctica núm. 14 “Actualización de memoria RAM.”. • Realizar la práctica núm. 15 “Instalación de un microprocesador”.
  • 24.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 24/87   Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos • Realizar la práctica núm. 16 “Cambio de tarjeta madre”. • Realizar la práctica núm. 17 “Instalación y configuración de discos duros”. • Realizar la práctica núm. 18 “Instalación y configuración de una unidad de almacenamiento”. • Realizar la práctica núm. 19 “Instalación y configuración de un módem”. • Realizar la práctica núm. 20 “Actualización del BIOS.”. • Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
  • 25.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 25/87   6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Elaboración del programa de mantenimiento. Número: 1 Propósito de la práctica: Elaborará un programa de mantenimiento preventivo mediante las órdenes de servicio. Escenario: Laboratorio de informática Duración 6 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Software de editor de texto o procesador de documentos de texto. • Computadoras Pentium III como mínimo en adelante. • Memoria extraíble o disco de 3 ½”. • Hojas. • Lápiz. • Goma. • Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica es necesario: • Formar equipos de cuatro participantes. • Disponer de la información de las prácticas de programas de mantenimiento. • Revisar el programa de mantenimiento y sus formatos, para fundamentar el diseño o proponer uno nuevo. Revisa el programa de mantenimiento para su comprensión, y verificación de los recursos materiales, técnicos y humanos que se necesitarán en la ejecución del mantenimiento. Verifica la probabilidad de descompostura. • Por falla.
  • 26.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 26/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Tolerancia en calidad. • Deterioro del equipo. • Disponibilidad de refacciones y partes. Verifica los datos del equipo. • Número de equipos. • Inventario. • Tiempo promedio de reparaciones. • Tiempo muerto. • Índices de mantenimiento. • Índices de productividad. Elabora un reporte de las anomalías y problemáticas detectadas en el programa de mantenimiento y su posible solución. Detecta el personal con que se cuenta para la ejecución del mantenimiento. Elabora una propuesta de ajuste del programa de mantenimiento de equipo de cómputo. Prepara las órdenes de trabajo de mantenimiento para la ejecución del mismo. Elabora un reporte de la práctica que incluya: • Descripción del procedimiento. • Observaciones. • Conclusiones. Nota: Se recomienda que se lleve a cabo el programa de mantenimiento propuesto por los participantes, realizando ellos las actividades y tomando éste como una actividad complementaria. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 27.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 27/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Mantenimiento preventivo a la unidad central de proceso. Número: 2 Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo a la Unidad Central de Proceso de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad del servicio. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Limpia -contactos. • Borrador. • Manuales del fabricante. Equipo: • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. • Soplador (blower). Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Desconecta los dispositivos de potencia y de comunicación de la unidad central de proceso. Retira la tapa de la unidad central de proceso. • En el caso de tener tornillos. − Desatornillar con un desarmador. − Organizar los tornillos conforme se van retirando. • En el caso de no tener tornillos. − Analizar la forma en que se encuentra ajustada. − Desmontar la tapa con precaución.
  • 28.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 28/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Localiza, destornilla y retira las tarjetas de interface. Nota: Detectar claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una, para conservar el mismo orden al momento de insertarlas. Debe utilizarse una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo. Retira los cables que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de disco duro, unidades de disco flexible, unidades de tape backup y unidades de CD-ROM. Nota: Recordar que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminal número 1 de sus respectivos conectores. Retira los cables de alimentación de la fuente de poder. Nota: Observar muy bien la conexión de cada cable con el fin de instalarlos en la misma posición. Nota: Como precaución puede ser elaborado un plano simplificado indicando cada una de sus conexiones, sobre todo cuando se trabaje con equipos con los cuales no se esté muy familiarizado. Retira las unidades de disco duro, disco flexible, tape backup y CD-ROM. Nota: Observar la ubicación y el tipo de tornillos que utilizan. Generalmente los tornillos cortos corresponden a la unidad de disco duro. Revisa la unidad central. Retira la tarjeta principal, liberándola de los tornillos que la sujetan al gabinete. Nota: Se debe tener mucho cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tornillos, ya que éstas se pierden muy fácilmente. Nota: Se debe observar con detenimiento el sentido que tienen los conectores de alimentación de la tarjeta principal, ya que si éstos se invierten, se pueden dañar los componentes electrónicos del equipo.
