SlideShare una empresa de Scribd logo
EMQE-03 1/78
I. Guía Pedagógica del Módulo
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
EMQE-03 2/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica
1. Descripción 3
2. Datos de identificación de la norma 4
3. Generalidades pedagógicas 5
4. Enfoque del módulo 13
5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 15
6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 29
II. Guía de evaluación 30
7. Descripción 31
8. Tabla de ponderación 35
9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 36
10. Matriz de valoración o rúbrica 61
EMQE-03 3/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
1. Descripción
La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.
EMQE-03 4/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
2. Datos de Identificación de la
Norma
Título:
Unidad (es) de competencia laboral:
1.
Código: Nivel de competencia:
EMQE-03 5/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
3. Generalidades Pedagógicas
Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:
El alumno: El docente:
 Mejora su capacidad para resolver problemas.
 Aprende a trabajar en grupo y comunica sus
ideas.
 Aprende a buscar información y a procesarla.
 Construye su conocimiento.
 Adopta una posición crítica y autónoma.
 Realiza los procesos de autoevaluación y
coevaluación.
 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con
un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes
 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
EMQE-03 6/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
 Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje,
espacios y recursos adecuados para su logro.
 Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de
Aprendizaje.
 Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
 Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
 Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
 Guía permanentemente a los alumnos.
 Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
EMQE-03 7/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:
TIPOS DE APRENDIZAJES.
Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.
Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
EMQE-03 8/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
 la interdependencia positiva.
 la responsabilidad individual.
 la interacción promotora.
 el uso apropiado de destrezas sociales.
 el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:
 Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y
subgrupos.
 Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información
y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
 Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas
individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
 Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada
integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
 Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado
especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
EMQE-03 9/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al
problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
 Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y
además generar discusión o controversia en el grupo.
 El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
 El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
 El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos
encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
 Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a
justificar sus decisiones y razonamientos.
 Se debe centrar en el alumno y no en el docente.
TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida
con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno
aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
 Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
 Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
 Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
 Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
 El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
 Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
EMQE-03 10/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
 Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
 Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
 En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
 Establecer el alcance y la complejidad.
 Determinar las metas.
 Definir la duración.
 Determinar los recursos y apoyos.
 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de
preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.
 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
 Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en
proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.
 El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y
cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.
 De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la
práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer
conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social,
científico, ambiental, etc.
 En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los
casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de
su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los
materiales.
EMQE-03 11/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados
con el proyecto.
 Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
 Pedir reportes del progreso.
 Presentaciones de avance,
 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
 Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.
 Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.
 Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado.
Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso
para conectar la teoría a la práctica real.
 Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
 Analizar un problema.
 Determinar un método de análisis.
 Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
EMQE-03 12/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
 Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
 Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
 Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha
conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
 Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados
o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.
EMQE-03 13/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
4. Enfoque del Módulo
El módulo Enfermería médico–quirúrgica y de especialidad, está organizado en tres unidades ejes de aprendizaje: atención de enfermería
perioperatoria, atención de enfermería en las especialidades médicas y atención de enfermería a pacientes en fase terminal. La primera unidad
se plantea en un escenario quirúrgico, donde el alumno tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades para proporcionar cuidados de enfermería;
antes, durante y después del acto quirúrgico en el marco de una atención multidisciplinaria segura y de calidad, la segunda unidad está diseñada para
que el alumno adquiera habilidad en el desarrollo de procedimientos específicos que permitan ofrecer servicios de enfermería en las diferentes
especialidades médicas y la tercera unidad, está orientada para la atención del paciente con cáncer o en fase terminal a través del reforzamiento de
competencias actitudinales y técnicas que contribuyan de manera efectiva a ayudar al paciente a una muerte digna.
Como puede apreciarse es un módulo estrechamente ligado tanto al conocimiento teórico como al práctico y actitudinal, de tal forma que se sugiere
potenciar el saber cómo, mediante un proceso sistemático que le permita valorar, reconocer necesidades, planear y realizar acciones para enfrentar
situaciones o problemas que se le presenten en los escenarios reales de atención a la salud. El módulo está organizado en una fase teórico-práctica
de 180 horas curriculares dentro del plantel y una segunda fase de 117 horas de práctica clínica complementaria; en Unidades de Atención
Médica del segundo o tercer nivel de atención.
El enfoque práctico, asistencial y multidisciplinario de este módulo, implica acompañar permanentemente al alumno, dirigiendo su aprendizaje hacia
metas concretas, promoviendo expectativas reales que le permitan aplicar el conocimiento adquirido a la realidad de su ejercicio profesional. Se sugiere
también aplicar estrategias como la creatividad, la crítica analítica y reforzamiento de valores como el respeto, el valor a la vida, el altruismo, la
compasión, solo por mencionar algunos y que serán la base para equiparlo de las herramientas y habilidades necesarias para confrontar sus errores y
que encuentre alternativas de solución cuando se le presenten problemas, con la finalidad de lograr un alumno competente que aprenda no solo a ser
enfermera o enfermero, sino que aprenda antes que nada a ser persona, ciudadano, sujeto con derechos y deberes, de tal forma que el aprendizaje que
adquiera sea integral y significativo para que lo pueda aplicar a su propia vida y entre algunos principios aprenda a ser tratado como a él le gustaría que
lo trataran.
EMQE-03 14/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
En este contexto, se recomienda guiar y conducir una formación integral, con lo que se espera que el alumno tome una posición crítica a través del
desarrollo del aprendizaje conceptual, en donde el alumno tenga la oportunidad de explorar, comprender, analizar, criticar, concretar los nuevos
conceptos y potenciar su enlace con la información previa, que le den las bases para construir conceptos y fundamentar acciones.
Otras competencias transversales que se desarrollan en este módulo tienen que ver por ejemplo; con el intercambio de información durante la
comunicación y relación terapéutica enfermera-paciente, donde aplicará estrategias y habilidades comunicativas, la autodeterminación y el cuidado de sí
se van fortaleciendo mientras va investigando y descubriendo los factores que predisponen a diferentes tipos de enfermedad orgánica, a fin de tomar
decisiones encaminadas a la prevención y a la práctica de estilos de vida saludables; el pensamiento crítico y reflexivo se potencia durante la
elaboración del plan de cuidados de enfermería y al seleccionar información, procesarla, sintetizarla y ejemplificar con base en conocimientos y
experiencias previas o al sustentar su postura sobre los temas que expone, aprende de forma autónoma cuando se le pide que investigue y que
participe con preguntas y respuestas sobre un tema específico del módulo, trabaja en equipo y colabora para alcanzar los objetivos planteados y en la
práctica clínica es necesario que se integre al equipo multidisciplinario para la atención holista del paciente; el alcance de este módulo también permite
que el alumno adquiera competencias tecnológicas, las cuales aplica en la medida que cuenta con el recurso, manipula y utiliza herramientas de
cómputo y usa las TIC durante la búsqueda de información, también participa con responsabilidad en la sociedad, lo demuestra al no faltar a clases, al
cuidar el medio ambiente donde se desarrolla y al mantener una actitud respetuosa y sensible hacia el trato de la persona enferma y su familia, sin
importar su cultura o la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, contribuyendo de esta forma al desarrollo sustentable de manera
crítica y con acciones responsables basadas en un cambio de actitud hacia la salud de él mismo, de su entorno y de las personas que estarán a su
cuidado.
Finalmente este módulo, exige al alumno conjuntar una serie de competencias transversales a la salud en el área de enfermería como son; trabajar bajo
un enfoque holístico, multidisciplinario, centrado en la persona y basado en un plan de cuidados que permita satisfacer las necesidades de la persona,
es de suma importancia que actúe con principios, con un sentido responsable, ético y humano dado el tipo de pacientes que atenderá y las diversas
personas y servicios que confrontará, es fundamental que aplique invariablemente normas de control y seguridad antes de ejecutar cualquier
intervención o procedimiento, es sustancial que adquiera una cultura de calidad y que conozca y aplique la legislación en salud, bajo la primicia de que
el desconocimiento no lo eximirá de la responsabilidad, todo ello con la finalidad de constituir la base de un ejercicio competente y seguro.
EMQE-03 15/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
5. Orientaciones didácticas y
estrategias de aprendizaje por
unidad
Unidad I Atención de enfermería perioperatoria.
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar atención de enfermería al paciente quirúrgico en las diferentes fases que la conforman, es esencial aplicar al protocolo universal de
cirugía segura desde su ámbito de competencia, para su logro se recomienda implementar lo siguiente:
 Realiza encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas, con la finalidad de lograr los propósitos
planteados.
 Realiza técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la motivación por el estudio y
generar y mantener un clima armónico.
 Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.
 Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.
 Organiza y dirige situaciones de aprendizaje
 Promueve el interés y la participación para el logro personal y común de los resultados de aprendizaje
 Gestiona prácticas técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la
práctica clínica o a través de una demostración y devolución de procedimientos.
 Centra el aprendizaje en el alumno, asumiendo un rol de facilitador
 Ejerce tutoría personalizada en casos específicos de ser necesario
 Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.
 Incorpora las tecnologías de la información y comunicación, en la medida de los recursos existentes
 Usa estrategias didácticas innovadoras como mapas conceptuales, resúmenes, apuntes de conferencias, análisis de casos clínicos, etcétera, para la mejora
y la reflexión de la práctica profesional de enfermería
 Usa recursos educativos para enriquecer las propuestas didácticas en el aula desde una perspectiva integral
 Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo resaltar la importancia del trabajo en equipo.
 Solicita que los alumnos definan claramente los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión
EMQE-03 16/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Utiliza experiencias personales y profesionales en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos reales, etc., que le permitan al alumno relacionar
aprendizajes previos con nuevos.
 Asesora, aclara dudas, retroalimenta y reconoce el trabajo del alumno.
 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la
participación a través de lo siguiente:
- Distribución de tareas
- Preparación de clases con secuencia lógica
- Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
- Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
 Analiza críticamente los factores que influyen en la cirugía segura y en ese sentido, trabaja en equipo.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre las áreas físicas que conforman un quirófano.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminación, promoviendo interculturalmente la protección a la salud y seguridad del paciente en quirófano.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería antes, durante y después
de una cirugía.
 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la cirugía segura.
 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
 Articula saberes de diversos campos de enfermería y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales
 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
EMQE-03 17/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Buscar documentación impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados
 Procesar y sintetizar información
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de
cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje que le sirvan de retroalimentación.
 Realizar exposición libre para identificar la clasificación y tipos de intervención quirúrgica,
reflexionando sobre la importancia de valorar los problemas que aumentan el riesgo quirúrgico en
el paciente.
 Organizar un sicodrama en equipo sobre la comunicación con el equipo quirúrgico, destacando las
cualidades y función indispensable de enfermería en este proceso.
 Elaborar un álbum para exponer y describir el mobiliario y estructura física de quirófano,
destacando la especificación técnica y los principios del diseño estructural de un quirófano.
 Construir un mapa mental para describir la terminología común usada en quirófano.
 Realizar la actividad de evaluación 1.1.1
 Realizar práctica demostrativa sobre la aplicación de técnicas asépticas y medidas de control y
seguridad en quirófano, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos.
 Simular en una sesión demostrativa la asistencia de enfermería en el retiro de suturas o grapas,
destacando las características, empleo y contraindicaciones.
 Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase preoperatoria,
solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la importancia de la
implementación del protocolo universal de cirugía segura de la OMS en esta fase.
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación
(Práctica núm. 1).
 Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase intraoperatoria o
transoperatoria, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la
importancia de la implementación del protocolo universal de cirugía segura en esta fase y los
cuidados de enfermería en la sala de recuperación.
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.2 considerando el material incluido en el apartado 9
 Software Office 2000 o superior.
 Berman Autrey. Fundamentos de Enfermería. Conceptos,
proceso y prácticas. 8ª. Ed. Vol I y II, España, Pearson
Educación S.A. 2008.
 Kotcher Fuller, Joana. Instrumentación quirúrgica. Teoría,
técnica y procedimientos. 4ª. Ed., México, Editorial
Médica Panamericana, 2007.
 S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y
Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw
Hill-Interamericana, 2002.
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/EstandaresCertifi
cacionHospitales2012.pdf
 http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/
10/manual_parte1.pdf
 http://es.scribd.com/doc/16757236/MANUAL-DE-
PROCEDIMIENTOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-UNIDAD-
DE-CUIDADOS-INTENSIVOS