  • 29.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 29/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Limpia con brocha la tarjeta principal, tarjeta de interface, el interior de la unidad central, para retirar el polvo y las ranuras (slots) Limpia con borrador blando para lápiz los contactos de las tarjetas de interface. Nota: En el caso de contar con un soplador (blower) se debe utilizar, ya que es una herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso. Se debe de tomar en cuenta que el soplador se utiliza únicamente con la computadora apagada, ya que éste posee un motor que podría introducir ruido sobre la línea eléctrica y generar daños a las máquinas. Aplica limpia-contactos a todas las ranuras de expansión y a los conectores de alimentación de la tarjeta principal. Nota: El limpia contactos es un dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza que tiene una gran capacidad dieléctrica. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento. • Observaciones. • Conclusiones. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 30.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 30/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Limpieza de la fuente de poder. Número: 3 Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la fuente de poder de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad del servicio Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Limpia -contactos. • Borrador. • Manuales del fabricante. Equipo: • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. • Soplador (blower). Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Nota: La unidad central debe estar desenergizada, y para mayor seguridad sin los cables de alimentación. Desconecta los cables de alimentación de la fuente de poder, que se estén utilizando. Desconecta los cables de la fuente de poder que van a la tarjeta principal. Desconecta los conectores de la fuente de poder utilizados para la unidad de disco duro, la unidad de tape backupm, la unidad de disco flexible y la unidad de CD-ROM. Nota: Los conectores no tiene un orden específico, cualquiera de estos cables puede ir a
  • 31.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 31/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños cualquiera de estas unidades. Limpia la fuente de poder. • En caso de tener soplador (blower). − Utilizar un desarmador para evitar que el ventilador gire. − Utilizar el soplador para eliminar el polvo de la fuente de poder. • En caso de no disponer de soplador (blower). − Destapar la fuente para limpiarla, utilizando un desarmador. − Utilizar la brocha suave para eliminar el polvo de la fuente. Nota: Es muy importante no perder ningún tornillo y conocer el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de destaparla se pierde por la rotura del sello. Nota: Para destapar la fuente se puede apoyar sobre la misma carcasa, con el fin de no desconectar el interruptor de potencia de la fuente. Tapa la fuente de poder. Nota: Utilizar los tornillos que le corresponden con el fin de evitar daños en la carcasa. Ubica en su sitio la fuente de poder. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 32.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 32/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Limpieza de la unidad de disco flexible. Número: 4 Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la fuente de poder de acuerdo con procedimientos establecidos, para asegurar la continuidad del servicio Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Limpia -contactos. • Borrador. • Manuales del fabricante. Equipo: • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. • Soplador (blower). Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica es necesario: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Limpia la unidad de disco flexible. • Examinar la forma en que se encuentra sujetada la unidad de disco flexible a la carcasa. • Retirar de la carcasa la unidad de disco flexible para que salga sin presión. Nota: Se debe tener cuidado al sacarla ya que en muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla. • Destapar la unidad de disco flexible.
  • 33.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 33/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Nota: Observar bien la forma en como está asegurada y ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un sólo tornillo, en otros dos y en otros, el desarme se realiza simplemente a presión con la ayuda de un desarmador de pala pequeño. • Verificar el mecanismo tipo sinfín. − Ubicar el mecanismo tipo sinfín. − Revisar la lubricación del mecanismo tipo sinfín. − Lubricar el mecanismo tipo sinfín, en caso de detectar fricción aplicando grasa blanca de gran pureza o silicona lubricante. Nota: Estos compuestos sólo se deben aplicar en pequeñas cantidades. • Verificar las cabezas lectoras − Localizar las cabezas lectoras. − Impregnar el algodón de los copitos (isopos) con alcohol isopropílico. Nota: Este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza que no quede humedad. − Levantar un poco y suavemente la cabeza lectora superior. Nota: Se debe tener cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo en forma fuerte la puede dañar. − Limpiar las cabezas. − Observar detalladamente la cabeza para determinar su grado de limpieza. − Limpiar con el copito de algodón la parte periférica de la unidad de disco flexible, con el objeto de evitar que se ensucien los discos cuando se estén leyendo. • Tapar la unidad de disco flexible de acuerdo con la forma en que estaba asegurada y ensamblada. • Montar la unidad de disco flexible en la carcasa. Nota: En cuanto a las unidades de disco flexible de 5.25” (actualmente descontinuadas), se realiza el mismo procedimiento que se mostró anteriormente para la unidad de 3.5”. Sólo se debe de adicionar la limpieza del LED de detección de lectura/escritura.
  • 34.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 34/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Cambia cinta: • Levantar la cubierta. • Retirar la regla u otro componente de la impresora (si es necesario, ya que esto depende de el modelo) que obstruya la salida de la cinta, verificando previamente el manual de la impresora. • Retirar la regla u otro componente de la impresora (si es necesario, ya que esto depende de el modelo) que obstruya la salida de la cinta, verificando previamente el manual de la impresora. • Jalar firmemente la cinta hacia arriba, evitando que esta se atore en la cabeza de impresión. • Tomar la nueva cinta y colocarla entre la cabeza de impresión y la guía de la cabeza. • Posicionar el cuerpo de la cinta en su base. • Empujar el cuerpo de la cinta hacia abajo. Cambia cartucho: • Verificar que la impresora este encendida. • Abrir la cubierta superior de la impresora. • Quitar el cartucho de su base. • Sacar el cartucho nuevo de su caja, siguiendo el procedimiento y normas señaladas en la envoltura. • Colocar el cartucho en su base. • Cerrar la cubierta superior. • Realizar la prueba de impresión. Cambia tonner: • Abrir la cubierta superior de la impresora. • Retirar el tonner de la impresora, como se indique en el manual de operación de la impresora. • Revisar las instrucciones de la envoltura del tonner. • Cortar con tijeras la envoltura.
  • 35.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 35/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Sacudir el tonner entre cinco y seis veces. • Quitar la lengüeta que indica la envoltura. • Colocar el tonner nuevo o de remplazo. • Cerrar la cubierta superior. Atasco de papel durante la impresión: • Verificar el código de error que envía. • Abrir la cubierta superior de la impresora. • Retirar el tonner. • Buscar el papel atorado en esa área. • Retirar cuidadosamente el papel o bien, buscar el papel atorado en los rodillos. • Retirar cuidadosamente el papel. • Colocar el tonner en la impresora. • Retirar el cassette de papel. • Verificar si hay papel atascado. • Retirar el papel cuidadosamente. • Colocar el cassette en la impresora. PRECAUCIONES: No limpiar las impresoras con solventes o con exceso de agua. • Mantener alejadas las impresoras de temperaturas extremas, como la luz solar directa y el flujo de aire directo de los calefactores y acondicionadores de aire. • Mantener alejados los clips, café, cerillos y objetos pequeños, así como líquidos. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 36.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 36/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Limpieza de la unidad de cinta o tape backup. Número: 5 Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la unidad de cinta o tape backup, para asegurar el grabado en cintas magnéticas. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Grasa fina de silicona. • Banda de rotación. • Manuales del fabricante. • Copitos de algodón (isopos). • Alcohol isopropílico. Equipo: • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Brocha suave. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Realiza la prueba de desplazamiento o ubicación inicial de la cabeza lectora de la unidad de cinta para la realización del mantenimiento. Localiza la cabeza lectora. Impregna el algodón de los copitos (isopos) con alcohol isopropílico. Limpia la cabeza lectora teniendo cuidado de no rayar la cabeza. Limpia la banda de rotación de la unidad de cinta. Lubrica la banda de rotación de la unidad de cinta con grasa fina de silicona o un compuesto similar. Cambia la banda de rotación de la unidad de cinta en el caso que esté muy estirada o desgastada.