EMQE-03 18/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación
(Práctica núm. 2).
 Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase postoperatoria,
solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la importancia de la
implementación del protocolo universal de cirugía segura en esta fase.
 Realizar la actividad de evaluación 1.2.3 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación
(Práctica núm. 3).
EMQE-03 19/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Unidad II Atención de enfermería en las especialidades médicas.
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar atención de enfermería en los servicios de hospitalización en las diferentes especialidades médicas, es necesario contar con
referentes tan importantes como la etiopatología de los principales problemas de salud, a fin de tomar decisiones informadas y proporcionar atención
integral, segura y de calidad, para su logro se propone lo siguiente:
 Plantea preguntas y aclarar dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir actividades y tareas.
 Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.
 Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.
 Organiza y dirige situaciones de aprendizaje, orienta y mantiene la atención.
 Entrega formato impreso y asesora la valoración del paciente mediante la anamnesis de enfermería.
 Practica técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través del uso de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica
clínica o a través de una demostración o devolución de procedimiento
 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para potenciar la habilidad en procedimientos y técnicas de enfermería
antes de llevarlos a la práctica clínica.
 Actúa como preceptor, guía, organizador, evaluador y facilitador del proceso de aprendizaje.
 Organiza y anima situaciones de aprendizaje
 Trabaja en equipo.
 Explora los conocimientos que los alumnos obtuvieron durante su trayectoria escolar y social, o en sus experiencias.
 Adecua las estrategias, los requerimientos de lectura y las actividades de acuerdo con la diversidad de situaciones o los niveles de conocimiento de los
alumnos.
 Promueve, guía, supervisa, asesora y retroalimenta la práctica clínica, reconociendo el trabajo del alumno.
 Permite acceder a los contenidos conceptuales, imprescindibles en el proceso de construcción del propio conocimiento, lo que implica observar hechos,
contrastar y elaborar conclusiones propias.
 Promueve el aprendizaje a partir de lo que el alumno sabe y le es familiar para que aprenda en forma significativa y permanente.
EMQE-03 20/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
 Analiza críticamente los factores que causan enfermedades en las diferentes especialidades médicas y en ese sentido, trabaja para ejecutar medidas
preventivas y asistenciales en los servicios hospitalarios.
 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de alcanzar las competencias para realizar medidas asistenciales de
enfermería en los servicios de hospitalización de las diferentes especialidades médicas, en apego a los requerimientos, normas y métodos específicos de
trabajo.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminación, actuando interculturalmente durante la atención de enfermería.
 Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la salud y prevención de enfermedades en las
diferentes especialidades médicas.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la atención de enfermería.
 Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y
los objetivos que persigue.
 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos para la prevención de
enfermedades y fomento del autocuidado.
 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un plan de cuidados de enfermería en equipo, definiendo el curso de acción con pasos
específicos y definidos en las taxonomías NANDA, NIC, NOC.
 Identifica las actividades y procedimientos de enfermería que le resultan de menor y mayor dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a
retos y obstáculos para superarlos en forma paulatina.
 Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.
 Articula saberes de las diferentes especialidades médicas, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
EMQE-03 21/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y
presentación de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados.
 Procesar y sintetizar información.
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso.
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria.
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros.
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje.
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de
cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirvan de retroalimentación.
 Practicar técnicas y procedimientos de enfermería incluidos y a través de simuladores, maniquíes
o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de
procedimientos.
 Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería, fundamentando sus intervenciones e
incluyendo una sola respuesta humana y un resumen sobre la etiopatología de las siguientes
enfermedades, abriendo al final una sesión de preguntas y respuestas.
 Arteriosclerosis y aterosclerosis
 Angina de pecho
 Infarto agudo al miocardio
 Hipertensión arterial
 Sinusitis
 Laringitis
 Bronquitis
 Asma bronquial
 Enfisema pulmonar
 Neumonía
 Derrame pleural
 Insuficiencia respiratoria aguda
 Problemas de los dientes, encías y estructuras que los sostienen
 Faringitis
 Amigdalitis
 Varices esofágicas
 Gastritis
 Úlcera péptica
 Software Office 2000 o superior.
 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería NANDA International. Diagnósticos
Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015 - 2017.
España, Ediciones Harcourt Brace, 2015.
 Berman Autrey. Fundamentos de Enfermería. Conceptos,
proceso y prácticas. 8ª. Ed. Vol I y II, España, Pearson
Educación S.A. 2008.
 Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M.
Dochterman, Cheryl M. Wagner. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed. Madrid
España, Elsevier - Mosby, 2014.
 Kozier Barbara. Fundamentos de Enfermería. Conceptos,
proceso y práctica. 5ª. Ed. México, Ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2002.
 S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y
Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw
Hill-Interamericana, 2002.
 Sue Moorhead, Marion Johonson, Meridean L. Mass, E
Swanson. Clasificación de Resultados en Enfermería
(NOC) Medición de resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid
España, Elsevier, 2014.
 Witter DuGas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica.
4ª. Ed. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana,
2000.
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/
10/manual_parte1.pdf
 http://es.scribd.com/doc/16757236/MANUAL-DE-
PROCEDIMIENTOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-UNIDAD-
DE-CUIDADOS-INTENSIVOS
 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5
275587%26fecha%3D26/10/2012
EMQE-03 22/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Apendicitis
 Diarrea
 Hepatitis viral tipos A, B y C
 Cirrosis hepática
 Colecistitis y colelitiasis
 Pancreatitis
 Obstrucción intestinal
 Glomérulo nefritis
 Síndrome nefrótico
 Insuficiencia renal aguda (IRA)
 Insuficiencia renal crónica (IRC)
 Infección de vías urinarias
 Cefalea
 Síndrome meníngeo
 Tipos de trastornos convulsivos
 Enfermedad cerebro vascular (AVC o EVC)
 Esclerosis múltiple
 Miastenia grave
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
 Enfermedad de Adisson
 Síndrome de Cushing
 Diabetes Mellitus
 Catarata
 Glaucoma
 Desprendimiento de retina
 Enfermedades palpebrales
 Conjuntivitis
 Sordera
 Otitis
 Síndrome de Méniere
 Infecciones de transmisión sexual
 Criptorquidia
 VIH/SIDA
 Anemia
EMQE-03 23/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Trombocitopenia
 Infecciones por hongos
 Infestaciones
 Herpes
 Acné
 Psoriasis
 Lupus eritematoso sistémico (LES)
 Infección de tejidos blandos
 Artritis reumatoide
 Hiperuricemia
 Lumbalgia
 Artrosis
 Osteoporosis
 Exponer en formato libre las características y funciones de la sangre humana y sus componentes y
los conceptos relacionados con el sistema inmunológico, reflexionando sobre la implicación del
sistema inmunológico en la aparición de enfermedades.
 Realizar un taller sobre la valoración de enfermería al paciente con problemas de salud médico-
quirúrgicos, utilizando el formato “anamnesis de enfermería” para practicar su llenado antes de ir al
campo clínico.
 Realizar práctica demostrativa para la ejecución de las siguientes técnicas y procedimientos de
enfermería de mediana complejidad en las diferentes especialidades médicas, fundamentando
cada acción y solicitando al final de cada demostración la devolución de procedimientos:
 Inventario y manejo del carro de emergencias
 Participación en el protocolo de reanimación cerebro-cardiopulmonar
 Manejo del nebulizador
 Montaje y cuidados del sistema de drenaje torácico (Pleur-Evac)
 Pulsioximetría
 Sujeción y cuidados del tubo endotraqueal
 Sujeción y cuidados de la traqueostomía
 Aspiración de secreciones
 Asistencia en la instalación de la sonda de doble balón Sengstaken-Blackemore
 Manejo y cuidados de colostomía e ileostomía
 Asistencia durante la biopsia hepática
 Prevención de infecciones urinarias asociadas a sonda transuretral
 Manejo de diálisis peritoneal
 Asistencia en la punción lumbar (PL)
EMQE-03 24/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Manejo y cuidados de ventriculostomía
 Manejo de los diferentes tipos de insulina
 Técnica para la aplicación de insulina
 Toma y control de glicemia
 Asistencia durante el lavado de oídos
 Transfusión segura de sangre y hemoderivados conforme a la NOM-253-SSA1-2012.
 Asistencia en la biopsia de médula ósea
 Aplicación de apósito hidrocoloide.
 Simula en el laboratorio de enfermería la ejecución del plan de cuidados de enfermería a pacientes
con problemas de salud específicos incluyendo un plan de alta.
 Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación
(Práctica núm. 4).
EMQE-03 25/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Unidad III Atención de enfermería a pacientes en fase terminal.
Orientaciones Didácticas
Para proporcionar atención de enfermería al paciente con cáncer y en estado terminal, es indispensable potenciar el lado sensible del alumno,
agregando a su formación un alto grado de valores éticos, humanísticos y científicos e implementar el proceso de atención de enfermería en los que
conjugue el elemento humano, la tecnología y los avances científicos propios del área de salud, que en conjunto le permitan ofrecer un servicio
profesional, sobre todo en estos casos en el que el sufrimiento de la persona y de la familia están a flor de piel, para lograrlo se recomienda lo
siguiente:
 Plantea preguntas y aclarar dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir actividades y tareas.
 Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.
 Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.
 Organiza y dirige situaciones de aprendizaje, orienta y mantiene la atención.
 Entrega formato impreso y asesora la valoración del paciente mediante la anamnesis de enfermería.
 Practica técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través del uso de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica
clínica o a través de una demostración o devolución de procedimiento
 Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para potenciar la habilidad en procedimientos y técnicas de enfermería
antes de llevarlos a la práctica clínica.
 Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo para:
- La distribución equitativa de tareas
- Preparación de clases con secuencia lógica
- Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa
- Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos
 Permite y fomenta el trabajo de manera autónoma para construir su propio aprendizaje así como desarrollar habilidades y actitudes que los lleva a lograr
resultados reales
 Motiva la expresión de puntos de vista diferentes, respetando las ideas, valores y principios de los demás.
 Considera los conocimientos, intereses e historia de vida del alumno, así como su experiencia acerca del mundo que lo rodea, a fin de que sobre esas
bases funden sus razonamientos, enlazando y tendiendo puentes que le permitan elaborar sus propias ideas y pensamientos de lo que es la muerte de una
persona, podrán ser socialmente o científicamente aceptadas o no, en este sentido se recomienda dar la oportunidad de que vaya construyendo, a partir de
lo que conoce, ha vivido o experimentado.
 Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo reflejar la complejidad que significa el tema del cáncer o la
muerte en el contexto en que se desarrolle.
 Realiza y dirige actividades introductorias, de desarrollo y de cierre en las estrategias de aprendizaje.
EMQE-03 26/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Explica las tareas al grupo, fomentando buenas prácticas sociales, así como metas, productos y características de la evaluación
 Facilita el proceso de aprendizaje, cuestionando y desafiando el pensamiento del alumno.
 Orienta y acompaña durante todo el proceso de aprendizaje.
 Potencia la habilidad del alumno para debatir y discutir con fundamentos.
 Busca alternativas de acción cuando se observe que el proceso no está cumpliendo con los propósitos planteados, debiendo reintegrar al alumno en el
proceso de aprendizaje.
 Solicita que los alumnos definan los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión
 Enfatiza en los alumnos el desarrollo de cualidades psicosociales, entre las que se encuentran: la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, el estudio
autodirigido y el trabajo en equipo, lo que les permitirá mantener mejores relaciones con otras personas y así maximizar las bondades de su formación
escolar.
 Concentra la atención en el proceso de aprendizaje y asume el rol de facilitador y no de experto.
 Estimula y refuerza la curiosidad natural del alumno, respetando el estilo de aprender
 Fomenta el intercambio de ideas, respetando y aceptando las creencias y actitudes de los estudiantes.
 Involucra a los alumnos en situaciones de la vida real, dando énfasis al contexto en el que ocurre el proceso de muerte.
 Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:
 Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema:
- Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno
- Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante
- Confirma la veracidad de la información entregada
- Habla despacio, claro y fuerte.
- Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario
Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
 Cultiva relaciones interpersonales con sus compañeros, maestros, equipo interdisciplinario y personas que atiende, lo que contribuye a su desarrollo
humano y el de quienes lo rodean.
 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería al paciente en fase
terminal.
 Aplica distintas estrategias comunicativas, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
 Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, lo que le permite participar con preguntas y
respuestas a fin de analizar y reflexionar sobre lo representado.
 Utiliza las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención
de enfermería.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al exponer temas y promover los derechos de la persona en el lecho de muerte.
 Articula saberes de diversas disciplinas y establece relaciones entre ellas y su vida cotidiana, para proveer un cuidado integral, humano y multidisciplinario
EMQE-03 27/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista y muestra tolerancia a la crítica constructiva para realizar
propuestas de mejora al proceso de aprendizaje.
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación
de temas, tareas y trabajos indicados:
 Auto-organizar trabajo individual y en equipo
 Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible
 Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados.
 Procesar y sintetizar información.
 Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso.
 Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria.
 Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros.
 Proponer mejoras al proceso de aprendizaje.
 Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada
tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirvan de retroalimentación.
 Practicar técnicas y procedimientos de enfermería incluidos y a través de simuladores, maniquíes o
muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de
procedimientos.
 Elaborar un mapa conceptual para identificar los factores de riesgo oncológico, reflexionando sobre la
importancia de su trabajo como enfermeras en el campo de la promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
 Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería, fundamentando sus intervenciones e
incluyendo una sola respuesta humana y un resumen sobre la etiopatología de las siguientes
neoplasias malignas, abriendo al final una sesión de preguntas y respuestas.
 Carcinoma de pulmón
 Cáncer de próstata
 Carcinoma gástrico
 Tumores del sistema nervioso central
 Enfermedad de Hodgkin
 Linfoma no Hodgkin
 Diferentes tipos de leucemias
 Tumores malignos de la piel
 Realizar práctica demostrativa sobre el manejo de citostáticos, fundamentando cada acción, aplicando
estrictas medidas de seguridad y solicitando al final de cada demostración la devolución de
procedimientos.
 Software Office 2000 o superior.
 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería NANDA International. Diagnósticos
Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015 - 2017.
España, Ediciones Harcourt Brace, 2015.
 Benítez del Rosario, M. A; Salinas Martín, A. Cuidados
paliativos y atención primaria. 4ª. Ed, Barcelona,
Springer-Verlag Ibérica, 2000.
 Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M.
Dochterman, Cheryl M. Wagner. Clasificación de
intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed. Madrid
España, Elsevier - Mosby, 2014.
 Kûbler Ross, Elisabeth. La Rueda de la Vida. España,
Ediciones B, 2000.
 López Imedio, Eulalia. Enfermería en cuidados
paliativos. 2ª. Ed, España, Editorial Médica
Panamericana, 1998.
 Meneses García, Abelardo. Principales Neoplasias
Malignas en México. México, Editorial El Manual
Moderno S.A. de C.V. 1999.
 Miranda López, Ernesto y Col. Manual Práctico
Oncología. México, Corporativo Intermédica, S.A. de
C.V. 1999.
 S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner
y Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw
Hill-Interamericana, 2002.
 Sue Moorhead, Marion Johonson, Meridean L. Mass, E
Swanson. Clasificación de Resultados en Enfermería
(NOC) Medición de resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid
España, Elsevier, 2014.
 Volkow Fernández., Patricia. Manual del manejo
ambulatorio de la terapia intravenosa para el enfermo
con cáncer. México, Editado por el Instituto Nacional de
EMQE-03 28/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos
 Realizar un taller sobre los cuidados de enfermería en líneas intravasculares conforme a la NOM-022-
SSA3-2012, enfatizando en la importancia de aplicar correctamente las medidas de control y
seguridad.
 Realizar lectura previa y participar en la construcción de un mapa conceptual que incluya términos
relacionados con la tanatología, reflexionando cada uno de ellos.
 Organizar un panel para describir las etapas de duelo, enfatizando en la participación y asistencia de
enfermería en cada etapa.
 Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería al paciente en fase terminal, fundamentando
sus intervenciones y demostrando los procedimientos incluidos y solicitando la devolución de los
mismos.
 Realizar práctica demostrativa sobre los cuidados paliativos conforme a la NOM-011-SSA3-2014
fundamentando cada acción y solicitando al final de cada demostración la devolución de
procedimientos incluidos.
 Realizar la actividad de evaluación 3.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica
núm. 5).
Cancerología, 1998.
 Witter DuGas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica.
4ª. Ed. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana,
2000.
 http://sied.conalep.edu.mx/bv3/
 http://bioetica.com.mx/index.php?option=com_content&t
ask=blogcategory&id=55&Itemid=122
 http://tanatologia.org/glosario.html
 http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008
/10/manual_parte1.pdf
 http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/
proceso_duelo.pdf
 http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4875/salud3a14
_C/salud3a14_C.html
 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5375019&fec
ha=09/12/2014
EMQE-03 29/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
6. Prácticas/Ejercicios
/Problemas/Actividades
EMQE-03 30/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
II. Guía de Evaluación del Módulo
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
EMQE-03 31/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
7. Descripción
La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.
La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es
la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en
contenidos y/o potencialidades.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).
Evaluación de los Aprendizajes.
Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
EMQE-03 32/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se
identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.
Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que
hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje.
Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas
La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
coevaluación permite al alumno y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad
La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da
cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación.
Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
EMQE-03 33/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.
Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto
a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para
considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del
período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al
RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 8 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
EMQE-03 34/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.
Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica
Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de
recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la
competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.
EMQE-03 35/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
8. Tabla de
Ponderación
UNIDAD RA
ACTIVIDA
D DE
EVALUACI
ÓN
ASPECTOS A
EVALUAR % Peso
Específico
% Peso
Logrado
% Peso
Acumulado
C P A
1. Atención
de
enfermería
perioperator
ia
1.1 Prepara la sala quirúrgica a partir de sus funciones y de acuerdo con los
procedimientos y normas de seguridad establecidas.
1.1.1 ▲ 5
1.2 Realiza actividades asistenciales como enfermera circulante, en
coordinación con el equipo quirúrgico y en apego estricto al protocolo
universal de cirugía segura.
1.2.1 ▲ ▲ ▲ 10
1.2.2 ▲ ▲ ▲ 15
1.2.3 ▲ ▲ ▲ 10
% PESO PARA LA UNIDAD 40
2. Atención de
enfermería
en las
especialidad
es médicas
2.1 Elabora el plan de cuidados de enfermería dirigido a la atención del
paciente con problemas de salud en las diferentes especialidades médicas.
2.2.1 ▲ ▲ ▲ 45
2.2 Ejecuta actividades de enfermería derivadas del plan de cuidados y el
tratamiento indicado al paciente hospitalizado en las diferentes
especialidades médicas.
% PESO PARA LA UNIDAD 45
3. Atención
de
enfermería a
pacientes en
fase
terminal
3.1 Elabora el plan de cuidados de enfermería a partir del marco referencial de
las principales neoplasias malignas y los problemas de salud generados en
la persona con cáncer.
3.2.1 ▲ ▲ ▲ 15
3.2 Proporciona cuidados paliativos al paciente en fase terminal de acuerdo
con sus necesidades y conforme a la normatividad establecida.
% PESO PARA LA UNIDAD 15
PESO TOTAL DEL MÓDULO 100
5
10
15
10
40
45
45
15
15
100
5
10
15
10
40
45
45
15
15
100
EMQE-03 36/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
9. Materiales para el Desarrollo
de Actividades de
Evaluación
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1
Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase preoperatoria Número: 1
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase preoperatoria mediante la aplicación de protocolos de actuación y
seguridad establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados que guíe una
práctica segura y de calidad al paciente antes de someterse a una intervención quirúrgica.
Escenario: Laboratorio de enfermería
Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención.
Duración 10horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Cubrebocas
 Lápiz o pluma
 Formato para la valoración preoperatoria
 Formato de registros clínicos de enfermería
 Formato de plan de cuidados de enfermería
 Unidad del paciente:
 Cama clínica
 Ropa hospitalaria
 Silla
 Mesa puente
 Buroé
 Material y equipo para la preparación física
 Agua
 Jabón
 Toalla
 Rastrillo o rasuradora
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo
siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
EMQE-03 37/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Punzocath de diferentes tamaños
 Soluciones parenterales indicadas
 Medicamentos preoperatorios indicados
 Lista de verificación preoperatoria
 Camilla de traslado
 Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.
 Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:
 Proporciona orientación preoperatoria
 Realiza la preparación física conforme al protocolo de seguridad universal
 Realiza la preparación psicológica
 Ministra medicamentos preoperatorios cuando se indique
 Verifica la lista de verificación preoperatoria
 Entrega al paciente a quirófano
 Aplica el protocolo de seguridad
 Identificación correcta del paciente
 Identificación correcta del sitio quirúrgico.
 Verificación del procedimiento correcto
 Elabora plan de cuidados de enfermería
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos.
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
EMQE-03 38/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1
Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase intraoperatoria o transoperatoria Número: 2
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase intraoperatoria o transoperatoria mediante la aplicación de protocolos
de seguridad establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidas en el plan de cuidados que guíenuna
práctica segura y de calidad al paciente durante el acto quirúrgico.
Escenario: Laboratorio de enfermería
Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención.
Duración 15 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Cubrebocas
 Lápiz o pluma
 Formato para la valoración transoperatoria
 Formato de plan de cuidados de enfermería
 Camilla de traslado
 Sala de transfer
 Sala de recuperación
 Camilla de quirófano
 Ropa y cobertor hospitalarios
 Equipo de signos vitales
 Monitor
 Toma de aire y oxigeno
 Equipo para aspiración de secreciones
 Equipo de emergencia (carro rojo)
 Escritorio
 Silla
 Formatos de registros clínicos de enfermería
 Medicamentos indicados
 Riñón de acero inoxidable
 Cómodo y orinal
 Área quirúrgica y mobiliario estándar de la sala
de operaciones
 Equipo de anestesia
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo
siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
 Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.
 Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:
 Identifica correctamente al paciente.
EMQE-03 39/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Equipos accesorios
 Dispositivos de aspiración
 Unidades de electrocirugía
 Mesa de operaciones con accesorios
 Muebles de acero inoxidable
 Mesa auxiliar o posterior
 Mesa de mayo
 Cubeta con ruedas
 Cubeta con soporte
 Mesa de preparación
 Bancos de altura
 Reloj de pared
 Negatoscopio
 Sistema de comunicación
 Botón de emergencia
 Gabinetes o vitrinas de suministro de
material
 Filtros de alta eficiencia en el control de
partículas suspendidas en el aire
 Sistema de flujo laminar
 Termómetro para control de la temperatura
 Iluminación
 Tomacorrientes eléctricas
 Circuito cerrado de televisión
 Equipo de cómputo
 Ropa quirúrgica estéril
 Campos
 Sabanas
 Batas
 Instrumental
 Cirugía mayor
 Cirugía menor
 Cesárea
 Anestesia general
 Suturas de diferentes tipos
 Productos de limpieza
 Hipoclorito de sodio
 Recibe y entrega el paciente correcto a quirófano
 Colabora para transferir al paciente de una camilla a otra
 Entrevista al paciente
 Evalúa su estado físico y emocional
 Confirma la identidad correcta del paciente
 Verifica la lista de seguridad preoperatoria
 Evalúa la respuesta a medicamentos preoperatorios
 Monitoriza constantes vitales
 Participa para preparar la sala de operaciones (circula la sala quirúrgica)
 Asiste para dar posiciones quirúrgicas
 Asiste para colocar en forma segura al paciente en la mesa de operaciones
 Valora continuamente la seguridad del paciente
 Previene lesiones por compresión
 Asiste la preparación de la piel del paciente
 Confirma sitio quirúrgico correcto
 Realiza el recuento de gasas, agujas e instrumental
 Coloca y retira campos quirúrgicos
 Proporciona cuidados de enfermería en la sala de recuperación
 Aplica el protocolo universal de seguridad
 Identifica correcta del paciente
 Identifica correcta del sitio quirúrgico.
 Verifica del procedimiento correcto
 Elabora plan de cuidados de enfermería.
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos.
EMQE-03 40/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Agua jabón
 Otros
 Lavamanos quirúrgico
 Soluciones estériles
 Apósitos estériles
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS (GASES QUIRÓFANO)
EMQE-03 41/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1
Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase postoperatoria Número: 3
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase postoperatoria mediante la aplicación de protocolos de seguridad
establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados que guíen una práctica
segura y de calidad al paciente que se ha sometido a una intervención quirúrgica.
Escenario: Laboratorio de enfermería
Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención.
Duración 10 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Cubrebocas
 Lápiz o pluma
 Formato para la valoración postoperatoria
 Formato de plan de cuidados de enfermería
 Camilla de traslado
 Sala de recuperación
 Camilla de quirófano
 Ropa y cobertor hospitalarios
 Equipo de signos vitales
 Monitor
 Toma de aire y oxigeno
 Equipo para aspiración de secreciones
 Equipo de emergencia (carro rojo)
 Escritorio
 Silla
 Formatos de registros clínicos de enfermería
 Medicamentos indicados
 Riñón de acero inoxidable
 Cómodo y orinal
 Sala de transfer
 Unidad del paciente:
 Cama clínica
 Ropa hospitalaria
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo
siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
 Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.
 Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
 Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:
 Identifica correctamente al paciente.
EMQE-03 42/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Silla
 Mesa puente
 Buroé
 Recibe al paciente en su unidad
 Participa para transferir al paciente de una camilla a su cama
 Entrevista al paciente
 Evalúa su estado de consciencia
 Evalúa la herida quirúrgica
 Monitoriza constantes vitales
 Ministra medicamentos indicados para el control del dolor
 Verifica la permeabilidad de vías aéreas
 Asiste al paciente para el control de náuseas y vómito
 Fomenta y asiste los ejercicios respiratorios
 Ayuda para la movilización y deambulación
 Mantiene la hidratación
 Asiste la dieta
 Registra y controla micción y evacuación
 Da cuidados a la herida quirúrgica
 Cuida los sistemas de drenajes de heridas
 Elabora plan de cuidados de enfermería.
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos.
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
EMQE-03 43/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos
determinados:
RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional)
*Nombre:
Edad: Sexo:
*No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: Fecha:
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC)
ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA
Carrera:
PT-B en
Enfermería General
EMQE-03 44/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
1
2
3
4
5
EVALUACIÓN
FECHA
HORA
LIKERT
OBSERVACIONES:
Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería:
Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE:
*Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
EMQE-03 45/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en las especialidades médicas Número: 2
Práctica: Atención de enfermería a pacientes con problemas de salud en alguna de las
especialidades médicas
Número: 4
Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería, mediante el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de
cuidados, que guíe una práctica segura y de calidad al paciente con problemas de salud médico-quirúrgicos en las
especialidades médicas del segundo o tercer nivel de atención.
Escenario: Laboratorio de enfermería
Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención.
Duración 40 horas
Materiales, Herramientas, Instrumental,
Maquinaria y Equipo
Desempeños
 Agua
 Jabón o gel alcoholado
 Toallas desechables
 Cubrebocas
 Guantes desechables limpios y estériles cuando
el procedimiento lo requiera
 Lápiz
 Pluma de colores
 Formato para la valoración del paciente
 Formato de registros clínicos de enfermería
 Formato de plan de cuidados de enfermería
 Unidad del paciente:
 Cama clínica
 Ropa hospitalaria
 Silla
 Mesa puente
 Buró
 Material de consumo
 Gasas
 Apósitos
 Alcohol
 Torundas
RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:
 No falta y se presenta puntualmente a la práctica
 Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:
 Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto
 Uñas cortas sin esmalte
 Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado
 Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso
 Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica
 Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo
siguiente:
 Optimiza recursos disponibles
 Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza
 Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
 Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.
 Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.
 Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)
 Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad
 Realiza los siguientes procedimientos de enfermería de mediana complejidad:
 Identifica correctamente al paciente.
EMQE-03 46/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Tela adhesiva
 Micropore
 Jeringas de diferentes calibres
 Sondas de aspiración
 Sonda transuretral
 Bolsa recolectora de orina
 Punzocath de diferentes tamaños
 Sonda de doble balón Sengstaken-
Blackemore
 Bolsas de colostomía
 Sujetadores para paciente
 Tiras reactivas para glicemia capilar
 Equipo de transfusión sanguínea
 Apósito hidrocoloide
 Ropa y cobertor hospitalarios
 Sistema de drenaje torácico
 Equipo de signos vitales
 Equipo para aspiración de secreciones
 Equipo de emergencia (carro rojo)
 Equipo para biopsia hepática
 Equipo de punción lumbar
 Equipo de médula ósea
 Medicamentos indicados
 Riñón de acero inoxidable
 Cómodo y orinal
 Lebrillos
 Equipo de curación
 Monitor (opcional o si cuenta con el recurso) con
saturometro desechable
 Toma de aire y oxigeno con nebulizador
 Soluciones para diálisis peritoneal
 Soluciones parenterales indicadas
 Valoración de enfermería al paciente con problemas de salud médico-quirúrgicos
basado en un modelo de enfermería
 Manejo del nebulizador
 Montaje y cuidados del sistema de drenaje torácico (Pleur-Evac)
 Monitoriza la saturación de oxígeno (Pulsioximetría)
 Sujeta y cuidada el tubo endotraqueal
 Sujeta y cuidada la traqueostomía
 Aspira secreciones
 Asiste la instalación de la sonda de doble balón Sengstaken-Blackemore
 Cuidados a ostomía de desviación intestinal
 Asiste la biopsia hepática
 Irrigación de sonda transuretral
 Previene infecciones urinarias asociadas a sonda transuretral
 Manejo de diálisis peritoneal
 Asiste a la persona con crisis convulsivas
 Asiste la punción lumbar (PL)
 Manejo y cuidados de ventriculostomía
 Cuidados de enfermería al paciente neurológico
 Manejo de los diferentes tipos de insulina
 Aplica insulina
 Toma y control de glicemia
 Cuidados de enfermería al paciente diabético
 Cuidados de enfermería al paciente con radiación de yodo
 Asiste el lavado de oídos
 Cuidados de enfermería al paciente postoperado de retinoplastía
 Transfusión segura de sangre y hemoderivados NOM-253-SSA1-2012.
 Asiste la biopsia de médula ósea
 Aplica apósitos hidrocoloides
 Aplica protocolo de seguridad durante la atención del paciente
 Identifica correctamente al paciente
 Se lava las manos
 Verifica el procedimiento correcto
 Demuestra desempeños específicos mediante la enseñanza al paciente en las diferentes
especialidades médicas para el autocuidado:
 Previene enfermedades y promociona la salud
 Cardiovascular
EMQE-03 47/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
 Camilla de traslado
 Silla de ruedas
 Pulmonar
 Gatrointestinal
 Renal y urinaria
 Neurológica
 Sistema endocrino
 Sistema inmunológico y sanguíneo
 Sistema tegumentario
 Promoción del sexo seguro
 Capacita a la persona para:
 Toma y control de la tensión arterial
 Higiene pulmonar
 Manejo y cuidados de colostomía
 Prevenir el pie diabético
 Realizar medidas higiénicas
 Prevenir infecciones relacionadas con la diálisis peritoneal
 Prevenir infecciones relacionadas con la ventriculostomía
 Elabora el plan de cuidados de enfermería.
 Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos.
USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y
UNIFORME CLÍNICO.
PRECAUCIÓN, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS y RPBI NOM-087ECOL-2002
EMQE-03 48/78
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo:
Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
NOTA: se propone el siguiente formato para la valoración del paciente basado en los 11 patrones funcionales de salud, sin embargo puede optar por
otro modelo de enfermería cuidando que se integren los elementos determinados:
´
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
*Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social:
Dx. Médico: Servicio: *No. Cama: Fecha:
*Persona responsable: Peso: Talla: Fecha ingreso: Hora de ingreso:
DATOS HISTÓRICOS
Enfermedades Anteriores:
Antecedentes familiares:
Enfermedades actuales:
I. VALORACIÓN DEL PATRÓN DE PERCEPCIÓN MANEJO DE SALUD
MEDICAMENTOS QUE EL PACIENTE ESTÉ TOMANDO HABITUALMENTE
Nombre Dosis Hora de la última dosis Frecuencia
Razones del ingreso (expresadas por el paciente y/o familia):
Cirugías u hospitalizaciones previas: SI Fecha de la última: NO
Carrera:
PT Y PT-B en
Enfermería General
SISTEMA CONALEP
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03
02 guia enfermeriamedicoquirur 03