  • 37.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 37/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Limpia con brocha suave la parte física interna y externa de la unidad de cinta. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 38.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 38/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Limpieza de la unidad de CD-ROM. Número: 6 Propósito de la práctica: Realizará la limpieza de la unidad de CD-ROM de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Copitos de algodón. • Alcohol isopropílico. • CD especial de limpieza. • Manuales del fabricante. Equipo: • Computadora. • Impresora. • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Limpia la unidad de CD-ROM utilizando el CD especial. Realiza el proceso de limpieza con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura se recomienda lo siguiente: • Examinar la forma en como está sujetada la unidad de CD-ROM. • Desmontar de la carcasa la unidad de CD-ROM. • Destapar la unidad de CD-ROM. • Verificar el sistema óptico. − Localizar el sistema óptico. − Impregnar con alcohol isopropílico los copitos (isopos) de algodón. − Limpiar el sistema óptico. Tapa la unidad de CD-ROM. Monta la unidad de CD-ROM en la carcasa. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
  • 39.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 39/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 40.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 40/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Mantenimiento preventivo del teclado. Número: 7 Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo del teclado, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Trapo de limpiar que no suelte pelusa. • Jabón especial en forma de crema. • Alcohol isopropílico. • Copitos de algodón (isopos). • Manuales del fabricante. Equipo: • Computadora • Teclado • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Desconecta el teclado de la unidad central de proceso. Detecta si el teclado se puede desarmar completamente, o si es de los que no tienen reparación, ya que su construcción es sellada. Limpia la parte externa del teclado: • Limpiar con el trapo y jabón especial en forma de crema, el teclado en su parte externa, también se pueden utilizar espumas que permiten limpiar las teclas sin que se produzca humedad en el teclado. Limpia la parte interna del teclado: • Identificar la forma como está armado el teclado, ya que su desarme varía de una marca a otra.
  • 41.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 41/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Nota: Se debe tener mucho cuidado con los tornillos; éstos generalmente vienen en diferentes tamaños y ubicarlos en forma equivocada puede dañar el sistema de cierre. • Destapar el teclado con cuidado y con ayuda de un desarmador. • Identificar si el teclado es con baquelita o de membrana conductora. Nota: Los teclados con baquelita generalmente se pueden reparar. Los de membrana exigen un material especial para su reparación lo que dificulta esta operación. • Limpiar el teclado con una brocha suave para eliminar los residuos de polvo acumulados en su parte interna. • Desmontar el capuchón de cada una de las bases de las teclas con un desarmador. • Limpiar cada una de las bases de las teclas con alcohol isopropílico. • Limpiar cada capuchón con trapo y jabón especial. • Limpiar el circuito impreso con alcohol isopropílico o limpia contactos para electrónica. • Montar cada capuchón en las bases de las teclas, sin olvidar el orden en que fueron desmontados. • Tapar el teclado de acuerdo a la forma en que estaba asegurado y ensamblado. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 42.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 42/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Mantenimiento preventivo del Mouse. Número: 8 Propósito de la práctica: Realizará el mantenimiento preventivo del mouse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Copitos de algodón (isopos). • Alcohol isopropílico. • Esfera de mouse. • Manuales del fabricante. Equipo: • Computadora • Impresora • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. • Cuchilla para eliminar suciedad de rodillos. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Desconecta el mouse de la unidad central de proceso. Destapa el mouse de su parte inferior en donde se encuentra la esfera. Retira la esfera de su posición. Revisa los rodillos de desplazamiento. Humedece un copito (isopo) de algodón con alcohol isopropílico. Limpia los rodillos de desplazamiento con el copito de algodón. Remover, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que esté muy dura o adherida a los rodillos de desplazamiento. Nota: Tener cuidado de no rayar o desalinear los rodillos de desplazamiento.