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergenciascampus_extens
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
font Fawn
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
Luis Martin Rivas Olivares
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
vero madrid
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
Griselda Medina
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009guest8cd731b3
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ANACAMPOS75
 
Suturas
SuturasSuturas
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
Verónica Rojas
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
ENFERMERIA UPSE
 
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROPERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermeríaEl proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
annyzap
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Pato Pascual
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioguest89a3d167
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
Lesly Islas
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el pacientezeilaliz
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Los 10 correctos en enfemeria
Los 10 correctos en  enfemeriaLos 10 correctos en  enfemeria
Los 10 correctos en enfemeria
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Departamento de Enfermería
Departamento de EnfermeríaDepartamento de Enfermería
Departamento de Enfermería
 
Vendajes expo
Vendajes expoVendajes expo
Vendajes expo
 
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROPERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
 
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermeríaEl proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
 
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeriaCalculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitarioActuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
Actuación de enfermería en urgencias y emergencias transporte sanitario
 
medidas de protección universal
medidas de protección universalmedidas de protección universal
medidas de protección universal
 
Higiene en el paciente
Higiene en el pacienteHigiene en el paciente
Higiene en el paciente
 

Destacado

Clase
ClaseClase
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
elmer quispe salas
 
Taller quirofano
Taller quirofanoTaller quirofano
Taller quirofano
Marco A. Cedano Ortiz
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
Alfredo Alfredo
 
Infermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIInfermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIAzucena Vazquez
 
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
LUIS del Rio Diez
 
Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.
Mario Mendoza
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
Yuzi Luna
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Alfredo Alfredo
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
Kleyber Castellano
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114Maria Constanza Bl Enfermera
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Do What You Love - www.talkingassets.com
Do What You Love - www.talkingassets.com Do What You Love - www.talkingassets.com
Do What You Love - www.talkingassets.com
PN001
 
HwaCom corporateoverview-e
HwaCom   corporateoverview-eHwaCom   corporateoverview-e
HwaCom corporateoverview-eHwaCom
 
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and financeIbs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
IBS_Business_School
 
Presentatie english Collin Version PDF
Presentatie english Collin Version PDFPresentatie english Collin Version PDF
Presentatie english Collin Version PDFCollin Van der Vorst
 
Aeon management Velachery / Reviews
Aeon management Velachery / ReviewsAeon management Velachery / Reviews
Aeon management Velachery / Reviews
Aeon Aeonmanagement
 
Prempeh farms llc
Prempeh farms llc   Prempeh farms llc
Prempeh farms llc
Peter Owusu Prempeh
 

Destacado (20)

Clase
ClaseClase
Clase
 
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
Presentacin2gbhbvjk 130418182049-phpapp01
 
Taller quirofano
Taller quirofanoTaller quirofano
Taller quirofano
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
 
Infermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica IIInfermeria quirúrgica II
Infermeria quirúrgica II
 
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
CLASE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA, INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO, CAMPOS Q...
 
Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.Unidad quirúrgica.
Unidad quirúrgica.
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 
Enfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico QuirurgícaEnfermería Médico Quirurgíca
Enfermería Médico Quirurgíca
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Do What You Love - www.talkingassets.com
Do What You Love - www.talkingassets.com Do What You Love - www.talkingassets.com
Do What You Love - www.talkingassets.com
 
HwaCom corporateoverview-e
HwaCom   corporateoverview-eHwaCom   corporateoverview-e
HwaCom corporateoverview-e
 
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and financeIbs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
Ibs bangalore presents ninth international conference on economics and finance
 
Presentatie english Collin Version PDF
Presentatie english Collin Version PDFPresentatie english Collin Version PDF
Presentatie english Collin Version PDF
 
Aeon management Velachery / Reviews
Aeon management Velachery / ReviewsAeon management Velachery / Reviews
Aeon management Velachery / Reviews
 
Prempeh farms llc
Prempeh farms llc   Prempeh farms llc
Prempeh farms llc
 

Similar a 02 guia enfermeriamedicoquirur 03

EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
JuanManuelCamposNava1
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
Héctor Pérez
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Eduardo Santeliz Gabriel
 
ELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdfELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdf
YolixDomy
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
JuanManuelMayaMeraz1
 
02 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas0202 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas02
rctdr24
 
01 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion0201 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion02
rctdr24
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
LandoPalacios1
 
Tr coml 02-g
Tr coml 02-gTr coml 02-g
Tr coml 02-g
JulioCesar2100
 
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 finalGuiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 finaloaxacajorge
 
TR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdfTR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdf
JonathanPruneda
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
Abinadad Morales
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
XIMENASANTOYO2
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputoGuias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
Estela Rodriguez Torres
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iABel Palma
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
victorarevalo35
 
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
JaairSaalazar
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
jaquelinesilver
 

Similar a 02 guia enfermeriamedicoquirur 03 (20)

EMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdfEMEC_MSNE-02_G.pdf
EMEC_MSNE-02_G.pdf
 
Tr coep02 g
Tr coep02 gTr coep02 g
Tr coep02 g
 
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
Guiaenfermeriamaternoinfantilyobstetricia02
 
ELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdfELIN08_MCCL02_G.pdf
ELIN08_MCCL02_G.pdf
 
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdfGUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA  INFO08_ANIN02_G.pdf
GUIA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD INFOMATICA INFO08_ANIN02_G.pdf
 
02 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas0202 guia aplicmatematdiscretas02
02 guia aplicmatematdiscretas02
 
01 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion0201 guia manejotecprogramacion02
01 guia manejotecprogramacion02
 
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
02 GuiaClinicaRefractometria 02.pdf
 
Tr coml 02-g
Tr coml 02-gTr coml 02-g
Tr coml 02-g
 
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 finalGuiasrepresentaciongraficafunciones03 final
Guiasrepresentaciongraficafunciones03 final
 
TR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdfTR_CALF03_G.pdf
TR_CALF03_G.pdf
 
Administracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEPAdministracion de sitios web - CONALEP
Administracion de sitios web - CONALEP
 
SI
SISI
SI
 
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdfguia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
guia-pedagogica-aplicacion y seguimiento de programas ambientales.pdf
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
Guias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputoGuias mantenimientoequipocomputo
Guias mantenimientoequipocomputo
 
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte iGuia de mrde (manejo de redes) parte i
Guia de mrde (manejo de redes) parte i
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
 
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
3.- Analisis materia y la energia 04-G.pdf
 
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICAGUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
GUIA PEDAGOGICA DE ENFERMERIA GERIATRICA
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (9)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

02 guia enfermeriamedicoquirur 03

  • 1. EMQE-03 1/78 I. Guía Pedagógica del Módulo Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
  • 2. EMQE-03 2/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Contenido Pág. I. Guía pedagógica 1. Descripción 3 2. Datos de identificación de la norma 4 3. Generalidades pedagógicas 5 4. Enfoque del módulo 13 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 15 6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 29 II. Guía de evaluación 30 7. Descripción 31 8. Tabla de ponderación 35 9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 36 10. Matriz de valoración o rúbrica 61
  • 3. EMQE-03 3/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 1. Descripción La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de estudio. La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso. Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender, en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional. Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento académico y personal.
  • 4. EMQE-03 4/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 2. Datos de Identificación de la Norma Título: Unidad (es) de competencia laboral: 1. Código: Nivel de competencia:
  • 5. EMQE-03 5/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 3. Generalidades Pedagógicas Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional. Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales técnicos y profesionales técnicos bachiller. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad. En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras, las siguientes características: El alumno: El docente:  Mejora su capacidad para resolver problemas.  Aprende a trabajar en grupo y comunica sus ideas.  Aprende a buscar información y a procesarla.  Construye su conocimiento.  Adopta una posición crítica y autónoma.  Realiza los procesos de autoevaluación y coevaluación.  Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional  Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo  Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios  Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes  Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
  • 6. EMQE-03 6/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:  Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.  Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados de Aprendizaje.  Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.  Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.  Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.  Guía permanentemente a los alumnos.  Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos. Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado. Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje, que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y su aprendizaje individual. Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas de los alumnos.
  • 7. EMQE-03 7/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que deberán emplearse para el desarrollo de las mismas: TIPOS DE APRENDIZAJES. Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento. Colaborativo. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.) Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
  • 8. EMQE-03 8/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:  la interdependencia positiva.  la responsabilidad individual.  la interacción promotora.  el uso apropiado de destrezas sociales.  el procesamiento del grupo. Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:  Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo y subgrupos.  Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.  Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.  Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias. Aprendizaje Basado en Problemas. Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de aprendizaje, por lo que:  Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
  • 9. EMQE-03 9/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.  Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.  El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.  El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.  El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.  Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.  Se debe centrar en el alumno y no en el docente. TÉCNICAS Método de proyectos. Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación). Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:  Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.  Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.  Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.  Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.  El proyecto tiene conexiones con el mundo real.  Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
  • 10. EMQE-03 10/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.  Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto. Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:  Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.  En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:  Establecer el alcance y la complejidad.  Determinar las metas.  Definir la duración.  Determinar los recursos y apoyos.  Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es proporcional a la complejidad del proyecto.  Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.  Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.  El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso seguido.  De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos, establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas de orden social, científico, ambiental, etc.  En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales.
  • 11. EMQE-03 11/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados relacionados con el proyecto.  Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:  Pedir reportes del progreso.  Presentaciones de avance,  Monitorear el trabajo individual o en grupos.  Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.  Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto. Estudio de casos. El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:  Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.  Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura.  Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.  Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias. El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:  Analizar un problema.  Determinar un método de análisis.  Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
  • 12. EMQE-03 12/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Tomar decisiones. Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:  Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes  Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.  Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.  Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten ser utilizados o transferidos en una situación parecida. Interrogación. Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio. Participativo-vivenciales. Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador. Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo, etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje. Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo. El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y por sus propias vivencias y necesidades personales.
  • 13. EMQE-03 13/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 4. Enfoque del Módulo El módulo Enfermería médico–quirúrgica y de especialidad, está organizado en tres unidades ejes de aprendizaje: atención de enfermería perioperatoria, atención de enfermería en las especialidades médicas y atención de enfermería a pacientes en fase terminal. La primera unidad se plantea en un escenario quirúrgico, donde el alumno tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades para proporcionar cuidados de enfermería; antes, durante y después del acto quirúrgico en el marco de una atención multidisciplinaria segura y de calidad, la segunda unidad está diseñada para que el alumno adquiera habilidad en el desarrollo de procedimientos específicos que permitan ofrecer servicios de enfermería en las diferentes especialidades médicas y la tercera unidad, está orientada para la atención del paciente con cáncer o en fase terminal a través del reforzamiento de competencias actitudinales y técnicas que contribuyan de manera efectiva a ayudar al paciente a una muerte digna. Como puede apreciarse es un módulo estrechamente ligado tanto al conocimiento teórico como al práctico y actitudinal, de tal forma que se sugiere potenciar el saber cómo, mediante un proceso sistemático que le permita valorar, reconocer necesidades, planear y realizar acciones para enfrentar situaciones o problemas que se le presenten en los escenarios reales de atención a la salud. El módulo está organizado en una fase teórico-práctica de 180 horas curriculares dentro del plantel y una segunda fase de 117 horas de práctica clínica complementaria; en Unidades de Atención Médica del segundo o tercer nivel de atención. El enfoque práctico, asistencial y multidisciplinario de este módulo, implica acompañar permanentemente al alumno, dirigiendo su aprendizaje hacia metas concretas, promoviendo expectativas reales que le permitan aplicar el conocimiento adquirido a la realidad de su ejercicio profesional. Se sugiere también aplicar estrategias como la creatividad, la crítica analítica y reforzamiento de valores como el respeto, el valor a la vida, el altruismo, la compasión, solo por mencionar algunos y que serán la base para equiparlo de las herramientas y habilidades necesarias para confrontar sus errores y que encuentre alternativas de solución cuando se le presenten problemas, con la finalidad de lograr un alumno competente que aprenda no solo a ser enfermera o enfermero, sino que aprenda antes que nada a ser persona, ciudadano, sujeto con derechos y deberes, de tal forma que el aprendizaje que adquiera sea integral y significativo para que lo pueda aplicar a su propia vida y entre algunos principios aprenda a ser tratado como a él le gustaría que lo trataran.
  • 14. EMQE-03 14/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad En este contexto, se recomienda guiar y conducir una formación integral, con lo que se espera que el alumno tome una posición crítica a través del desarrollo del aprendizaje conceptual, en donde el alumno tenga la oportunidad de explorar, comprender, analizar, criticar, concretar los nuevos conceptos y potenciar su enlace con la información previa, que le den las bases para construir conceptos y fundamentar acciones. Otras competencias transversales que se desarrollan en este módulo tienen que ver por ejemplo; con el intercambio de información durante la comunicación y relación terapéutica enfermera-paciente, donde aplicará estrategias y habilidades comunicativas, la autodeterminación y el cuidado de sí se van fortaleciendo mientras va investigando y descubriendo los factores que predisponen a diferentes tipos de enfermedad orgánica, a fin de tomar decisiones encaminadas a la prevención y a la práctica de estilos de vida saludables; el pensamiento crítico y reflexivo se potencia durante la elaboración del plan de cuidados de enfermería y al seleccionar información, procesarla, sintetizarla y ejemplificar con base en conocimientos y experiencias previas o al sustentar su postura sobre los temas que expone, aprende de forma autónoma cuando se le pide que investigue y que participe con preguntas y respuestas sobre un tema específico del módulo, trabaja en equipo y colabora para alcanzar los objetivos planteados y en la práctica clínica es necesario que se integre al equipo multidisciplinario para la atención holista del paciente; el alcance de este módulo también permite que el alumno adquiera competencias tecnológicas, las cuales aplica en la medida que cuenta con el recurso, manipula y utiliza herramientas de cómputo y usa las TIC durante la búsqueda de información, también participa con responsabilidad en la sociedad, lo demuestra al no faltar a clases, al cuidar el medio ambiente donde se desarrolla y al mantener una actitud respetuosa y sensible hacia el trato de la persona enferma y su familia, sin importar su cultura o la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, contribuyendo de esta forma al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables basadas en un cambio de actitud hacia la salud de él mismo, de su entorno y de las personas que estarán a su cuidado. Finalmente este módulo, exige al alumno conjuntar una serie de competencias transversales a la salud en el área de enfermería como son; trabajar bajo un enfoque holístico, multidisciplinario, centrado en la persona y basado en un plan de cuidados que permita satisfacer las necesidades de la persona, es de suma importancia que actúe con principios, con un sentido responsable, ético y humano dado el tipo de pacientes que atenderá y las diversas personas y servicios que confrontará, es fundamental que aplique invariablemente normas de control y seguridad antes de ejecutar cualquier intervención o procedimiento, es sustancial que adquiera una cultura de calidad y que conozca y aplique la legislación en salud, bajo la primicia de que el desconocimiento no lo eximirá de la responsabilidad, todo ello con la finalidad de constituir la base de un ejercicio competente y seguro.