  • 43.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 43/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Limpia la esfera con un trapo suave y alcohol isopropílico. Cambia la esfera en caso de estar desgastada. Monta la esfera en su posición original. Tapa el mouse de su parte inferior. Desarma el mouse utilizando el desarmador de tal forma que se vea su circuito impreso y los discos y rodillos de desplazamiento. Limpia con brocha suave el polvo acumulado en la parte interna del mouse. Arma el mouse utilizando el desarmador. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 44.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 44/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Limpieza del monitor y la carcasa. Número: 9 Propósito de la práctica: Realizará la limpieza del monitor y la carcasa de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • Trapo de limpiar. • Jabón especial tipo crema. Equipo: • Computadora • Impresora • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Brocha suave. • Cuchilla para eliminar suciedad de rodillos. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Usa el equipo de seguridad y organiza los elementos que se desmonten. Desconecta los cables de alimentación de la carcasa. Desconecta los cables del monitor de la carcasa de la unidad central de proceso. Limpia con trapo y jabón especial las partes metálicas y plásticas del monitor. Limpia con trapo y jabón especial las partes metálicas y plásticas de la carcasa. Nota: Dejar impecable hasta obtener una sensación agradable al trabajar con ella. Remueve, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que esté muy dura o adherida a la carcasa. Remueve, en caso necesario, con una cuchilla o con un desarmador pequeño la suciedad que esté muy dura o adherida al monitor.
  • 45.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 45/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Nota: Tener cuidado de no rayar ni maltratar las partes metálicas y plásticas del monitor y la carcasa. Nota: Bajo ninguna circunstancia se recomienda destapar el monitor durante el mantenimiento preventivo, ya que en estos aparatos se manejan altos voltajes que pueden ocasionar descargas eléctricas peligrosas para la persona que realiza el mantenimiento. Ajusta los controles de la imagen de la pantalla para personalizar el uso del monitor. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 46.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 46/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Construcción y uso de una bobina desmagnetizadora. Número: 10 Propósito de la práctica: Construirá una bobina desmagnetizadora, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Material: • 2 Kg. de alambre esmaltado No 22 o 24. • Tablero de aglomerado de 50X50X0.5cm. • 3 mts de cable dúplex No. 18 o 20. • 30 puntillas de 3” (clavos). • Clavija. Equipo: • Computadora • De soldadura: − Cautín de punta fina. − Soldadura. − Pasta para soldar. • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Pinzas. • Martillo. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. • No utilizar anillos, relojes y cadenas en las manos en el desarrollo de la práctica. Para la realización de esta práctica. No conectar la bobina a la alimentación sin antes aislarla. Construir la bobina desmagnetizadora. • Dibujar en el tablero de aglomerado una circunferencia de unos 30 centímetros de diámetro. • Clavar los clavos en la periferia del círculo. Nota: Esto se hace con el fin de crear la guía para la circunferencia. • Tomar un punto de inicio • Fabricar una bobina de 600 vueltas o espiras de alambre esmaltado No. 22 o 24,
  • 47.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 47/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Flexómetro. siguiendo la guía de la circunferencia Nota: La bobina debe quedar bien apretada, sin vueltas separadas o flojas. • Conectar los extremos de la bobina en un cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts. de largo • Conectar una clavija en el otro extremo del cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts. de largo • Instalar un interruptor entre el cable dúplex calibre No. 18 ó 20 de 3 mts. de largo y la bobina • Sacar la bobina fabricada de la guía Nota: Las dimensiones de la bobina no tienen que ser exactas, ni tampoco es muy crítica la cantidad de vueltas en el bobinado. Se trata de tener un gran electroimán con núcleo de aire, de tal forma que al ser conectado a la corriente alterna normal (110 V), tenga una adecuada intensidad de flujo magnético y no se caliente demasiado. Para 220 volts la bobina debe tener unas 1000 vueltas con alambre No. 25 ó 26. • Cubrir en su totalidad la bobina con cinta aislante plástica aplicada en espiral sobre toda la circunferencia Usar la bobina desmagnetizadora. • Poner en funcionamiento el equipo de cómputo cuyo monitor está magnetizado. • Conectar la bobina desmagnetizadora a la corriente alterna nominal (110v). • Activar el interruptor. • Tomar la bobina con las dos manos. • Colocar la bobina frente a la pantalla del monitor en forma paralela, como si fuera un volante de automóvil Nota: Se deben observar unas líneas moviéndose hacia los lados, lo que es completamente normal. • Mover la bobina lentamente en forma circular, abarcando toda la pantalla de uno a otro lado, sin dejarla quieta en ningún momento. • Alejar la bobina despacio, pero siempre en el centro y de frente al monitor hasta llegar
  • 48.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 48/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños a una distancia de aproximadamente 2 mts. entre la bobina y el monitor. • Mover la bobina hasta quedar perpendicular al plano del monitor, para disminuir el efecto de su campo magnético. • Apagar la bobina con el interruptor. • Desconectar la clavija de la bobina. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 49.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 49/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Mantenimiento de software mediante optimización de la información. Número: 11 Propósito de la práctica: Realizará procesos de optimización del disco duro y de la información, así como la verificación, detección y eliminación de virus utilizando el software requerido. Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Computadora Pentium IV como mínimo en adelante, • Software de antivirus. • Disco de 3 ½ o memoria extraíble Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica. Prepara el equipo a emplear y las herramientas en las mesas de trabajo. Realiza procesos de verificación, detección y eliminación de virus utilizando el software requerido en el disco duro y unidades de almacenamiento (discos flexibles, CD´s, memorias extraíbles). Configura el antivirus para detectar virus o amenazas en distintas unidades de dispositivos de almacenamiento local. Aplica la opción de vacunar, poner en cuarentena o eliminar virus en caso de haber encontrado algún virus.
  • 50.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 50/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Usar scandisk o cualquier aplicación de antivirus. Abrir la aplicación. Introducir dispositivo de almacenamiento en el CPU. Seleccionar la unidad deseada para la verificación del disco. Seleccionar el tipo de prueba Estándar. Iniciar el scaneo. Imprimir o apuntar los resultados. Verifica nuevamente en búsqueda de amenazas, hasta encontrar limpio el dispositivo. Realiza cierre de sesión y apagado del equipo de cómputo, considerando lineamientos establecidos en el manual del fabricante. Realiza procesos de optimización y corrección de sectores físicos en el disco duro o unidades de almacenamiento. • Usar defragmentador. Abrir la aplicación. Seleccionar la unidad deseada para la verificación del disco. Verificar la terminación. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya: • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 51.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 51/87   Unidad de Aprendizaje: Realiza mantenimiento preventivo de equipo de cómputo. Número: 1 Práctica: Mantenimiento de software mediante respaldos de la información en diferentes métodos y dispositivos de almacenamiento. Número: 12 Propósito de la práctica: Realizará los respaldos de la información con diferentes métodos y dispositivos de almacenamiento de acuerdo con los procedimientos y técnicas para salvaguardar la información en otras áreas independientes del centro de cómputo. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Computadora Pentium IV como mínimo en adelante, • Software de antivirus. • Dispositivos de almacenamiento a respaldar. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecidos en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica. Prepara el equipo a emplear y las herramientas en las mesas de trabajo. Nota: Realizar un respaldo de información en el centro de cómputo de tu escuela y utiliza los métodos varían para cada caso, siendo los más comúnmente utilizados: Realiza el respaldo Backup en cinta: • Con la instalación de un dispositivo de cinta se puede implementar una solución de resguardo periódico muy funcional, con escasos requerimientos de administración.