  • 15. EMQE-03 15/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad Unidad I Atención de enfermería perioperatoria. Orientaciones Didácticas Para proporcionar atención de enfermería al paciente quirúrgico en las diferentes fases que la conforman, es esencial aplicar al protocolo universal de cirugía segura desde su ámbito de competencia, para su logro se recomienda implementar lo siguiente:  Realiza encuadre del programa para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir las actividades y tareas, con la finalidad de lograr los propósitos planteados.  Realiza técnicas grupales al inicio y durante el desarrollo del curso para favorecer la unión, el trabajo colaborativo, mantener la motivación por el estudio y generar y mantener un clima armónico.  Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.  Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.  Organiza y dirige situaciones de aprendizaje  Promueve el interés y la participación para el logro personal y común de los resultados de aprendizaje  Gestiona prácticas técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración y devolución de procedimientos.  Centra el aprendizaje en el alumno, asumiendo un rol de facilitador  Ejerce tutoría personalizada en casos específicos de ser necesario  Fomenta la asistencia a clases incluyendo; material de trabajo y entrega de tareas asignadas.  Incorpora las tecnologías de la información y comunicación, en la medida de los recursos existentes  Usa estrategias didácticas innovadoras como mapas conceptuales, resúmenes, apuntes de conferencias, análisis de casos clínicos, etcétera, para la mejora y la reflexión de la práctica profesional de enfermería  Usa recursos educativos para enriquecer las propuestas didácticas en el aula desde una perspectiva integral  Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo resaltar la importancia del trabajo en equipo.  Solicita que los alumnos definan claramente los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión
  • 16. EMQE-03 16/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Utiliza experiencias personales y profesionales en el campo laboral, ejercicios, ejemplos de casos reales, etc., que le permitan al alumno relacionar aprendizajes previos con nuevos.  Asesora, aclara dudas, retroalimenta y reconoce el trabajo del alumno.  Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo, organizando y dirigiendo situaciones de aprendizaje que promuevan el interés y la participación a través de lo siguiente: - Distribución de tareas - Preparación de clases con secuencia lógica - Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa - Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:  Analiza críticamente los factores que influyen en la cirugía segura y en ese sentido, trabaja en equipo.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al explicar y transmitir información sobre las áreas físicas que conforman un quirófano.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, promoviendo interculturalmente la protección a la salud y seguridad del paciente en quirófano.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería antes, durante y después de una cirugía.  Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la cirugía segura.  Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.  Articula saberes de diversos campos de enfermería y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista respetando las tradiciones culturales  Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global interdependiente.
  • 17. EMQE-03 17/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Buscar documentación impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados  Procesar y sintetizar información  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje que le sirvan de retroalimentación.  Realizar exposición libre para identificar la clasificación y tipos de intervención quirúrgica, reflexionando sobre la importancia de valorar los problemas que aumentan el riesgo quirúrgico en el paciente.  Organizar un sicodrama en equipo sobre la comunicación con el equipo quirúrgico, destacando las cualidades y función indispensable de enfermería en este proceso.  Elaborar un álbum para exponer y describir el mobiliario y estructura física de quirófano, destacando la especificación técnica y los principios del diseño estructural de un quirófano.  Construir un mapa mental para describir la terminología común usada en quirófano.  Realizar la actividad de evaluación 1.1.1  Realizar práctica demostrativa sobre la aplicación de técnicas asépticas y medidas de control y seguridad en quirófano, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos.  Simular en una sesión demostrativa la asistencia de enfermería en el retiro de suturas o grapas, destacando las características, empleo y contraindicaciones.  Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase preoperatoria, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la importancia de la implementación del protocolo universal de cirugía segura de la OMS en esta fase.  Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 1).  Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase intraoperatoria o transoperatoria, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la importancia de la implementación del protocolo universal de cirugía segura en esta fase y los cuidados de enfermería en la sala de recuperación.  Realizar la actividad de evaluación 1.2.2 considerando el material incluido en el apartado 9  Software Office 2000 o superior.  Berman Autrey. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. 8ª. Ed. Vol I y II, España, Pearson Educación S.A. 2008.  Kotcher Fuller, Joana. Instrumentación quirúrgica. Teoría, técnica y procedimientos. 4ª. Ed., México, Editorial Médica Panamericana, 2007.  S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw Hill-Interamericana, 2002.  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/EstandaresCertifi cacionHospitales2012.pdf  http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/ 10/manual_parte1.pdf  http://es.scribd.com/doc/16757236/MANUAL-DE- PROCEDIMIENTOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-UNIDAD- DE-CUIDADOS-INTENSIVOS 
  • 18. EMQE-03 18/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 2).  Realizar práctica demostrativa sobre la atención de enfermería en la fase postoperatoria, solicitando al finalizar la devolución de procedimientos incluidos y destacando la importancia de la implementación del protocolo universal de cirugía segura en esta fase.  Realizar la actividad de evaluación 1.2.3 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 3).
  • 19. EMQE-03 19/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Unidad II Atención de enfermería en las especialidades médicas. Orientaciones Didácticas Para proporcionar atención de enfermería en los servicios de hospitalización en las diferentes especialidades médicas, es necesario contar con referentes tan importantes como la etiopatología de los principales problemas de salud, a fin de tomar decisiones informadas y proporcionar atención integral, segura y de calidad, para su logro se propone lo siguiente:  Plantea preguntas y aclarar dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir actividades y tareas.  Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.  Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.  Organiza y dirige situaciones de aprendizaje, orienta y mantiene la atención.  Entrega formato impreso y asesora la valoración del paciente mediante la anamnesis de enfermería.  Practica técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través del uso de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de procedimiento  Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para potenciar la habilidad en procedimientos y técnicas de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica.  Actúa como preceptor, guía, organizador, evaluador y facilitador del proceso de aprendizaje.  Organiza y anima situaciones de aprendizaje  Trabaja en equipo.  Explora los conocimientos que los alumnos obtuvieron durante su trayectoria escolar y social, o en sus experiencias.  Adecua las estrategias, los requerimientos de lectura y las actividades de acuerdo con la diversidad de situaciones o los niveles de conocimiento de los alumnos.  Promueve, guía, supervisa, asesora y retroalimenta la práctica clínica, reconociendo el trabajo del alumno.  Permite acceder a los contenidos conceptuales, imprescindibles en el proceso de construcción del propio conocimiento, lo que implica observar hechos, contrastar y elaborar conclusiones propias.  Promueve el aprendizaje a partir de lo que el alumno sabe y le es familiar para que aprenda en forma significativa y permanente.
  • 20. EMQE-03 20/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:  Analiza críticamente los factores que causan enfermedades en las diferentes especialidades médicas y en ese sentido, trabaja para ejecutar medidas preventivas y asistenciales en los servicios hospitalarios.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, a fin de alcanzar las competencias para realizar medidas asistenciales de enfermería en los servicios de hospitalización de las diferentes especialidades médicas, en apego a los requerimientos, normas y métodos específicos de trabajo.  Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación, actuando interculturalmente durante la atención de enfermería.  Sigue instrucciones y procedimientos durante la práctica clínica, asumiendo un rol reflexivo-participativo para el logro de un objetivo en común.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la salud y prevención de enfermedades en las diferentes especialidades médicas.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética, exponiendo su punto de vista en diversos temas de la atención de enfermería.  Aplica distintas estrategias comunicativas y educativas en salud, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos para la prevención de enfermedades y fomento del autocuidado.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un plan de cuidados de enfermería en equipo, definiendo el curso de acción con pasos específicos y definidos en las taxonomías NANDA, NIC, NOC.  Identifica las actividades y procedimientos de enfermería que le resultan de menor y mayor dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos para superarlos en forma paulatina.  Elige fuentes de información confiables, con base en el análisis e identificación específica de contenidos a desarrollar.  Articula saberes de las diferentes especialidades médicas, estableciendo relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Reconoce y comprende las implicaciones al optimizar y reciclar los recursos disponibles evitando con ello el daño ambiental en un contexto global interdependiente.
  • 21. EMQE-03 21/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados.  Procesar y sintetizar información.  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso.  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria.  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros.  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje.  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirvan de retroalimentación.  Practicar técnicas y procedimientos de enfermería incluidos y a través de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de procedimientos.  Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería, fundamentando sus intervenciones e incluyendo una sola respuesta humana y un resumen sobre la etiopatología de las siguientes enfermedades, abriendo al final una sesión de preguntas y respuestas.  Arteriosclerosis y aterosclerosis  Angina de pecho  Infarto agudo al miocardio  Hipertensión arterial  Sinusitis  Laringitis  Bronquitis  Asma bronquial  Enfisema pulmonar  Neumonía  Derrame pleural  Insuficiencia respiratoria aguda  Problemas de los dientes, encías y estructuras que los sostienen  Faringitis  Amigdalitis  Varices esofágicas  Gastritis  Úlcera péptica  Software Office 2000 o superior.  Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015 - 2017. España, Ediciones Harcourt Brace, 2015.  Berman Autrey. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. 8ª. Ed. Vol I y II, España, Pearson Educación S.A. 2008.  Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman, Cheryl M. Wagner. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed. Madrid España, Elsevier - Mosby, 2014.  Kozier Barbara. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 5ª. Ed. México, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002.  S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw Hill-Interamericana, 2002.  Sue Moorhead, Marion Johonson, Meridean L. Mass, E Swanson. Clasificación de Resultados en Enfermería (NOC) Medición de resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid España, Elsevier, 2014.  Witter DuGas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª. Ed. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2000.  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008/ 10/manual_parte1.pdf  http://es.scribd.com/doc/16757236/MANUAL-DE- PROCEDIMIENTOS-DE-ENFERMERIA-EN-LA-UNIDAD- DE-CUIDADOS-INTENSIVOS  http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5 275587%26fecha%3D26/10/2012
  • 22. EMQE-03 22/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Apendicitis  Diarrea  Hepatitis viral tipos A, B y C  Cirrosis hepática  Colecistitis y colelitiasis  Pancreatitis  Obstrucción intestinal  Glomérulo nefritis  Síndrome nefrótico  Insuficiencia renal aguda (IRA)  Insuficiencia renal crónica (IRC)  Infección de vías urinarias  Cefalea  Síndrome meníngeo  Tipos de trastornos convulsivos  Enfermedad cerebro vascular (AVC o EVC)  Esclerosis múltiple  Miastenia grave  Hipotiroidismo  Hipertiroidismo  Enfermedad de Adisson  Síndrome de Cushing  Diabetes Mellitus  Catarata  Glaucoma  Desprendimiento de retina  Enfermedades palpebrales  Conjuntivitis  Sordera  Otitis  Síndrome de Méniere  Infecciones de transmisión sexual  Criptorquidia  VIH/SIDA  Anemia
  • 23. EMQE-03 23/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Trombocitopenia  Infecciones por hongos  Infestaciones  Herpes  Acné  Psoriasis  Lupus eritematoso sistémico (LES)  Infección de tejidos blandos  Artritis reumatoide  Hiperuricemia  Lumbalgia  Artrosis  Osteoporosis  Exponer en formato libre las características y funciones de la sangre humana y sus componentes y los conceptos relacionados con el sistema inmunológico, reflexionando sobre la implicación del sistema inmunológico en la aparición de enfermedades.  Realizar un taller sobre la valoración de enfermería al paciente con problemas de salud médico- quirúrgicos, utilizando el formato “anamnesis de enfermería” para practicar su llenado antes de ir al campo clínico.  Realizar práctica demostrativa para la ejecución de las siguientes técnicas y procedimientos de enfermería de mediana complejidad en las diferentes especialidades médicas, fundamentando cada acción y solicitando al final de cada demostración la devolución de procedimientos:  Inventario y manejo del carro de emergencias  Participación en el protocolo de reanimación cerebro-cardiopulmonar  Manejo del nebulizador  Montaje y cuidados del sistema de drenaje torácico (Pleur-Evac)  Pulsioximetría  Sujeción y cuidados del tubo endotraqueal  Sujeción y cuidados de la traqueostomía  Aspiración de secreciones  Asistencia en la instalación de la sonda de doble balón Sengstaken-Blackemore  Manejo y cuidados de colostomía e ileostomía  Asistencia durante la biopsia hepática  Prevención de infecciones urinarias asociadas a sonda transuretral  Manejo de diálisis peritoneal  Asistencia en la punción lumbar (PL)
  • 24. EMQE-03 24/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Manejo y cuidados de ventriculostomía  Manejo de los diferentes tipos de insulina  Técnica para la aplicación de insulina  Toma y control de glicemia  Asistencia durante el lavado de oídos  Transfusión segura de sangre y hemoderivados conforme a la NOM-253-SSA1-2012.  Asistencia en la biopsia de médula ósea  Aplicación de apósito hidrocoloide.  Simula en el laboratorio de enfermería la ejecución del plan de cuidados de enfermería a pacientes con problemas de salud específicos incluyendo un plan de alta.  Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 4).