  • 52.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 52/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Este es el método más utilizado para pequeños servidores con juegos de datos centralizados. Realiza el respaldo en Discos Externos: • De la misma forma que con las cintas, el proceso de resguardo se programa para ser realizado en forma más o menos desatendida en unidades de disco extraíbles. • Este método es muy útil en pequeños grupos de trabajo con datos más o menos descentralizados, ya que el disco puede trasladarse de una computadora a otra para recolectar la información durante el proceso de resguardo. Realiza el respaldo Instantánea en CDROM: • Un conjunto de datos predeterminado se graba en CD en el lugar, para ser archivado como snapshot. Se utiliza en redes pequeñas para conjuntos de datos descentralizados. Realiza el respaldo Resguardo rotativo: • Método económico pero poco fiable utilizado en pequeños grupos de trabajo, donde se resguarda periódicamente la información del disco de un puesto en un directorio del disco de otro. Realizar el respaldo Realiza la Extracción: • Un conjunto de datos se extrae a una unidad removible y se traslada a un equipo seguro, fuera del lugar. Sucesivos conjuntos se van almacenando y, cada determinado lapso de tiempo se optimizan y organizan, se graban a CDROM o DVD y se entregan para su almacenamiento. Este método se utiliza para generar históricos y otros tipos de resguardo. Es sumamente costo efectivo. Elabora un reporte del mantenimiento realizado que incluya:
  • 53.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 53/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Descripción del procedimiento • Observaciones • Conclusiones Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 54.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 54/87   PRÁCTICAS DE ACTUALIZACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2 Práctica: Diagnóstico del estado del equipo de cómputo Número: 13 Propósito de la práctica: Realizará el diagnóstico de un equipo de cómputo utilizando herramientas y equipo para ello. Escenario: Laboratorio de informática Duración 4 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Equipo: • Software de sistema operativo instalado en el equipo de cómputo. • Manual del fabricante del equipo de cómputo. • Computadora Pentium III como mínimo en adelante. • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Pinzas de punta. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo. Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar en una mesa aterrizada. Descarga la electricidad estática. Retira la tapa del equipo de cómputo Identifica la ubicación de los componentes del equipo de cómputo.
  • 55.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 55/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Identifica el tipo de tarjeta madre del equipo. Determina la velocidad del equipo de cómputo. Identifica las características físicas del equipo de cómputo. Enciende el equipo de cómputo. Verifica el funcionamiento de éste y sus aplicaciones. Apaga el equipo de cómputo. Elabora un reporte de la práctica que incluya: • Imágenes. • Esquemas. • Diagramas. • Problemas detectados. • Conclusiones. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 56.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 56/87   Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2 Práctica: Actualización de memoria RAM. Número: 14 Propósito de la práctica: Actualizará la memoria RAM de un equipo de cómputo utilizando herramientas y equipo para ello. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Equipo: • Manual del fabricante del hardware a instalar. • Manual del fabricante del equipo de cómputo. • Computadora Pentium III como mínimo en adelante. • Módulos de memoria RAM. • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Pinzas de punta. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo. Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar en una mesa aterrizada. Descarga la electricidad estática. Retira la tapa del equipo de cómputo. Identifica la ubicación de los módulos de memoria RAM. Despeja el área dentro del gabinete donde está trabajando. Identifica el tipo de memoria que utiliza el equipo de cómputo. • Identifique el tipo y generación de su equipo de cómputo. • Determine la velocidad del equipo de cómputo.
  • 57.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 57/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños • Elija la configuración de la memoria a utilizar. • Identifique la cantidad de módulos utilizados en el equipo de cómputo. Retira con cuidado el o los módulos de memoria anteriores del equipo (en caso necesario). Manipula el equipo aplicando las medidas seguridad e higiene de acuerdo a: • Características físicas del equipo. • Corriente eléctrica. • Iluminación • Área de trabajo limpia, despejada y plana. Instala la nueva memoria. • Inserte con precaución el o los módulos de memoria que usará el equipo. • Si el módulo es SIMM de 30 contactos: entran en posición vertical, formando 90º con la placa base, y se insertan por pura presión. • Si el módulo es SIMM de 72 contactos: se insertan en posición inclinada unos 45º respecto de la placa, y seguidamente se enderezan hasta formar 90º con la placa, tras lo cual quedan atrapados por unas presillas en los extremos. • Si el módulo es DIMM de 168 contactos: se insertan de manera vertical, como los SIMM de 30 contactos. Tienen dos muescas para no equivocar su orientación. Verifica el funcionamiento de la memoria. • Asegurar que el BIOS la reconoce. • Encender el equipo para su verificación. • Utilice algún programa para verificar el funcionamiento del equipo. Elabora un reporte de la práctica que incluya: • Imágenes. • Esquemas. • Diagramas. • Problemas detectados. • Conclusiones. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 58.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 58/87   Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2 Práctica: Instalación de un microprocesador. Número: 15 Propósito de la práctica: Instalará un microprocesador de acuerdo con las características a la tarjeta madre, del equipo y del manual del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Equipo: • Software de sistema operativo instalado en el equipo de cómputo. • Manual del fabricante del hardware a instalar. • Manual del fabricante del equipo de cómputo. • Computadora Pentium III como mínimo en adelante. • Microprocesador. • Multímetro (digital). • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Pinzas de punta. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo. Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar en una mesa aterrizada. Descarga la electricidad estática. Retira la tapa del equipo de cómputo. Identifica la ubicación del microprocesador. Despeja el área dentro del gabinete donde está trabajando.
  • 59.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 59/87   Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Identifica el tipo de microprocesador (según el zócalo) que utiliza el CPU. • Visualizar el tipo y generación de su equipo de cómputo. • Determinar la velocidad del equipo de cómputo. • Elegir la configuración del microprocesador a utilizar. Desinstala con cuidado el microprocesador del equipo. Manipula el equipo con precaución. Instala el nuevo microprocesador. • Instalar y conecte el conjunto de disipador y ventilador. • Conectar el nuevo micro, prestando atención a su orientación. Configura la tarjeta madre para el nuevo microprocesador. • Asegurar que el BIOS lo reconoce. • Encender el equipo para su verificación. • Utilizar algún programa para verificar el funcionamiento del equipo. Elabora un reporte de la práctica que incluya: • Imágenes. • Esquemas. • Diagramas. • Problemas detectados. • Conclusiones. Nota: El PSP deberá adecuar la práctica al equipo y recursos de software con el que se cuenta.
  • 60.   Modelo Académico de Calidad para la Competitividad MAPE -00 60/87   Unidad de Aprendizaje: Actualiza equipo de cómputo Número: 2 Práctica: Cambio de tarjeta madre. Número: 16 Propósito de la práctica: Cambiará la tarjeta madre, de acuerdo a las características del equipo de cómputo y según el manual del fabricante. Escenario: Laboratorio de informática Duración 2 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños Equipo: • Software de sistema operativo instalado en el equipo de cómputo. • Manual del fabricante del equipo de cómputo. • Manual del fabricante del hardware a instalar. • Computadora Pentium III como mínimo en adelante. • Tarjeta madre. • Multímetro (digital). • De seguridad. − Bata. − Pulsera antiestática. Herramientas: • Juego de destornilladores phillips. • Juego de destornilladores hexagonal. • Juego de destornilladores de pala. • Pinzas de punta. Aplica las medidas de seguridad e higiene durante el desarrollo de la práctica: • Manteniendo condiciones adecuadas en el laboratorio o aula (iluminación, ventilación y limpieza). • Seguir la reglamentación de seguridad e higiene establecida en el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos cerca del equipo. • No introducir objetos extraños en los dispositivos de disco. • No utilizar imanes cerca de discos flexibles, discos compactos ó del equipo. • Depositar los residuos recuperables disponiendo de 3 botes de reciclaje tonner, discos y papel. Para la realización de esta práctica: Desconecta cables de alimentación del equipo de cómputo. Nota: recuerda que debes hacer tierra, en caso de no contar con pulsera antiestática podrás hacer uso de lo siguiente: un cable con los extremos sin recubrimiento y haciendo tierra, estar en una mesa aterrizada. Descarga la electricidad estática. Retira la tapa del equipo de cómputo. Identifica el formato del gabinete del equipo de cómputo. Desconecta todas las tarjetas de expansión del equipo de cómputo. Desconecta y/o desmonte todo lo que le impida el Accesó a la tarjeta madre.