  • 25. EMQE-03 25/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Unidad III Atención de enfermería a pacientes en fase terminal. Orientaciones Didácticas Para proporcionar atención de enfermería al paciente con cáncer y en estado terminal, es indispensable potenciar el lado sensible del alumno, agregando a su formación un alto grado de valores éticos, humanísticos y científicos e implementar el proceso de atención de enfermería en los que conjugue el elemento humano, la tecnología y los avances científicos propios del área de salud, que en conjunto le permitan ofrecer un servicio profesional, sobre todo en estos casos en el que el sufrimiento de la persona y de la familia están a flor de piel, para lograrlo se recomienda lo siguiente:  Plantea preguntas y aclarar dudas al inicio de la unidad para tomar acuerdos sobre la forma de trabajar y definir actividades y tareas.  Administra la progresión de los aprendizajes y fomenta el cumplimiento habitual de las tareas encomendadas dentro o fuera del aula.  Establece registros de avances y dificultades para el desarrollo del programa, como un medio de guiar la retroalimentación.  Organiza y dirige situaciones de aprendizaje, orienta y mantiene la atención.  Entrega formato impreso y asesora la valoración del paciente mediante la anamnesis de enfermería.  Practica técnicas y procedimientos en el laboratorio de enfermería y a través del uso de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de procedimiento  Gestiona con anticipación el campo clínico idóneo, incluyendo espacios y escenarios para potenciar la habilidad en procedimientos y técnicas de enfermería antes de llevarlos a la práctica clínica.  Fomenta la democracia y la equidad al tomar acuerdos con el grupo para: - La distribución equitativa de tareas - Preparación de clases con secuencia lógica - Proporcionar y recabar información; confiable, relevante y completa - Establecimiento de tiempos y formas para el desarrollo de temas y trabajos  Permite y fomenta el trabajo de manera autónoma para construir su propio aprendizaje así como desarrollar habilidades y actitudes que los lleva a lograr resultados reales  Motiva la expresión de puntos de vista diferentes, respetando las ideas, valores y principios de los demás.  Considera los conocimientos, intereses e historia de vida del alumno, así como su experiencia acerca del mundo que lo rodea, a fin de que sobre esas bases funden sus razonamientos, enlazando y tendiendo puentes que le permitan elaborar sus propias ideas y pensamientos de lo que es la muerte de una persona, podrán ser socialmente o científicamente aceptadas o no, en este sentido se recomienda dar la oportunidad de que vaya construyendo, a partir de lo que conoce, ha vivido o experimentado.  Plantea al alumno trabajos con elementos que le hagan pensar, reflexionar o investigar, debiendo reflejar la complejidad que significa el tema del cáncer o la muerte en el contexto en que se desarrolle.  Realiza y dirige actividades introductorias, de desarrollo y de cierre en las estrategias de aprendizaje.
  • 26. EMQE-03 26/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Explica las tareas al grupo, fomentando buenas prácticas sociales, así como metas, productos y características de la evaluación  Facilita el proceso de aprendizaje, cuestionando y desafiando el pensamiento del alumno.  Orienta y acompaña durante todo el proceso de aprendizaje.  Potencia la habilidad del alumno para debatir y discutir con fundamentos.  Busca alternativas de acción cuando se observe que el proceso no está cumpliendo con los propósitos planteados, debiendo reintegrar al alumno en el proceso de aprendizaje.  Solicita que los alumnos definan los aprendizajes obtenidos al finalizar cada sesión  Enfatiza en los alumnos el desarrollo de cualidades psicosociales, entre las que se encuentran: la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, el estudio autodirigido y el trabajo en equipo, lo que les permitirá mantener mejores relaciones con otras personas y así maximizar las bondades de su formación escolar.  Concentra la atención en el proceso de aprendizaje y asume el rol de facilitador y no de experto.  Estimula y refuerza la curiosidad natural del alumno, respetando el estilo de aprender  Fomenta el intercambio de ideas, respetando y aceptando las creencias y actitudes de los estudiantes.  Involucra a los alumnos en situaciones de la vida real, dando énfasis al contexto en el que ocurre el proceso de muerte.  Promueve el aprendizaje independiente y en forma sostenida, a través de las siguientes actividades:  Fomenta la habilidad comunicativa, bajo el siguiente esquema: - Utiliza vocabulario apropiado, habla correctamente y con respeto al alumno - Proporciona toda la información requerida por el alumno y/o necesaria y relevante - Confirma la veracidad de la información entregada - Habla despacio, claro y fuerte. - Observa a sus oyentes para asegurarse que comprendieron el mensaje y clarifica de ser necesario Para potenciar el trabajo académico en el aula, se recomienda promover en forma sostenida las siguientes competencias transversales:  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.  Cultiva relaciones interpersonales con sus compañeros, maestros, equipo interdisciplinario y personas que atiende, lo que contribuye a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.  Expresa ideas y conceptos mediante representaciones gráficas y exposición de temas relacionados con la atención de enfermería al paciente en fase terminal.  Aplica distintas estrategias comunicativas, considerando las características de sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.  Identifica, extrae y sintetiza ideas clave de un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas, lo que le permite participar con preguntas y respuestas a fin de analizar y reflexionar sobre lo representado.  Utiliza las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, para obtener información y expresar ideas sobre aspectos sustantivos de la atención de enfermería.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al exponer temas y promover los derechos de la persona en el lecho de muerte.  Articula saberes de diversas disciplinas y establece relaciones entre ellas y su vida cotidiana, para proveer un cuidado integral, humano y multidisciplinario
  • 27. EMQE-03 27/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Dialoga y aprende de sus compañeros, maestros y otras personas con distintos puntos de vista y muestra tolerancia a la crítica constructiva para realizar propuestas de mejora al proceso de aprendizaje. Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar las siguientes actividades con orden lógico y sistematizado para el desarrollo y presentación de temas, tareas y trabajos indicados:  Auto-organizar trabajo individual y en equipo  Búsqueda documental impresa, en internet o en el medio disponible  Lectura previa y análisis crítico de documentos seleccionados.  Procesar y sintetizar información.  Elaborar materiales y recursos didácticos si es el caso.  Reflexionar sobre el tema específico y concluir en sesión plenaria.  Autoevaluar y coevaluar su participación y la de sus compañeros.  Proponer mejoras al proceso de aprendizaje.  Dar continuidad a las clases a través de apuntes, registros, notas o síntesis de conclusiones de cada tema, donde cada experiencia de aprendizaje le sirvan de retroalimentación.  Practicar técnicas y procedimientos de enfermería incluidos y a través de simuladores, maniquíes o muñecos antes de llevarlas a la práctica clínica o a través de una demostración o devolución de procedimientos.  Elaborar un mapa conceptual para identificar los factores de riesgo oncológico, reflexionando sobre la importancia de su trabajo como enfermeras en el campo de la promoción de la salud y prevención de enfermedades.  Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería, fundamentando sus intervenciones e incluyendo una sola respuesta humana y un resumen sobre la etiopatología de las siguientes neoplasias malignas, abriendo al final una sesión de preguntas y respuestas.  Carcinoma de pulmón  Cáncer de próstata  Carcinoma gástrico  Tumores del sistema nervioso central  Enfermedad de Hodgkin  Linfoma no Hodgkin  Diferentes tipos de leucemias  Tumores malignos de la piel  Realizar práctica demostrativa sobre el manejo de citostáticos, fundamentando cada acción, aplicando estrictas medidas de seguridad y solicitando al final de cada demostración la devolución de procedimientos.  Software Office 2000 o superior.  Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2015 - 2017. España, Ediciones Harcourt Brace, 2015.  Benítez del Rosario, M. A; Salinas Martín, A. Cuidados paliativos y atención primaria. 4ª. Ed, Barcelona, Springer-Verlag Ibérica, 2000.  Gloria M. Bulechek, Howard K. Butcher, Joanne M. Dochterman, Cheryl M. Wagner. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed. Madrid España, Elsevier - Mosby, 2014.  Kûbler Ross, Elisabeth. La Rueda de la Vida. España, Ediciones B, 2000.  López Imedio, Eulalia. Enfermería en cuidados paliativos. 2ª. Ed, España, Editorial Médica Panamericana, 1998.  Meneses García, Abelardo. Principales Neoplasias Malignas en México. México, Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 1999.  Miranda López, Ernesto y Col. Manual Práctico Oncología. México, Corporativo Intermédica, S.A. de C.V. 1999.  S.C. Smeltzer. Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Suddarth. Vol. I y II. 8ª. Ed., México, Editorial McGraw Hill-Interamericana, 2002.  Sue Moorhead, Marion Johonson, Meridean L. Mass, E Swanson. Clasificación de Resultados en Enfermería (NOC) Medición de resultados en salud. 5ª. Ed. Madrid España, Elsevier, 2014.  Volkow Fernández., Patricia. Manual del manejo ambulatorio de la terapia intravenosa para el enfermo con cáncer. México, Editado por el Instituto Nacional de
  • 28. EMQE-03 28/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos  Realizar un taller sobre los cuidados de enfermería en líneas intravasculares conforme a la NOM-022- SSA3-2012, enfatizando en la importancia de aplicar correctamente las medidas de control y seguridad.  Realizar lectura previa y participar en la construcción de un mapa conceptual que incluya términos relacionados con la tanatología, reflexionando cada uno de ellos.  Organizar un panel para describir las etapas de duelo, enfatizando en la participación y asistencia de enfermería en cada etapa.  Elaborar y exponer el plan de cuidados de enfermería al paciente en fase terminal, fundamentando sus intervenciones y demostrando los procedimientos incluidos y solicitando la devolución de los mismos.  Realizar práctica demostrativa sobre los cuidados paliativos conforme a la NOM-011-SSA3-2014 fundamentando cada acción y solicitando al final de cada demostración la devolución de procedimientos incluidos.  Realizar la actividad de evaluación 3.2.1 considerando el material incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación” de la guía de evaluación (Práctica núm. 5). Cancerología, 1998.  Witter DuGas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica. 4ª. Ed. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2000.  http://sied.conalep.edu.mx/bv3/  http://bioetica.com.mx/index.php?option=com_content&t ask=blogcategory&id=55&Itemid=122  http://tanatologia.org/glosario.html  http://enfermeriaparaelcambio.files.wordpress.com/2008 /10/manual_parte1.pdf  http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/enfermeria/ proceso_duelo.pdf  http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4875/salud3a14 _C/salud3a14_C.html  http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5375019&fec ha=09/12/2014
  • 29. EMQE-03 29/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 6. Prácticas/Ejercicios /Problemas/Actividades
  • 30. EMQE-03 30/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad II. Guía de Evaluación del Módulo Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad
  • 31. EMQE-03 31/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 7. Descripción La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la multifuncionalidad. La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar decisiones. La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en contenidos y/o potencialidades. El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación). Evaluación de los Aprendizajes. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres finalidades de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa. La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
  • 32. EMQE-03 32/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información. La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los resultados del grupo. Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción, un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual, puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar. Con respecto al agente o responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La coevaluación permite al alumno y al docente:  Identificar los logros personales y grupales  Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje  Opinar sobre su actuación dentro del grupo  Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo  Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo  Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza, donde el docente es quien, evalúa, su variante externa, se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores, otorgando cierta objetividad por su no implicación. Actividades de Evaluación Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
  • 33. EMQE-03 33/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades. Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas y planes de evaluación. De esta manera, cada uno de los RA tiene asignada al menos una actividad de evaluación, a la cual se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios. La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van alcanzando (ver apartado 8 de esta guía). Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A = Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera, peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del ciclo escolar. Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación. Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
  • 34. EMQE-03 34/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto. Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados. Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo. La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación. Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien, a través de la Web.
  • 35. EMQE-03 35/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 8. Tabla de Ponderación UNIDAD RA ACTIVIDA D DE EVALUACI ÓN ASPECTOS A EVALUAR % Peso Específico % Peso Logrado % Peso Acumulado C P A 1. Atención de enfermería perioperator ia 1.1 Prepara la sala quirúrgica a partir de sus funciones y de acuerdo con los procedimientos y normas de seguridad establecidas. 1.1.1 ▲ 5 1.2 Realiza actividades asistenciales como enfermera circulante, en coordinación con el equipo quirúrgico y en apego estricto al protocolo universal de cirugía segura. 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 10 1.2.2 ▲ ▲ ▲ 15 1.2.3 ▲ ▲ ▲ 10 % PESO PARA LA UNIDAD 40 2. Atención de enfermería en las especialidad es médicas 2.1 Elabora el plan de cuidados de enfermería dirigido a la atención del paciente con problemas de salud en las diferentes especialidades médicas. 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 45 2.2 Ejecuta actividades de enfermería derivadas del plan de cuidados y el tratamiento indicado al paciente hospitalizado en las diferentes especialidades médicas. % PESO PARA LA UNIDAD 45 3. Atención de enfermería a pacientes en fase terminal 3.1 Elabora el plan de cuidados de enfermería a partir del marco referencial de las principales neoplasias malignas y los problemas de salud generados en la persona con cáncer. 3.2.1 ▲ ▲ ▲ 15 3.2 Proporciona cuidados paliativos al paciente en fase terminal de acuerdo con sus necesidades y conforme a la normatividad establecida. % PESO PARA LA UNIDAD 15 PESO TOTAL DEL MÓDULO 100 5 10 15 10 40 45 45 15 15 100 5 10 15 10 40 45 45 15 15 100
  • 36. EMQE-03 36/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 9. Materiales para el Desarrollo de Actividades de Evaluación Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1 Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase preoperatoria Número: 1 Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase preoperatoria mediante la aplicación de protocolos de actuación y seguridad establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados que guíe una práctica segura y de calidad al paciente antes de someterse a una intervención quirúrgica. Escenario: Laboratorio de enfermería Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención. Duración 10horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Cubrebocas  Lápiz o pluma  Formato para la valoración preoperatoria  Formato de registros clínicos de enfermería  Formato de plan de cuidados de enfermería  Unidad del paciente:  Cama clínica  Ropa hospitalaria  Silla  Mesa puente  Buroé  Material y equipo para la preparación física  Agua  Jabón  Toalla  Rastrillo o rasuradora RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.
  • 37. EMQE-03 37/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Punzocath de diferentes tamaños  Soluciones parenterales indicadas  Medicamentos preoperatorios indicados  Lista de verificación preoperatoria  Camilla de traslado  Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.  Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:  Proporciona orientación preoperatoria  Realiza la preparación física conforme al protocolo de seguridad universal  Realiza la preparación psicológica  Ministra medicamentos preoperatorios cuando se indique  Verifica la lista de verificación preoperatoria  Entrega al paciente a quirófano  Aplica el protocolo de seguridad  Identificación correcta del paciente  Identificación correcta del sitio quirúrgico.  Verificación del procedimiento correcto  Elabora plan de cuidados de enfermería  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos. USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
  • 38. EMQE-03 38/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1 Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase intraoperatoria o transoperatoria Número: 2 Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase intraoperatoria o transoperatoria mediante la aplicación de protocolos de seguridad establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidas en el plan de cuidados que guíenuna práctica segura y de calidad al paciente durante el acto quirúrgico. Escenario: Laboratorio de enfermería Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención. Duración 15 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Cubrebocas  Lápiz o pluma  Formato para la valoración transoperatoria  Formato de plan de cuidados de enfermería  Camilla de traslado  Sala de transfer  Sala de recuperación  Camilla de quirófano  Ropa y cobertor hospitalarios  Equipo de signos vitales  Monitor  Toma de aire y oxigeno  Equipo para aspiración de secreciones  Equipo de emergencia (carro rojo)  Escritorio  Silla  Formatos de registros clínicos de enfermería  Medicamentos indicados  Riñón de acero inoxidable  Cómodo y orinal  Área quirúrgica y mobiliario estándar de la sala de operaciones  Equipo de anestesia RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.  Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.  Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar) Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:  Identifica correctamente al paciente.
  • 39. EMQE-03 39/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Equipos accesorios  Dispositivos de aspiración  Unidades de electrocirugía  Mesa de operaciones con accesorios  Muebles de acero inoxidable  Mesa auxiliar o posterior  Mesa de mayo  Cubeta con ruedas  Cubeta con soporte  Mesa de preparación  Bancos de altura  Reloj de pared  Negatoscopio  Sistema de comunicación  Botón de emergencia  Gabinetes o vitrinas de suministro de material  Filtros de alta eficiencia en el control de partículas suspendidas en el aire  Sistema de flujo laminar  Termómetro para control de la temperatura  Iluminación  Tomacorrientes eléctricas  Circuito cerrado de televisión  Equipo de cómputo  Ropa quirúrgica estéril  Campos  Sabanas  Batas  Instrumental  Cirugía mayor  Cirugía menor  Cesárea  Anestesia general  Suturas de diferentes tipos  Productos de limpieza  Hipoclorito de sodio  Recibe y entrega el paciente correcto a quirófano  Colabora para transferir al paciente de una camilla a otra  Entrevista al paciente  Evalúa su estado físico y emocional  Confirma la identidad correcta del paciente  Verifica la lista de seguridad preoperatoria  Evalúa la respuesta a medicamentos preoperatorios  Monitoriza constantes vitales  Participa para preparar la sala de operaciones (circula la sala quirúrgica)  Asiste para dar posiciones quirúrgicas  Asiste para colocar en forma segura al paciente en la mesa de operaciones  Valora continuamente la seguridad del paciente  Previene lesiones por compresión  Asiste la preparación de la piel del paciente  Confirma sitio quirúrgico correcto  Realiza el recuento de gasas, agujas e instrumental  Coloca y retira campos quirúrgicos  Proporciona cuidados de enfermería en la sala de recuperación  Aplica el protocolo universal de seguridad  Identifica correcta del paciente  Identifica correcta del sitio quirúrgico.  Verifica del procedimiento correcto  Elabora plan de cuidados de enfermería.  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos.
  • 40. EMQE-03 40/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Agua jabón  Otros  Lavamanos quirúrgico  Soluciones estériles  Apósitos estériles USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS (GASES QUIRÓFANO)
  • 41. EMQE-03 41/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería perioperatoria Número: 1 Práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase postoperatoria Número: 3 Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería en la fase postoperatoria mediante la aplicación de protocolos de seguridad establecidos y el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados que guíen una práctica segura y de calidad al paciente que se ha sometido a una intervención quirúrgica. Escenario: Laboratorio de enfermería Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención. Duración 10 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Cubrebocas  Lápiz o pluma  Formato para la valoración postoperatoria  Formato de plan de cuidados de enfermería  Camilla de traslado  Sala de recuperación  Camilla de quirófano  Ropa y cobertor hospitalarios  Equipo de signos vitales  Monitor  Toma de aire y oxigeno  Equipo para aspiración de secreciones  Equipo de emergencia (carro rojo)  Escritorio  Silla  Formatos de registros clínicos de enfermería  Medicamentos indicados  Riñón de acero inoxidable  Cómodo y orinal  Sala de transfer  Unidad del paciente:  Cama clínica  Ropa hospitalaria RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.  Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.  Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)  Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería:  Identifica correctamente al paciente.
  • 42. EMQE-03 42/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Silla  Mesa puente  Buroé  Recibe al paciente en su unidad  Participa para transferir al paciente de una camilla a su cama  Entrevista al paciente  Evalúa su estado de consciencia  Evalúa la herida quirúrgica  Monitoriza constantes vitales  Ministra medicamentos indicados para el control del dolor  Verifica la permeabilidad de vías aéreas  Asiste al paciente para el control de náuseas y vómito  Fomenta y asiste los ejercicios respiratorios  Ayuda para la movilización y deambulación  Mantiene la hidratación  Asiste la dieta  Registra y controla micción y evacuación  Da cuidados a la herida quirúrgica  Cuida los sistemas de drenajes de heridas  Elabora plan de cuidados de enfermería.  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos. USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO Y QUIRÚRGICO.
  • 43. EMQE-03 43/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad NOTA: se propone el siguiente formato para la elaboración del PLACE, sin embargo puede optar por otro siempre y cuando se integren los elementos determinados: RESPUESTA HUMANA: (ANOTAR) DATOS DE IDENTIFICACIÓN (opcional) *Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social: Dx. Médico: Servicio: Fecha: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADO (NOC) INDICADORES (NOC) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA (NIC) ESCALA DE LIKERT ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (NIC) FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA Carrera: PT-B en Enfermería General
  • 44. EMQE-03 44/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad 1 2 3 4 5 EVALUACIÓN FECHA HORA LIKERT OBSERVACIONES: Nombre y firma del (los) estudiante (s) de enfermería: Nombre y firma del docente que asesoró el PLACE: *Los datos de identificación son opcionales, lo puede hacer en forma hipotética, con la finalidad de resguardar la confidencialidad del paciente
  • 45. EMQE-03 45/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad Unidad de Aprendizaje: Atención de enfermería en las especialidades médicas Número: 2 Práctica: Atención de enfermería a pacientes con problemas de salud en alguna de las especialidades médicas Número: 4 Propósito de la práctica: Proporciona atención de enfermería, mediante el desarrollo de procedimientos y técnicas incluidos en el plan de cuidados, que guíe una práctica segura y de calidad al paciente con problemas de salud médico-quirúrgicos en las especialidades médicas del segundo o tercer nivel de atención. Escenario: Laboratorio de enfermería Unidades médicas de segundo o tercer nivel de atención. Duración 40 horas Materiales, Herramientas, Instrumental, Maquinaria y Equipo Desempeños  Agua  Jabón o gel alcoholado  Toallas desechables  Cubrebocas  Guantes desechables limpios y estériles cuando el procedimiento lo requiera  Lápiz  Pluma de colores  Formato para la valoración del paciente  Formato de registros clínicos de enfermería  Formato de plan de cuidados de enfermería  Unidad del paciente:  Cama clínica  Ropa hospitalaria  Silla  Mesa puente  Buró  Material de consumo  Gasas  Apósitos  Alcohol  Torundas RECOMENDACIONES PARA ASISTIR A LA PRÁCTICA:  No falta y se presenta puntualmente a la práctica  Porta identificación oficial de la escuela y con uniforme clínico:  Mujeres cabello corto o recogido, uso de cofia reglamentaria y maquillaje discreto  Uñas cortas sin esmalte  Hombres sin barba y en caso de usar bigote bien recortado  Muestra un comportamiento ético, intercultural y respetuoso  Muestra amabilidad e interés durante el desarrollo de la práctica  Prepara en forma oportuna; área física y simuladores o maniquíes, cumpliendo con lo siguiente:  Optimiza recursos disponibles  Cuida el equipo; lo limpia y ordena una vez que lo utiliza  Mantiene el laboratorio en orden y verifica su limpieza.  Respeta invariable y estrictamente las normas de seguridad establecidas.  Aplica metas internacionales para la seguridad del paciente.  Solicita asesoría y supervisión ante cualquier duda (pregunta antes de actuar)  Nota: recordar que el desconocimiento no exime de la responsabilidad  Realiza los siguientes procedimientos de enfermería de mediana complejidad:  Identifica correctamente al paciente.
  • 46. EMQE-03 46/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Tela adhesiva  Micropore  Jeringas de diferentes calibres  Sondas de aspiración  Sonda transuretral  Bolsa recolectora de orina  Punzocath de diferentes tamaños  Sonda de doble balón Sengstaken- Blackemore  Bolsas de colostomía  Sujetadores para paciente  Tiras reactivas para glicemia capilar  Equipo de transfusión sanguínea  Apósito hidrocoloide  Ropa y cobertor hospitalarios  Sistema de drenaje torácico  Equipo de signos vitales  Equipo para aspiración de secreciones  Equipo de emergencia (carro rojo)  Equipo para biopsia hepática  Equipo de punción lumbar  Equipo de médula ósea  Medicamentos indicados  Riñón de acero inoxidable  Cómodo y orinal  Lebrillos  Equipo de curación  Monitor (opcional o si cuenta con el recurso) con saturometro desechable  Toma de aire y oxigeno con nebulizador  Soluciones para diálisis peritoneal  Soluciones parenterales indicadas  Valoración de enfermería al paciente con problemas de salud médico-quirúrgicos basado en un modelo de enfermería  Manejo del nebulizador  Montaje y cuidados del sistema de drenaje torácico (Pleur-Evac)  Monitoriza la saturación de oxígeno (Pulsioximetría)  Sujeta y cuidada el tubo endotraqueal  Sujeta y cuidada la traqueostomía  Aspira secreciones  Asiste la instalación de la sonda de doble balón Sengstaken-Blackemore  Cuidados a ostomía de desviación intestinal  Asiste la biopsia hepática  Irrigación de sonda transuretral  Previene infecciones urinarias asociadas a sonda transuretral  Manejo de diálisis peritoneal  Asiste a la persona con crisis convulsivas  Asiste la punción lumbar (PL)  Manejo y cuidados de ventriculostomía  Cuidados de enfermería al paciente neurológico  Manejo de los diferentes tipos de insulina  Aplica insulina  Toma y control de glicemia  Cuidados de enfermería al paciente diabético  Cuidados de enfermería al paciente con radiación de yodo  Asiste el lavado de oídos  Cuidados de enfermería al paciente postoperado de retinoplastía  Transfusión segura de sangre y hemoderivados NOM-253-SSA1-2012.  Asiste la biopsia de médula ósea  Aplica apósitos hidrocoloides  Aplica protocolo de seguridad durante la atención del paciente  Identifica correctamente al paciente  Se lava las manos  Verifica el procedimiento correcto  Demuestra desempeños específicos mediante la enseñanza al paciente en las diferentes especialidades médicas para el autocuidado:  Previene enfermedades y promociona la salud  Cardiovascular
  • 47. EMQE-03 47/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad  Camilla de traslado  Silla de ruedas  Pulmonar  Gatrointestinal  Renal y urinaria  Neurológica  Sistema endocrino  Sistema inmunológico y sanguíneo  Sistema tegumentario  Promoción del sexo seguro  Capacita a la persona para:  Toma y control de la tensión arterial  Higiene pulmonar  Manejo y cuidados de colostomía  Prevenir el pie diabético  Realizar medidas higiénicas  Prevenir infecciones relacionadas con la diálisis peritoneal  Prevenir infecciones relacionadas con la ventriculostomía  Elabora el plan de cuidados de enfermería.  Realiza registros de enfermería en formatos sugeridos. USO OBLIGATORIO DE CALZADO BLANCO, DE PISO CON AGUJETAS Y UNIFORME CLÍNICO. PRECAUCIÓN, MANEJO DE SUSTANCIAS TÓXICAS y RPBI NOM-087ECOL-2002
  • 48. EMQE-03 48/78 Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Enfermería médico-quirúrgica y de especialidad NOTA: se propone el siguiente formato para la valoración del paciente basado en los 11 patrones funcionales de salud, sin embargo puede optar por otro modelo de enfermería cuidando que se integren los elementos determinados: ´ DATOS DE IDENTIFICACIÓN *Nombre: Edad: Sexo: *No. seguridad social: Dx. Médico: Servicio: *No. Cama: Fecha: *Persona responsable: Peso: Talla: Fecha ingreso: Hora de ingreso: DATOS HISTÓRICOS Enfermedades Anteriores: Antecedentes familiares: Enfermedades actuales: I. VALORACIÓN DEL PATRÓN DE PERCEPCIÓN MANEJO DE SALUD MEDICAMENTOS QUE EL PACIENTE ESTÉ TOMANDO HABITUALMENTE Nombre Dosis Hora de la última dosis Frecuencia Razones del ingreso (expresadas por el paciente y/o familia): Cirugías u hospitalizaciones previas: SI Fecha de la última: NO Carrera: PT Y PT-B en Enfermería General SISTEMA CONALEP